Está en la página 1de 123

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA

Comisión Episcopal para la Evangelización


de la Cultura y la Educación.
Sección de Educación

LINEAMIENTOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA Nivel de Preescolar y Básica primaria.

Revisados por:

Secretariado de Pastoral Catequética


y Educación Religiosa Escolar
Arquidiócesis de Medellín
Este trabajo se realizó teniendo en cuenta la Estructura Básica dada por la Conferencia Episcopal de
Colombia, Sección de Educación,
en su Documento de trabajo de Junio de 2004

Medellín, Junio de 2009

1
PRESENTACIÓN

La consigna "Duc in altum", "rema mar adentro" (Lc 5,4), que el Señor Jesús ha dicho a sus Apóstoles, inspira la presentación de este
documento de trabajo, orientado a desplegar nuevas energías evangelizadoras en el campo de la educación religiosa escolar y a
recoger observaciones y sugerencias constructivas para llevar a feliz término la meta de tener unas lineamientos y estándares en esta
área del conocimiento y la formación.

De conformidad con el artículo XII del Concordato de 1973, compete a la Iglesia, en desarrollo de su misión apostólica, la elaboración de
los programas y la aprobación de los tutos para la Educación Religiosa Católica. Los actuales programas de Educación Religiosa fueron
promulgados en 1992 por la Conferencia Episcopal, en el documento "Orientaciones Pastorales y Contenidos para los programas de
Enseñanza Religiosa Escolar". Fueron posteriormente desarrollados en dos guías tituladas "Guía para el desarrollo de los programas de
Educación Religiosa en Básica Primaria" (1993) y "Guía para el desarrollo de los programas de Educación Religiosa en Básica Secundaria
y Educación Media" (1993). Con base en estos programas se ha hecho la formación de los profesores y la elaboración de textos y
ayudas didácticas.

La decisión de actualizar los programas de Educación Religiosa fue acogida en la Septuagésima Tercera Asamblea Plenaria Ordinaria del
Episcopado, como parte del los programas incluidos en el Plan Global de Pastoral de la Conferencia Episcopal para el trienio 2003-2005
(ver, Segunda Parte. PROGRAMACIÓN. Programa 76), presentado por la Comisión Episcopal para la Evangelización de la Cultura y la
Educación.
Era necesario presentar los programas dentro de los nuevos esquemas dispuestos para las áreas fundamentales y obligatorias. En
efecto, el Ministerio de Educación ha publicado Lineamientos Curriculares y Estándares para las Áreas obligatorias y fundamentales y
con relación a la educación religiosa ha indicado que esta "debe hacerse de acuerdo con los programas que presenten las autoridades de las
Iglesias y los aprendizajes básicos que consideren pertinentes para cada conjunto de grados, así como los criterios de evaluación de los mismos"
(Directiva Ministerial No 02 del 5 de febrero de 2004) ..
Era necesario incorporar los aportes sugeridos durante estos años y los principios presentados por la Conferencia Episcopal en los
documentos "Escuela y Religión" e "Idoneidad del profesor de Educación Religiosa", tanto a nivel del marco teórico del área como a
nivel de los contenidos para cada grado. Lo anterior con el fin de hacer que la educación religiosa responda más y mejor a los retos que
las nuevas culturas plantean a la misión educadora de la Iglesia, así como las exigencias de la evangelización.
Para preparar este documento se hizo una construcción comunitaria, de manera especial en el Encuentro Nacional de Delegados
Diocesanos de Pastoral Educativa realizado entre el 15 y e l7 de diciembre de 2003 en Bogotá. Se continúo el trabajo en encuentro
similar realizado entre el 12 y e 15 de junio de 2004. En el evento participaron también autores de textos de educación religiosa
aprobados por la Conferencia Episcopal de Colombia. Por lo tanto la preparación de la actualización de los programas se caracterizó por
la participación de los responsables de este sector de la pastoral y que mantienen una relación permanente con los profesores y
estudiantes. A todos ellos un agradecimiento por su valiosas y calificada colaboración.

2
Este documento que se presenta consta de dos partes: La primera parte de LINEAMIENTOS presenta el marco teórico o conjunto de
principios pedagógicos y evangelizadores que Orientan la educación religiosa. La segunda parte presenta LOS ESTÁNDARES,
entendidos como los aprendizajes básicos que los estudiantes deben alcanzar en todo el país. Estos -..can dos aspectos: El primero es
el objeto de estudio y de enseñanza, presentado en forma de problemas de investigación que brotan de experiencias significativas y
en forma de temas necesarios para el tratamiento de los problemas; el segundo es el de las competencias o aprendizajes que debe
alcanzar el estudiante. Se presentan, cuatro competencias: Aprender a conocer (competencia interpretativa), aprender a dar razón de
la fe (competencia argumentativa), aprender a integrar fe y vida (competencia valorativa actitudinal) y ".Aprender a aplicar a la
realidad (competencia propositiva). -~ Se mantiene la estructura de los programas de 1992, porque se trata de una actualización; se
mantienen por tanto las experiencias significativas para cada grado. Se reordenan los temas, se asumen los formatos de las otras
áreas fundamentales y obligatorias (lineamientos y estándares), se incorporan los aprendizajes que deben alcanzar los estudiantes
(aspecto que no estaba tan desarrollado en los programas) y se actualiza el marco teórico del área (bajo el nombre de lineamientos)
incorporando los principios del Directorio General para la Catequesis y los documentos de la Conferencia Episcopal "Escuela y
Religión" (2000) e "Idoneidad del Profesor de Educación Religiosa" (2001).

El documento de trabajo exige una convocatoria en las Jurisdicciones Eclesiásticas a los docentes de esa área, con el fin de proponer a
su estudio los Lineamientos y Estándares y recoger sus aportes y observaciones. De acuerdo con el mandato emanado de la
Septuagésima Tercera Asamblea Plenaria Ordinaria del Episcopado, realizada el pasado mes de julio, durante los meses de agosto,
septiembre y octubre se deben recoger las observaciones y sugerencias para el perfeccionamiento de la versión y su posterior
aprobación y publicación en el mes de noviembre. Los aportes se deben hacer llegar a la Sección de Educación del SPEC (email:
ceceduca@cable.net.co) para su sistematización y estudio en la Comisión Episcopal para la Evangelización de la Cultura y la Educación
y el Comité Permanente del Episcopado. De antemano quiero agradecer a todas las personas y entidades que nos hagan llegar sus
observaciones y sugerencias, con la sensibilidad propia de quienes están comprometidos en la acción educativa directa o en el ámbito de la
reflexión pastoral y pedagógica. A todos los bendiga el Señor por su generosidad y nos conceda una abundante pesca.

+ Oscar Urbina Ortega Obispo de Cúcuta


Presidente de la Comisión Episcopal para la Evangelización de la Cultura y la educación

3
1. ¿POR QUE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA EN LA ESCUELA?
La pregunta con la cual se inicia la presentación de estos lineamientos y estándares de Educación Religiosa es válida para todas las
áreas del conocimiento y la formación. Planteamientos y respuestas se aportan desde diferentes ámbitos académicos y educativos y
son abordadas por los Lineamientos Curriculares y los Estándares que el Ministerio de Educación Nacional ha presentado a la
comunidad educativa nacional. También la Educación Religiosa es objeto de esta reflexión y sus respuestas tienen como eje el interés
de los niños y de su desarrollo armónico e integral.

La necesidad de la Educación Religiosa ha de verse partiendo de las necesidades educativas del niño. Así lo ha planteado la Iglesia
Católica en Colombia, desde cuando actualizó su presentación de esta área, en consonancia con las nuevas exigencias que surjan en el
contexto de cambio suscitado por la ley general de educación, Ley 115 de 1994 y la ley de libertad religiosa y de cultos, Ley 133 de
1994. Se afirmó entonces, que la Educación Religiosa responde a la necesidad de crecimiento en los siguientes aspectos de su
desarrollo humano:

"Fundamentos antropológicos: Los estudiantes necesitan respuestas a los problemas relacionados con la búsqueda de sentido de la
existencia y con la dimensión trascendente-religiosa de la vida.

Fundamentos éticos. Los estudiantes necesitan iniciarse en el obrar ético e interpretar adecuadamente el marco de valores y
comportamientos éticos originados en la experiencia de fe cristiana y en el patrimonio religioso de nuestra cultura.

Fundamentos psicológicos: Los estudiantes necesitan formarse una identidad, integrar su personalidad y apreciar el aporte de la
experiencia religiosa a esta exigencia de su crecimiento. También requieren tener criterios para distinguir críticamente la autenticidad e
inautenticidad de la conducta religiosa en orden a formar la madurez humana y religiosa.

Fundamentos epistemológicos: Los estudiantes necesitan cultivar todas las formas de acercamiento, conocimiento y expresión de la
realidad. Necesitan por tanto distinguir y apreciar la forma peculiar de encuentro con la realidad que se da desde la experiencia
religiosa, y la relación entre el pensamiento religioso, la ciencia y la cultura.

Fundamentos pedagógicos: Los estudiantes necesitan aprender a aprender y a saber. Para el caso, necesitan aprender a plantearse
correctamente el problema religioso y manejar las fuentes para el estudio de la Revelación cristiana y su experiencia religiosa. De esta
forma construirán la visión objetiva de ella y la podrán valorar como un camino para orientar su vida.

Fundamentos de derechos humanos: Los estudiantes tienen derecho a una educación integral que no puede desconocer la dimensión
religiosa de la persona y de la cultura. En ese marco tiene derecho a recibir Educación Religiosa y moral de acuerdo con sus convicciones
y los padres de familia tienen derecho a escoger el tipo de Educación Religiosa y moral que ha de ofrecerse a sus hijos en los

4
establecimientos educativos"1

Posteriormente se organizó la reflexión sobre la justificación de la Educación Religiosa escolar en el documento "Escuela y Religión", en
el cual se analiza el puesto que ocupa la dimensión religiosa dentro del conjunto de la experiencia humana y la función de la escuela de
ayudar a los niños a conocer e interpretar la experiencia religiosa2 .Se estudia también en ese documento la importancia del hecho
religioso en la sociedad y la cultura y la función de la educación escolar de brindarle a los niños herramientas metodológicas para su
adecuado y oportuno conocimiento y análisis: "Esa relevancia cultural de lo religioso, que aparece con insistencia en el entorno de los
estudiantes y educadores, justifica su presencia en la escuela, reclamando de ella el valor agregado que está en capacidad de ofrecer, es
decir, el aporte de elementos o instrumentos adecuados para que los alumno pueden estudiar, analizar, interpretar y valorar
adecuadamente lo religioso ,,3
Puestas las bases de la justificación del estudio escolar de la experiencia religiosa surge otra pregunta no menos importante e
interesante, acerca del tipo o forma de presencia de lo religioso en la escuela, y por ende la necesidad de diferenciar, enfoques y
modelos de Educación Religiosa para luego discernir cual sea el más característico de la escuela.

2. MODELOS DE EDUCACIÓN RELIGIOSA

Son diversas las formas de Educación Religiosa que pueden proyectarse al interno de la Iglesia y de la sociedad; por eso que se puede
hablar de modelos de Educación Religiosa y se hace entonces necesario delimitar el modelo o tipo de educación en la cual se enmarcan
los lineamientos y estándares que acá se presentan. Esta distinción ayudará a los docentes en la búsqueda de una acción educativa más
pertinente, es decir, que corresponda a la naturaleza y tareas de la Educación Religiosa escolar; también les facilitará la articulación con
otras formas de Educación Religiosa y con los agentes educativos que las dirigen y desarrollan.

2.1. Modelos de Educación Religiosa según el medio institucional que se desarrolla

De acuerdo con el contexto y agente educativo que lleva adelante la educación, es justificado distinguir los siguientes tipos de
Educación Religiosa:
La Educación Religiosa Familiar: Es aquella que desarrollan los padres de familia con sus hijos en desarrollo de su misión y derecho a
ser los primeros y principales educadores de sus hijos y por tanto a escoger el tipo de .educación Religiosa y moral que se ajuste a sus

1
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa escolar en los niveles de Básica
Secundaria y Media. Santa fe de Bogotá. 1994. p· 14-15
2
Ibíd., Escuela y Religión. Bogotá. 2000
3
Ibíd., p. 13
5
convicciones. Esta educación se hace desde la vida cotidiana del hogar, desde el ambiente familiar y de manera muy práctica.

La Educación Religiosa en la Iglesia: Es un conjunto de formas de educación que han nacido al interno de la Iglesia, con diversas
metodologías, procesos y agentes educativos. La más destacada y antigua es la catequesis básica y de iniciación cristiana, considerada
por la Iglesia Católica como la forma más eminente y completa de educación en la fe. La catequesis se orienta a hacer madurar la
conversión inicial a Cristo y conducirla a una viva, explícita y operativa confesión de fe 4• Al lado de la catequesis, todo el conjunto de la
acción misionera y pastoral de la Iglesia tiene una finalidad de educación en la fe y un sentido pedagógico y didáctico en su desarrollo.
Una de esas modalidades de Educación Religiosa que la Iglesia contempla es la escolar, estableciendo relaciones de semejanza.
Diferencia y complementariedad entre esta y las demás formas de educación en la fe.

Educación Religiosa Escolar: Es aquella que se desarrolla dentro de la modalidad deja educación formal, en relación con los fines y
métodos propios de la educación escolar y en los niveles de Educación Preescolar, Básica Primaria, Básica Secundaria Educación
Media y Educación Superior. Este tipo de Educación Religiosa se ajusta a la modalidad formal que es la que se realiza con sujeción a
pautas curriculares progresivas y "tiene por objeto desarrollar en el educando conocimientos, habilidades, aptitudes y valores
mediante los cuales las personas puedan fundamentar su desarrollo en forma permanente" (cfr. Ley 115, arts. 10 y 11).

Educación Religiosa como Cultura Religiosa: En este enfoque se considera que el objeto de estudio de esta educación es "lo
religioso", tomado en sentido genérico, como parte de la cultura y como estudio comparado de las religiones. Su fines y objetivos no
son vinculados a los de la educación en un credo religioso particular, es decir, son no-confesionales; solamente se busca desarrollar
en el educando un conocimiento de las manifestaciones religiosas y un sentido de respeto y tolerancia hacia las mismas. .

Educación Religiosa como Educación en Valores: En este enfoque se considera que el objeto de estudio de ésta área son los valores y
las normas de convivencia. El objetivo que se busca es el desarrollo en los estudiantes de la sensibilidad hacia el respeto mutuo y la
ética ciudadana. Este modelo asume en la práctica el mismo objeto del área de Educación Ética y en Valores Humanos e
implícitamente considera que lo religioso se refiere a los valores éticos, sin considerar en su objeto de estudio los aspectos específicos
que forman parte de la tradición religiosa.

Educación Religiosa como conocimiento de la propia religión: En este enfoque el objeto de estudio es el conjunto de elementos de un
credo religioso particular, y I el objetivo que se busca es facilitar a los padres de familia el que sus hijos reciban la Educación Religiosa y
moral que corresponda a sus convicciones y creencias. De esta manera se busca ayudar al niño a tomar conciencia de su identidad
religiosa y al mismo tiempo a conocer y respetar otras identidades, de modo que aprendiendo a conocer su credo religioso aprenda
también a conocer otros credos.

4
Cfr. Fines y objetivos enunciados en el Directorio General para La Catequesis, publicado por la Congregación para el Clero, en 1997 (numerales 80 a 86)
6
2.3. Modelos de Educación Religiosa Escolar según el enfoque del desarrollo pedagógico-didáctico

En la práctica de los últimos años el área de Educación Religiosa se ha venido desarrollando en varias modalidades que conviene
reseñar para delimitar aquella forma más pertinente a la educación escolar.

Educación Religiosa como actividades pastorales: En esta práctica la Educación Religiosa se desarrolla a través de actos de culto,
jornadas pastorales, convivencias, retiros ocasionales y eventos similares en los cuales se busca el desarrollo de la dimensión religiosa y
de fe cristiana, por medio de experiencias y vivencias religiosas de gran intensidad a nivel afectivo, de adhesión, celebración y expresión
de la fe.

Educación Religiosa como proyecto pedagógico interdisciplinario: En esta práctica no se asigna tiempo, contenido y docente específico
a la Educación Religiosa, sino que se asigna a varias áreas y docentes el desarrollo de proyectos interdisciplinares, que, buscan el
desarrollo de los valores.

Educación Religiosa como acción transversal: En esta práctica la Educación Religiosa se desarrolla como un eje transversal a todas las
áreas y por tanto no se asigna tiempo, contenido y docente específico para Educación Religiosa; todos participan y buscan implementar
la convicción de que cada profesor está llamado a evangelizar y de que todas las áreas y saberes escolares han de tener una dimensión
religiosa.

Educación Religiosa como área del conocimiento y de la formación: En esta práctica la Educación Religiosa se desarrolla con
estándares, tiempo, docente, textos y materiales específicos. Se orienta a propiciar el conocimiento religioso con fines formativos,
propiciando también la relación e integración con las demás áreas del conocimiento.

2.4 Modelo de Educación Religiosa según la responsabilidad de su gestión.

También se puede caracterizar la Educación Religiosa por su relación con la entidad o entidades que asumen la responsabilidad de su
gestión. En tal sentido se pueden distinguir varias propuestas

Educación Religiosa como responsabilidad eclesial: En esta modalidad la responsabilidad recaería exclusivamente en la Iglesia y por
tanto ella definiría todos los aspectos de la prestación de ese servicio.

Educación Religiosa como responsabilidad de la familia: En esta modalidad la responsabilidad recaería en la familia y aunque la escuela
brinde el espacio para su realización correspondería a los padres de familia su realización. En este caso el establecimiento de un
determinado tipo de Educación Religiosa se haría según el concepto de los padres de familia y en ejercicio a escoger el tipo de
Educación Religiosa y moral para sus hijos.

7
Educación Religiosa como responsabilidad de la escuela: En esta modalidad la responsabilidad recaería en la institución escolar, la cual
definiría dentro del criterio de autonomía escolar el tipo de Educación Religiosa que se impartiría y las personas idóneas para realizada,
así como los programas y materiales educativos.
8 Educación Religiosa como responsabilidad compartida: En esta modalidad la responsabilidad se basa en el reconocimiento del
derecho y función que cada entidad educativa tiene por título propio. El Estado, la Iglesia, la Familia y la Escuela se unen para acordar y
realizar la Educación Religiosa, obrando cada uno en la parte que le corresponde y en el marco de acuerdos suscritos a nivel nacional.

2.5 Modelo de Educación Religiosa adoptado en los lineamientos y estándares

De los anteriores modelos de Educación Religiosa, se toman los criterios que definen el modelo que adopta la Iglesia Católica en estos
lineamientos y estándares. En esta acción educativa y evangelizadora el modelo corresponde al de la Educación Religiosa escolar que
fomenta el conocimiento de la propia religión a través de los métodos propios de un área del conocimiento y la formación y
gestionada en forma compartida por la escuela, la iglesia la familia. Sobre esta particularidad de la Educación Religiosa escolar ya se ha
recorrido un camino en la práctica de los educadores y en el Magisterio de la Iglesia 5.

Como acción educativa escolar, el área de Educación Religiosa no sustituye la Educación Religiosa familiar, ni la catequesis u
otras formas de Educación Religiosa que se ofrecen en ámbitos internos de la Iglesia. Tampoco se contrapone a estas y por el
contrario, busca articularse con esas acciones educativas de modo que se complementen mutuamente, para contribuir al
desarrollo de la dimensión religiosa y la educación en la fe de los estudiantes.

Como conocimiento de la propia religión, el área de Educación Religiosa se propone garantizar a los padres de familia que
encuentren en la escuela y para sus hijos la Educación Religiosa y moral que se ajuste a sus convicciones. En su desarrollo se
aplica el principio del diálogo interreligioso y ecuménico de modo que los niños conociendo su propio credo religioso puedan
conocer también el credo de otras personas y comunidades, fomentar el respeto mutuo y los principios sobre interculturalidad
en la educación. La Educación Religiosa articula sus fines y objetivos con los fines comunes de la educación y de la escuela (que
son no confesionales en la escuela pública y confesionales en escuelas como la católica) y también con los fines y objetivos de
la educación en la fe.
.
Como área del conocimiento la formación, la Educación Religiosa se desarrolla mediante procesos académicos de
investigación y conocimiento. "Como disciplina escolar, el Área de Educación Religiosa se presenta como propuesta didácticamente
organizada, en formas de enseñanza y de aprendizaje, que tienen en cuenta criterios de coherencia psicopedagógica, científica y
cultural. Está en capacidad de estructurarse como un cuerpo de conocimientos, valores, habilidades y destrezas, estrategias

5
Cfr. CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio General para la Catequesis. Ciudad del Vaticano 1997
8
cognoscitivas y actitudes que facilitan la construcción y apropiación del conocimiento, que ayudan a los estudiantes a interpretar,
conceptualizar, analizar, expresar y valorar la experiencia religiosa”6.

Como acción de responsabilidad compartida, la educación Religiosa se basa en el derecho de los padres de familia de escoger para sus hijos
el tipo de Educación Religiosa y moral para sus hijos y el deber del Estado de garantizar a los padres que encuentren efectivamente esa
educación en la escuela. Para el efecto la Iglesia a la que pertenecen los padres suscribe acuerdos con el Estado para definir las
características de ese servicio educativo y las funciones y atribuciones que corresponden a cada estamento.

Las características de este modelo corresponden a los principios generales sobre Educación Religiosa prescritos en las leyes 115 de
1994, 133 de 1994 y en forma particular para la Educación Religiosa católica en el Artículo XII del Concordato de 1973 suscrito entre la
República de Colombia y la Santa Sede. Esos principios han sido desarrollados por la Conferencia Episcopal de Colombia en el
documento "Escuela y Religión7. Es importante que los docentes de Educación Religiosa procedan en correspondencia con este modelo
y produzcan formas diversas de realizarlo en el aula y en el medio escolar.

3. NATURALEZA Y FUNDAMENTO DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN EL MAGISTERIO DE LA IGLESIA

La Educación Religiosa escolar es presentada por la Iglesia Católica en el Directorio General para la Catequesis, en referencia al contexto
escolar y al contexto eclesial. Su identidad y características se derivan tanto la identidad y misión de la educación como de la identidad y
misión de la evangelización. Es por eso que la Educación Religiosa viene presentada en el Magisterio de la Iglesia como una disciplina
escolar y como una acción evangelizadora. Es una forma de evangelización que se distingue de otras por su referencia al contexto
educativo escolar y que por tanto se lleva a cabo con métodos escolares, en relación mutua con las demás áreas y objetivos escolares
de la formación. Es una disciplina escolar que se distingue de otras por su referencia al contexto eclesial. De ahí se derivan sus
fundamentos en relación con las expectativas de la educación y de la escuela, y en relación con las expectativas de la evangelización y
de la Iglesia.

3.1. La Educación Religiosa Escolar como disciplina escolar.

En la exposición presentada en el documento eclesial "Escuela y Religión" se afirma que la presencia de la religión en la escuela debe
caracterizarse por su integración en la actividad propia de esa entidad educativa. Por ello la define como una disciplina escolar y
desarrolla esta convicción en el marco de los principios generales de la educación colombiana sobre las áreas fundamentales y

6
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Escuela y Religión. Bogotá. 2000. p. 26
7
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Escuela y Religión. Bogotá. 2000.

9
obligatorias, del conocimiento y la formación, establecidas en el artículo 23 de la ley 1 15 de 1994 .8

Uno de los aspectos que definen la Educación Religiosa como disciplina escolar es su fundamentación y justificación al servicio del
desarrollo humano del educando. Como se ha indicado en el primer tema de estos lineamientos, esta educación responde a
necesidades del niño, que como otras, no son sentidas y reconocidas por los niños y jóvenes en forma tan inmediata y espontánea pero
que precisamente la acción educativa ayuda a descubrir.

Otro aspecto que define la Educación Religiosa como disciplina escolar es su articulación con los fines y objetivos propios de la
educación y adoptados como comunes para todas las áreas del conocimiento y la formación y para toda acción educativa que se realice
en campo formal y no formal. El tema cuarto de estos lineamientos presenta una reflexión en tal sentido.

El tema que expresa muy claramente la característica de la Educación Religiosa como disciplina escolar es la exigencia de rigor y de
sistematicidad que caracteriza a la educación escolar. Ese rigor ha de manifestarse también en el uso de métodos escolares para
acceder al conocimiento y a la formación de hábitos, actitudes y valores.

3.2. La Educación Religiosa Escolar como acción evangelizadora.

La Educación Religiosa es una acción evangelizadora porque se desarrolla como una forma de cumplir el mandato misionero de Cristo,
teniendo el Evangelio como contenido fundamental y la acción del Espíritu Santo como fuente, inspirador y agente principal de la labor
del educador. Es también acción evangelizadora porque se realiza en comunión con la Iglesia, integrada en los planes y programas
pastorales de la Iglesia universal y local y por medio de docentes reconocidos por ella como idóneos y con mandato eclesiástico para
realizar su labor9.

La Iglesia presenta la Educación Religiosa de la escuela como una de las formas del Ministerio de la Palabra al servicio a la educación en
la fe10. En el proceso de la evangelización la Educación Religiosa contribuye en el camino de la conversión y de la formación del cristiano
en la siguiente forma (Cuadro No. 1).

Participa del fin y método del primer anuncio del Evangelio porque realiza la función de convocatoria y llamada a la fe, contribuyendo a

8
Ibíd., pp. 19-33
9
Cfr. CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Idoneidad del Profesor de Educación Religiosa. Bogotá 2001
10 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. , Directorio General para la Catequesis. Ciudad del Vaticano. 1997 (Numerales 50 a
59).

10
despertar el interés por el Evangelio, la conversión y la profesión de la fe en Cristo, así como la inserción en la comunidad eclesial

Participa del fin iniciatorio de la catequesis y de educación permanente de la fe por cuanto realiza la función de iniciar en el
conocimiento completo del mensaje cristiano y dimensiones de la vida cristiana, contribuyendo a estructurar la vida cristiana y hacer
madurar la conversión y el interés por el Evangelio.

