Está en la página 1de 6

PREPARATORIO: SUMADOR, RESTADOR CON

AMPLIFICADOR OPERACIONAL
Guerrón Harold1 , López Diana2
Escuela Politécnica Nacional.
Facultad de Ingenierı́a Eléctrica y Electrónica
Departamento de Telecomunicaciones y Redes de la Información
Quito, Ecuador
CP-Circuitos Eletronicos GR3
harold.guerron@epn.edu.ec1 ,diana.lopez@epn.edu.ec2

I. C UESTIONARIO

A. Consultar las caracterı́sticas técnicas del amplificador


LM741, LM358 dibujar la distribución de pines y explicar
la función de cada uno de ellos.

LM741 Aunque el chip dispone de ocho pines tres de ellas se


reservan para funciones especiales el resto, tienen asignadas
las siguientes funciones:
• Pin Nº 2: Entrada de señal inversora.
• Pin Nº 3: Entrada de señal no inversora.
• Pin Nº 4: Terminal de salida. Fig. 2. Distribución de Pines LM358.[2]
• Pin Nº 6: Terminal de alimentación positiva (Vcc ).
• Pin Nº 7: Terminal de alimentación negativa (−Vcc ).
B. Esquematice las diferentes configuraciones utilizando el
circuito LM741 (no inversor, inversor, sumador, integrador
y derivador)

No Inversor

Fig. 1. Distribución de Pines LM741.[1]

LM358 El chip dispone de ocho pines tienen asignadas las Fig. 3. Circuito No Inversor.[3]
siguientes funciones:
• Pin Nº 1: Terminal de salida 1.
Inversor
• Pin Nº 2: Entrada de señal inversora 1.
• Pin Nº 3: Entrada de señal no inversora 1.
• Pin Nº 4: Tierra.
• Pin Nº 5: Entrada de señal no inversora 2.
• Pin Nº 6: Entrada de señal inversora 2.
• Pin Nº 7: Terminal de salida 1.
• Pin Nº 8: Terminal de alimentación positiva (Vcc ).[2]
Fig. 4. Circuito Inversor.[3]
distinto de cero. El desbalance producido se conoce como
Sumador voltaje offset o voltaje de desplazamiento. Para solucionar
este problema, se requiere de la aplicación de un voltaje de
compensación entre los terminales de entrada, para balancear
la salida del amplificador (anulación del voltaje de offset).[5]

B. Corriente de polarización de entrada.


Las entradas del AO ideal no requieren corriente, sin em-
Fig. 5. Circuito Sumador.[3] bargo, en el caso real ingresa una corriente de polarización en
cada terminal de entrada. La corriente IB de base del transistor
de entrada, que se define como la semisuma de las corrientes
Derivador de entradas individuales de un AO.[5]

C. Resistencia de entrada diferencial.


La resistencia de entrada del amplificador operacional
cuando se mide en condiciones en lazo abierto o entrada
diferencial, es de 2 M, pero podrı́a ser tan pequeña como de
0.3 M o de 300 k
Fig. 6. Circuito Derivador.[3]
D. Resistencia de entrada en modo común.
En un circuito en lazo cerrado, esta impedancia de entrada
Integrador
puede ser mucho más grande, como ya lo analizamos antes.
Como vemos en la siguiente imagen, la resistencia de entrada
en modo común es Rcx + R4d y la resistencia de entrada en
modo diferencial es Rd

Fig. 7. Circuito Integrador.[3]

C. Dibuje el diagrama bloques interno tı́pico de un ampli-


ficador operacional.

Fig. 9. Resistencias de entrada para un amplificador operacional.

