Está en la página 1de 4

PREPARATORIO: AMPLIFICADOR

DIFERENCIAL
Guerrón Harold1 , López Diana2
Escuela Politécnica Nacional.
Facultad de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica
Departamento de Telecomunicaciones y Redes de la Información
Quito, Ecuador
CP-Circuitos Eletronicos GR3
harold.guerron@epn.edu.ec1 ,diana.lopez@epn.edu.ec2

I. C ONSULTAR Y D ESCRIBIR ambas terminales de salida; estas salidas siempre son de


A. El funcionamiento de los modos de operación de señal polaridad opuesta. [1]
de un amplificador diferencial.
• Operación Sencilla: La operación de entrada sencilla
se obtiene cuando la señal de entrada se conecta a una
entrada con la otra entrada conectada a tierra. y por tanto
la fase de salida es la opuesta a la de la señal aplicada.[1]

Fig. 3. Salida Doble. [1]

• Modo Común: Cuando se aplican las mismas señales a


ambas entradas, se obtiene la operación en modo común.
Idealmente, las dos entradas se amplifican de la misma
manera, y puesto que producen señales de polaridad
opuesta a la salida, estas señales se anulan. De hecho,
se obtendrá una señal de salida pequeña. [1]

Fig. 1. 1a. Muestra una señal de entrada aplicada a la entrada positiva, 1b.
Muestra una señal de entrada aplicada a la entrada negativa. [1]

• Entrada Doble (Diferencial): Además de utilizar sólo


una entrada, es posible aplicar señales en cada entrada,
lo que constituye una operación de doble entrada, con la
salida amplificada resultante en fase con la de la señal
aplicada entre las entradas positiva y negativa. [1]
Fig. 4. Operación en modo común. [1]

B. En que consiste la razón de rechazo en modo común.


Dadas dos señales opuestas en las entradas, con una señal en
común (señal indeseada llamada ruido), la conexión diferencial
tiende a atenuar esta entrada indeseada al mismo tiempo que
amplifica la salida de la diferencia de señal aplicada a las
Fig. 2. 2a. Muestra una entrada, Vd, aplicada entre las dos terminales de
entrada, 2b.m Muestra dos señales distintas a las entradas; la diferencia de
entradas. [1]
señal es Vi1 -Vi2 . [1]
C. El funcionamiento de un amplificador diferencial con
• Salida Doble: Si bien la operación analizada hasta ahora fuente de corriente constante.
tiene una sola salida, el amplificador operacional también Un buen amplificador diferencial tiene una ganancia difer-
puede ser operado con salidas opuestas. Una entrada encial muy grande Ad , la cual es mucho mayor que la ganancia
aplicada a cualquier entrada producirá dos salidas por en modo común, Ac . La capacidad de rechazo en modo común
del circuito se puede mejorar considerablemente haciendo la
ganancia en modo común lo más pequeña posible (idealmente,
0). Cuanto más grande sea RE, más pequeña será Ac . Un
método popular de incrementar el valor de ca de RE es
utilizar un circuito que sea una fuente de corriente constante.
La fuente de corriente constante que produce un gran valor de
resistencia del emisor en común a tierra de ca. La impedancia
debe ser mucho más grande para RE obtenida con la fuente de
corriente constante. Una fuente de corriente constante práctica
aparece como una alta impedancia, en paralelo con la corriente
constante. [1]
D. Circuitos de los amplificadores diferenciales BiFET,
BiMOS Y CMOS.

Fig. 7. Circuito del amplificador diferencial CMOS. [1]

una salida que está en fase con la señal aplicada, en tanto


que la entrada (−) produce una salida de polaridad opuesta.
La señal de entrada aplicada entre las terminales de entrada
experimenta una impedancia de entrada Ri que suele ser muy
alta. El voltaje de salida debe ser la ganancia del amplificador
por la señal de entrada tomada a través de una impedancia
de salida Ro , la que por lo general es muy baja. Un circuito
de amplificador operacional ideal, tendrı́a una impedancia de
entrada infinita, una impedancia de salida cero y una ganancia
de voltaje infinita. [1]

Fig. 5. Circuito del amplificador diferencial BiFET. [1]

Fig. 8. Amplificador operacional básico. [1]

F. El concepto de tierra virtual en un amplificador opera-


cional.

El concepto de un cortocircuito virtual implica que aunque


el voltaje es de cerca de 0 V, no fluye corriente de la entrada
del amplificador a tierra. La lı́nea gruesa indica que podemos
Fig. 6. Circuito del amplificador diferencial BiMOS. [1] considerar que hay un cortocircuito con Vi ≈ 0 pero que éste
es un cortocircuito virtual de modo que no fluye corriente a
través del cortocircuito en dirección a tierra. La corriente fluye
E. Funcionamiento de un amplificador operacional básico. sólo a través de los resistores R1 y Rf . El concepto de tierra
Un amplificador operacional es un amplificador de muy alta virtual, el cual depende de que Av sea muy grande, permitió
ganancia que tiene una impedancia de entrada muy alta y una solución simple para determinar la ganancia de voltaje
una impedancia de salida baja. El circuito básico se construye total. Hay que entender que aunque el circuito de la figura no
utilizando un amplificador diferencial de dos entradas (positiva es fı́sicamente correcto, sı́ permite determinar con facilidad la
y negativa) y por lo menos una salida. La entrada (+) produce ganancia de voltaje. [1]
III. D ISE ÑE AMPLIFICADOR DIFERENCIAL CON FUENTE
DE CORRIENTE CON Z ENER , V CC =±10V Y A=20.

Fig. 9. Amplificador operacional básico. [1]

Fig. 10. Circuito 2 Diseñado

IV. S IMULAR LOS CIRCUITOS DE LOS LITERALES 2 Y 3.

II. C ALCULE LOS VOLTAJES Y CORRIENTES , EL


VOLTAJE DE SALIDA Vo , LA GANANCIA EN MODO COM ÚN
DEL CIRCUITO DE LA F IGURA 2.

Vcc − VBE 9 − 0.7


IE = =
RE 43(103 )
BIE = 193[µA]
IE 193(10−6 )
IC = =
2 2
BIC = 96.5[µA]
IE 193 ∗ 10−6 Fig. 11. Datos de Polarización del Circuito 1
IC = =
2 2
VC1 = VC2 = Vcc − IC ∗ RC = 9 − 95(10−6 ) ∗ 47(103 )
BVC1 = VC2 = 4.5[V ]
VT 26(10−3 )
re = =
IE 193(10−6 )
re = 269[Ω]
Rc 47(103 )
Av = =
2 ∗ re 2 ∗ 269
BAv = 87.36
Vout
Av =
Vin
Vout = Av ∗ Vin = 87.36 ∗ 2(10−3 ) Fig. 12. Amplificación del Circuito 1
BVout = 0.175 = 175[mV ]
Fig. 13. Amplificación del Circuito 2

R EFERENCES
[1] Electrónica teorı́a de circuitos y dispositivos electrónicos,
Boylestad Robert, Louis Nashelsky. Publicación: Pearson Ed-
ucación, Décima Edición, 2009.

También podría gustarte