Participa de la función teológica del ministerio de la Palabra por cuanto realiza a nivel básico la función teológica de desarrollar la
inteligencia de la fe y de diálogo con las ciencias, y campos del saber contenido en las áreas del plan de estudios, contribuyendo a
profundizar y hacer más sólida la fe.

El carácter evangelizador de la Educación Religiosa escolar se manifiesta en el hecho de que está articulada con los fines y objetivos de
la educación cristiana y contribuye al logro de los mismos por parte de los educandos. El tema cuarto de estos lineamientos presenta
una reflexión en tal sentido.

CUADRO N° 1

LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR EN EL CONTEXTO DE LAS FORMAS DE EVANGELIZACIÓN y EDUCACIÓN EN LA FE


PRESENTADAS EN EL DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS, DE 1997

ETAPAS Y MOMENTOS
ACCIÓN CATEQUÉTICO-
ESENCIALES DE LA ACCIÓN MISIONERA ACCIÓN PASTORAL
INICIATORIA
EVANGELIZACIÓN (N° 49)

DESTINATARIOS (N° 49) No Creyentes Los que optan por el Evangelio Los fieles ya maduros en el
Indiferentes en lo religioso Los que necesitan completar o seno de la comunidad
Quienes optaron por la increencia restaurar su iniciación cristiana cristiana
Miembros de otras religiones
Bautizados marginados de la vida
cristiana

MOMENTOS DEL PROCESO Interés por el Evangelio La profesión de fe El camino hacia la perfección
DE Conversión Decisión de seguir a Jesucristo o proceso de la conversión
CONVERSIÓN (N° 56-57) permanente
11
FUNCIONES DEL Convocatoria y llamada a la fe Iniciación en la vida de fe para Educación permanente de la
MINISTERIO DE LA fundamentar la conversión y fe para alimentarla y
PALABRA (N° 51) estructurar básicamente la madurarla (N° 69)
vida cristiana (N° 63)

FORMAS DEL MINISTERIO Primer anuncio o predicación Catequesis de adultos no Catequesis permanente (N°)
DE LA PALABRA (N° 51) misionera (N° 61) bautizados (catecumenado) Estudio de la Sagrada
Educación religiosa familiar de los Catequesis de adultos Escritura
niños (N° 51) bautizados Estudio de la doctrina social
Catequesis litúrgica
(homilías)
Catequesis ocasionales
Retiros espirituales
Enseñanza teológica

(N° 74-75) Enseñanza Religiosa Escolar Educación cristiana familiar Enseñanza Religiosa Escolar
Enseñanza Religiosa Escolar

4. FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA

En desarrollo del doble carácter de la Educación Religiosa como disciplina escolar y como acción evangelizadora se presenta enseguida
el aporte de la Educación Religiosa a los fines de la educación y a los fines de la evangelización.

4.1. Aporte de la Educación Religiosa al logro de fines y objetivos de la educación colombiana

En desarrollo del modelo de Educación Religiosa como disciplina escolar confesional, se requiere hacer claridad sobre la forma
como la educación religiosa está integrada y contribuye al logro de los fines de la educación colombiana. Un lineamiento sobre
esta reflexión se presenta en el cuadro No. 2. Una reflexión similar se puede realizar en cada medio escolar para identificar en los
planes del área la articulación con los objetivos comunes de la educación colombiana señalados para cada nivel educativo, en la

12
ley 115 de 1994.

CUADRO N° 2

LEY 115. ARTÍCULO 5: FINES DE LA EDUCACIÓN. De conformidad


con el artículo 67 de la Constitución Política, la educación se APORTE DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA
desarrollará atendiendo a los siguientes fines:

1. El pleno desarrollo de la personalidad sin más limitaciones que las Confrontación con la antropología originada en la fe cristiana y el
que le imponen los derechos de los demás y el orden jurídico, sentido que en ella tiene el desarrollo de la personalidad y los derechos
dentro de un proceso de formación integral física, psíquica, humanos.
intelectual, moral, espiritual, social, afectiva, ética, cívica y demás
valores humanos;

2 La formación en el respeto a la vida y a los demás derechos Conocimiento de los principios y acciones que desarrollan los cristianos
humanos, a la paz, a los principios democráticos, de convivencia, para proteger la vida humana y los derechos humanos. Educación el
pluralismo, justicia, solidaridad y equidad, así como el ejercicio de ejercicio de la libertad religiosa y la tolerancia.
la tolerancia y de la libertad;

3. La formación para facilitar la participación de todos en las Estudio del sentido de la participación de las iglesias en la vida pública y
decisiones que los afectan en la vida económica, política, la dimensión política de la vida de fe.
administrativa y cultural de la nación.

4. La formación en el respeto a la autoridad legítima y a la ley, a la Estudio del presencia de la Iglesia en la historia y la nacionalidad
13
cultura nacional, a la historia colombiana y a los símbolos patrios. colombiana.

5. La adquisición y generación de los conocimientos científicos y Desarrollo de competencias para el estudio y conocimiento sobre lo
técnicos más avanzados, humanísticos, históricos, sociales, religioso en general y en particular dentro de la fe cristiana.
geográficos y estéticos, mediante la apropiación de hábitos
intelectuales adecuados para el desarrollo del saber;

6. El estudio y la comprensión crítica de la cultura nacional y la Estudio del puesto que tiene lo religioso en la cultura nacional y la
diversidad étnica y cultural del país, como fundamento de la diversidad religiosa.
unidad nacional y de su identidad;

7. El acceso al conocimiento, la ciencia, la técnica y demás bienes y Desarrollo de competencias para el estudio y conocimiento sobre lo
valores de la cultura, el fomento de la investigación y el estímulo religioso en general y en particular dentro de la fe cristiana
a la creación artística en sus diferentes manifestaciones;

8. La creación y fomento de una conciencia de la soberanía nacional Conocimiento de las acciones de la Iglesia en América Latina, sus
y para la práctica de la solidaridad y la integración con el mundo, relaciones con las iglesias del mundo y el sentido de universalidad y de
en especial con Latinoamérica y el Caribe; unidad entre las iglesias particulares.

9. El desarrollo de la capacidad crítica, reflexiva y analítica que Conocimiento del aporte de la experiencia religiosa a la calidad de vida
fortalezca el avance científico y tecnológico nacional, orientando de la población y a la solución de los problemas sociales del país.
con prioridad al mejoramiento cultural y de la calidad de la vida
de la población, a la participación en la búsqueda de la
alternativa de solución a los problemas y al progreso social y
económico del país.

10. La adquisición de una conciencia para la conservación, El estudio del sentido religioso de la relación entre el ser humano, su
14
protección y mejoramiento del medio ambiente, de la calidad medio ambiente y todo el mundo material, como expresión de
de la vida, del uso racional de los recursos naturales, de la colaboración con el Creador.
prevención de desastre, dentro de una cultura ecológica y de Conocimiento de las expresiones de la fe cristiana consideradas
riesgo y la defensa del patrimonio cultural de la nación; patrimonio cultural de la nación.

11. La formación en la práctica del trabajo, mediante los Conocimiento de las obras sociales de la Iglesia y de la enseñanza social
conocimientos técnicos y habilidades, así como en la valoración sobre la economía y del trabajo.
del mismo como fundamento del desarrollo individual y social;

12. La formación para la promoción y la preservación de la salud y Conocimiento del enfoque cristiano del ocio, del tiempo libre, de la
la higiene, y la prevención integral de problemas, socialmente recreación y de la salud.
revolantes, la educación física, la recreación, el deporte y la Estudio del sentido cristiano de la enfermedad y las acciones de
utilización adecuada del tiempo libre, y pastoral en la salud.

13. La promoción en la persona y en la sociedad de la capacidad El fomento de la investigación en el campo religioso.


para crear, investigar, adoptar la tecnología que se requiere en
los procesos de desarrollo del país, y le permita al educando
ingresar en el sector productivo.

4.2 Aporte de la Educación Religiosa a los fines de la evangelización

La Educación Religiosa es también una acción evangelizadora y por tanto esta relacionada, no solo con los fines de la educación;
también con los fines de la evangelización. Esto no quiere decir que sea una acción evangelizadora completa y que pueda por sí sola
llevar a las personas al logro de todos los fines de una educación cristiana. Debe estar unida a otras acciones y agentes
evangelizadores. Una forma de explicitar la forma como la educación religiosa escolar está relacionada con los fines de la
evangelización es tomando el marco de fines de la educación cristiana presentados por el Magisterio Catequístico de la Iglesia, para
indicar la relación correspondiente con la acción desde el área de educación religiosa, como se indica en el cuadro No. 3.

15
CUADRO N° 3

FINES Y OBJETIVOS DE LA EDUCACIÓN CRISTIANA TOMADOS DEL APORTE DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA ESCOLAR AL LOGRO DE
DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS, PUBLICADO POR LA LOS FINES DE LA EDUCACIÓN EN LA FE PRESENTADOS EN EL
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO EN 1997 (Numerales 80-86) DIRECTORIO GENERAL PARA LA CATEQUESIS.

Propiciar el conocimiento de los contenidos de la fe, conduciendo a Inicia en el uso de la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia,
la comprensión paulatina de toda la verdad del designio divino, aportando el carácter de sistematicidad y rigor en su estudio. En
introduciendo a los discípulos de Jesucristo en el conocimiento de la los aprendizajes que adquiere el estudiante se prevén como
Tradición y de la Escritura para que ilumine cristianamente la vida competencias el dar razón de la fe y el integrar la fe con la vida y
del cristiano y lo capacite para dar razón de ella en el mundo. con la realidad social.

Educar para la celebración de la fe en la participación plena, Ayuda a comprender e interpretar el lenguaje litúrgico, el sentido
consciente y activa en la liturgia, propiciando el conocimiento de su de las celebraciones sacramentales, de los signos, ritos,
significado y la captación recta del significado de los símbolos. oraciones, lugares y personas que celebran la fe.

Inculcar en los discípulos de Cristo las actitudes propias del maestro Ayuda a comprender el lenguaje moral de la experiencia de fe
y la conversión al estilo de vida moral propio del cristiano. cristiana y a integrarlo en la vida.

16
Aprender a orar con los mismos sentimientos con que Jesús se Hace de la oración objeto de estudio y de práctica ofreciendo
dirigía al Padre en la adoración, la alabanza, la acción de gracias, la espacios para orar.
confianza filial, la súplica y la admiración de su gloria.

Iniciar a los discípulos de Cristo para vivir en comunidad y para Presenta experiencias, hechos de vida y testimonios de la
participar activamente en la vida y misión de la Iglesia, cooperando tradición de la Iglesia. Ayudando a descubrir su sentido y valor, y
eficazmente en la evangelización y edificación de la Iglesia y a confrontarlos con la propia experiencia.
formando las actitudes fraternales hacia los miembros de otras
Iglesias y comunidades eclesiales.

Capacitar a los discípulos de Cristo en la dimensión vocacional y Presenta las diversas vocaciones, estados de vida y ministerios
misionera, para estar presentes, en cuanto cristianos, en la existentes al interno de la Iglesia para ayudar a los estudiantes a
sociedad, en la vida profesional, cultural y social, y a cooperar en los escuchar el llamado de Cristo.
diferentes servicios eclesiales de acuerdo a la propia vocación.

Capacitar a los fieles para el diálogo interreligioso que les permita Educa en el sentido del respeto, el diálogo y la comprensión
una comunicación fecunda con hombres y mujeres de otras interreligiosa y ecuménica, así como en el correcto sentido de la
religiones. libertad religiosa y la pluralidad.

4.3. Objetivos generales de la Educación Religiosa en el nivel de preescolar

Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales

Buscar el sentido de la experiencia religiosa presente en el entorno del niño

Propiciar el encuentro del niño con objetos y hechos de la experiencia religiosa para descubrir en ellos su sentido y valor

Proporcionar al niño la denominación correcta de los objetos y hechos del entorno religioso
17
Capacitar al niño para establecer las relaciones de dependencia que hay entre los objetos y hechos de la experiencia religiosa y entre

ellos y la formación personal·

Ayudar al niño en la toma de conciencia de su identidad religiosa y el reconocimiento y respeto de otras identidades presentes en su

entorno religioso

Descubrir a Dios presente en la experiencia religiosa de las personas y comunidades

4.4. Objetivos para Básica Primaria

Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales

Distinguir el valor que para los cristianos tiene el mundo, la vida humana y las actitudes que ellos asumen frente a su protección y

defensa

Conocer la persona, la vida y el mensaje de Jesucristo, centro de la fe cristiana, tal como es testimoniado en la Biblia y en la tradición

de la Iglesia.

Encontrar el significado de las principales manifestaciones del hecho religioso en nuestro contexto socio-cultural.

Identificar los valores éticos y morales de la fe cristiana y su testimonio en la vida personal y social de los cristianos.

Iniciarse en el uso correcto de la Biblia, especialmente de los Evangelios, como fuentes privilegiadas para el conocimiento del mensaje

cristiano.

Aprender los elementos esenciales de los lenguajes a través de los cuales la religión católica expresa su experiencia religiosa.

Despertar la sensibilidad y el interés por el problema religioso y por la forma como este se afronta dentro del cristianismo.
Asumir actitudes personales ante el mensaje religioso, basadas en el estudio y manejo de las fuentes, documentos y

18
testimonios dé la fe.
Respetar las opciones religiosas que se sigan del proceso educativo y de la Educación Religiosa adquirida en el hogar y en
el contexto socio-religiosa.
• Confrontar los conocimientos, procedimientos y valores adquiridos en clase con la experiencia religiosa de la familia y
la comunidad de pertenencia.

4.5 Objetivos para la Básica Secundaria

• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales
• Adquirir un conocimiento objetivo y sistemático de los contenidos esenciales del catolicismo y sus realizaciones más significativas en
la vida de la persona, la familia y la sociedad.
• Identificar las diversas formas de lenguaje religioso y de la experiencia de fe cristiana y católica, presentes en las culturas,
especialmente en las locales.
• Interpretar objetivamente el patrimonio cristiano presente en el contexto socio-cultural para valorarlo
y contribuir a su renovación.
• Establecer la relación entre el estudio escolar de la fe cristiana y católica y su vivencia en los ámbitos propios de las comunidades y
grupos eclesiales presentes en la sociedad.
• Desarrollar la capacidad de confrontar la visión cristiana y católica de la vida con las visiones de otras confesiones cristianas,
religiones y sistemas de significado, presentes en el contexto socio-cultural y religioso.
• Adquirir destrezas en el manejo adecuado de los documentos de la fe y la Tradición Cristiana.
• Desarrollar la capacidad de comprensión y tolerancia con las diversas actitudes que las personas asumen en materia ética y
religiosa.
• Valorar el papel que la fe cristiana y católica ha tenido y sigue teniendo en la vida de la sociedad colombiana y mundial.
• Tomar conciencia de los valores y principios morales de la fe cristiana y su realización en actitudes y comportamientos.

19
4.6. Objetivos para la Educación Media
• Facilitar a los padres de familia la educación de sus hijos de acuerdo a sus convicciones religiosas y morales
• Sistematizar los conocimientos, procedimientos y valores religiosos estudiados en la Educación Básica para aplicarlos a la vida
personal y social.

• Identificar la relación entre la fe y la ciencia, la fe y la vida, la fe y la cultura, la fe y la sociedad.


Explorar el significado cristiano de la dimensión vocacional de la existencia, de las profesiones y el
trabajo
Aprender a realizar proyectos personales y sociales basados en la doctrina social de la Iglesia.
Tomar una actitud madura frente a la propuesta de un proyecto de vida y de sociedad basado en la visión cristiana de la
existencia y
en la Doctrina Social de la Iglesia.

4.7. Objetivo, Aprendizajes básicos y Competencias.


Los anteriores objetivos del área de Educación Religiosa se traducen en unos aprendizajes básicos que los estudiantes han de lograr.
En los estándares vienen presentados en cada grado y en cada enfoque o unidad. Allí se han seleccionados cuatro aprendizajes que
incluyen diversas competencias derivadas de la naturaleza y finalidades de la educación cristiana.

SABER COMPRENDER, hace referencia a la Competencia INTERPRETATIVA del IFECS: Se refiere en estos estándares a la capacidad de
comprender e interpretar la experiencia humana, desde la experiencia cristiana y sus lenguajes bíblico narrativo, litúrgico, cultual,
moral y sistemático doctrinal. En el proceso de su desarrollo cognoscitivo, los estudiantes podrán adquirir un conocimiento objetivo,
sistemático y básico de los contenidos y de las fuentes de la revelación cristiana y su experiencia religiosa. Identificarán e
interpretarán las manifestaciones de desarrollo histórico y cultural del cristianismo y las expresiones más significativas y auténticas de
la vida de los cristianos.

SABER DAR RAZÓN DE LA FE, hace referencia a la Competencia ARGUMENTATIVA del IFECS (argumentar, argüir, sustentar): Se
refiere en estos estándares a la capacidad de realizar procedimientos y formas de explicación, investigación y expresión de los
lenguajes religiosos, identificando su sentido y valor y correlacionándolo con la cultura y los conocimientos de las demás áreas y
campos de la formación. Es capacidad de dar razón de la fe en diálogo con la razón, la ciencia y la cultura. En orden al desarrollo de la
20
capacidad de aprender, los estudiantes podrán desarrollar destrezas y habilidades para el planteamiento del problema religioso y el
manejo correcto de las fuentes de la Revelación Cristiana: la Sagrada Escritura, los documentos y hechos principales de la Tradición
cristiana.

SABER INTEGRAR FE Y VIDA, corresponde a la competencia PROPOSITIVA del IFECS: Se refiere en estos estándares al desarrollo de
valores y actitudes, fundados en las capacidades de comprender y dar razón de la fe, los estudiantes descubrirán la importancia del
problema religioso para la humanidad y valorarán el aporte de la fe cristiana a su proceso de personalización y al 1 desarrollo social.
Podrán relacionar la experiencia religiosa cristiana con otras formas de experiencia religiosa y sistemas de significado presentes en
nuestra cultura Á, y desarrollarán especial respeto y comprensión por las opciones religiosas que se sigan de proceso educativo y las
de sus conciudadanos. Esta competencia valorativa actitudinal se refiere a la capacidad saber integrar a su vida personal el saber
religioso estudiado, para lograr la síntesis entre fe y vida.
SABER APLICAR A LA REALIDAD, hace referencia también a la Competencia PROPOSITIVA del IFECS: Se refiere en estos estándares
a la capacidad de saber aplicar el saber religioso a la realidad social y eclesial en función de un cambio, de una transformación de la
cultura y de la sociedad y de una renovación en la misma vida cristiana. También se refiere a la capacidad de valorar el entorno
social, ético, cívico, político y económico a la luz de la fe cristiana.
5. CONTENIDO DE LA EDUCACIÓN RELIGIOSA Y ESTÁNDARES

Al considerar la educación religiosa como acción evangelizadora, su contenido es el mismo la evangelización, es decir, la Palabra de
Dios, y sus fuentes son las mismas, es decir, la Sagrada Escritura y la Sagrada Tradición. De esas "fuentes principales" se derivan unas
fuentes que la Iglesia denomina "subsidiarias", tales como la experiencia humana, personal y social y los valores religiosos y morales
presentes en las tradiciones religiosas y culturales 11.
Al considerar la educación religiosa como disciplina escolar se puede tomar en consideración el debate que se establece en el ámbito
de la pedagogía y de la misma pastoral, acerca de los criterios y la forma de organizar el mensaje cristiano, de acuerdo a cada
Contexto y circunstancias particulares. Para pastoralistas y educadores la Iglesia presenta no solo el compendio de la fe cristiana en
el Catecismo de la Iglesia Católica 12 sino unas normas y criterios para la presentación del mensaje cristiano, que rigen también para la
educación religiosa escolar13. Esto pone de presente que no existe un vacío en cuanto al mensaje que se debe anunciar y los criterios

11
CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio General para la catequesis. Ciudad del Vaticano. 1997. 94-95; 116-117 12.
12
SANTA SEDE. Catecismo de la Iglesia Católica. Librería Editrice Vaticana. Ciudad del Vaticano 1992. El texto definitivo según la
edición típica latina ha sido publicado por la Conferencia Episcopal de Colombia en 1993.
13
Una presentación de la relación que tiene el Catecismo con la catequesis y la educación cristiana viene presentada en los
numerales 119 a 136 del Directorio General para la Catequesis. 13 CONGREGACIÓN PARA EL CLERO. Directorio
General para la catequesis. Ciudad del Vaticano. 1997. 94-118

21
con los cuales se debe hacer ese anuncio; la Iglesia tiene el contenido y la reflexión pedagógica sobre cómo enseñar con fidelidad la
Palabra de Dios.

En atención al carácter de lineamientos curriculares, es oportuno presentar el debate al que se hace referencia en el párrafo
anterior, con el fin de identificar mejor los criterios que determinaron la selección de los estándares que se presentan. Una de las
decisiones trascendentales que se deben adoptar en la educación es la formulación de respuestas a las preguntas ¿qué enseñar?,
¿qué mostrar a los estudiantes?, ¿qué ayudarles a descubrir? En respuesta a estas preguntas se presenta a continuación el marco de
principios sobre el objeto de estudio en Educación Religiosa y la forma como están organizados los estándares.

22
5.1. Criterios para determinar la organización del objeto de estudio.

Un mismo objeto de estudio, es decir, un mismo aspecto de la experiencia y de la cultura puede ser presentado en diversa manera,
según el criterio que se adopte. También en el ámbito de la catequética y de la acción pastoral se han propuesto varios criterios y
formas de organizar el contenido de la fe y la vida cristiana. Lo propio hacen también hoy algunos sectores educativos,
gubernamentales y de la pedagogía cuando se trata de intervenir en el debate sobre el contenido de la Educación Religiosa. Se presenta
a continuación una reseña de esos modelos con el fin de que aparezcan con mayor claridad los criterios con los cuales se han elaborado
los estándares

5.1.1. Desde el punto de vista de la confesionalidad.

En los últimos años se ha presentado el debate sobre la incidencia de la pluralidad religiosa en el contenido de la Educación Religiosa.
Esto ha conducido a delimitar varios modelos de Educación Religiosa, al menos como planteamientos teóricos.

Cultura religiosa: Se refiere a una enseñanza cuyo objeto es el estudio comparado de las religiones, a veces identificando
principalmente sus aspectos comunes y omitiendo sus diferencias y particularidades. Lo religioso se toma como elemento cultural, esto
es, como algo producido por el ser humano, omitiendo el carácter de Revelación, para el caso del cristianismo.

Educación Religiosa confesional: Se refiere a una enseñanza cuyo objeto es el conjunto de elementos básicos y esenciales de un credo
religioso particular. Se busca en este caso que la Educación Religiosa se ajuste a las convicciones del tipo de Educación Religiosa
escogido por los padres de familia para sus hijos.

Educación interreligiosa y ecuménica: se refiere a una enseñanza cuyo objeto es el conocimiento de un credo religioso, pero realizando
simultáneamente un conocimiento de los otros y con participación de diversos credos. Se trataría de aplicar el principio de conocer la
propia identidad religiosa y la de los otros.

5.1.2. Desde el punto de vista de la definición del objeto de estudio religioso.

Otra discusión que surge y que requiere una delimitación en la actualización de los estándares es la forma de definir el objeto de
estudio, dentro del modelo de Educación Religiosa vinculada a un credo religioso. Al respecto ayuda mucho tener en cuenta la
distinción que se hace dentro de las ciencias de la religión, entre los aspectos subjetivos o lo que constituye propiamente la experiencia
personal e interior de relación con Dios y las expresiones u objetivaciones de la religión (tradiciones, narraciones, actos de culto, normas
morales, doctrina, formas de organización comunitaria etc.). Los dos aspectos forman lo que se llama la experiencia religiosa y si se
quiere enseñar un credo, no pueden separarse. Sin embargo en la forma de presentar los contenidos de la Educación Religiosa, pueden

23
presentarse varios modelos, en la definición del objeto de estudio y de enseñanza.

Como un proceso de fe. En este caso se trata de seleccionar los temas según los pasos de un proceso evangelizador. Por Ej. Siguiendo
los sacramentos de iniciación cristiana, entonces se diría en grado l el Bautismo, en grado 2 la Eucaristía, en grado 3 la confirmación etc.
Otro ejemplo puede ser el de proponer un esquema como el siguiente: Grado 1: preevangelización, Grado 2: primer anuncio, grado 3:
catequesis, grado 4: celebración de la fe etc.

Como realización de un plan de pastoral: En este caso se trataría de organizar los contenidos llevando a la educación religiosa escolar
los itinerarios y contenidos establecidos en los planes pastorales de las Iglesias particulares y distribuyéndolos por grados. Esto se haría
con la intención de colocar esa educación al servicio del proceso pastoral que lleva una Iglesia.
Como desarrollo de una estructura lógica: En este caso se organizan los contenidos, según la estructura de la disciplina de referencia.
En este caso se trata de distribuir los temas según la forma como los organiza una determinada teología, o por ejemplo la forma como
está organizado el contenido de la fe en el Catecismo de la Iglesia Católica. Entonces se diría en grado 1 el credo, en grado 2, los
sacramentos, en grado 3 los mandamientos, en grado 4, la oración cristiana.

Como expresiones de la experiencia de fe: En un primer modelo se entiende el contenido de la educación religiosa como las
objetivaciones de la experiencia de fe cristiana, tales como la Biblia, la doctrina, los sacramentos, la moral cristiana, las oraciones. En
este sentido se enuncian los contenidos en la siguiente forma: "La Eucaristía es el pan de vida eterna"

Como experiencia de fe: En un segundo modelo se entiende el contenido como la experiencia religiosa de fe cristiana, es decir, el
cristianismo vivido y en ése contexto vital las expresiones u objetivaciones de esa experiencia entendidas como elementos integrantes e
inseparables de ella. En este sentido se enuncia el contenido partiendo de la vida cristiana: "El cristiano en la Eucaristía encuentra la
respuesta a su sed de vida plena". Este es un planteamiento que va de lo antropológico a lo teologal, en el sentido de que no se parte
del mensaje cristiano sino de la experiencia y a partir de ella se busca llegar al mensaje. Esta es la perspectiva que traían los programas
de Educación Religiosa14 y que se mantiene en los presentes lineamientos y estándares.