E. Corriente de compensación de entrada.


También se obtendrá una compensación de voltaje de salida
a consecuencia de cualquier diferencia en las corrientes de po-
larización de cd en ambas entradas. Como los dos transistores
Fig. 8. Esquema funcional del Amplificador Operacional.[4] de entrada nunca coinciden con exactitud,cada uno operará
con una corriente ligeramente diferente.
II. D EFINA LOS SIGUIENTES T ÉRMINOS DE UN
AMPLIFICADOR OPERACIONAL . V ocompensacióndebidoaIo = IIO ∗ Rf (1)
A. Voltaje de compensación de entrada.
F. Resistencia de salida.
Los flujos de corrientes son distintos en los terminales de
entrada, aparecen diferencias en las tensiones base-emisor de La resistencia de salida del amplificador operacional es en
los transistores del par diferencial. También una variación general de 75. El fabricante no da ningún valor mı́nimo o
en las resistencias de colector, producirá un desequilibrio. El máximo para este amplificador operacional. Una vez más, en
resultado final es un desajuste entre los colectores del amplifi- un circuito en lazo cerrado la impedancia de salida puede ser
cador diferencial, que se manifiesta en un voltaje Vo de salida más baja, dependiendo de la ganancia del circuito.
III. D ISE ÑAR UN AMPLIFICADOR INVERSOR Y UN IV. S E TIENE UN CIRCUITO SUMADOR EN EL CUAL EL
AMPLIFICADOR NO INVERSOR UTILIZANDO EL Vin1 ES UNA SE ÑAL TRIANGULAR DE 4 KH Z Y AMPLITUD
AMPLIFICADOR OPERACIONAL LM741 O EL A.O. 4 VOLTIOS , Y EL Vin2 ES UNA SE ÑAL CUADRADA , DE 5
LM358 PARA QUE CUMPLA CON LAS SIGUIENTES VOLTIOS CON UNA FRECUENCIA DE 1 KH Z ,
CONDICIONES : G ANANCIA I NVERSOR =30, G ANANCIA IMPLEMENTE ESTE CIRCUITO UTILIZANDO EL LM741 O
NO I NVERSOR =25, F RECUENCIA = 1 [KH Z ], EL LM358 Y DIBUJE LA SE ÑAL RESULTANTE EN UNA
Vin =500[ MV ] Vpp HOJA DE PAPEL MILIMETRADO .

Inversor
Vout = −30 ∗ Vin
R
Vout = −( Rf1 ) ∗ Vin
Rf
R1 = 30
Asumir R1 = 10[kΩ]
∴ Rf = 300[kΩ]

Fig. 12. Circuito Sumador.

V. S E TIENE UN CIRCUITO RESTADOR EN EL CUAL EL


Vin1 ES UNA SE ÑAL SENO DE 2 KH Z Y AMPLITUD 10
VOLTIOS , Y EL Vin2 ES UNA SE ÑAL CUADRADA , DE 5
VOLTIOS CON UNA FRECUENCIA DE 1 KH Z ,
IMPLEMENTE ESTE CIRCUITO UTILIZANDO EL LM741 O
EL LM358 Y DIBUJE LA SE ÑAL RESULTANTE EN UNA
HOJA DE PAPEL MILIMETRADO .
Fig. 10. Circuito Inversor.

No Inversor

Vout = 25 ∗ Vin
R
Vout = (1 + Rf1 ) ∗ Vin
R
1 + Rf1 = 25
Rf
R1 = 24
Asumir R1 = 15[kΩ]
Fig. 13. Circuito Restador.
∴ Rf = 360[kΩ]

VI. R EALIZAR LAS SIMULACIONES DE LOS CIRCUITOS


SOLICITADOS EN LOS NUMERALES 3, 4 Y 5 EN UN
SOFTWARE COMPUTACIONAL .

Fig. 11. Circuito Inversor.

Fig. 14. Simulación del Circuito Inversor.


Fig. 15. Simulación del Circuito No Inversor.

Fig. 16. Simulación del Circuito Sumador.

Fig. 17. Simulación del Circuito Restador.

R EFERENCES
[1] Ánonimo, Sin Fecha, “EcuRed”, Lm741, Disponible. [En
Linea:] https://www.ecured.cu/Lm741Pines
[2] Ánonimo, Sin Fecha, “EcuRed”, Circuito
integrado LM358, Disponible. [En Linea:]
https://www.ecured.cu/Circuito integrado LM358
[3] Electrónica teorı́a de circuitos y dispositivos electrónicos,
Boylestad Robert, Louis Nashelsky. Publicación: Pearson Ed-
ucación, Décima Edición, 2009.
[4] Ánonimo, Sin Fecha, EL AMPLIFICADOR
OPERACIONAL, Disponible. [En Linea:]
http://www.profesormolina.com.ar/tutoriales/ampli oper.htm
[5] J. I Huircán, Sin Fecha, El AmpliÖcador Operacional
Real: Par·metros y especiÖcaciones tÈcnicas ,
Disponible. [En Linea:]http://quidel.inele.ufro.cl/ jhuir-
can/PDF CTOSII/aoetieee.pdf
Fig. 18. Circuito Sumador Papel Milimetrado.
Fig. 19. Circuito Restador Papel Milimetrado.

También podría gustarte