5.1.3. Desde el punto de vista del diálogo con la cultura.

Además de la dimensión de diálogo ecuménico e interreligioso que hoy se le está pidiendo a la Educación Religiosa, hay otro aspecto
relacionado también con el contenido, que es el dialogo con la cultura, con las áreas y saberes escolares, con los problemas de los
estudiantes, con los problemas sociales. Hablando de este tema el Directorio General para la Catequesis dice: "Este diálogo debe
establecerse ante todo, en aquel nivel en que cada disciplina configura la personalidad del estudiante. Así, la presentación del mensaje
cristiano incidirá en el modo de concebir, desde el Evangelio, el origen del mundo y el sentido de la historia, el fundamento de los

14
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Escuela y Religión. Bogotá. 2000. pp. 38-42
24
valores éticos, la función de las religiones en la cultura, el destino del hombre, la relación con la naturaleza…La enseñanza religiosa
escolar, mediante este diálogo interdisciplinario, funda, potencia, desarrolla y completa la acción educadora de la escuela" (No 73). Esta
perspectiva también se adopta en los presentes estándares.

5.1.4. Desde el punto de vista antropológico

Cuando se quiere adoptar el criterio del método antropológico 15, y partir del hombre para llegar a Dios, se pueden definir unos
contenidos y organizarlos en varias formas como las siguientes:

En perspectiva de sicología evolutiva. Se trata de determinar cuáles sean los centros de interés del estudiante en cada edad y grado,
para organizar los temas de la vida cristiana que se adaptarían más al estadio o etapa del desarrollo psicológico y a los intereses de los
grupos particulares de cada contexto.

En perspectiva cultural. Se busca definir los contenidos u objetos de enseñanza de acuerdo a los interrogantes o intereses propios de
un contexto social y cultural

En perspectiva antropológica: Se determinan experiencias humanas significativas y trascendentales para la búsqueda de sentido y valor
de la vida, e igualmente importantes para el anuncio del Evangelio porque ocupan un lugar central en su mensaje. En este caso la
selección de experiencias se hace independientemente de la edad o del contexto cultural y religioso. Esta es la perspectiva que se
adopta en los presentes estándares, con la experiencia seleccionada para cada grado.

5.2. El modelo de Educación Religiosa y las experiencias significativas


En los estándares que se presentan, los criterios que se han seguido para definir y organizar los contenidos, entre los reseñados en los
temas anteriores. Se constituye como Educación Religiosa confesional con apertura al diálogo interreligioso y ecuménico y al diálogo con
la cultura y las áreas escolares. Su objeto es la vida cristiana pero su vía de acceso son las experiencias antropológicas significativas
seleccionadas para cada grado. Son significativas desde el punto de vista del Evangelio y como experiencias antropológicas que
construyen una vía privilegiada para acceder al mensaje cristiano. Las experiencias seleccionadas para cada grado fueron presentadas en
los programas de Educación Religiosa16 y han dado lugar a diversas experiencias pedagógicas por parte de los educadores e

15
Este método tiene amplia trayectoria en la historia reciente de la catequesis y es recogido por el Magisterio catequístico de la Iglesia en textos como el
siguiente. "Se puede partir de DIOS para llegar a Cristo, y el contrario; igualmente, se puede partir del hombre para llegar a Dios, y al contrario"
(Directorio General para la Catequesis No. 118).
16
CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA. Orientaciones Pastorales y Contenidos para los programas de Enseñanza Religiosa Escolar. Santa fe de
Bogotá
id. Guía para el desarrollo de los programas de enseñanza religiosa escolar en los niveles de Básica Secundaria y Educación Media. Santa fe de Bogotá. 1994
25
instituciones dedicadas a la educación religiosa. Constituyen el eje curricular para el desarrollo en cada grado (articulador curricular). El
sentido de cada experiencia fue adecuadamente presentado en un documento de trabajo elaborado en el Ministerio de Educación
Nacional17 y en la investigación realizada por el Secretariado de Pastoral Catequética 18. Presentamos primero el discurso del Ministerio y
a continuación el fruto de la investigación del Secretariado.

¿QUÉ SON LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS?

Las experiencias significativas son las diferentes formas de percibir, captar, mirar la realidad que tienen los niños y jóvenes según la
etapa o período de desarrollo cognitivo que van viviendo. Es la cosmovisión que tienen de la realidad. A través de la experiencia
significativa el educando centra su interés y atención en esa realidad que percibe, y a partir de ella integra la nueva realidad, objeto
de conocimiento y la cual le ayuda para construir su pensamiento y conocimiento religioso.

PREESCOLAR, GRADO DE TRANSICIÓN:

La Comisión Episcopal para la Evangelización de la Cultura y la Educación, sección de Educación 19 propone para el Nivel de
PREESCOLAR, GRADO DE TRANSICIÓN: Se ha seleccionado como experiencia significativa en el nivel de educación preescolar
DESCUBRIR EL AMOR DE DIOS. A través de las actividades de búsqueda del sentido de las experiencias religiosas presentes en el
entorno del niño, se busca ayudarle para que perciba la presencia de Dios como el Padre que nos ama, que en Jesucristo nos ha
salvado y que hace presente su obra salvífica en la Iglesia. A esta experiencia significativa propuesta por la Conferencia se llega gracias
a la previa experiencia del niño ante quien las cosas se hacen presente si son nombradas (cosas, situaciones, personajes y realidades
religiosas…) donde juega un papel determinante la Palabra.

EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA PARA LA EDAD DE PREJARDIN Y LA EDAD PREESCOLAR (Secretariado)

LA PALABRA

id. Guía para el desarrollo de los programas de enseñanza religiosa escolar en Básica Primaria. Santa fe de Bogotá. 1993
17
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL. Educación Religiosa. Lineamientos Curriculares. Serie Lineamientos Curriculares. Bogotá 2000
18
De la Arquidiócesis de Medellín y convalidado por la “Mesa de Trabajo de Educación Religiosa Escolar 1998- 2002
19
Conferencia Episcopal de Colombia,
26
“En el principio existía la Palabra, y la Palabra estaba con Dios. La Palabra era Dios. Ella estaba en el principio con Dios. Todo se hizo por
ella y sin la Palabra no se hizo nada de cuanto existe” (Jn. 1, 1-3)

Para el niño de tres a seis años es indispensable desarrollar la comunicación y la capacidad de expresarse en la medida que va
construyéndose su lenguaje interior. En esta acto comunicativo juega un papel muy importante la palabra, ella le permite expresar las
representaciones simbólicas que tiene de la realidad exterior.

La palabra, lenguaje: palabras-frase elementales, sustantivos y verbos, frases propiamente dichas. Con la palabra el niño consigue
comunicarse y descubrir la riqueza del mundo que lo rodea con sus características (forma, tamaño, color, textura...).

La realidad está presente para el niño en la medida que es “nominada”, “nombrada”. El lenguaje (en sus diferentes formas) le permite
explicar su acción sobre los objetos y socializar la misma acción. La génesis del pensamiento empieza al tener lugar en la medida que
evoluciona poco a poco su forma de pensamiento egocéntrico, aparece la “descentración” (capacidad para tener en cuenta los rasgos
característicos de los objetos y acciones) que permite hacer y elaborar asociaciones, y por la acción misma que puede ejercer sobre los
objetos según sean sus relaciones con ellos.

La realidad religiosa es percibida, captada, construida en la medida que los hechos o acciones religiosas, los lugares, personas, los
objetos sean nominados, es decir, nombrados.

Por eso es necesario hablarle de ellos, hacerle un discurso, explicarle, contestar sus preguntas; en una palabra, manejarle las diferentes
formas de comunicación posibles para que la realidad religiosa esté presente, ya sea con el lenguaje oral, dibujos, gestos, mímica,
símbolos, imágenes... Sus preguntas más comunes son: Qué es esto?, Cómo se llama esto? Quién hizo esto?.

“Hablar es sustituir un objeto o una acción por la palabra que lo representa. Es la etapa del nivel mágico de la palabra”20

Los datos de la experiencia religiosa están en el universo de los objetos religiosos las imágenes o signos, acciones significativas como
cantar, rezar, orar... acontecimientos o hechos religiosos como bautizos, primeras comuniones... acciones o personas religiosas como
sacerdotes, religiosas, el Papa... (Todo lo referente a los lenguajes litúrgico y moral). El sentido a la experiencia se lo van a dar los
lenguajes doctrinal y bíblico que le van a ofrecer un discurso sobre esa realidad religiosa con la cual se contacta el niño a diario en la
medida que le permita hacer asociaciones con el hecho religioso en la cultura, en la parroquia y en la familia.

20
Notas de estudio. Secretariado de Catequesis. Arquidiócesis De Medellín 1994
27
GRADO 1°: LA VIDA. (Ministerio)
Como experiencia significativa de orden religioso, es muy diferente de la experiencia de la vida con la cual trabajan otros profesores
como el de biología. Se trata de la experiencia religiosa de la vida que suscita el sentirse ser viviente, pensante, con capacidad de amar y
libre, con la respectiva emoción estética; y no sólo de la experiencia religiosa emocionante de la propia vida, sino de la que suscita el
misterio inefable, inagotable, presente en los demás seres vivientes. Es la experiencia de la vida humana, en cuanto don de Dios, a
imagen y semejanza de la vida de Dios y de la cual sólo Él es soberano Señor, y de la vida como tarea para acogerla, perfeccionarla,
protegerla, hasta donde sea posible/de las fuerzas del mal y de la muerte. No se ha de ignorar la muerte como parte de la vida y que
puede ser ocasión para generar nueva vida y nuevas vidas. Esta experiencia de la vida desarrolla, en primer lugar el aprecio por todo ser
viviente, y el especial aprecio por la vida humana, por ser vida humana, sin ninguna discriminación y, en segundo lugar, la gratitud a Dios
por el don precioso de la vida. Tan importante es la vida que Jesucristo pudo afirmar como razón de su misión, que vino al mundo "para
que tengan vida y la tengan en abundancia" y que prefirió dar la vida a quitarle la vida a otros como condición para la legítima defensa
.de la suya. La Iglesia es depositaria del patrimonio de Cristo al servicio de la vida humana y de su señorío responsable sobre la
naturaleza. Los asesinatos, los homicidios, las masacres, el aborto, la muerte por hambre como producto de la Injusticia social, el odio,
las guerras y violencias, constituyen parte del contexto situacional del que hay que partir y al que hay que afectar con el proceso
educativo, con base en los contenidos.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS PARA EL PRIMER NIVEL DE OPERACIONES CONCRETAS (Secretariado)

GRADO PRIMERO: LA VIDA


GRADO SEGUNDO: LA AMISTAD
LA VIDA

“Yo he venido para que tengan vida y la tengan en abundancia” (Jn. 10,10)
“Elige la vida y vivirás tú y tu descendencia” (Dt. 30,19)

La experiencia religiosa de la vida se suscita en el niño cuando éste comienza a sentirse ser viviente, pensante, con capacidad de amar,
de verse amado y de ser libre; no es solo la experiencia religiosa emocionante de la propia vida, sino de la que suscita el misterio
inefable, inagotable, presente en los demás seres vivientes.
Es la experiencia de la vida humana, en cuanto Don de Dios, a imagen y semejanza de la vida de Dios y de la cual sólo Él es soberano
Señor; de la vida como tarea para acogerla, perfeccionarla, protegerla hasta donde sea posible, de las fuerzas del mal y de la muerte.

28
En la etapa de la primera infancia a la cual corresponde el primer nivel de operaciones concretas, el niño siente que su cuerpo es
independiente de los objetos, hay ya una identificación entre el yo y el mundo exterior. Su atención e interés lo centra en el ser
humano. Pregunta por la causa y finalidad de las cosas. Es la edad de los “por qués”. El animismo infantil es la tendencia a concebir las
cosas como si estuvieran vivas y dotadas de intenciones.

“Está vivo, al principio, todo objeto que ejerce una actividad, referida esencialmente a una actividad humana: la lámpara encendida, el
horno que calienta, la luna que ilumina...” 21

La vida aparece reservada a los móviles y los cuerpos que se mueven por sí mismos como el viento, los astros... la vida está ligada a una
conciencia que según el niño tienen las cosas para moverse y llevar a cabo sus acciones, ejemplo: las nubes saben que avanzan, puesto
que llevan la lluvia. El pensamiento es para él una voz que está detrás de boca; así como anima la vida inerte, materializa el
pensamiento.

“Al finalismo y animismo se puede añadir el artificialismo o creencia de que las cosas han sido construidas por el hombre o una actividad
divina según la pauta de fabricación humana” 22Así los bebés están “bien vivos” , la montañas crecen porque están sobre piedras, los
lagos han sido excavados... la realidad de alguna manera está animada y viva.

La realidad religiosa está enmarcada dentro de este finalismo y animismo o creencia. Su gran interrogante está sobre la vida, que lo
lleva a preguntarse: Cómo surge? Por qué se acaba la vida? Quién alimenta los animales, las plantas? Por qué la vida en los diferentes
seres? Por qué unos se mueven y otros no?... La muerte en esta etapa es un dormirse, por eso es reversible.

Es el momento preciso para ofrecerle al niño(a), desde de E.R.E. los elementos que lo llevan a descubrir la vida, su origen, proceso
biológico, cuidado que necesita y consecuencias del no cuidado de la vida. Suscitar actitudes de respeto por y por toda clase de vida
como don y tarea de Dios a la humanidad.

Los contenidos que ofrece el programa están vertebrados con esta experiencia significativa de la vida, relacionando la acción del
hombre y de la mujer, de Dios Padre, de Jesucristo, del Espíritu Santo y de la Iglesia por la vida, dando principios, criterios y valores
cristianos para que la vida sea prolongada, amada, defendida desde la infancia a partir del interés que el niño(a) tienen sobre ella, y al
mismo tiempo tiene en cuenta la forma como él percibe la realidad.

21
Jean Piaget, Seis Estudios de Psicología
22
Ibíd..
29
GRADO 2°: LA AMISTAD. (Ministerio)

Es un componente que caracteriza las relaciones humanas. Desde el punto de vista cristiano, tiene su fundamento en la amistad que
Dios trata de cultivar con su criatura el hombre y que lo llevó a promover una alianza de amor con él. La amistad es consecuencia de la
experiencia del amor de Dios como amigo del hombre, sin sombra de discriminación, Es la acogida respetuosa de todo ser humano
como consecuencia de la acogida que Dios le da y de su compasión y misericordia con todo ser humano. La Biblia es la historia del
esfuerzo de Dios para lograr ser amigo del hombre y de la respuesta de éste, no siempre afortunada, a esa amistad. Jesucristo como
verdadero Dios y verdadero hombre constituye la evidencia del proyecto de amistad de Dios con el hombre. Jesús fue pródigo en la
amistad durante la dimensión temporal o histórica de su vida. Los que comparten la fe religiosa experimentan en la Iglesia la amistad de
Dios con su pueblo y en consecuencia una fuerte amistad entre ellos; suele ser más fuerte lo que los une que los que los separa. La
amistad de Dios es verdadero amor de Dios y < por eso el Espíritu Santo, que es el amor del Padre al Hijo y del Hijo al Padre, es el alma
de la Iglesia. La experiencia de amistad que viven los niños dentro y fuera I de la escuela, los grupos de amigos, con sus rupturas y
problemas; las experiencias de la no amistad son una parte del referente contextual que ha de iluminar el proceso educativo en el área
de religión para darle sentido religioso a esa situación y para remover, sustentar e incrementar los valores de la solidaridad y fraternidad
entre los humanos.

LA AMISTAD (Secretariado)

Mi mandamiento es este: que se amen unos a otros como yo les amo a ustedes....Ustedes son mis amigos si hacen lo que yo les digo. Ya
no les llamo “siervos”, porque el siervo no sabe lo que hace su amo. Yo los llamo “mis amigos”, porque les he dado a conocer todo lo que
mi Padre me ha dicho. (Jn. 15, 12 – 15)

“La amistad es un componente que caracteriza las relaciones humanas. Desde el punto de vista cristiano, tiene su fundamento en la
amistad que Dios trata de cultivar con su criatura el Hombre y que lo llevó a promover una alianza de amor con él. La amistad es
consecuencia de la experiencia del amor de Dios como amigo del hombre, sin sombra de discriminación. Es la acogida respetuosa de
todo ser humano como consecuencia de la acogida que Dios le da, y de su compasión y misericordia con todo ser humano” 23.

Esta experiencia significativa de Amistad tiene su tiempo oportuno durante la primera infancia, pues el niño(a) en el contacto con la
realidad adquiere:

23
Ministerio de Educación Nacional, Lineamientos curriculares Educación Religiosa. Santafé de Bogotá, DC. Julio de 2000.
30
1. La socialización de la acción
2. Avances en la génesis del pensamiento
3. La intuición
4. La vida afectiva

La socialización de la acción afecta la inteligencia, el pensamiento y repercuten en la vida afectiva porque aparecen nuevas
adquisiciones y transformaciones.

Aparecen tres novedades afectivas esenciales en el desarrollo de los sentimientos interindividuales, afectos, simpatías, antipatías,
relacionadas con:
. La socialización de las acciones .
. La aparición de los sentimientos morales intuitivos provenientes de las
relaciones con los pares o iguales y los adultos.
. Las regulaciones de intereses y valores según el pensamiento intuitivo en
general. Es necesario resaltar la importancia de esta última novedad pues, “Los escolares rinden mucho más cuando se apela a sus
intereses y cuando los conocimientos propuestos responden a sus necesidades.” 24

Los intereses hacia las palabras, el dibujo, las imágenes, los ritmos, los ejercicios físicos, el modelado, las figuras... adquieren al mismo
tiempo valor en la medida que responden a sus necesidades. Estos intereses y valores condicionan las relaciones afectivas
interindividuales.

La simpatía surge frente a las personas que responden y valorizan sus intereses. Esto supone una valoración mutua, una escala común
de valores que permita intercambios. La antipatía está relacionada con la ausencia de gustos o de escala de valores comunes. Sin
embargo es de anotar que en estas valoraciones unilaterales, surge el respeto como un sentimiento de afecto y de temor; este segundo
componente aparece precisamente por la desigualdad en la relación con el adulto.

En el manejo de las relaciones interindividuales tiene un significado interesante “la mentira”. No es lo mismo mentir a un “par” o
“igual” que al adulto.

24
Ibíd..

31
Para que los valores morales se organicen en un sistema coherente y general, es preciso el desarrollo del sentimiento entre iguales o
compañeros, para que acercándose a la autonomía el respeto deje de ser unilateral y sea mutuo; y la mentira sea calificada tan “mala”,
o aún más que la dicha por el niño(a) al adulto.

Los niños(as) de esta etapa tienen necesidad de relacionarse adecuadamente con el adulto y con sus compañeros. El área de E.R.E. tiene
en cuenta esta situación y a partir de la experiencia que se suscita en torno a la capacidad de desencadenar “preguntas últimas”, de ser
sujeto de conciencia y ser al mismo tiempo, sujeto de su propia actividad cognoscitiva, para establecer una digna relación con Dios a
través de la experiencia significativa de la amistad, mostrándole la amistad de Dios con las personas y con la humanidad en general.

Para ello, se vale de lo que significan las propias acciones, que son numerosas y reclaman sentido, las cuales pueden ser agrupadas en
tres aspectos del yo-activo:

A) Las propias acciones como capacidad y como repuesta a una situación concreta: poder elegir, preferir la alegría a la tristeza, no
tener miedo, cuidar las cosas.

B) El hacer en relación personal: vivir en grupo, llamar y ser llamado por el nombre propio a sus compañeros e iguales, no decir
mentiras, olvidar las peleas, cuidar de los demás que sean más pequeños.

C) El hacer como actividad religiosa: asistir a misa, celebrar los sacramentos, compartir, perdonar...

Los modelos adultos dan sentido a las propias acciones del niño(a), ya sean para integrarlas o rechazarlas en el yo-activo, con el cual
niño(a) define su propia identidad en este periodo; es necesario recordar que los modelos adultos responden al concepto “de lo
concreto” que es justamente de donde recae las operaciones cognoscitivas de esta etapa.

La operación mental tiene lugar cuando el sujeto descubre un modelo para sus propias acciones. Proceso que se realiza a través de la
reversibilidad y la conservación, dos de las características de la estructura del pensamiento en esta edad.

La amistad Es la experiencia que lleva el ser humano a relacionarse con la alegría y sentido con Dios, con los demás , con el mundo y
consigo mismo. La amistad es la expresión mas noble del ser humano, por eso es primordial que el niño(a) conozca la misericordia y el
amor incondicional de Dios para todos.

GRADO 3°: LA CELEBRACIÓN (Ministerio)

32
La celebración es una respuesta a la alegría y al gozo ante acontecimientos que hacen crecer en la vida personal, familiar y colectiva de
los pueblos. Ella permite compartir y expresar emociones, sentimientos y pensamientos profundos, fusionarse en alguna medida con los
otros, con el otro y con el GRAN OTRO, DIOS. Tiene en su base el ser capaz de maravillarse y de admirar. No puede realizarse una
celebración plenamente, si no hay en ella un espacio para el don gratuito, para dar y darse gratuitamente. El recuerdo de la liberación
del pueblo judío de la esclavitud de los egipcios, lo denomina la Biblia como la Pascua, es decir, como paso de la esclavitud a la libertad
por obra del amor de Dios que se comprometió en su liberación. La Pascua es la celebración principal del pueblo judío y del pueblo
cristiano. Es la celebración de la posibilidad de superar con la ayuda de Dios todas las esclavitudes y miserias humanas, incluida la misma
muerte. Esta esperanza es fuente de alegría. Jesús mientras vivió como verdadero hombre en la historia participó en celebraciones,
como en una ~ fiesta de bodas y en la celebración de la Pascua judía. En la Iglesia de Jesucristo, comunidad de creyentes que se
experimentan como hermanos, hay celebraciones, pero la principal es la celebración de la pasión, muerte y resurrección de Jesús por
amor, su ascua. Se hace con la ayuda de ritos, de símbolos y signos que ratifican la presencia continuada y misteriosa de Jesús en la
historia por medio del amor que es el Espíritu Santo en la Iglesia. Con el análisis de las características comunes de las fiestas que hacen
en la familia, en pueblos y ciudades (cumpleaños, Navidad, fiestas patrias y otras fiestas populares o familiares), se puede recuperar el
verdadero sentido humano y religioso de la fiesta y de las celebraciones y denunciar los aspecto orgiásticos y deshumanizantes de
algunas fiestas y carnavales.

EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS DEL SEGUNDO NIVEL DE OPERACIONES CONCRETAS (Secretariado)

GRADO TERCERO: LA CELEBRACIÓN


GRADO CUARTO: LA VOCACIÓN
GRADO QUINTO: EL TESTIMONIO
LA CELEBRACIÓN

Los creyentes acudían al templo todos los días con perseverancia y con un mismo espíritu; partían el pan por las casas y tomaban el
alimento con alegría y humildad de corazón. Alababan a Dios y toda la gente los estimaba. (Hech. 2, 46 – 47)

La celebración es la expresión de los sentimientos más profundos: el hombre celebra los acontecimientos importantes de la vida con
alegría, música y con las personas que ama. La celebración permite compartir y expresar emociones, sentimientos y pensamientos
profundos, fusionarse en alguna medida con los otros, y con el “Gran Otro” que es Dios.

33
El ser humano puede celebrar por la capacidad de admirarse y de maravillarse que posee. Para celebrar plenamente es necesario tener
un espacio, un grupo humano (familia, pueblo, comunidad), con el cual compartir la alegría por el motivo de fiesta y tener también una
forma de celebrar.

Los cristianos celebran la acción salvadora de Dios Padre, Hijo y Espíritu Santo en la Liturgia. La Liturgia con sus ritos, signos, cantos,
luces, flores...es expresión festiva, mediante la cual el cristiano manifiesta sus sentimientos de regocijo y reconocimiento a Dios por las
maravillas a favor de sus hijos.

Esta experiencia significativa de la Celebración tiene su momento propicio durante la segunda infancia.

Las características de los niños(as) en esta etapa (de 8-9 y 10-12 años) ayudan a descubrir y orientar las experiencias significativas que
propone la Educación Religiosa Escolar para los grados tercero, cuarto y quinto, y que de alguna manera dan bases suficientes para
ubicarse acertadamente en los intereses del educando, estas características son:

A) La desaparición de egocentrismo cognoscitivo abre paso al pensamiento objetivo o socializado. La interacción social ( en especial con
los conflictos y las disputas con iguales), obligan al niño(a) a examinar sus percepciones y acciones a la luz de los demás.

B) La capacidad de síntesis y cierre de las estructuras del pensamiento concreto, que se desarrollan a través de la adquisición de nuevos
esquemas como: el agrupamiento y el reticulado el encuadramiento de lo concreto estas son las formas que el sujeto va adquiriendo
para sistematizar su pensamiento y resolver los problemas.

El agrupamiento y el reticulado permite la movilización de sus esquemas de pensamiento, enriqueciéndolo con nuevos esquemas
mentales según las nuevas experiencias (poder pasar de un concepto unívoco de casa o garaje, a un concepto más amplio con criterios
de clasificación, casas multifamiliares o garajes colectivos en una unidad residencial).

El encuadramiento de lo concreto desarrolla la capacidad de síntesis en tal forma que los nuevos datos, objetos y acciones pueden ser
organizados en series, clases y subclases, siempre y cuando tengan un esquema significativo importante. El coleccionismo es una
manifestación doméstica de esta capacidad de síntesis.

C) El caso particular del pensamiento simbólico y la función simbólica.. Mediante el pensamiento simbólico el niño(a) es capaz de
realizar una correcta interpretación del símbolo, y mediante la función simbólica adquiere la capacidad para diferenciar los significantes
(signos y símbolos) de los significados (objetos o acontecimientos ambos esquemáticos o conceptualizados). El niño(a) es capaz de

34
representar imaginativamente y en forma simultánea toda la secuencia de acciones necesarias para el logro de un determinado
objetivo.

d) El descubrimiento del “otro”, la objetivación de las acciones y de los objetos. El niño(a) comienza a pensar las acciones no como
“propias acciones” exclusivamente, sino como acciones objetivas en las cuales los “otros” tienen parte.

Entre las adquisiciones mentales en esta etapa tiene una importancia destacada el pensamiento simbólico para la experiencia
significativa celebración, sin dejar de reconocer la contribución que el descubrimiento del “otro” y la socialización del pensamiento
tienen para desarrollar esta experiencia.

El pensamiento simbólico se caracteriza por la asociación de un significado atribuido a una representación material. Esta representación
material es la materia prima de la que se nutre el pensamiento concreto, ligado todavía a la percepción de los sentidos y necesitado de
los hechos u objetos del presente inmediato para poder operar adecuadamente. El significado atribuido, son los conceptos abstractos
es de carácter hipotético. Este significado se constituye en la primera puerta de acceso para que el pensamiento infantil ingrese hacia
los contenidos propios del contenido formal.

Gracias al pensamiento simbólico los conceptos abstractos ingresan al pensamiento infantil llevados de la mano de las representaciones
materiales con la que opera, elemento necesario para el proceso de aprendizaje. Ejemplo: el niño(a) comprende el amor a partir de las
expresiones, ya sean en palabras: “hijo te amo, “te quiero mucho”; de gestos como un “beso”, un abrazo; con cosas u objetos como una
tarjeta una flor.... son detalles que hablan del amor, pero no son el amor en si.

A nivel religioso, el aprendizaje está en la definición del tipo de unión que existe entre las representaciones materiales y los significados
de los contenidos religiosos. Ejemplo: el agua del bautizo que da vida, purifica, limpia... para la mente del niño(a), la representación
material llega a través de los sentidos y, el significado atribuido llega al esquema cognitivo del niño(a) en la medida que se encuentra
vinculado a lo concreto de la representación material (significante) y el significado atribuido (significado). Este comportamiento
intelectual juega un papel determinante en el aprendizaje de los lenguajes religiosos, con especificidad en el leguaje litúrgico, clave para
comprender y asumir las celebraciones y los ritos propios de las mismas.

Hay diferentes formas de darse la unión entre el significante y el significado:

1) en los símbolos, la unión es convencional, es el caso de los signos litúrgicos, los cuales necesitan explicación según la renovación
litúrgica del Concilio Vaticano II.

35
2) En los signos índices, la unión es natural, es el caso del humo y del juego, de la huella y del pie.

3) En los signos iconos, la unión se basa en la similitud de los rasgos geométricos, es el caso de una persona y su retrato.

La experiencia significativa de la celebración encuentra en el pensamiento simbólico y la función simbólica la estructura más apropiada
para que el niño(a) comprenda y pueda acceder a toda la riqueza que tienen los símbolos, los ritos, la iconografía... religiosos.

La función simbólica ( que consiste en una diferenciación de los significantes (signos y símbolos) y los significados (objetos o
acontecimientos, ambos esquematizados o conceptualizados) permite contextualizar la realidad de las diferentes celebraciones,
compararlas, confrontarlas, y diferenciar con propiedad su correspondencia con el ámbito religioso de la comunidad de fe.

La experiencia de representación material del contenido religioso, está en las acciones y signos del lenguaje litúrgico, que entran en la
categoría de cosas y hechos concretos que cada día están formando parte del presente inmediato de la comunidad cristiana, los cuales
están a la disposición de su experiencia, o simplemente de los sentidos.

La celebración es una experiencia que lleva a los seres humanos a expresar su alegría por los acontecimientos cruciales, interesantes,
importantes y significativos de la historia. Las celebraciones están en estrecha relación con festejar, de alguna manera, es romper con la
cotidianidad, la rutina, lo estático y dar dinamicidad a la vida de los pueblos, de la familia, de las comunidades, y con gran significado en
la comunidad de fe, para alabar, bendecir y agradecer al Señor su bondad y misericordia.

GRADO 40: LA VOCACIÓN (Ministerio)

En el sentido religioso, no es la profesión u oficio de una persona. Es algo más profundo y trascendente. Es la experiencia en lo más
íntimo de la propia intimidad, de un llamado a ser persona, alguien abierto a Dios, a los demás, al mensaje humano de la naturaleza, la
ciencia, la tecnología y el arte. Supone la capacidad de observar y sobre todo de escuchar el misterio que palpita en todos los seres que
pueblan el universo. La experiencia viva de la fe, es de hecho un llamado de Dios para vivir y actuar como su imagen viviente en la
historia, a la manera de Jesucristo. Toda vocación conduce a descubrir una misión, una tarea en la historia de sí mismo, de la propia
familia, del propio pueblo y de la humanidad entera. El llamado de Dios, mediante el don precioso de la capacidad para creer y confiar
en Él, la FE, es para que el ser humano se realice como persona y como comunidad e personas, mediante la comunión con los otros y sus
expresiones que son la fraternidad, la solidaridad, la corresponsabilidad, el espíritu de servicio, la abnegación. Vivir lo que toque vivir -
momentos felices o tristes en el contexto de una llamada de DlOS (vocación), da seguridad, autoestima, fuerza espiritual y moral en la
vida y constituye una experiencia de libertad y de liberación. En Jesucristo, el creyente cree descubrir el modelo más perfecto de una
vida con la conciencia clara de haber sido llamado por Dios (vocación) a cumplir una misión en la historia. Esa experiencia permitió a
36
Jesús asumir, en la forma en que asumió su vida, su pasión y su muerte para llegar a la resurrección, a la plenitud de la vida.' La Iglesia
de Jesús continúa su vocación y misión en la historia. Por eso en ella se dan tantos hombres y mujeres que lo dejan todo para ser como
Jesús y muchos otros que, se casan y asumen como casados, con sus hijos, su vocación y su misión en la historia, con la ayuda , de
profesiones y oficios.

GRADO 5°: EL TESTIMONIO. (Ministerio)

Es una manifestación fundamentalmente no verbal de la verdad y autenticidad humanas, señala la capacidad de ser responsable y de
no esconder la fuente de la manera de ser, pensar y actuar. Es proclamar con el lenguaje no verbal de la actitud y del comportamiento
individual y social lo que se es por dentro, la vida interior que los inspira y orienta. Es no esconder o camuflar las convicciones religiosas
que fundamentan e inspiran la propia vida. Es no tener miedo a diferenciarse por ser cristiano, por ser discípulo de Cristo, en la
sociedad. El pueblo de Dios, con su propia historia de grandezas y miserias, dio siempre testimonio de la existencia de Dios y de su amor
al hombre, a la humanidad. La Iglesia, igualmente, con sus grandezas y miserias, es un testimonio vivo de la acción de Dios en la historia.
La voluntad de dar testimonio de Dios, de Jesucristo y de su Iglesia, supone voluntad, coraje y valentía. De esta voluntad, coraje y
valentía dio testimonio Jesús en la historia. En la Iglesia muchos hombres y mujeres y aún grupos y pueblos han sabido dar testimonio
del amor de Dios en la historia, hasta dar la vida. Con estas ideas se puede hacer referencia a los que trabajan por los pobres, por la
promoción y defensa de los derechos humanos, por la paz, hasta morir asesinados si les toca para dar testimonio del amor y la justicia
que los anima.

LA VOCACIÓN Y EL TESTIMONIO (Secretariado)

“Con este objeto rogamos en todo tiempo por vosotros: que vuestro Dios os haga dignos de la vocación y lleve a término con su poder
todo vuestro deseo de hacer el bien y la actividad de la fe, para que así el nombre de nuestro Señor Jesús sea glorificado en vosotros, y
vosotros en él, según la gracia de nuestro Dios del Señor Jesucristo.” (II Tes. 1,11-12)

“Cuando venga el Paráclito, que yo os enviaré de junto al Padre, el Espíritu de verdad, que procede del Padre, él dará testimonio de mí.
Pero vosotros daréis testimonio, porque estáis conmigo desde el principio.” (JN 15,26-27)

La vocación como experiencia religiosa consiste en comprender el llamado que Dios hace a cada uno, para que se realice como
persona, con una misión que Dios le confía en el mundo, como camino para la verdadera felicidad.

37
El testimonio como experiencia religiosa habla de la manera de ser, penar y actuar en relación con Dios. Es proclamar con un lenguaje
no solo verbal, con actitudes y comportamientos el sentido y significado de vivir y actuar como Dios quiere que sean sus hijos. Es dar
razón de ser de la voluntad de Dios, mostrar su plan de salvación.

Estas dos experiencias significativas: vocación y testimonio, cuentan con la estructura que ha ganado el pensamiento en esta etapa para
desarrollarlas, pero con particularidad en las características: desaparición del pensamiento egocéntrico, el descubrimiento del “otro” y
objetivación de las acciones y los objetos.

La desaparición del egocentrismo es un logro que se obtiene gracias a ciertos mecanismos, como son los procesos de interacción con
otros y el rompimiento con los conceptos y representaciones unívocos.

La relación con el otro tiene un papel relevante en los procesos de conocimiento y aprendizaje. Esta etapa es especialmente fecunda
debido al proceso de socialización del niño(a). En efecto, esto le permite descubrir en el otro un modelo activo, (es decir, sujeto de
acción que sirve de modelo a sus propias acciones), y como sujeto de pensamiento que se afirma en sus propias representaciones o
conceptos. Así, el otro se configura en la conciencia del niño(a), como sujeto de acción y de pensamiento, como lo es él mismo.

La identidad que descubre el niño(a), tanto en sí mismo como en los otros, es la identidad del yo-activo, o el yo que piensa, y cuya
acción o pensamiento reclaman con frecuencia una modificación de su propia acción o su propio pensamiento. Por lo tanto, reconoce
que las “propias acciones” no son suyas exclusivamente, sino que son acciones objetivas en las cuales los otros tienen parte.

El modelo o modelos juegan un papel relevante en esta etapa, gracias a él o ellos el sujeto puede confrontar sus acciones y
pensamiento. Las acciones o modos de actuar y pensar de los otros se convierten en “motivaciones” para su vida intelectual y moral.

Es así, como las actitudes y formas de pensar de los demás lo llevan a interrogarse por lo que hacen, por qué eligieron tal o cual
profesión, empleo... y desean conocer y percibir los diferentes puntos de vista y los testimonios desde la fuente misma; razón por la
cual el área de la Educación Religiosa Escolar, aprovecha este interés por el otro (ya sea por su forma de actuar como por su forma de
pensar), para encaminar y orientar la vocación y mostrarle testimonios de vida como modelos para responder a la necesidad que tiene
el niño(a) de motivación para ubicarse con acierto, según sus actitudes y expectativas hacia su “que hacer” cuando sea adulto.

La realidad religiosa, como experiencia, es captada a través de los modelos y normas de conducta (lenguaje moral) y a través de
expresiones verbales de la fe (lenguaje doctrinal), que son las respuestas a las preguntas últimas que el pensamiento del niño(a) formula
sobre ellos y a través de los procesos de agrupamiento o síntesis según la estructura morfológica propia de esta etapa.

38
El sentido de la experiencia lo adquiere según el “significado atribuido” desde el Evangelio, en el significado de las expresiones de la fe
del lenguaje doctrinal, en el testimonio que percibe en las celebraciones litúrgicas (lenguaje litúrgico) y en el testimonio de los modelos y
normas de conducta captados en los personajes bíblicos, religiosos, los santos....(Lenguaje moral).

Para ello, se necesita la estructura cognoscitiva de pensamiento simbólico y de síntesis, que le permitan buscar las semejanzas externas
de los objetos y hechos, agrupar por afinidad entre las ideas o contenidos, las proposiciones que expresan. Así, puede agrupar las
afinidades externas que existen entre las manifestaciones religiosas cristianas o las actitudes que la fe cristiana reclama de los creyentes
en el ámbito de la conducta y, también puede agrupar criterios, verdades, valores por afinidades, según el evangelio o según las
propuestas de vida cristiana que hace San Pablo en sus cartas.

La vocación es la experiencia que permite al ser humano descubrir sus cualidades, actitudes para desempeñarse en un empleo,
profesión, o en las diferentes formas de trabajo digno; la vocación tiene un campo decisivo en el estado de vida, con el fin de asumir
actitudes de responsabilidad ante las dotaciones que ha recibido. En el pensamiento cristiano vocación es el reconocimiento de los
dones y carismas dados por Dios para desempeñar su misión en el mundo, en la construcción del reino del amor, a través del trabajo,
empleo o profesión dignos y de un estado de vida.

El testimonio es la experiencia que necesita tener todo ser humano para comprender las consecuencias que tienen para los pueblos y
las culturas los aportes de las personas en los avances del progreso y la cultura civilizada, o a la inversa: lo que hace estática la vida de
los pueblos y estanca la culturas. Según el pensamiento cristiano, el testimonio comprende las manifestaciones y actitudes de personas
que invitan o mueven a otros a hacerse cristiano, “sólo puede hacerse cristiano quien ve a otro cristiano”. El testimonio muestra las
bondades y consecuencias del que vive el Evangelio con la libertad de la verdad y la gratitud del amor. El testimonio invita a seguir los
caminos del bien, del amor; también invita a corregir, a enmendar errores, a enderezar los caminos y senderos de la vida de los pueblos
y a re-pensar los valores y criterios que tienen las culturas.

A MANERA DE CONCLUSIÓN SOBRE EL DISCURSO DE LAS EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS (Secretariado)

A manera de conclusión, podemos observar que ningún estudiante, de ningún establecimiento educativo podrá crear su pensamiento
religioso si no es acompañado y orientado durante todas las etapas de su proceso de formación y conocimiento.
39
La misión del colegio (establecimiento educativo), en el área de Educación Religiosa Escolar, es la de propiciar la obtención de los logros
que se necesitan y se anhelan para formar y educar a los niños(as) y jóvenes colombianos, con un perfil de persona nueva, un ciudadano
con criterios nuevos, como miembro protagonista de una sociedad nueva, con una cultura cristianizada y cristianizadora.

Pero esta misión no puede ser desarrollada por el educador ni por el educando sin tener en cuenta el ambiente propicio otorgado por las
experiencias significativas, y éstas no pueden ayudar a la conversión de los problemas en necesidades, ni estas necesidades en intereses,
si no se tienen en cuenta las características de los niveles del pensamiento preoperatorio, de las operaciones concretas y de las
operaciones formales, es decir, la escuela necesita ubicar su misión en la realidad del educando.

Ubicarse en la realidad del educando es conocer su nivel de pensamiento, no para luchar contra esas características, tratando de
corregirlas; es aprovechar su forma de pensar para potenciar sus esquemas de pensamiento, pero respetando su forma de percibir y
captar la realidad, el mundo. Es ayudar al alumno a crear nuevos esquemas de pensamiento, sin desconocer las experiencias previas, o
sea, los esquemas de pensamiento, que son las bases para desarrollar nuevas formas de percibir la realidad y el mundo.

Es un peligro, por lo tanto, creer que avanzar en el pensamiento es corregir esa forma de percepción y captación de la realidad que
tienen los estudiantes; es un logro partir de su experiencia.

Es ayudarle a crear nuevos esquemas de pensamiento, sin desconocer las experiencias religiosas previas, o sea, los esquemas de
pensamiento con los que llega a la clase y/o aula. Estos esquemas son básicos para comprender las formas de percibir la realidad y el
mundo, y aprovecharlos en la construcción de una nueva forma de pensar.

En la construcción del pensamiento religioso, esos esquemas de pensamiento son las experiencias que trae de la cultura, la familia, del
medio ambiente, de la parroquia o su comunidad de fe... son “los andamios” que permiten confrontar la realidad que vive con la nueva
realidad: la cristianización de esas experiencias.

BIBLIOGRAFÍA (Secretariado)

40
JEAN PIAGET. Seis Estudios de Psicología. Impreso en Gráficas Diamante Zamora- Barcelona. 1983.

HUALDE ANTONIO Carlos. Psicología del joven 5ª Edición. San Pablo Santa Fe de Bogotá D.C. 1994.

 ARTACHO LÓPEZ Rafael. La enseñanza Escolar de la Religión. Editorial P.P.C. (Promoción Popular Cristiana ) Madrid 1994.

ABERASTURY A. Y KNOBEL M. La adolescencia Normal. Editorial Paidós. Buenos Aires. 1981.

BIBLIA DE JERUSALÉN

MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL, Educación Religiosa. Lineamientos Curriculares. Serie Lineamientos Curriculares Bogotá 2000

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa en los niveles de Básica
secundaria y Media, SPEC 1994.

CONFERENCIA EPISCOPAL DE COLOMBIA Guía para el desarrollo de los contenidos de la enseñanza religiosa en los niveles de Básica
primaria, SPEC 1994.

5.3. Criterios de organización de los estándares

Los estándares de educación religiosa están organizados por grados, desde transición hasta undécimo. En cada grado y para el
desarrollo de las experiencias significativas se proponen cuatro enfoques como ejes temáticos o núcleos y se determinan los
aprendizajes que se deben alcanzar.

5.3.1 Los enfoques como ejes temáticos o núcleos temáticos

En cada grado se proponen cuatro Enfoques o mejor, Ejes Temáticos o Núcleos Temáticos relacionados con opciones metodológicas y
de presentación del mensaje cristiano. Pueden tomarse como unidades y si se quiere, pueden distribuirse en los cuatro períodos
académicos del año escolar. Están relacionados con el contenido presentados en los programas, conservan la misma estructura:
antropología cristiana de cada experiencia significativa, la experiencia del pueblo de Israel (Antiguo Testamento), la Cristología y la
Eclesiología (la experiencia del Nuevo Testamento y hoy).

Primer enfoque como eje temáticos o núcleo temático es el Antropológico: En este se abordan los problemas y temas desde la
perspectiva que prepara al ingreso en la dimensión religiosa, es decir desde los umbrales de la evangelización, constituidos por la
41
reflexión y las vivencias trascendentales de orden social, ético, filosófico y religioso.
Segundo enfoque como eje temático o núcleo Teológico (religioso A.T.) : Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la
Divina Revelación, en su etapa del Antiguo Testamento. Por consiguiente se explora la historia bíblica antes de Cristo, la experiencia
religiosa de Israel y su preparación a la plenitud de la Revelación.

Tercer enfoque como eje temático o núcleo Cristológico: Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la Divina
Revelación, en su etapa del Nuevo Testamento, centrado en la vida Cristo y la experiencia de los apóstoles y primeros cristianos. .
Enfoque como eje temático o núcleo Eclesiológico: Se abordan los problemas y temas desde la perspectiva de la historia posbíblica,
esto es, de la Tradición de la Iglesia, del cristianismo vivido y de su presencia y acción en el mundo de hoy.

5.4. El objeto de estudio

El objeto de estudio está compuesto por dos elementos: las experiencias problema y los temas. Ambos componentes están
relacionados y no se pueden separar.

La experiencia problema: Se expresan en preguntas que brotan de la experiencia humana y que se dirigen a la reflexión guiada por la
razón y a la fe, es decir a Dios y a la comunidad de los creyentes cristianos. Plantear preguntas para presentar el contenido de la
Educación Religiosa es reconocer que el mensaje cristiano se revela en medio del diálogo, del hombre que busca a Dios y le hace
preguntas relacionadas tonel sentido de su vida, o de Dios que se revela para cuestionar y preguntar al hombre por su vida. Significa
también reconocer que el camino del conocimiento parte de la sensibilización y el planteamiento de problemas fundamentales de la
vida humana. De esta manera la Educación Religiosa asume la investigación como método fundamental y las preguntas se vuelven
problematizadoras. Se debe tener en cuenta que los problemas de investigación brotan de las experiencias y por tanto se debe
reconstruir en el aula la experiencia de la cual brota el interrogante, ya sea a nivel reflexivo filosófico o a nivel de la vivencia cotidiana.

Los temas son aquellos referentes necesarios al conjunto conformado por la Sagrada Escritura y la Tradición de la Iglesia, con los
diversos lenguajes (bíblico, doctrinal, celebrativo y moral) en los cuales se expresa el mensaje cristiano. Son la referencia a la doctrina y
a los saberes teológicos necesarios para orientar los problemas planteados. Son las respuestas que desde la experiencia de fe la Iglesia
da a la experiencia problema. Para un acertado desarrollo de estos temas es necesario recurrir a los Programas dados por la
Conferencia Episcopal y las Guías de desarrollo para los mismos. 25

En cada uno de los enfoques como ejes o núcleos temáticos se presentan los aprendizajes que los estudiantes han de alcanzar. Tal
como se ha indicado en el tema sobre objetivos, aprendizajes básicos y competencias, se han seleccionado cuatro aprendizajes que
incluyen diversas competencias tomadas de la naturaleza y finalidades de la educación cristiana: “saber comprender”, “saber dar

25
Conferencia Episcopal de Colombia, Orientaciones Pastorales y Programas de Educación Religiosa Escolar. Bogotá, 1992
Guía para el desarrollo de los contenidos de la Enseñanza Religiosa Escolar para Básica Primaria; para Básica Secundaria y Educación Media. 1994

42
razón de la fe”, “saber integrar fe y vida”, “saber aplicar a la realidad”. Estos aprendizajes y competencias de alguna manera
responden a la propuesta del IFECS: interpretativa (saber comprender), argumentativa (saber dar razón de la fe) y propositiva o
valorativa (saber integrar fe y vida y saber aplicar a la realidad).

Estos aprendizajes, unidos a la experiencia problema, a los temas y a las experiencias significativas constituyen los Estándares de
Educación Religiosa.

43
ESTÁNDARES DE

EDUCACIÓN RELIGIOSA

PREESCOLAR - BÁSICA PRIMARIA.

44
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA NIVEL: PREESCOLAR
EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA PALABRA para descubrir EL AMOR DE DIOS

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


EXPERIENCIA O TEMAS SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR
PROBLEMA (Interpretativa) LA FE FE Y VIDA
(Argumentativa) (Propositiva o Valorativa)

Se pregunta por objetos, -Dios Padre Providente Comprende el sentido Denomina con la Asocia las narraciones
acciones, personas, -Dios Padre crea el de las frases que se expresión correcta los bíblicas con los objetos, las
frases, lugares de su mundo y se lo regala al pronuncian en tono objetos, las acciones, acciones, las personas y los
entorno religioso ser humano para que religioso. las personas, los lugares de su entorno
"Dios lo bendiga", "Si sea feliz y lo cuide. (el Comprende el sentido gestos y los lugares del religioso familiar y eclesial.
Dios Quiere" medio ambiente que y significado de las ámbito de la liturgia y
"Gracias a Dios", "Es un rodea al niño como el representaciones de costumbres y prácticas Asocia los objetos, las
regalo de mi Dios", aula de clase y todo los los objetos, signos y religiosas. acciones, las personas, los
"Amén" espacios que le ofrece acciones de su gestos y los lugares del
"Ay! Virgen Santísima" el preescolar) entorno religioso. ámbito de la liturgia de la
"vamos a misa" -Las personas son Denomina con la Iglesia, con las narraciones
El templo creadas por Dios. -La Identifica los expresión correcta los bíblicas de donde han
El confesionario importancia de su objetos, las acciones, objetos, acciones, brotado.
Las Imágenes cuerpo, sentidos, las personas y los personas y hechos en
El pesebre cuidados… lugares que tienen los cuales se Asocia las conductas modelo
La Semana Santa -Los ángeles, creados relación con las manifiestan conductas de moral cristiana con
Las procesiones por Dios, servidores y narraciones bíblicas. modelo de moral acciones contenidas en las
Los altares mensajeros suyos. cristiana. narraciones bíblicas y en la
La ceniza -La anunciación a la Identifica los objetos, enseñanza de Jesús.
La cena Virgen María. las acciones, las Explica con sus propias
El crucifijo -La Encarnación y el personas, los gestos y palabras la relación Inspira su comportamiento
El Bautizo de los niños nacimiento de Jesús. - los lugares del ámbito que hay entre las en el sentido de los
La aspersión (agua La Familia de Nazaret. de la liturgia y de las narraciones bíblicas, comportamientos de moral
bendita) -Jesucristo muestra el costumbres y los objetos y acciones cristiana, los objetos y las
El incensario amor del Padre prácticas religiosas. litúrgicas y las acciones litúrgicas que ha

45
El rosario o camándula. curando, sanando a la conductas modelo relacionado con las
La Biblia. gente, dándoles de Identifica los objetos, de moral cristiana. narraciones bíblicas.
El Sagrario comer… las acciones, las
Celebraciones: La misa -Jesucristo conforma personas y los hechos Explica con frases
dominical una comunidad unida en los cuales se bíblicas, o similares a
Las acciones en la Misa por el amor de Dios, manifiestan las del Catecismo de la
La comunión que es la Iglesia. conductas modelo de Iglesia, o con sus
La primera comunión -El sacramento del moral cristiana. propias palabras, el
Los matrimonios bautismo. mensaje del
El Papa, el sacerdote, el -Jesucristo comunica el contenido de las
catequista, la religiosa, amor de Dios en la narraciones bíblicas,
el sacristán, los Eucaristía. los objetos y acciones
monaguillos… los -Jesucristo da su vida litúrgicas y las
ornamentos. por amor. conductas modelo de
La limosna -El Espíritu Santo moral cristiana.
La ayuda a los pobres, -La Iglesia, pueblo de
devociones como ángel Dios que peregrina y da
de la guarda… a conocer el Evangelio.
-El Papa, los Obispos,
sacerdotes, adultos,
jóvenes, niños
conforman este pueblo.
-Los santos, personas
que dan ejemplo de
vida cristiana.
-La Biblia, Palabra de
Dios.

46
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO- EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA VIDA

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ANTROPOLÓGICO: “LA VIDA Y SUS MANIFESTACIONES”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

TEMAS SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cómo nace la -La vida y sus Describe y reconoce Explica la relación Aprecia y valora su Confronta los
vida? manifestaciones por su nombre las entre familia, propia vida y la de conocimientos y los
diferentes matrimonio y los otros. valores adquiridos en
¿Cómo se -Los seres vivos: manifestaciones de la transmisión de la clase con la
desarrolla la vida? nacen, se vida. vida humana. Se interesa por experiencia de la
reproducen, estudiar los familia y la
¿Por qué mueren crecen y mueren. Identifica en Manifiesta por dinamismos de los comunidad de
los seres vivos? manifestaciones medio de seres vivos. pertenencia respecto
-El hombre culturales y en expresiones a la protección de la
¿Qué es llamado a la vida. hechos como la culturales como la Se admira ante el vida.
dignidad? -La admiración muerte, la forma pintura, la mundo de la vida.
frente a la vida. como las personas de literatura, la música, Es sensible e
¿Por qué la vida su entorno conciben su forma de interesado por el
humana es digna? -Formas de cuidar la vida. representar el cuidado de la vida.
y respetar la vida. universo y los seres
¿Por qué se mata Conoce las normas y vivos. Proyecta acciones de
a la persona? -La dignidad del acuerdos de cuidado al medio
ser humano. convivencia escolar Utiliza los diversos ambiente y al
¿Cuándo se acaba -El sentido de la sobre protección y lenguajes para entorno escolar
la vida? muerte. respeto de la vida. expresar lo que es la familiar y público.
creación y las
¿Cómo asumir -Normas sociales Comprende el formas de Denuncia atropellos

47
críticamente la sobre cuidado y concepto de familia protección de la al medio ambiente.
forma como se protección de la como comunidad vida.
presenta la vida vida humana basada en el
en la música, en el matrimonio con la
arte, la literatura y -La familia como misión de cuidar la
la cotidianidad? comunidad que vida
transmite y
protege la vida
humana

-Comienzo de la
vida
humana.

48
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO- EXPERIENCIA SIGNIFICATIVA: LA VIDA

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO): “LA VIDA ES OBRA DE DIOS”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


EXPERIENCIA O TEMAS SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR FE SABER APLICAR A LA
PROBLEMA COMPRENDER DE LA FE Y VIDA REALIDAD
(Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Quién creó la -Dios se revela Conoce el Explica el contenido Reconoce que Dios Confronta los
vida? como Padre y significado de la fe de textos Bíblicos es nuestro Padre conocimientos y
creador de la vida. en Dios Padre como fundamentales del y nosotros somos valores adquiridos en
¿Qué tiene que Creador, tal como es Antiguo Testamento sus hijos. clase con la
ver Dios con la -Dignidad y testimoniado en la sobre la creación y experiencia personal,
vida? grandeza del Biblia y en la la vida como obra Distingue el valor familiar y de la
hombre y la tradición de la de Dios. que para los comunidad de
¿A Dios quién lo mujer: imagen y Iglesia. Establece relaciones cristianos tiene el pertenencia.
creo? semejanza de de semejanza y mundo, la vida Es curioso y atento a
Dios. Interpreta diferencia entre humana como obra los comentarios se
¿Por qué el manifestaciones expresiones de fe de Dios y las interrogantes de
cristiano dice -Las religiones que culturales de tipo en Dios como actitudes que ellos orden religiosos que
"Creo en Dios creen en Dios religioso sobre Dios Creador, presentes asumen frente a su hacen los adultos
Padre Creador como Padre como Padre y en la cultura y la protección y sobre la vida y sobre
del cielo y de la creador de la vida creador. vida actual con las defensa. Dios como su autor.
tierra"? y del universo. fuentes,
Interpreta documentos y Reconoce la Relaciona los
¿Cómo asumir -Relación entre las expresiones de la fe testimonios del Formula "Creo en modelos presentes
críticamente la criaturas y el en Dios como Padre cristianismo. Dios Padre Creador en los textos bíblicos
forma como se Creador. y Creador, del cielo y de la litúrgicos con
presenta a Dios presentes en el arte Relaciona la fe en tierra”. acciones o
Padre en la -Continuación de religioso. Dios Padre Creador comportamientos de
música, en la la acción creadora con fórmulas y los creyentes en

49
cotidianidad y de Dios. Identifica los símbolos presentes relación con la vida.
en la literatura? valores éticos y en la liturgia de la
-La acción morales contenidos Iglesia y en las
¿Por que algunas creadora de Dios en los costumbres o
personas no en la procreación mandamientos de la prácticas religiosas
creen en Dios humana. ley de Dios populares.
como Creador? relacionados con la
-Primero y quinto protección de la Establece relaciones
mandamientos de vida y con la fe de de semejanza
la ley de Dios. Dios como Padre. entre credos
-Santiguarse, religiosos que creen
persignarse, en Dios como
-El Padre Nuestro Creador y autor de
-El primer artículo la
del credo. Vida.

50
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO- EXPERIENCIA: LA VIDA

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO CRISTOLÓGICO: “LA VIDA QUE JESÚS COMUNICA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

EXPERIENCIA O TEMAS SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
PROBLEMA COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
(Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

Explica mediante la
¿Cuándo y cómo - El Hijo de Dios Conoce la persona, narración la vida de Reconoce la Respeta las opciones
nació Jesús? nace de una la vida y el mensaje Jesucristo y su fórmula del religiosas de sus
mujer. de Jesucristo, centro enseñanza sobre Credo "Creo en compañeros.
¿Qué tiene que de la fe cristiana, Dios Padre, la Jesucristo
ver Jesús con la -María acoge la tal como es creación y la vida. nuestro señor, valora los
vida? vida y la testimoniado en la que nació de conocimientos sobre
comunica. Biblia y en la Expone de memoria Santa María Jesucristo en relación
¿Qué dijo Jesús tradición de la frases de Jesucristo virgen…”. con la experiencia
sobre su relación -Jesús llama a Iglesia. sobre la v ida. religiosa de la familia y
con Dios Padre? Dios "Padre", Asume su comunidad.
Dios, Padre de Interpreta el Establece relaciones comportamiento
¿Por qué Jesús Nuestro Señor significado de las de semejanza entre s acordes con el Tiene en cuenta los
murió en una Jesucristo. principales textos bíblicos sobre mensaje de modelos presentes en
cruz? manifestaciones Jesucristo presentes Jesús. los textos bíblicos y
-Jesús enseña a religiosas del en los cantos litúrgicos frente a las
¿Por qué se amar la vida contexto como la litúrgicos con las Establece la acciones o
celebra la Jesús vida y luz navidad y la semana palabras de Jesús relación de comportamientos de
navidad? del mundo. santa. tomadas de los semejanza o los cristianos en
evangelios. diferencia entre relación con la vida.
¿Por qué se -Jesús da su vida Identifica los las propias
celebra la semana por la nuestra. valores éticos y Distingue el valor y acciones y las Participa en acciones a
santa? morales contenidos las actitudes que contenidas en los favor de la vida,

51
-En Jesús somos en la enseñanza de tienen los cristianos relatos bíblicos y fundamentadas en las
hijos de Dios. Jesucristo sobre la frente al mundo y la acciones enseñanzas de Jesús.
creación y la vida vida humana. litúrgicas.
-En Jesús el
hombre puede Comprende la Relaciona
llamar a Dios participación de la expresiones de culto
"Padre". Virgen María en el mariano con textos
-Jesús dice "Yo nacimiento de evangélicos sobre la
soy el pan de Cristo. Virgen y su Hijo Jesús.
vida" "Yo soy el
camino, la
verdad y la vida.
-En la Eucaristía
Jesús da vida
nueva.

52
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: PRIMERO- EXPERIENCIA: LA VIDA
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ECLESIOLÓGICO: “LA VIDA CRECE EN LA IGLESIA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


EXPERIENCIA O TEMAS SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
PROBLEMA COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
(Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué se -Jesús funda la Identifica la Distingue el valor Respeta los Se interesa por
recibe el Iglesia. presencia constante que para la Iglesia símbolos, signos, indagar acerca de la
bautismo en la de Cristo en la tiene el mundo y la palabras y actividad de la Iglesia
Iglesia? -La Iglesia Iglesia como dador vida humana, y las lugares en favor de la vida.
comunica la vida de de vida nueva. actitudes que ella religiosos, y las
¿Por qué se dice Dios a los asume para su opciones Confronta los
que el bautismo cristianos. Conoce e protección y defensa. religiosas conocimientos y
da una vida interpreta acciones adquiridas en el valores adquiridos en
nueva? -El Bautismo, de la Iglesia a favor Explica los signos hogar, en clase con la
nacimiento a la vida de la creación y de utilizados en la relación con la experiencia religiosa
¿Por qué se nueva en Cristo. la vida. celebración del vida. de la familia y la
bendice el agua? Bautismo y de la comunidad de
-María, la Madre Encuentra el Eucaristía, como Reconoce el pertenencia, con el
¿Por qué la gente de Jesús y Madre significado religioso sacramentos de vida. significado de la fin de apoyar las
recibe la hostia de los cristianos. relacionado con el expresión "Creo campañas a favor de
en la Iglesia? Bautismo, la Identifica la en la Iglesia…”. la vida.
-El cristiano ora a Eucaristía y la presencia de la Iglesia
¿Por qué hay Dios Padre por la celebración en su entorno y
gente que acción del Espíritu cristiana de la valora el papel que
atropella a los Santo muerte. ella desempeña a
niños? favor de una vida
-La Vigilia pascual Descubre los valores social digna.
¿Por qué vamos a éticos y morales de
la Iglesia a -La Eucaristía, pan la fe cristiana Explica oraciones

53
celebrar los de vida eterna derivados del marianas y frases
funerales del que Bautismo y la como "bendito el
muere? -Pecados contra el Eucaristía fruto de vientre".
quinto
mandamiento. Defiende el
Iglesia y derecho a pensamiento y
la vida. actitudes de la Iglesia
frente a la violación
-La Iglesia de los derechos de los
comunica la vida de niños.
Jesús.

54
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: SEGUNDO- EXPERIENCIA: LA AMISTAD

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ANTROPOLÓGICO: “LA AMISTAD, ARMONÍA EN LAS RELACIONES”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

EXPERIENCIA TEMAS SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
PROBLEMA (Interpretativa) LA FE FE Y VIDA REALIDAD
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

Demuestra con
¿Por qué -La amistad como Reconoce las ejemplos las Manifiesta alegría al Establece diferencias y
necesitamos de necesidad del ser características características compartir con sus semejanzas entre las
los otros? humano. esenciales de la propias de la amistad. amigos y amigas. características de la
amistad. amistad y las
¿Por qué -Las características Establece diferencias Rechaza los actos situaciones de su
necesitamos de de la amistad. Menciona algunas entre una verdadera que atentan contra entorno.
los amigos? expresiones que amistad y una que no la amistad.
-La amistad en el acompañan la amistad. lo es. Contribuye a crear un
¿Cómo se medio social Muestra actitudes clima de amistad en el
construye la actual. Identifica relatos A partir de relatos conciliadoras en la grupo escolar.
amistad? Bíblicos en los que se bíblicos explica solución de
-El ser humano manifiesta la amistad porque la amistad de conflictos. Ayuda en la solución
¿Por qué se llamado a la de Dios con los seres Dios es diferente a la amistosa de los
rompe la amistad con Dios humanos. amistad entre los Manifiesta conflictos en el medio
amistad? y con los demás. seres humanos. actitudes de escolar.
Reconoce que Dios agradecimiento con
¿Cómo sabemos -Situaciones que nos manifiesta su Explica por qué razón Dios por el don de
que Dios es rompen y dañan la amistad a través de las ofensas hechas a la amistad.
nuestro amigo? amistad alianzas. los amigos dañan la
amistad con Dios. Demuestra
Comprende que las actitudes de
ofensas hechas a los Explica las ventajas convivencia

55
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

amigos dañan la de reconciliarse con las armónica con su


amistad con Dios. personas y con Dios. medio ambiente.

Identifica las acciones


que permiten construir
la amistad con las
personas y recuperarla
cuando se ha perdido.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: SEGUNDO- EXPERIENCIA: LA AMISTAD


ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO):
“LA AMISTAD DE DIOS CON EL SER HUMANO”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA TEMAS COMPRENDER LA FE FE Y VIDA REALIDAD
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué -La búsqueda de Comprende las Asocia las acciones Demuestra interés Proyecta en el grupo
necesitamos ser Dios en la cultura formas de la religiosas presentes en por la lectura de iniciativas de orden
amigos de Dios? de nuestros búsqueda de Dios la cultura como formas pasajes bíblicos. religioso.
antepasados. por parte de la de expresión de la
¿Cómo ha humanidad, búsqueda de Dios. Demuestra Relaciona la alianza
buscado a Dios el -La búsqueda de presentes en la actitudes de con las normas de
ser humano? Dios en el pueblo cultura. Relata y explica perdón respecto a convivencia y amistad
de Israel. pasajes bíblicos donde sus compañeros en el medio escolar
¿Cómo se Experiencias Conoce relatos se manifiesta la como expresión de
manifiesta la bíblicas de amistad bíblicos en los cuales amistad de Dios. amistad con Dios. Relaciona los pactos y
amistad de Dios con Dios. se manifiestan las acuerdos humanos con
56
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

hacia los seres Características de la Establece pautas de Demuestra respeto el pacto de alianza
humanos? -Dios se revela amistad de Dios hacia comportamiento por los símbolos y entre Dios y su pueblo.
como Padre que su pueblo. basadas en los acciones religiosas a
¿Cómo podemos llama al ser mandamientos de la favor de la amistad.
ser amigos de humano a la Comprende el alianza de Dios con su
Dios? amistad con El. sentido y el pueblo
contenido de la
¿Por qué algunas -La alianza y sus alianza que Dios
personas no mandamientos estableció con el
buscan la amistad como pacto de pueblo de Israel.
con Dios? amistad entre Dios
y su pueblo Identifica la oración y
¿Cómo se rompe el culto como formas
la amistad con de relación de
Dios? ¿Cómo se amistad con Dios.
recupera?

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: SEGUNDO- EXPERIENCIA: LA AMISTAD

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO CRISTOLÓGICO: “LA AMISTAD EN LA VIDA DE JESÚS"

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué muchas Jesús trata a todos los Identifica la vida de Explica por qué el Valora el sacrificio Hace referencia a
personas dicen seres humanos Jesucristo como una sacrificio de de Jesús como frases de Jesús para

57
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

que Jesús es el como amigos. manifestación del Jesucristo en la cruz manifestación del iluminar situaciones
amigo que nunca amor de Dios hacia es la mayor amor de Dios. de la convivencia
falla? Jesús revela la los seres humanos. manifestación del escolar.
amistad de Dios Padre amor de Dios a los Valora las
¿Quiénes son hacia el ser humano. Enuncia el principal seres humanos. actitudes humanas Promueve iniciativas
amigos de Jesús? mandamiento de de sacrificio hechas para aplicar y
Jesús invita a la Jesús. Explica mediante por el bien de otros. difundir la enseñanza
¿Cómo era la amistad con El y a ejemplos de la vida de Jesús sobre la
relación de Jesús constituir comunidad Reconoce que la cotidiana el Manifiesta amistad.
con Dios Padre? de amor. Oración del Padre significado del actitudes de
Nuestro fue mandamiento del compromiso con Elabora oraciones y
¿Por qué Jesús Jesús explica el sentido enseñada por Jesús a amor. sus compañeros al las comparte en el
dice “Ustedes son de la alianza como sus amigos y que a poner en práctica el grupo.
mis amigos si expresión de amor a través de ella El les Relaciona las formas mandamiento de
hacen lo que mi Dios y al prójimo. mostró a Dios como de oración cristiana Jesús.
Padre dice?” Padre. con la enseñanza de
Jesús ora y enseña a Jesús. Manifiesta
¿Cómo se puede orar como Reconoce a la Virgen admiración y
ser amigo de manifestación de amor María como modelo Da razones por las respeto por María,
Jesús? y amistad hacia Dios de amistad con Dios y cuales se dice que como madre de
Padre. con los seres María es ejemplo de Jesús y amiga de los
¿Cómo fue la humanos. amistad con Dios y seres humanos.
relación de la Jesús Buen Pastor que con los seres
Virgen María con da la vida por sus Conoce pasajes de humanos. Valora las
Jesús? amigos: sentido de la los Evangelios donde cualidades de la
pascua y nueva se narra la amistad Habla de María como Virgen María.
alianza. de Jesús con las Virgen orante. Madre
personas. y Discípula de Jesús. Participa en
Jesús promete y envía acciones de oración
el Espíritu Santo que
llena de amor a los

58
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

amigos de
Jesús.

María, modelo de
amistad.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: SEGUNDO- EXPERIENCIA: LA AMISTAD

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ECLESIOLÓGICO:


“LA AMISTAD CON DIOS CRECE EN LA IGLESIA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA
TEMAS (Interpretativa) LA FE FE Y VIDA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cómo están -La Iglesia, Comprende que la Enuncia situaciones en Promueve la Demuestra interés
organizados los comunidad de Iglesia es una las que se manifiesta participación de su en participar en
amigos de Jesús? amor y amistad en comunidad unida en el la unidad y amor en los familia en la vida actividades y
Cristo y el Espíritu. amor de Jesús. miembros de la de la Iglesia. celebraciones propias
¿En qué ayuda la Iglesia. de la Iglesia.
Iglesia para -La Iglesia Identifica episodios Participa en
crecer en amistad comunidad de narrados en el Nuevo Explica por qué el acciones de Respeta la identidad
con Dios? oración y Testamento sobre la sacramento de la solidaridad y religiosa de sus
celebración de la unidad y amistad, penitencia restablece de fomento de la compañeros.
¿Por qué los amistad con Dios característica de las la amistad con Dios y amistad.
amigos de Jesús Padre, Hijo y primeras comunidades con los hermanos. Sabe invocar la acción
se congregan en Espíritu Santo. cristianas. Valora la del Espíritu Santo para
la Iglesia? Explica de qué forma la importancia de su vida.

59
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

-El Espíritu Santo, Comprende que el Iglesia acompaña a las los sacramentos
¿Por qué los fuente de amor y amor y el perdón son personas que sufren. como vivencia de Manifiesta
amigos de Jesús de amistad entre regalos del Espíritu la amistad con sentimientos de
no están unidos los discípulos de Santo. Narra hechos de la Dios solidaridad con los
en una sola Jesús. vida de su comunidad enfermos y con los que
Iglesia? Reconoce la presencia de fe. sufren.
-La reconciliación de la Virgen María en
¿Que hacen los y el perdón como la Iglesia. Relaciona la Aprecia la importancia
amigos de Jesús recuperación de la celebración de la que tiene en la Iglesia
cuando alguien amistad con Dios. Descubre que la Eucaristía con la Nueva el camino que siguen
sufre o está El sacramento de Iglesia en sus Alianza o pacto de los que se han alejado
enfermo? la penitencia. comienzos se organiza amistad con Dios. de Dios para
como comunidad de restablecer la amistad
-La Eucaristía como amistad en Jesús. con Él.
encuentro con los
amigos de Dios y
renovación de la
alianza con ÉL.

El papel de María
en la Iglesia.

60
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: TERCERO- EXPERIENCIA: LA CELEBRACIÓN
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ANTROPOLÓGICO:
“LA CELEBRACIÓN EN LA VIDA DEL HOMBRE Y DE LOS PUEBLOS”
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué celebramos El hombre expresa Conoce el sentido de Es capaz de explicar Toma iniciativas y Manifiesta actitudes
en Familia los sus sentimientos las fiestas patrias. los motivos por los comparte y comportamientos
grandes más profundos en cuales vale la pena positivamente en la adecuados para cada
acontecimientos de la celebración de Describe y Reconoce celebrar una fiesta. organización y tipo de celebración.
la vida? los qué es una fiesta. realización de
acontecimientos Hace uso de los eventos. Participa activamente
¿Por qué más significativos Establece criterios o recursos que le en los eventos y
encontramos tanta de su historia. patrones de proporciona la Participa celebraciones de la
variedad y riqueza clasificación de las escuela y la activamente a convivencia escolar
de fiestas y La dimensión lúdica fiestas y naturaleza en los través de poniendo al servicio
celebraciones, en de la existencia celebraciones. eventos expresiones lúdicas de ésta lo que sabe
nuestras culturas? humana y de las celebrativos. y artísticas en las hacer.
culturas. Distingue una fiesta celebraciones
¿Las celebraciones popular de una fiesta Investiga el origen, escolares. Contribuye con
del calendario del El hombre llamado familiar y de una la historia y el alegría en las
año a celebrar con fiesta religiosa. sentido de las Utiliza celebraciones que
Ayudan a la alegría, gozo y diferentes correctamente promueven el
convivencia escolar? esperanza. Interpreta el sentido celebraciones, elementos del respeto por los
y la significación de fiestas en la lenguaje derechos humanos y
¿Por qué algunas Motivos sociales las fiestas. parroquia y en el concordantes con el medio ambiente.
fiestas terminan en e históricos dignos colegio. la fiesta que se
pelea o discordia si de celebración Conoce la celebra. Respeta las
quieren ser espacios festiva. importancia de las Establece expresiones de culto

61
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

de convivencia y de celebraciones relaciones entre Construye y de religiosidad de


recreación? Elementos comunes alusivas a los elementos del oraciones pidiendo las diversas
y diferentes del derechos humanos. culto, lugares, por la patria y el identidades
¿Qué valor tienen culto a las acciones y bien común. religiosas.
las fiestas y religiones. Reconoce las personas.
celebraciones celebraciones propias Distingue el Promueve la
religiosas que se La celebración en de su entorno Explica cuál es el protocolo a seguir integración y
realizan en nuestro las fiestas patrias y cultural. comportamiento de acuerdo a los favorece la actitud
entorno religioso? las fiestas religiosas correcto en lugares donde se de olvido y perdón
celebraciones realizan de las discordias
¿Por qué en las religiosas sociales y celebraciones y
culturas civiles. eventos.
precolombinas de
nuestro medio y en Tiene disposición
las grandes religiones alegre para las
hay fiestas, celebraciones y
celebraciones y asume tares en
ritos? ellas.

62
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: TERCERO- EXPERIENCIA: LA CELEBRACIÓN

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO):


“LA CELEBRACIÓN, EXPRESIÓN SIGNIFICATIVA EN LA VIDA DEL PUEBLO DE ISRAEL”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A


EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué el pueblo Las fiestas religiosas Conoce las diferentes Establece relaciones Demuestra interés Establece la
de Dios en el del pueblo de Israel. celebraciones que se entre los por el sentido de relación entre
Antiguo realizaban en Israel y acontecimientos de las celebraciones elementos de la
Testamento El pueblo celebré las ubica en su la historia de de su pueblo. liturgia de la Iglesia
celebra su fe en las maravillas contexto de historia salvación y la forma y las narraciones y
diversas obradas por Dios en de salvación. como Israel los Sabe orar con la textos bíblicos
celebraciones del su historia. conmemora y Biblia. sobre
año? Señala o identifica en celebra. celebraciones y
La oración y el canto el mapa de Israel Participa culto en Israel.
¿Qué sentido de alabanza en la algunos lugares Explica términos del activamente en el
tenía la fiesta de Biblia. especialmente Antiguo Testamento canto litúrgico. Reconoce la
pascua para Israel? ligados con el culto. con los cuales Israel presencia de los
La Pascua, fiesta del denomina sus fiestas. Expresa respeto, textos bíblicos en
¿Por qué los pueblo elegido. Distingue los tipos compostura y los cantos y
profetas reclaman de oración que Israel Narra de manera participación oraciones de la
por la autenticidad Los Jubileos en hacía en el marco de coherente activa en las Iglesia.
de las fiestas de Israel. Sentido sus celebraciones. acontecimientos celebraciones.
Israel? religioso y social celebrados por Israel. Identifica los

63
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

Reconoce el puesto Aprecia y valora distintos lugares de


¿Qué diferencias Las celebraciones central de la Palabra Explica las diferencias las celebraciones culto según el credo
hay entre la idolátrica en Israel de Dios en las que hay entre el religiosas de su religioso al que
idolatría y el culto celebraciones de culto auténtico a Dios medio. pertenecen.
verdadero a Dios? Las celebraciones Israel. y el falso culto,
idolátricas en siguiendo la
¿Qué significaba el Israel. enseñanza de los
templo para los profetas.
Israelitas? El sábado como día
de descanso y de Expresa gráficamente
¿Qué significan los culto. los signos usados en
textos que se el culto en Israel.
refieren al tercer
mandamiento de
la ley de Dios
confiada a Israel?

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: TERCERO- EXPERIENCIA: LA CELEBRACIÓN

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO CRISTOLÓGICO:


“LA CELEBRACIÓN EN LA VIDA DE JESÚS”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A


EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

64
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

¿Cómo fueron el La visita de María a Identifica las Relaciona la oración Recita el canto Relaciona el
nacimiento y la Isabel, un motivo de características de de María con la obra del Magníficat. sentido de las
infancia de Jesús? celebración y la oración de que Dios ha hecho en celebración de su
oración. María en el ella. Sabe orar con las entorno con las
¿Cómo expresa Magníficat. mismas palabras de parábolas del Reino,
Jesús sus La alegría de la noche Describe Jesús. contenidas en los
sentimientos? en que nació Jesús. Conoce el sentido gráficamente, Evangelios.
el Salvador del de pasajes de los dramatiza y explica Agradece a Dios
¿Por qué Jesús mundo. Evangelios en los episodios de la vida Padre por la obra Admira y respeta la
enseña en cuales se anuncia de Jesús. de su Hijo forma como los
parábolas? La presentación de la salvación como Jesucristo. cristianos celebran
Jesús en el templo una gran Explica la frase "creo las fiestas de Jesús..
¿Por qué Jesús celebración. en Jesucristo, que Incorpora el
afirma que el Jesús anuncia e nació de Santa María sentido de alabanza Fomenta en su
Reino de Dios es inaugura el Reino de Explica los motivos Virgen". y agradecimiento a medio escolar un
como un Dios en una fiesta de por los cuales Dios en los diversos sentido celebrativo
banquete de bodas. Jesús alaba a Dios Establece relaciones momentos de la y religioso basado
bodas? Padre movido por entre los relatos vida cotidiana. en la vida de Jesús.
El banquete y la el Espíritu Santo. sobre el nacimiento
¿Cómo manifiesta fiesta como imágenes de Jesús y la Manifiesta deseos Participa activa y
la Virgen María su y realidad del Reino Conoce los hechos celebración de la de seguir los pasos respetuosamente
alegría por la de Dios y lugares de la navidad. de Cristo con en las celebraciones
acción de Dios en pasión, muerte y actitudes de religiosas
ella? Jesús concurre a la resurrección de Explica el sentido del solidaridad, justicia comunitarias.
fiesta de pascua y se Jesús por nuestra sacrificio de Jesús por y bondad.
¿Por qué Jesús ofrece en sacrificio salvación. todos nosotros.
fue Jerusalén para para establecer Realiza acciones
la fiesta de nueva alianza. Distingue los Explica la acción del concretas que

65
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

pascua y entregó aspectos Espíritu Santo en las representan algún


su vida en la Jesús resucitado característicos de celebraciones de sacrificio a favor de
cruz? busca a sus discípulos las celebraciones Cristo con sus otros.
y celebra con ellos, de Cristo discípulos.
el domingo, primer resucitado con sus
día de la semana discípulos.
cristiana..

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO: TERCERO- EXPERIENCIA: LA CELEBRACIÓN

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ECLESIOLÓGICO:


“LA CELEBRACIÓN ES DE LA FE EN LA VIDA DE LA IGLESIA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A


EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué se Los cristianos Distingue los Establece la relación Reconoce la Promueve en su
celebra la semana festejan la acción diversos entre los relatos del importancia de los familia la
santa? ¿Por qué se salvadora de Dios momentos del Nuevo Testamento y sacramentos en la participación en la
dice "felices Padre, Hijo y Espíritu año litúrgico y los las celebraciones de vida del cristiano y misa dominical.
pascuas"? Santo, por eso la símbolos y la Iglesia. de la Iglesia.
Iglesia celebra las acciones que les Confronta las

66
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

¿Por qué los maravillas de Dios en son propios. Relaciona y distingue Valora la necesidad celebraciones de su
católicos se el año litúrgico. entre el alimento del sacerdote, de parroquia con el
reúnen el Comprende y eucarístico y el los Obispos y del desarrollo del
domingo para La celebración de los puede diferenciar alimento cotidiano. Papa como contenido sobre el
celebran la misa? sacramentos: el rol del ministros del altar. año litúrgico.
ministros, signos, sacerdote y de los Argumenta por qué
¿Por qué algunas lugares, acciones, laicos en las la Eucaristía es la Guarda respeto y Respeta las
comunidades que efectos. celebraciones celebración central participa expresiones de
siguen a Cristo no litúrgicas. de la Iglesia y su activamente en los culto de credos
celebran el La Iglesia se reúne el importancia para la diferentes religiosos distintos
domingo la santa domingo para Explica el motivo vida cristiana de la momentos de la al suyo y el de su
misa? celebrar la Eucaristía, e importancia de familia. celebración familia.
memorial de la la celebración eucarística.
¿Por qué no todas Pascua del Señor. Eucarística para la Establece las Participa en las
las parejas vida de la Iglesia. . diferencias y Manifiesta sentido celebraciones de su
celebran su unión La eucaristía, centro semejanzas entre de identidad y comunidad de fe
con el sacramento y culmen de las Diferencia con celebraciones patrias, pertenencia en (parroquia) y de
del matrimonio? celebraciones sentido los sociales y relación con las comunidad escolar.
litúrgicas de la vida distintos celebraciones celebraciones
¿Por qué en cristiana. momentos de la litúrgicas. distintivas del Proyecta actitudes
muchas fiestas de celebración cristiano. de tolerancia,
los pueblos y de Sentido e eucarística y la Reconoce el sagrario alegría, perdón,
las instituciones se importancia del forma de como lugar del Posee criterios que solidaridad y amor,
celebra la misa templo y de otros participar en ellos. templo en que Jesús le permiten como efecto de su
como acto sitios de celebración. está presente. desarrollar ideas participación en la
central? Conoce el sentido sobre la vida, la Eucaristía.
Las celebraciones festivo y la gracia Explica con muerte y la
¿Por qué se litúrgicas marianas. que otorga cada convicción la frase Resurrección como
celebra la sacramento para "creo en la Iglesia dimensiones de

67
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

memoria de los Las devociones a la vida cristiana. Católica, una, santa, la celebración
santos? María. católica y eucarística.
apostólica.
¿Por qué se
realizan "fiestas
en honor de la
Santísima Virgen?

68
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO CUARTO EXPERIENCIA: LA VOCACIÓN

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ANTROPOLÓGICO:


“LA VOCACIÓN, REALIZACIÓN DE LA PERSONA HUMANA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR FE SABER APLICAR


EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) DE LA FE Y VIDA A LA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cómo fui llamado a La vida humana, Descubre la Explica con sus Reconoce sus Se preocupa
la vida? una vocación. conciencia personal propias palabras la errores y se porque todos sus
como el ámbito en el relación entre sus esfuerza por compañeros
¿Por qué y por El ser humano se cual debe valorarse a actos y la voluntad de corregirlos. tengan igualdad
quién fui llamado a realiza como varón y sí mismo. Dios. de
la vida? mujer. Integra sus oportunidades
Comprende que el Establece patrones capacidades y para descubrir su
¿Qué tipo de La vocación: estados hombre y la mujer de comparación entre fortalezas hacia su vocación.
persona voy a ser de vida, profesiones son iguales en el hombre y la mujer, vocación personal.
cuando sea mayor? y oficios. dignidad y diferentes respetuosos de su Reconoce las
en su forma de igual dignidad y Valora el trabajo personas y
¿Cuál es nuestra La vocación a ser realizarse como oportunidades para digno y diverso de medios que
misión como seres personas y la vida en personas. realizarse. cada persona como ofrece la
humanos? comunidad. camino de comunidad
Descubre por qué la Explica el camino realización y escolar y de su
¿Por qué hay La situación vocación es un seguido por adultos servicio. entorno como
diferencias entre personal y llamado de Dios a que se han realizado ayudas a la
niños y niñas? comunitaria como cada uno para que se plenamente en una Reconoce su vida de búsqueda de su
un llamado a realice como vocación específica. estudiante como un vocación.
¿Qué es la vocación prepararse para una persona. camino para realizar

69
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

y qué es la misión. Establece la relación su vocación. Sabe interrogar a


profesión? Comprende la entre vocación, los adultos sobre
Sentido religioso de relación entre realización personal y Comprende su la forma como
¿Por qué buscar en la vocación: vocación y las servicio a la propia vida como han realizado su
Dios la vocación y escuchar y obedecer diferentes comunidad. un don de Dios y vocación.
misión? a Dios. profesiones y oficios como una tarea.
del mundo adulto. Explica y da Asume una
¿Cómo responde el argumentos sobre lo Hace oración actitud crítica
ser humano al El ser humano en su que quiere ser en su personal para frente a
llamado de Dios? conciencia acepta o vida. buscar la voluntad comportamiento
rechaza libremente de Dios. s y circunstancias
el llamado de Dios. que obstaculizan
la realización de
la vocación
personal.

70
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO CUARTO EXPERIENCIA: LA VOCACIÓN

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO):


“LA VOCACIÓN CAMINO DE REALIZACIÓN DEL PUEBLO DE DIOS”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER SABER APLICAR


EXPERIENCIA O TEMAS (Interpretativa) DE LA FE INTEGRAR FE Y A LA REALIDAD
PROBLEMA (Argumentativa) VIDA (Proyectiva)
(valorativa)

¿Cómo se Revelación e historia de Descubre que la Biblia Sabe usar la Biblia y Se identifica con Relaciona la
comunica Dios con salvación en el Antiguo es inspirada por Dios encontrar textos algunos Historia de Israel
los seres humanos? Testamento. con la cooperación del referidos a la personajes con la historia de
hombre y que su vocación. bíblicos. su pueblo y
¿Quién y cómo se Autores sagrados e mensaje es actual. cultura.
escribió la Biblia? inspiración en la Biblia. Analiza los Se interesa por
Identifica algunas acontecimientos leer y conocer Relaciona formas
¿Es verdad lo que El pueblo elegido formas de escribir y centrales de la más la Biblia. de pensar y de
narra la Biblia? descubre a Dios y su de narrar en la Biblia. Historia de Israel. vivir de su
vocación en su propia Es creativo para entorno, con
¿Por qué Dios se historia. Narra los Explica las formas a expresar las exigencias
reveló a Israel? acontecimientos través de las cuales historias bíblicas. de los
Dios elige a Israel como centrales de la Dios se comunica mandamientos
¿Por qué hay que su pueblo e instrumento historia de la salvación con su pueblo. Confronta su de la ley de Dios.
vivir según los de salvación. en el Antiguo vida con la
mandamientos de Testamento. Justifica la historia Relaciona
Dios? El Éxodo: llamado a la necesidad de vocacional de expresiones del
libertad y a la liberación. Reconoce la aprender y cumplir personajes del arte y la
¿Dios se preocupa y paternidad y fidelidad los mandamientos. Antiguo literatura
se compromete con La Alianza de Dios con el como atributos de Testamento sagrada con los

71
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

el ser humano? pueblo de Israel y sus Dios, en la relación Distingue la relatos bíblicos.
protagonistas. con su pueblo elegido. diferencia entre la Justifica su
¿Dios premia la Biblia sobre otros comportamiento Identifica la
fidelidad a su Vocación y vocaciones de Reconoce que Dios documentos o en la forma como hoy
alianza y castiga la hombres y mujeres sigue presente y libros de carácter pertenencia al Dios llama a vivir
infidelidad de su notables en Israel. actúa en nuestra religioso. pueblo de Dios y en alianza con
pueblo? historia. la vivencia de sus El.
Los profetas mantienen Explica la necesidad mandamientos.
¿Cómo? ¿Quiénes viva la fidelidad de Israel Identifica la vocación de usar la Biblia en
son los profetas? a su vocación de pueblo profética en los forma comunitaria Elabora sus
de Dios. tiempos de hoy. y eclesial. propias
¿Cómo sabe un oraciones como
niño que el Señor medio para
lo llama? comunicarse con
Dios.

72
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO CUARTO EXPERIENCIA: LA VOCACIÓN
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO CRISTOLÓGICO:
“LA VOCACIÓN DE JESÚS UNA PROPUESTA DE VIDA PARA EL SER HUMANO”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR


EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cuáles fueron La vocación de la Identifica el carácter Relaciona la vocación


Relaciona la Relaciona la
las promesas que Virgen María en el sobrenatural y y vocación y misión piedad mariana
Dios hizo por contexto de la especial de la misión de la Virgen de la Virgen María del pueblo
medio de los vocación de su pueblo. vocación de María, María con su propia cristiano con las
profetas de con la de Jesucristoexperiencia referencias
Israel? Jesús cumple las Comprende el motivo religiosa y bíblicas a la
promesas de Dios y se y la esencia de la Explica por qué Jesús vocacional. Virgen María.
¿Cómo aparece presenta como misión de Jesús. se asoció con otros
Jesús en el Mesías, enviado del para hacer su obra. Reconoce la forma Relaciona las
mundo? Padre y actuando bajo Reconoce por qué como Jesús ofrece Celebraciones
la acción del Espíritu Jesús es el verdadero Da razón del a los discípulos y litúrgicas
¿Es fácil seguir a Santo. camino para alcanzar contenido y mensaje seguidores el marianas con la
Jesús? ¿Qué es la felicidad. de algunos textos camino para vocación de la
ser fiel a Jesús? Jesús llama a la bíblicos referentes al participar en su Virgen María.
conversión y a seguirlo. Comprende por qué seguimiento de misión salvadora.
¿Quién es el Jesús es una Jesús. Aprecia la vida
Espíritu Santo? Jesús se presenta propuesta y es una Elabora y hace de los cristianos
como Camino, Verdad respuesta de vida Expresa en qué oraciones al Espíritu de hoy como una
¿Cómo y Vida para el ser para el ser humano consiste la felicidad Santo para pedirle acción de Jesús

73
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

contribuye en la humano. que busca realizarse que Jesús promete a por las vocaciones. que continúa
realización de la como persona. quienes lo siguen. llamando a
misión de Jesús? Jesús elige a los Doce Reconoce en su seguirle.
para asociarlos a su Identifica la vocación Compara la entorno a las
¿Qué propuestas obra. cristiana como propuesta de vida de personas que se Establece la
distintas a la de seguimiento de Jesús con las esfuerzan por relación entre
Jesús hace el Jesús realiza su misión Jesús. propuestas del seguir con fidelidad hechos de la vida
mundo de hoy? hasta las últimas mundo actual. a Jesús. de la Iglesia y
consecuencias. Sabe en qué consiste hechos de la vida
¿Que promete el seguimiento de Explica las diferencias Inspira su de Cristo.
Jesús a los que le La pascua y la nueva Jesús y qué entre ser cristiano y comportamiento en
siguen? alianza. exigencias tiene. ser creyente en otro la persona de
credo Jesús.
Jesucristo resucitado Comprende quien es
busca a sus discípulos y el Espíritu Santo y
les envía a una misión. cual es su acción en
la vocación y misión
de Jesús.

74
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO CUARTO EXPERIENCIA: LA VOCACIÓN

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ECLESIOLÓGICO:


“LA VOCACIÓN DE LA IGLESIA Y LAS VOCACIONES EN LA IGLESIA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER SABER APLICAR


EXPERIENCIA O (Interpretativa) DE LA FE INTEGRAR FE Y A LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Argumentativa) VIDA (Proyectiva)
(valorativa)

¿Qué es la Iglesia? La Iglesia es el Conoce la vocación y Expone razones y Participa con Relaciona
nuevo pueblo de misión que ha convicciones sobre su respeto en las momentos y
¿Cómo nació? ¿Quién Dios, nacido de la recibido la Iglesia y pertenencia a la celebraciones formas de
fundó la Iglesia? nueva alianza. quienes a ella Iglesia. religiosas. oración por las
pertenecen. vocaciones, con
¿Por qué se La Iglesia, es Justifica con palabras Manifiesta la oración de
pertenece a la comunidad fundada Distingue las sencillas, la sentido de Jesucristo.
Iglesia? por Jesús como características de la necesidad de dejar pertenencia a la
instrumento de Iglesia y sus actuar al Espíritu Iglesia. Muestra respeto
¿Por qué hay tantas salvación. diferencias con las Santo. por las
Iglesias? confesiones religiosas Valora el confesiones
La Iglesia es no cristianas. Sustenta la Bautismo como religiosas de su
¿Por qué hay semillero de importancia del el comienzo de la entorno.
sacerdotes y vocaciones por el Comprende cómo Bautismo, la vocación
religiosos? ¿Cuál es Espíritu Santo que la se forma y se vive la Confirmación, el cristiana. Identifica la
su misión y forma de anima y enriquece vocación cristiana Orden y el forma como está
vida? con dones y dentro de la Matrimonio en la Reconoce la organizada la
carismas. comunidad eclesial. vocación de servicio importancia de Iglesia local para
¿Quién es el Papa? Por el bautismo se a la Iglesia los sacramentos el cumplimiento
¿Cuál es su misión? entra a la Iglesia y se Conoce las diferentes en la vida del de su misión.

75
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

participa de su vocaciones y Expone las razones creyente.


¿Por qué se va al misión. En la ministerios que hay en por las cuales es Identifica las
templo? Confirmación se la Iglesia y el servicio necesaria la Identifica los diferentes
ratifica. que prestan. organización en la criterios de uniones
¿Qué hace el Espíritu Iglesia. pertenencia a la familiares,
Santo en la Iglesia? El sacramento del Identifica la acción del Iglesia. distinguiendo las
Orden, una vocación Espíritu Santo en la Explica las que se basan en
¿Por qué se bautiza a al servicio de la Vida de la Iglesia. diferencias y Valora la misión el sacramento
los niños? Iglesia. semejanzas de la de los diferentes del matrimonio.
Comprende la Iglesia y otras ministros en la
¿Por qué es El Matrimonio, una celebración de los confesiones Iglesia y de las Conoce y
necesario, casarse? vocación al servicio sacramentos como religiosas, respecto personas de vida participa en la
de la vida y el amor. vivencia de la al tema vocacional. consagrada. vida de su
¿Por qué algunas vocación a la vida comunidad
personas se La vocación a la cristiana. Comprende por qué eclesial.
consagran vida consagrada. la Iglesia ora por las
totalmente a Dios? vocaciones.

76
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO QUINTO EXPERIENCIA: EL TESTIMONIO

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ANTROPOLÓGICO:


“EL TESTIMONIO, MANIFESTACIÓN DE LA AUTENTICIDAD HUMANA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER SABER APLICAR


EXPERIENCIA O (Interpretativa) DE LA FE INTEGRAR FE Y A LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Argumentativa) VIDA (Proyectiva)
(valorativa)

¿Para qué sirve Reconoce la realidad Dialoga y confronta la Expresa interés Aprende, aplica
conocer y aprender la El testimonio de histórica y juzga la diferencia entre el por imitar la y enseña normas
historia de personajes cada pueblo, diferencia entre los testimonio positivo y historia de los en su ámbito
que han sido testigos revela su historia. pueblos creyentes y negativo de los principales infantil, familiar
de una causa noble? los que no lo son. pueblos y culturas. personajes del y eclesial las
El testimonio en la pueblo de Israel. reglas de juego,
¿Por qué hay cultura de hoy. Comprende el valor Distingue lo que es las normas de
personas que dicen del testimonio de cultura y subcultura Reconoce convivencia y los
una cosa y viven de La responsabilidad, solidaridad y servicio en el entorno cuando ha dado mudamientos en
manera contraria a lo condición de diferentes religioso. un buen o mal relación con
que afirman? indispensable para personas. testimonio Dios.
ser testigo. Comprende y frente a los que
¿Por qué con Distingue y analiza las argumenta el lo rodean Promueve la
frecuencia los testigos Hombres y mujeres manifestaciones de derecho universal a solución
pierden la vida a que han dado valentía y testimonio profesar y ser Valora la vida de dialogada de los
causa de su testimonio de frente a situaciones de coherente con una los hombres y conflictos
testimonio? causas nobles de persecución y muerte. forma concreta de mujeres que han escolares.
servicio a la creer y esperar en sido mártires y
¿Cómo se que lo que humanidad Dios. testigos de la fe. Reconoce en su

77
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

hago es bueno o basados en su fe entorno la


malo? religiosa. Juzga la diferencia presencia de
entre los actos líderes y
¿Por qué hay hombres El hombre morales correctos e dirigentes que
que dan su vida por limitado y incorrectos tanto a sirven con
otros pero no la pecador, nivel personal, autenticidad a la
quitan a ninguno? enfrentado al bien familiar, escolar y comunidad.
y al mal. social.
¿Por qué hay
personas que dicen La no violencia Comparte las
defender al pueblo activa y la solución dificultades que dan
pero quitan la vida de dialogada y pacífica sentido para
otros? de los conflictos. perseverar en el bien.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO QUINTO EXPERIENCIA: EL TESTIMONIO

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO):


“EL TESTIMONIO DE UN PUEBLO QUE HACE CONOCER A DIOS”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR


EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Para qué Dios se


escoge un pueblo? El pueblo de Israel Reconoce a Israel Comprende y explica Valora la Sagrada Promueve la
da testimonio de la como el antiguo el alcance del Escritura como sinceridad y

78
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

¿Por qué Dios es tan presencia de Dios pueblo de Dios y su primero, segundo y historia de verdad en las
exigente y celoso en su historia. proceso de fidelidad tercer mandamientos Salvación. relaciones
con su pueblo al plan de salvación de la ley de Dios. Interpersonales a
amado? Personajes del propuesto por Dios Manifiesta nivel escolar y
Antiguo en la Antigua Comprende y explica actitudes de familiar.
¿Por qué Dios hace Testamento que Alianza. el alcance de los respeto en los
oír su voz y envía su dieron testimonio demás momentos de Denuncia
Palabra a través de especial de la fe en Conoce temas mandamientos de la oración acciones que
los profetas? Yahvé: Jueces, centrales en la ley de Dios en expresándole atenten contra
Profetas y Reyes enseñanza de los relación con las gratitud y amor a el bien común de
¿Por qué hubo profetas. personas. (del cuarto Dios. la comunidad
épocas en Israel en El pequeño resto al décimo) educativa y los
que los que eran de Israel, testigo Identifica las Comparte sus derechos de las
fíeles a Dios eran fiel de las promesas Características del Es capaz de experiencias más personas.
muy pocos? de Dios en el género literario relacionar la significativas
Antiguo profético en la enseñanza de los cuando ha dado Coopera con la
¿Qué significa el Testamento. Biblia. profetas con el testimonio de la labor del
anuncio de un contexto y las verdad o ha personero
Mesías que salvará a Personas que Identifica el situaciones del defendido a escolar.
su pueblo? dieron testimonio testimonio de los pueblo de Israel. alguien.
con la vida en el principales
Antiguo personajes del A.T.
Testamento:
Profetas y
Macabeos.

La promesa del
Mesías

79
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO QUINTO EXPERIENCIA: EL TESTIMONIO

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO CRISTOLÓGICO:


“EL TESTIMONIO DE JESÚS CUESTIONA E INVITA AL HOMBRE A SEGUIRLO”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR
EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cómo fueron testigos María, discípula y Interpreta las Compara y diferencia Representa Asume una
de Dios, la Virgen testigo de la fe en diferencias entre la la experiencia que de algunas de las actitud crítico-
María y San José? Dios. imagen que tenían Dios presentan parábolas de la cristiana frente a
los Judíos de Dios en algunos personajes misericordia del la TV, la música,
¿Por qué María de El testimonio de el Antiguo y la que del Nuevo Padre y manifiesta a las marquillas y
Nazareth siendo tan Juan Bautista. Jesús reveló en el Testamento. su gratitud para juegos
joven fue tan fiel a nuevo testamento. con El. electrónicos…
Dios? Jesucristo, testigo Argumenta por qué
de Dios Padre en Entiende por qué en no hay amor más Reflexiona sobre Comparte con
¿Por qué a Juan la historia. cada Eucaristía Jesús grande que el de su proyecto de sus compañeros
Bautista le aplicaron la repite el milagro del Jesús que dio la vida vida cristiana la experiencia de
pena de muerte? Jesús proclama la amor a Dios y a la para rescatar a justos basado en las amor y amistad
Buena Nueva del humanidad. y pecadores. bienaventuranzas. que sostiene con
¿Por qué Jesús tuvo Reino. Jesucristo el Hijo
que entregar su vida Identifica el proyecto Distingue las diversas Expresa deseo de de Dios.
por todos los Las exigencias del de vida que Jesús vocaciones y profundizar e
hombres, aún por los Reino de Dios propone en las testimonios a que imitar a María de Descubre el
pecadores? caracterizan el bienaventuranzas. estamos llamados los Nazareth. peligro de los
testimonio de los cristianos por Jesús. medios de
¿Por qué en las discípulos. Compara Reconoce a la comunicación
bienaventuranzas de críticamente la Comprende la Virgen María y al social, la

80
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
Jesús se llaman felices Jesús revela la propuesta de Jesús diferencia entre las Pequeño resto de sociedad del
a los que sufren y ternura y la con la que ofrece la buenas y malas Israel como consumo frente
lloran? misericordia de sociedad de consumo amistades y descubre testimonio de a la idea de
Dios Padre. y confort. que ser amigo de fidelidad al felicidad.
¿Por qué los creyentes Dios cambia la Mesías, el Señor.
de ahora vivimos cada Jesús da Descubre en María la existencia. Identifica y
uno por su lado sin testimonio del virtud de obediencia propone las
importar lo que Padre entregando generosa al proyecto Discute con sus actitudes de los
sienten o viven sus su vida. de Dios. compañeros la discípulos de
semejantes? actitud de los Jesús como
Jesucristo el doctores de la ley testimonio de
¿Por qué las personas Hombre Nuevo, que aunque conocían vida.
imitan más a los modelo de vida las Escrituras
personajes de cine y para todos los rechazaron al Mesías. Valora la
farándula que a Jesús hombres. necesidad de
resucitado? proponer las
El Espíritu Santo actitudes
como testigo del cristianas frente
Padre y del Hijo, a las situaciones
hace capaces a los de maldad.
discípulos de ser
testigos.

81
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO QUINTO EXPERIENCIA: EL TESTIMONIO

ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ECLESIOLÓGICO:


“EL TESTIMONIO DE LA IGLESIA CONFIRMA LA FE DEL CRISTIANO”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR


EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Pueden los Jesucristo Analiza la historia de Compara la Asume en su vida Participa a sus
cristianos ser resucitado envía a las primeras diferencia existente el valor de la compañeros su
testigos de Dios si sus discípulos a ser comunidades entre los primeros solidaridad a experiencia de
no reciben y sus testigos en todo cristianas. cristianos y la Iglesia ejemplo de los amor a Dios.
frecuentan los el mundo. de hoy. primeros
sacramentos? Comprende por qué cristianos. Reconoce la
La primera Jesús a través de su Cuestiona y importancia de
¿Cómo superar el comunidad Espíritu Santo hace confronta la vida Valora y entiende pertenecer a
miedo y la timidez cristiana, testigo de capaces a familias y cristiana vivida sin la su compromiso de grupos cívicos y
para dar testimonio la Resurrección del comunidades de ser fuerza del Espíritu bautizado para dar religiosos.
de Cristo ante los Señor por la fe, la testigos. Santo y sin la testimonio en su
que nos rodean? esperanza y la valentía del entorno. Respeta y valora
caridad. Deduce y comprende testimonio. las diversas
¿Si la Iglesia es la el estilo de vida y Expresa deseo de denominaciones
madre de todos los Los primeros compromiso que Argumenta la misión prepararse y que siguen a
bautizados qué cristianos, movidos deben tener los de los miembros de recibir los Cristo y
tenemos que hacer por el Espíritu Santo, discípulos del la Iglesia para ser sacramentos para comprende la
sus hijos para vivir dan testimonio. Resucitado. como Jesús, profetas, ser auténtico misión de buscar
unidos y parecemos sacerdotes y reyes. amigo y testigo la unidad, que

82
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

a ella? El testimonio de la Entiende por qué la del Resucitado. tiene la Iglesia


Iglesia, signo y Iglesia tiene por misión Distingue los Católica.
¿En qué consiste el sacramento de ser sacramento de sacramentos que Valora el
testimonio que Dios Cristo Salvador que Cristo. ayudan a la iniciación sacramento de la Demuestra
quiere de mí y de su anuncia, celebra y cristiana, los que Eucaristía como admiración por
Iglesia? sirve. Comprende la fortalecen y vínculo de amor el vigor y
importancia de los santifican los de los testigos detestimonio
¿La Iglesia católica Los sacramentos sacramentos en el diversos estados de Cristo. profético de
es igual a las demás fortalecen la vida compromiso de una vida. muchos
confesiones de los discípulos de autentica vida Manifiesta amor y ministros de la
cristianas? Cristo y los impulsa cristiana. Explica la profesión: gratitud a María. Iglesia para
a dar testimonio. Creo en la Iglesia, imitarlos.
¿Para qué Dios Comprende la acción una, santa, católica
subió a María en La Confirmación del Espíritu en el y apostólica". Establece
cuerpo y alma hasta hace testigos de Sacramento de la relaciones de
el cielo? Cristo. confirmación. Explica el papel de semejanza o
María en la Historia diferencia entre
¿Qué hace María La Iglesia, en el Conoce el sentido de de Salvación como las propias
por los cristianos? dialogo con el la vida María en la intercesora. acciones y de los
mundo, el Estado y Iglesia. relatos bíblicos.
otras Iglesias Explica la misión que
testimonio del tiene la Iglesia entre
Resucitado. los diversos pueblos,
culturas y religiones.
María anima la
esperanza y el
testimonio de los
cristianos.

83
ESTÁNDARES DE

EDUCACIÓN RELIGIOSA

BÁSICA SECUNDARIA - EDUCACIÓN MEDIA

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO SEXTO


EXPERIENCIA: LA PERSONA
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ANTROPOLÓGICO: “LA PERSONA HUMANA Y SUS DERECHOS”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR SABER APLICAR


EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)
Grandes El ser humano como Relaciona las Explica en qué se Reconoce su Defiende los
interrogantes del persona y sus diferentes fundamente la propia dignidad derechos
ser humano: relaciones. características del ser dignidad del ser como persona y la humanos.
¿Quién es el personal del ser humano como de los demás.

84
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

hombre? La persona humana en humano. persona. Participa en


¿Quién soy yo? la cultura Asume actividades y
¿Por qué se dice Reconoce a la persona Justifica la dimensión comportamientos eventos que
que los seres Dignidad de la persona como sujeto de religiosa de los acordes con su ayudan al
humanos son humana. derechos y deberes. diferentes deberes y dignidad de cumplimiento de
personas? derechos que toda persona. los deberes como
¿Qué es lo que Declaración universal Identifica las persona necesita para persona.
me hace persona? de los derechos diferentes clases de una convivencia Revisa la calidad
humanos. relaciones que pacífica. de sus relaciones Promueve el
¿Qué me hace establece la persona con Dios, con los respeto a la
igual y qué me Violaciones y humana con Dios, con Explica la función de la demás y con el dignidad de la
hace diferente a protecciones a los los otros y con el religión en la defensa medio ambiente. persona humana.
los otros? derechos humanos. medio ambiente. de la dignidad de la
persona y sus Tiene actitudes
¿Qué dicen las Las grandes religiones Conoce el aporte de derechos. de diálogo frente
grandes religiones frente a la defensa de las religiones a la a los principios
sobre la persona? la dignidad de la protección de los del manual de
persona humana. derechos humanos. convivencia.

La dimensión Identifica el fanatismo


trascendente y y la violencia como
religiosa de la persona desviaciones de
humana. algunos enfoques
religiosos.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA, GRADO SEXTO


EXPERIENCIA: LA PERSONA

85
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO): “HOMBRE Y MUJER IMAGEN Y SEMEJANZA DE
DIOS”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A
EXPERIENCIA O (Interpretativa) DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué se afirma Dios en la historia de Identifica los atributos Fundamenta desde la Aprecia su vida Propone acciones
que el hombre es Israel se presenta de Dios como ser Palabra de Dios la con una mirada concretas en
imagen y como ser personal personal, basado en condición del hombre religiosa para defensa del los
semejanza de Dios? que se relaciona con textos del Antiguo y de la mujer como valorarse como roles de hombre y
las personas. Testamento. personas, imagen y imagen y mujer según el
¿Dios es también semejanza de Dios. semejanza de designio de de
persona? La dignidad de la Identifica la naturaleza Dios. Dios.
persona humana en de la imagen y Reconoce la dignidad
¿Cuál es la misión el plan de Dios semejanza del ser de la persona Tiene en cuenta Promueve
del hombre y la revelado en el humano con Dios. humana en el plan de las actitudes campañas para
mujer según el Antiguo Testamento. Dios. propias de la conocer la
designio creador de Comprende las dignidad de la experiencia de
Dios? Dios crea al hombre y características de la Relaciona el pecado persona, en algunos
a la mujer a su relación de Dios con la con sus efectos en la cuanto a deberes personajes del
Cómo se rompe la imagen y semejanza humanidad según su historia personal y de y derechos. Antiguo
armonía en la y los sitúa en el plan de salvación. la humanidad hoy. Testamento a
relación personal mundo como Toma conciencia favor de la
entre Dios y el Señores. Relaciona y diferencia Explica las de las acciones de dignidad de la
Hombre. el rol del hombre y de características de un pecado y la persona humana.
El pecado rompe la la mujer en el orden Dios personal según necesidad de
Por qué el pecado relación con el creado y querido por la experiencia del conversión. Difunde mensajes
destruye la relación creador, la armonía Dios. Pueblo de Israel. a favor de la
con los demás. con los demás y con convivencia

86
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
la naturaleza. Comprende por qué el pacífica y el
pecado rompe la respeto por el
La humanidad alianza con Dios y con medio ambiente.
pecadora necesitada los otros.
de salvación

87
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO SEXTO
EXPERIENCIA: LA PERSONA
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO CRISTOLÓGICO: “EN JESUCRISTO DIOS PADRE, DA PLENO SENTIDO A LA
PERSONA HUMANA Y ELEVA SU DIGNIDAD”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

La Virgen María en la
¿Qué importancia historia de la Identifica la obra Describe a Jesús Reconoce los Expresa intenciones
tiene María en la Salvación. redentora realizada como modelo de vida valores que se persona les serias por
historia de la en la Virgen María y reconoce sus derivan de las mejorar algunas
salvación? La encarnación de y su misión en la enseñanzas. enseñanzas de actitudes en su
Jesús: verdadero Dios misma. Jesús y la relación con los
¿Por qué Dios se y verdadero hombre. Reconoce la Sustenta, con base importancia de demás.
hizo hombre? encarnación de en textos bíblicos del incorporarlos
¿Qué vive y Los rasgos que lo Jesús necesaria Nuevo Testamento, dentro del mundo Propone
enseña Jesús sobre caracterizan a Jesús para la restauración la vida de Jesús y el de hoy. compromisos desde
Dios padre? (su personalidad) y del ser humano. sentido liberador de el evangelio que
su relación con el su Pascua. Identifica las ayudan al cambio
¿Por qué desde los hombre. La defensa Identifica los actitudes de las social.
comienzos del del ser humano, atributos del Dios Distingue las personas
cristianismo no especialmente de los de Jesucristo a características del cristianas frente a
todos creyeron lo más débiles y favor de la amor que Jesús la dignidad de la
mismo sobre la excluidos. restauración de la propone a favor de la persona humana.
persona de naturaleza humana dignidad humana y
Jesucristo y su obra Jesús es camino que en defensa de los Reconoce que el
redentora? conduce al Padre y Demuestra débiles y excluidos. cristiano vive la

88
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

junto con Él, envían al habilidades para el acción redentora


¿Por qué se habla Espíritu Santo. uso e interpretación Da razones del por de Jesús.
de tres personas de textos bíblicos qué Jesús es el
distintas y un solo En el Ministerio relacionados con la camino, la verdad y la
Dios verdadero? Pascual de Jesús se obra y vida de vida.
recupera la dignidad Jesús.
¿Cuál es el sentido personal perdida por Explica la
de la pascua? el pecado Descubre el importancia del
cumplimiento de la Judaísmo para el
¿Qué se sobre Jesús lleva a la promesa de Jesús cristianismo.
Jesús? (vida y plenitud la Revelación de enviar a la Iglesia
obras). de Dios Trinitario. el Espíritu Santo.
Conoce las
diferencias entre el
Judaísmo y el
Cristianismo

89
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA . GRADO SEXTO
EXPERIENCIA: LA PERSONA
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO ECLESIOLÓGICO: “EL CAMINO DE LA IGLESIA ES EL HOMBRE”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) RAZÓN DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué es La Iglesia se Analiza la diligencia de Explica cómo se Valora la Se interesa por
importante la Iglesia identifica como la Iglesia en la solución hace presente el pertenencia a la proponer y organizar
para la defensa de la comunidad de de los problemas espíritu Santo en Iglesia y su papel de acciones de
dignidad de la personas. Es el relacionados con la las personas a camino ordinario solidaridad desde las
persona humana? Cuerpo de Cristo. dignidad humana. través de los para la salvación. acciones eclesiales.
sacramentos.
¿Es la Iglesia católica La Iglesia es una Reconoce la presencia Reconoce la Hace propuestas para
la Iglesia de Santa, Católica y de la Iglesia en la Explica los signos identidad del acrecentar la fe de
Jesucristo? Apostólica. defensa de la persona del bautismo y cristiano a partir del los creyentes en el
y sus derechos a lo su significación. Bautismo. Espíritu Santo.
¿Por qué la Iglesia da La Iglesia largo de la historia.
tanta importancia a promotora de la Justifica la Expresa actitudes Promueve la difusión
la Virgen María? dignidad humana, Distingue las actitudes misión de la de confianza y de la Doctrina Social
defensora de los que son fruto de las Virgen María en devoción a la de la Iglesia sobre la
¿En qué consiste la derechos humanos acciones del Espíritu la Comunidad Santísima Virgen. dignidad persona
salvación que la y servidora de la Santo. Cristiana. humana.
Iglesia anuncia? vida. Reconoce las
Reconoce el bautismo Sustenta la actitudes propias de
¿Por qué es El Espíritu Santo como un nuevo unidad, los hijos de Dios y
importante la Iglesia actúa en la vida de nacimiento a la vida catolicidad y de los miembros de
para alcanzar la la Iglesia. de Dios. apostolicidad, la Iglesia.
salvación? relacionando la

90
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
El Bautismo don de Identifica las Sagrada Escritura
¿Qué agrega el Dios e identidad del características de la y la Tradición de
Bautismo a la cristiano. Iglesia: Una, Santa, la Iglesia.
naturaleza humana? Católica y Apostólica.
Santidad, pecado y
conversión en la Descubre el papel de
Iglesia. María en las
comunidades
María y su Cristianas
compromiso con las
personas.

91
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO SÉPTIMO
EXPERIENCIA: LA FAMILIA
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: FAMILIA, CÉLULA PRIMORDIAL DE LA SOCIEDAD

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) RAZÓN DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cuál es el origen de El hombre, ser Identifica la situación Explica la función Valora el sentido Confronta los
la familia? social, llamado a actual de la familia de la familia en la de la familia como conocimientos con
vivir en familia. sociedad. núcleo de la su propia realidad
¿Cómo viven las Conoce los criterios sociedad. familiar y la de su
familias de hoy? Su La familia base de la en la conformación de Establece entorno.
problemática. sociedad. la familia. diferencias y Destaca la
semejanzas entre importancia de las Promueve la acción
¿Cómo se viven las La familia en la Distingue los roles y tipos de familia. buenas relaciones de las instituciones
relaciones entre los cultura, proceso las diferentes en la familia. que protegen y
miembros de la histórico. relaciones familiares. Defiende con trabajan a favor de la
familia? argumentos las Asume actitudes familia en Colombia.
La familia y el Identifica el situaciones que que enriquecen la
¿Qué relación hay Estado. matrimonio como favorecen la vida vida familiar. Aplica los
entre matrimonio y institución universal familiar. conocimientos al
familia? La familia en las para conformar y Aprecia el valor de análisis de la
declaraciones y proteger la familia. Sustenta por qué la familia en la problemática
¿Qué es una familia políticas de la la familia es la sociedad. familiar.
consolidada? comunidad Reconoce el impacto escuela del más
internacional. de la familia en la rico humanismo. Se interesa por los Manifiesta
¿Cómo repercute la sociedad. aspectos históricos soluciones frente a
vida familiar en la La familia en las Justifica por qué la de la familia, con problemas de la
sociedad? grandes religiones Identifica en el familia es la los cuales realidad familiar.

92
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
no cristianas. contexto colombiano primera fortalece el
¿Cómo protegen el el marco legal de la educadora de la espíritu de
Estado y la sociedad Matrimonio y familia y las persona. pertenencia.
a la familia? familia. instituciones que
protegen la familia. Fundamenta por
qué la familia es la
base de la
sociedad.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO SÉPTIMO


EXPERIENCIA: LA FAMILIA
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO): “LA FAMILIA IMAGEN DE DIOS QUE ES AMOR Y
VIDA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR SABER APLICAR A
EXPERIENCIA O COMPRENDER LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Qué significa la Dios crea al hombre Conoce el plan de Explica, con base en Confronta su Propone y usa el
frase “no es bueno y la mujer para que, Dios sobre la pareja, textos bíblicos, el propia realidad contenido de los
que el hombre como pareja según la revelación querer de Dios en familiar con la textos bíblicos
esté sólo”? humana, sean la del Antiguo relación con la pareja Palabra de Dios usados en el
base de la familia. Testamento. humana. estudiada. desarrollo de los
¿Qué importancia temas, y los
tiene la familia en El matrimonio, en el Comprende la Sustenta la condición Ora con la Biblia, confronta con la
el pueblo de orden de la creación. importancia y de varón y mujer como usando pasajes realidad actual en
Israel? dignidad que la únicas expresiones del Antiguo lo referente a la
El cuarto familia y el reveladas por Dios en Testamento familia, al amor y a

93
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
Porqué el mandamiento de la matrimonio tenían el misterio de la referidos al amor, la procreación.
adulterio lesiona o ley de Dios. en el pueblo de procreación. el matrimonio y la
atenta contra la Israel. familia. Presenta el
integridad de la El divorcio permitido Establece relaciones sacramento del
vida familiar. por Moisés. Identifica el sentido entre los diferentes Sabe integrar matrimonio como
religioso que tenía el modelos de la familia textos y la mejor forma
Qué significa la La enseñanza sobre amor en la familia en con el proyecto de Dios sentencias bíblicas para defender la
frase “creced y las relaciones el pueblo de Israel sobre ella. sobre el amor, la dignidad de la
multiplicaos” familiares en los familia y la familia.
libros sapienciales. Conoce el sentido de Fundamenta la unidad procreación.
los pasajes bíblicos y el carácter sagrado
Pasajes del Antiguo usados en el del matrimonio y la
Testamento desarrollo de los familia a partir de
contenidos en el temas. textos bíblicos.
ritual del matrimonio
de la Iglesia Católica. Conoce el sentido y
contenido del cuarto
mandamiento para el
pueblo de Israel.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO SÉPTIMO


EXPERIENCIA: LA FAMILIA
ENFOQUE CRISTOLÓGICO: EL EVANGELIO SOBRE EL MATRIMONIO Y LA FAMILIA

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR FE SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) DE LA FE Y VIDA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

94
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

¿Qué de especial La Familia de Conoce el carácter Sustenta en la Acoge y asume Promueve en su


tiene el hecho de Nazareth especial de la sagrada enseñanza de Jesús valores de la familia familia los valores de
que María y José Familia de Nazareth y la unidad e de Nazareth. la familia de Nazaret.
formen una Jesús y María sus valores. indisolubilidad del
familia con Jesús? participan en las matrimonio. Confronta e ilumina Respeta y aporta
bodas de Caná de Distingue la enseñanza su propia realidad ideas cristianas
¿Por qué se dice Galilea. de Jesucristo sobre el Sustenta las familiar con la frente a las
que el matrimonio matrimonio y la exigencias del Palabra de Dios situaciones familiares
católico es La familia es familia, ubicándola en cuarto y quinto revelada en las obras de sus compañeros.
indisoluble?. transmisora y su contexto y mandamientos y palabras de Jesús.
responsable de la relacionándola con el como la mejor Asume con
¿Qué dice Jesús fe. contexto actual. manera de vivir la Ora con la Biblia, responsabilidad su
acerca de la vida cristiana. usando pasajes del rol como hombre o
familia?. Jesús eleva el Identifica las evangelio y del mujer en la vida.
Por qué Jesús no matrimonio a la exigencias del cuarto y Relaciona la familia Nuevo Testamento
está de acuerdo dignidad de quinto mandamientos trinitaria como la referidos al amor, el
con el divorcio?. sacramento. según la enseñanza de mejor expresión del matrimonio y la
Jesús. amor de Dios a la familia.
¿El sacramento El cuarto y quinto humanidad.
del matrimonio mandamiento en Identifica las Se interesa por
quita la libertad a la enseñanza de características de la conocer más el
parejas que viven Jesús. familia trinitaria proyecto de vida
en unión libre o de revelada por Jesús. matrimonial cristiano
hecho?. Jesús revela la
familia trinitaria.
¿Por qué se dice
que Dios es una
familia?.

95
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO SÉPTIMO
EXPERIENCIA: LA FAMILIA
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO: EL SER Y LA MISIÓN DE LA FAMILIA CRISTIANA EN EL MUNDO DE HOY

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A


EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cuál es la misión de la La familia y la Iglesia Conoce el ser y la Sustenta la Confronta la Participa en la


familia cristiana hoy? nacen y se misión que la interrelación entre
situación de su construcción de la
construyen en Cristo. familia cristiana familia e Iglesia.familia en cuanto unidad familiar.
Por qué la unión de El sacramento del tiene dentro de la a su sentido de
personas del mismo matrimonio. Iglesia y en la Establece relaciones identidad, Promueve la
sexo no puede ser sociedad. de diferencia y pertenencia y sacramentalidad
equiparada al Diferentes clases de semejanza entre la participación con del matrimonio
matrimonio. matrimonios. Distingue el rito del unión libre, el la vida de la como la mejor
sacramento matrimonio civil y el comunidad de fe. manera que tiene
Qué educación se La familia cristiana, matrimonio matrimonio el cristiano para
espera para niños comunidad de diferenciando sus sacramento. Reconoce los vivir el ser y la
adoptados por parejas personas; elementos y valores cristianos misión de la
homosexuales? servidora de la vida y significado. Da razones por qué de oración, amor, familia en la
educadora de los los Sacramentos comprensión, Iglesia y en la
¿Por qué se rompen los hijos. Reconoce los fortalecen la vida respeto, sociedad.
matrimonios y se sacramentos como personal y familiar. obediencia, para
desintegra la familia? La familia cristiana, momentos de la construcción de Se interesa por
partícipe en el salvación para la Sustenta en la la vida familiar. dar a conocer los

96
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

¿Qué derechos tiene la desarrollo de la vida de fe de la Sagrada Escritura y organismos que


familia y quiénes los sociedad. familia. en la Tradición de la Reconoce el valor trabajan en
defienden? Los sacramentos Iglesia la de los Pastoral familiar.
fortalecen la vida de Reconoce el aborto sacramentalidad del sacramentos en la
¿Quiénes son los fe de la familia. como un atentado matrimonio. vida familiar.
llamados a disfrutar los contra la vida
dones de la La familia cristiana, humana y familiar.
procreación? partícipe en la vida y
misión
¿Todos los bautizados evangelizadora de la
optan por el Iglesia.
matrimonio católico?
El aborto atenta
contra la vida
humana y destruye la
vida familiar.

María en la vida
familiar.

97
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO OCHO
EXPERIENCIA: LA COMUNIDAD
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: DIMENSIÓN COMUNITARIA DEL HOMBRE

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA O COMPRENDER RAZÓN DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué necesito un Naturaleza social del Reconoce la Da cuenta de la Interioriza valores Identifica los grupos
grupo para ser humano. Los importancia de los relación entre la que ayudan a la de referencia en la
relacionarme? ¿Es lo valores y roles del géneros (hombre realización conformación de tradición familiar y
mismo un grupo que grupo. y mujer) en la individual y una auténtica social y el aporte que
una comunidad? comunidad. realización comunidad. le bridan a su
Manifestaciones de colectiva. formación.
¿Por qué se generan la dimensión Reconoce que no Manifiesta sentido
conflictos sociales que comunitaria del ser está solo y que su Establece de pertenencia a Busca la integración
rompen la convivencia? humano forma de actuar semejanzas y distintas instancias con los demás como
repercute en la diferencias entre comunitarias, con el espacio donde se
¿Por qué son La dimensión comunidad. los conceptos de apertura y respeto construye tejido
importantes la religiosa dentro del grupo y a la pluralidad. social.
tolerancia, el respeto y proyecto de Establece comunidad.
la solidaridad? sociedad. semejanzas y Manifiesta Aporta a su grupo lo
diferencias entre Establece actitudes de necesario para que
¿Qué aportan las La solución pacífica las comunidades relaciones de tolerancia y haya convivencia
religiones a la de conflictos y la familiar, escolar, semejanza, comprensión ante pacífica.
construcción de la construcción de local y eclesial. diferencia y las diferencias.
comunidad? comunidad. complementaried Promueve en el
Conoce el puesto ad entre la Identifica medio escolar
¿Qué relación hay entre El sentido de que lo religioso pertenencia a la situaciones de relaciones de
la vida familiar y ciertos ciudadanía, lo tiene en la familia, a la patria, conflicto, como cooperación,
98
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

grupos de pertenencia privado y lo público. Constitución a la Iglesia. también la manera solidaridad y trabajo
(barrial, escolar, barras, Colombiana como de ayudar a en equipo.
parroquial…) y el factor de Explica la evitarlos o
colectivo social?. participación y importancia de los solucionarlos.
construcción del roles en la
¿Qué aportes positivos bien común. comunidad.
o negativos puede Establece el
producir un grupo a la equilibrio entre el
sociedad? respeto a lo
privado y a lo
público por el bien
común.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO OCHO


EXPERIENCIA: LA COMUNIDAD
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO): “LA COMUNIDAD COMO DISTINTIVO DEL PUEBLO DE DIOS”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué Dios se Adán y Eva, origen de Describe cuál es el Sustenta la forma Sabe confrontar , a Plantea soluciones a
reveló al interior la comunidad humana. origen de la como Dios realiza partir de textos los conflictos que se
de un pueblo? comunidad su plan de salvación bíblicos del A.T., la presentan hoy
El pecado rompe la humana, desde la para toda la vocación que tiene perjudicando la
¿Por qué y para unidad de la perspectiva humanidad a través el ser humano de comunidad nacional,
99
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
qué escogió Dios comunidad. La primera teológica del de la historia de pertenencia a una teniendo en cuenta los
al pueblo de comunidad humana se Antiguo Israel. comunidad la forma como eran
Israel¡ disgrega por causa del Testamento. solucionados en el
pecado. Da razones del Aprecia el aporte de pueblo de Israel.
¿Cómo se Explica la origen del mal y del los grandes
constituyó el La Promesa de Dios a importancia para la pecado en la personajes del Aporta en su grupo lo
primer pueblo de Abrahán, Isaac y Jacob, historia del pueblo humanidad pueblo escogido, y necesario para que
Dios, Israel? dan origen a la historia de Israel la teniendo en cuenta lo confronta con la haya una convivencia
del pueblo de Israel. expresión “Yo seré los aportes de la misión y las pacífica según los
¿Cuáles eran las vuestro Dios y Revelación. actitudes necesarias criterios de la ley del
características Moisés, liberador del vosotros seréis mi dentro de una amor de Dios dada al
que distinguían pueblo hebreo. pueblo" Sustenta con comunidad. pueblo de Israel.
al pueblo de argumentos bíblicos
Israel en medio La misión de los reyes: Explica las que el amor es Se cuestiona sobre
de los demás el Rey David unifica al características del elemento la identidad como
pueblos? pueblo. pueblo elegido. fundamental para la integrante del
conformación de pueblo de Dios.
¿Qué semejanzas Los profetas, los Precisa cuáles son una comunidad
hay entre Dios voceros del plan de los grandes auténtica.
Trino y la Dios para la personajes en la
comunidad comunidad humana. historia del pueblo Da cuenta de
humana? escogido. acontecimientos,
La Historia del pueblo situaciones y
¿Cómo perdía y de Israel es como un Conoce los eventos eventos que
cómo modelo de la sociedad y fiestas del pueblo ayudaron a Israel a
recuperaba Israel humana. de Israel con los constituirse como
su conciencia de cuales fortalecían pueblo.
“pueblo elegido, La Ley del amor, su identidad y la
y el sentido de su dinamiza la historia de conciencia de su
misión histórica? salvación. misión.

El pequeño resto de
100
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
Israel mantiene la
identidad y esperanza
de restauración.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO OCHO


EXPERIENCIA: LA COMUNIDAD
ENFOQUE CRISTOLÓGICO: “LA IGLESIA ES EL NUEVO PUEBLO DE DIOS FUNDADO POR JESUCRISTO”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cómo estaba la En Jesucristo se Identifica a los doce Explica por qué y Confronta las Promueve campañas
situación de cumple la promesa: apóstoles y explica para qué fueron actitudes de la vida que ayuden a
Israel cuando restablecer la el proceso de su elegidos los doce diaria de los descubrir las
vino Jesús? ¿Qué comunión de los vocación y apóstoles. cristianos con las actitudes influyentes
clases de grupos hombres con Dios y seguimiento de exigencias que en la convivencia
existían? entre sí. Cristo… Explica la relación Jesús hace a sus humana según la
entre la pascua de discípulos. enseñanza de Jesús.
Cómo fueron las Jesús vivió y Interpreta Cristo, la ascensión al
relaciones de experimentó todas las adecuadamente los cielo y el envío del Confronta su Emplea el arte, la
Jesús con las situaciones humanas textos bíblicos que Espíritu Santo. identidad religiosa música y la tradición
autoridades dentro de su pueblo. refieren la teniendo en cuenta religiosa para
religiosas y resurrección y Establece las la Palabra de Dios. difundir los episodios
políticas de su Jesús y la comunidad ascensión de Cristo diferencias entre un de la vida de Jesús y
pueblo? de los doce. al cielo y equipo de trabajo y Valora su los Apóstoles en la
El amor y el servicio, Pentecostés. una comunidad, capacidad de formación de las
¿Por qué Jesús actitudes más teniendo en cuenta servicio a la luz de comunidades
elige a los doce? próximas y Identifica las los criterios de los criterios cristianas.
101
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
¿Cómo era la características de la características comunión dados por evangélicos que dio
vida de Jesús y comunidad de los asignadas por Jesús Jesucristo. Jesús a sus
los doce? discípulos de Jesús. a la comunidad de discípulos.
sus discípulos Sustenta, a partir de
¿Qué relación La resurrección de referentes a su ser textos bíblicos, la
hay entre el Jesús: salvación y y su misión. vocación de los
pueblo judío y el liberación para los apóstoles, de los
nuevo Pueblo de hombres de todos los Reconoce la misión discípulos y de los
Dios, La Iglesia. pueblos. de Jesús como acontecimientos
Mesías, profeta, fundacionales de la
¿Qué significa la La comunidad de los Rey y Señor, para la Iglesia
expresión: “Dad discípulos reconoce a comunidad de los
a Dios lo que es Jesús resucitado como discípulos.
de y al César lo Mesías, Profeta, Rey y
qué es del Señor, quien les
césar”? constituye como
comunidad.

En Pentecostés la
comunidad de los
discípulos recibe el
Espíritu Santo.

Jesús retorna al Padre


y envía los discípulos a
formar comunidad.

102
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO OCHO
EXPERIENCIA: LA COMUNIDAD
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO: “LA COMUNIDAD ECLESIAL SERVIDORA DE LA UNIDAD Y DEL DESARROLLO INTEGRAL DE LOS
PUEBLOS ILUMINADA POR EL ESPÍRITU SANTO”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR FE SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Qué ha hecho la Jesús edifica la Iglesia Identifica en las Puede explicar las Valora las pequeñas Promueve el respeto
Iglesia durante sus sobre el fundamento primeras causas históricas y comunidades al con la identidad y
veinte siglos de de los Apóstoles. comunidades divinas que dieron interno de la Iglesia, pertenencia religiosa
misión en el cristianas un origen a la casa y lugar de de sus compañeros y
mundo? La vida de las modelo de comunidad comunión, que están sus familias.
primeras auténtica vida cristiana. a su alcance, para
¿Qué sentido comunidades comunitaria. vivir en comunidad Se preocupa por dar a
tiene la cristianas. Sustenta el sentido eclesial. conocer la acción
pertenencia a la Identifica los y significado de la social de la Iglesia para
comunidad María en la vida de la criterios eclesiales Eucaristía para la Valora la importancia ayudar a las personas.
eclesial? Iglesia. del amor y de la vida de comunidad de pertenecer a una
unidad para la eclesial. comunidad eclesial, Defiende las armas
¿Cómo entender Las grandes acciones lectura y ya sea diócesis, que el espíritu Santo
los errores y de la Iglesia a través comprensión de la Sustenta la forma parroquia o da a la Iglesia para
pecados de la de la historia, con historia de la como el Espíritu comunidad de fe realizar su acción
Iglesia? énfasis en Iglesia. Santo asiste la (culto). evangelizadora en
Latinoamericana y en Iglesia a través del Colombia, barrio…
¿Por qué la Iglesia Colombia. Identifica las tiempo. Reconoce la
parece tan poco grandes acciones necesidad que todo
moderna en su La importancia del de la Iglesia en la Reconoce el sentido cristiano tiene de
pensamiento con Concilio Vaticano II historia en los de la santidad en la integrarse a la
ciertas situaciones en la tarea campos social, vida de la Iglesia. comunidad eclesial
103
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
como el sexo, la evangelizadora. educativo, para fortalecerse con
vida, la relación cultural, artístico… Explica los grandes la celebración
de pareja…? momentos de la litúrgica, la oración y
Las rupturas de la Reconoce la evangelización en el apostolado.
¿Por qué y para comunidad eclesial y relación histórica América Latina y en
qué ser santos el ecumenismo. que se ha dado Colombia.
hoy? entre las culturas
La eucaristía, fuente y el Evangelio.
de comunión e
identidad eclesial. Conoce los
principios y
El Espíritu Santo acciones que rigen
anima y enriquece a el diálogo
la Iglesia con dones y ecuménico.
carismas.
Reconoce el papel
de María en la
vida de la Iglesia.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO NOVENO


EXPERIENCIA: EL COMPROMISO
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: “DIMENSIÓN ÉTICA Y RELIGIOSA DE LA PERSONA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O COMPRENDER LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

104
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

¿Cómo puede el Dimensión ética Conoce la estructura Distingue entre la ley Valora la Promociona
ser humano lograr de la persona moral de la persona y civil y la ley moral, importancia de la campañas para la
su realización a humana. el funcionamiento de deber legal y deber conciencia moral convivencia
través de sus Principios éticos sus procesos moral. en el proceso ciudadana teniendo
acciones? sobre la persona. cognoscitivos, formativo y en la en cuenta los
volitivos y afectivos Sabe distinguir e vida social. criterios éticos y
¿El medio cultural Dimensión ética en la vida moral. integrar criterios éticos morales de amor,
influye en la de la cultura y de y criterios de moral Valora actos y respeto y perdón.
construcción de la actividad Conoce los grandes religiosa. comportamientos
los juicios morales humana. dilemas morales a los humanos, Defiende la
de los niños y cuales se ve Establece las relaciones teniendo en necesidad de formar
niñas? La moralidad de enfrentado el adulto, de diferencia, cuenta los la conciencia mortal
los actos el joven y el niño de semejanza y criterios de la de sus compañeros.
¿Cuáles son los humanos. hoy. complementariedad moral.
principales retos entre ética ciudadana y Busca la forma de
éticos en el joven La conciencia Distingue las moral religiosa. Confronta sus analizar actitudes y
de hoy? moral. características del actos y comportamientos de
componente moral Es capaz de resolver comportamientos la sociedad que
¿Por qué se afirma Las virtudes de las religiones dilemas morales con los criterios de atentan contra la
que en el mundo morales. monoteístas. teniendo en cuenta los la moral. dignidad de la
de hoy hay una criterios de moralidad persona, y la
crisis de valores? Ética y religión. La Conoce los grandes según las religiones Es respetuoso de necesidad de
ética en las acuerdos y acciones monoteístas. los derechos de enfrentarlas y
¿Las religiones grandes religiones de las religiones en libertad de orientarlas con
ofrecen una ética monoteístas. temas éticos Posee métodos y conciencia. criterios morales.
para la vida? influyentes en la procedimientos
Libertad de convivencia adecuados para la
conciencia y de ciudadana. búsqueda de acuerdos
religión. sobre pautas de
comportamiento y
Ámbitos y convivencia ciudadana.
105
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
principios éticos
de convivencia. La
ética ciudadana.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO NOVENO.


EXPERIENCIA: EL COMPROMISO
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO): “FUNDAMENTO
VETEROTESTAMENTARIO DE LA MORAL”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA


EXPERIENCIA O COMPRENDER LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cómo se El ser humano desde el Conoce el sentido de Sabe explicar la Confronta su vida Hace campañas o se
entiende la principio fue creado los relatos del jerarquía de valores personal con la preocupa por ayudar
prohibición de por Dios para ser feliz. génesis sobre el que poseía el pueblo experiencia moral y a resolver las crisis
Dios a nuestros paraíso, el pecado, de Israel y la forma religiosa del pueblo morales que tiene la
primeros El pecado modifica el los efectos del como respondía a las de Israel. sociedad y que son,
padres? plan original de Dios. pecado y la promesa crisis morales a la luz por tanto, retos para
El pecado original y sus de salvación. de la Alianza con Compara la los jóvenes hoy.
¿Cómo actúa efectos. Yahvé. identidad del
Yahvé frente a Descubre la pueblo de Israel Promueve la libertad
las infidelidades Alianza y proclamación importancia de la Sustenta las según la Alianza y y la felicidad que
106
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

de su pueblo a la de los diez Alianza para el consecuencias del mal el Decálogo, con la surgen de la vivencia
alianza? mandamientos. pueblo de Israel y el y del pecado a partir identidad del del Decálogo
aporte moral de los de los relatos del cristiano y de la
¿Cuál es el papel Dimensión personal y diez mandamientos. Génesis. Iglesia de hoy.
de los profetas social del pecado en el
frente a las crisis pueblo de Israel. Ubica la intervención Sustenta a partir de los Valora el aporte de
morales del de cada Profeta criterios que del las enseñanzas
pueblo de Israel? Posición de los según los criterios Antiguo Testamento el bíblicas sobre la
profetas frente a las teológicos de la manejo de la libertad moral para la vida
¿Qué hacía crisis morales y éticas fidelidad y la humana y la cotidiana y para
Israel frente a los del pueblo. infidelidad a la autonomía moral de la sustentar
comportamiento Alianza. persona. conversaciones
s y actitudes de La literatura sapiencial sobre temas
los pueblos de su orienta y fortalece la Identifica los criterios Descubre la identidad morales.
entorno? ética y la moral del de ética y moral que que obtiene el Pueblo
pueblo. ofrece la literatura de Israel
¿Cuál es el sapiencial. a partir de los criterios
fundamento de Dios prepara al pueblo morales que ofrecen
la ética y la para que reciba el los Diez
moral del pueblo cumplimiento de la Mandamientos.
de Israel? promesa del salvador,
el Mesías, que le Distingue los atributos
enseñará a vivir la y el proceder de Dios
moral desde el amor. frente al
comportamiento de
Israel.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO NOVENO


EXPERIENCIA: EL COMPROMISO
107
ENFOQUE CRISTOLÓGICO: “CRISTO, FUNDAMENTO DE LA MORAL CRISTIANA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN DE SABER INTEGRAR FE Y SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O COMPRENDER LA FE VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Cuáles eran los La enseñanza de Conoce el sentido de Explica cómo ayudan Aprovecha el Sabe impulsar las
problemas Jesús sobre el la relación entre el los mandamientos a conocimiento de los consecuencias
morales del decálogo y la ley Decálogo y el vivir la relación con criterios de la moral sociales de las
tiempo de nueva del amor. mandamiento nuevo Dios y con sus cristiana para aplicarla exigencias morales
Jesús? del amor. Jesús semejantes. a situaciones de la del evangelio.
Las perfecciona la Ley. vida cotidiana.
¿Cómo responde bienaventuranzas Explica el pensamiento Aprovecha el
Jesús a los camino hacia la Analiza las actitudes de Jesús en su Se apoya en citas testimonio de
conflictos perfección moral y valores que mandamiento del Bíblicas para personas de su
morales de su presenta Jesús en las amor, que hace pleno Iluminar situaciones, comunidad que
tiempo? Las virtudes Bienaventuranzas. la vivencia del crisis o conflictos viven de acuerdo
teologales en la Decálogo. morales. con la moral cristiana
¿Cómo explica enseñanza de Comprende la para compartir con
Jesús los diez Cristo. necesidad de fe y el ellas su experiencia y
mandamientos? poder del Espíritu Sabe responder a los fortalecer así la
Actitudes y para poder vivir a la problemas y moral de los jóvenes
¿Cuál es la comportamientos manera de Cristo. situaciones morales del de su entorno
novedad en la resultantes a partir mundo actual con el
enseñanza moral de la ley nueva Identifica las pensamiento y las Promueve en su
de Jesús? dada por Jesús. actitudes propias del enseñanzas de Jesús al medio el
discípulo de Jesús respecto. conocimiento y
¿Es verdad que Las cartas del para vivir la moral vivencia de las
la moral Nuevo Testamento cristiana. Sabe relacionar la enseñanzas morales
cristiana está en explican y orientan moral cristiana con las de Cristo.
desuso hoy? la vida moral virtudes teologales.
108
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
cristiana.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO NOVENO


EXPERIENCIA: EL COMPROMISO
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO: EL CRECIMIENTO MORAL EN LA IGLESIA
Y EL COMPROMISO MORAL DEL CRISTIANO HOY

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR
EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) DE LA FE FE Y VIDA A LA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Por qué la La Palabra de Dios y las Posee una visión Sabe establecer Analiza y Es capaz de
Iglesia interviene actitudes morales. precisa sobre el valor diferencias y confronta sus intervenir en
en temas de del Magisterio de la semejanzas entre la opciones y foros y eventos
ética y Los sacramentos fortalecen Iglesia y su función al enseñanza de la comportamientos en los cuales se
moralidad? la moral cristiana. servicio de la calidad Iglesia y los principios morales a la luz de abordan temas
El sacramento de la de la vida ética y moral de acuerdos la Palabra de Dios éticos y morales
¿Qué respuestas reconciliación. de los pueblos y las internacionales de los y las enseñanzas para jóvenes,
tiene la Iglesia a El sacramento de la personas. Estados sobre temas del Magisterio de argumentando
las inquietudes confirmación. como el medio la Iglesia. con la enseñanza
morales de la Conoce el sentido de ambiente, los moral del
niñez y la Campos actuales de las expresiones “Ley”, derechos humanos, Manifiesta firmeza Evangelio.
juventud? especial interés para el “gracia” y la vida humana, la de voluntad y
pensamiento de la Iglesia “justificación”, así salud, la procreación, carácter para vivir Reconoce y
109
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
¿De dónde saca frente a: medio ambiente, como su significado en la sexualidad… el compromiso valora en su
la Iglesias su Derechos Humanos, la vida relación con la vida moral cristiano. entorno la
enseñanza sobre humana, la salud, la moral del cristiano. Sabe tener en cuenta presencia de
enseñanzas procreación, la sexualidad… la vida ejemplar Defiende el valor y testigos
éticas y Identifica los medios ética, moral y sentido de la vida ejemplares de la
morales? Ecumenismo y promoción que posee la Iglesia religiosa de María y apoyándose en fe y la moral
de los valores éticos y para orientar y de los Santos para textos bíblicos. cristiana, y
¿Por qué morales comunes. alimentar el confrontar la forma promueve en los
algunas crecimiento en la vida de vida de hoy. Valora los demás la
personas y El año litúrgico como guía moral cristiana de sus Sacramentos disposición para
entidades para afianzar las actitudes miembros. Tiene capacidad como fortaleza escuchar dicho
cuestionan la morales cristianas. crítica para discernir para vivir la moral testimonio.
intervención de Conoce los grandes los valores presentes cristiana.
la Iglesia y de La vida según el espíritu. acuerdos y acciones en la cultura acordes Promueve los
grupos de conjuntas de las con la enseñanza aportes de la
credos religiosos María y los Santos, testigos Iglesias involucradas moral del Evangelio, moral cristiana
en la vida moral ejemplares de moral en el diálogo así como los juicios para una vida
de las personas? cristiana. ecuménico, en el de valor contrarios a saludable, en sus
campo de los valores esta moral. dimensiones
éticos y morales. física, psíquica,
espiritual y
moral.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO DÉCIMO


EXPERIENCIA: EL PROYECTO DE VIDA
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: “EL VALOR Y EL SENTIDO DE LA VIDA EN LA EXPERIENCIA HUMANA”

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O (Interpretativa) RAZÓN DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

110
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
¿Cuáles son los El hombre se Conoce los aportes de Tiene un sentido Tiene alto sentido Promueve las
modelos de vida que interroga sobre el la filosofía, la crítico frente a de la vida, entidades y
se difunden en el valor y el sentido de psicología y la los modelos de destacando la organismos que
mundo de hoy? su vida: Enfoques educación en la vida que se importancia de su trabajan en su medio
filosófico y búsqueda del sentido presentan en la identidad y a favor de la juventud
¿La vida se vive con psicológico de la vida. cultura y en los pertenencia a la y por la vida.
sentido hoy o (autoestima y medios de comunidad local y
consideran inútil la desarrollo del valor y Identifica el aporte del comunicación al país. Participa en eventos,
búsqueda de ese el poder personal); mundo empresarial y social. espacios y
sentido de la vida? Enfoque educativo ( laboral a la acción Valora el aporte de actividades
el Proyecto personal educativa y la Es capaz de la experiencia orientadas a
¿Para qué sirve tener de vida); enfoque necesidad de formar recoger los religiosa y del fomentar la vida sana
un proyecto de vida? empresarial jóvenes con sentido de aportes de humanismo en el y el uso creativo del
(Emprenderismo, liderazgo, alta diversas ciencias valor y sentido de la tiempo libre.
¿En el Proyecto de liderazgo juvenil, autoestima y humanas y vida.
vida es necesario mentalidad mentalidad sociales y Promueve acciones a
tener en cuenta el competente). competente. utilizarlos en la Trabaja en su favor de la cultura de
desarrollo de la construcción de proyecto de vida la vida, la superación
autoestima y el El joven como sujeto Conoce las políticas su personalidad. para la formación personal, la
talento personal? de deberes y que a favor de los personal con interés solidaridad, la
derechos. Políticas de jóvenes y desde los Identifica el y dedicación. austeridad, la
¿La cultura de hoy juventud. jóvenes se desarrollan aporte de la autoestima y la
promueve el en el país. experiencia Es capaz de mentalidad
desarrollo de la La experiencia religiosa en la autorreflexión y competente.
autoestima, la religiosa y el sentido Comprende el aporte promoción del revisión de su vida
responsabilidad, la de la vida; el de la religión en la valor del sentido con el fin de
creatividad y el humanismo y la estructuración de la de la vida. potenciar sus
liderazgo entre las religión. personalidad y en la destrezas y
personas? búsqueda del sentido habilidades.
El sentido de la vida de la vida.
en las grandes
religiones.
111
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO DÉCIMO
EXPERIENCIA: EL PROYECTO DE VIDA
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO): EL SENTIDO DE LA VIDA
EN LA EXPERIENCIA RELIGIOSA

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN SABER SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE INTEGRAR FE Y REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) VIDA (Proyectiva)
(valorativa)

¿Cuáles son los El sentido de la vida Comprende el valor Sustenta, con base Consulta la Defiende el valor y
criterios que experimentado en el que tiene la vida en en citas bíblicas del Biblia para sentido de la vida en
presenta el Antiguo pueblo de Israel. al plan salvífico e Antiguo elaborar el su entorno
Testamento frente al Dios. Testamento, los proyecto apoyándose en
sentido de la vida? Las promesas de Yahvé designios de Dios personal de textos bíblicos.
orientan los grandes Conoce los criterios para orientar la vida.
¿Cuál es la misión acontecimientos que con los cuales Israel vida de su pueblo
que Dios encomendó marcaron la Historia de lee e interpreta su Israel y de la Se interesa por
al ser humano en la Israel. historia de éxitos y humanidad. conocer la situación
tierra? de fracasos. Tiene en cuenta de su pueblo, a
La familia y la educación Explica textos los valores de ejemplo de los
¿Qué relación hay en el sentido de vida Interpreta bíblicos liderazgo social profetas del Antiguo
entre el trabajo y el que poseía el pueblo de correctamente relacionados con la y religioso de Testamento, para
progreso de la vida? Israel. episodios y textos del opción por la vida y los grandes promover
Antiguo Testamento toda clase de vida. personajes de actividades en
¿Qué sentido de vida Personajes más que se relacionan con Israel, para beneficio del sentido
tienen los personajes representativos por su el valor y el sentido Argumenta el elaborar su de la vida.
que han sido líderes liderazgo social y de la vida. carácter sagrado de proyecto
en el Antiguo religioso en el Antiguo la vida humana personal de Difunde la
Testamento? Testamento que con su Identifica las hecha a imagen y vida. experiencia religiosa
experiencia y su características y semejanza de Dios. como la mejor
112
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
¿Qué hace que estos fidelidad a Dios, actitudes de los manera para que las
personajes se ayudaron a que Israel grandes personajes Reconoce el personas
interesen por ayudar asumiese y conservase de Israel y su contexto al cual encuentren el
al pueblo para que su un alto sentido de la incidencia en el respondieron los sentido a la vida.
vida tenga sentido? vida (Entre patriarcas, proyecto de vida del líderes de Israel en
jueces, reyes, pueblo. nombre de Yahvé.
profetas...)

El Proyecto personal de
vida y el proyecto del
pueblo de Dios.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO DÉCIMO.


EXPERIENCIA: EL PROYECTO DE VIDA.
ENFOQUE CRISTOLÓGICO: EL PROYECTO DE VIDA DE JESÚS ILUMINA Y FUNDAMENTA EL PROYECTO PERSONAL DEL CRISTIANO.

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A
EXPERIENCIA O COMPRENDER DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Qué propuestas tiene Personajes, Descubre el valor de Sustenta su Tiene conciencia Crea situaciones,
Jesús para el proyecto situaciones, la vida y la dignidad proyecto de vida a de la necesidad de (campañas,
de vida de los jóvenes pensamientos de la persona a la luz la luz del proyecto identidad que eventos..) que
de hoy? religiosos y estilos de del proyecto de vida de vida de Jesús. tiene el cristiano ayuden a corregir
vida característicos de de Jesús. hoy. actitudes y
¿Qué fue lo que hizo Israel en tiempo de Reconoce textos del situaciones
de especial Jesucristo? Jesús. Identifica las Evangelio contrarias a los
. diferencias de relacionados con el Integra en su valores
¿Por qué a Jesucristo El Reino de Dios Padre, pensamiento y proyecto de la vida proyecto de vida evangélicos.
se le presenta como El eje motor en el actitudes del de Jesús. la misión, la visión
113
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
Señor de la Historia? proyecto de vida de proyecto de vida de y los valores del Promueve el
Jesús. Jesús ante el Reconoce la proyecto de vida servicio y
¿Según Jesús cuál es La misión, la visión yproyecto ofrecido incidencia de la de Jesús. entusiasmo
el valor y el sentido de los valores de amor, por los opositores al misión de Cristo y la cristianos en
la vida? paz, justicia, perdón…Reino de Dios. misión de los Manifiesta beneficio de los
en el proyecto de vida apóstoles en los actitudes de estudiantes más
¿En qué consiste el de Jesús. Identifica las contextos judío y respeto frente a la necesitados. (los
éxito en la vida según El servicio, distintivo actitudes que hacen gentil. oración y la que van
la enseñanza y obra de de la vida de Jesús. obediente a Jesús Palabra de Dios. académicamente
Jesús? ante la voluntad del Sustenta los mal…)
Jesucristo con su Padre. criterios de vida de
¿De qué manera se muerte y resurrección, Jesús como Se preocupa por
realizan las promesas realiza el proyecto de Identifica las alternativas felices formar grupos de
de Jesús a sus salvación que el Padrecaracterísticas de para la vida de hoy. trabajo y de
discípulos? le confió. poder y autoridad reflexión en
asumidos por los función de la
La misión, el poder y apóstoles con la comunidad
autoridad que Jesús da fuerza del Espíritu escolar.
a sus discípulos. Santo.
Los discípulos reciben
la promesa y la acción
del Espíritu Santo.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO DÉCIMO EXPERIENCIA: EL PROYECTO DE VIDA


ENFOQUE ECLESIOLÓGICO:
EL PROYECTO DE VIDA DEL JOVEN CRISTIANO SE CONSTRUYE Y REALIZA EN IGLESIA

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

114
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER SABER DAR RAZÓN DE LA SABER INTEGRAR SABER


EXPERIENCIA O COMPRENDER FE FE Y VIDA APLICAR A LA
TEMAS
PROBLEMA (Interpretativa) (Argumentativa) (valorativa) REALIDAD
(Proyectiva)

¿Cómo ayuda la Iglesia La Iglesia se ha Conoce las Establece relaciones de Explora su camino Impulsa las
a las personas a preocupado siempre enseñanzas de la semejanza y de vocacional, sus entidades y
elaborar su proyecto por la integridad de Iglesia en su complementariedad aptitudes organismos
de vida? las personas, preocupación por la entre las diversas profesionales y de Iglesia que
especialmente por la integridad de las vocaciones, profesión y estado de vida a trabajan en la
¿Qué hace la Iglesia niñez y la juventud. personas, con énfasis estados de vida en la la luz de los pastoral de la
para ayudar a las en la defensa de la Iglesia. criterios eclesiales. niñez y la
personas a descubrir La misión de los niñez y la juventud. juventud.
su vocación? jóvenes cristianos en Tiene criterios para Valora la Oración
el mundo de hoy. Identifica y diferencia interpretar los hechos y para pedir a Dios Promueve el
¿Los únicos estados las vocaciones situaciones de la vida a la el don de testimonio de
de vida son el Las vocaciones en la comunes y las luz de las orientaciones discernimiento laicos que dan
matrimonio y la vida Iglesia. específicas que se eclesiales. sobre su vocación un sentido
consagrada? viven dentro de la hacia el estado de cristiano al
La vocación de los Iglesia. Sabe analizar y valorar la vida ejercicio de su
¿Qué sentido tienen la laicos en la Iglesia. experiencia de personas y la profesión que profesión, en
fidelidad y la castidad Conoce experiencias que han acogido el ha de elegir. su entorno.
en los diferentes Orientación significativas de llamado de Dios a realizar
estados de vida? profesional. personas que han una misión especial de Elabora su Planea
acogido el llamado servicio a la Iglesia y la proyecto personal campañas con
¿Cómo se preparan las Orientación religiosa de Dios a realizar sociedad. de vida, inspirado sus
personas en la Iglesia, y la profesión. misiones especiales en el proyecto de compañeros
para asumir los de servicio a la Iglesia Sustenta la acción de la vida de Jesús y con para analizar
diferentes estados de Vocación y profesión. y a la sociedad. Iglesia por la promoción la ayuda de las la necesidad
vida? de la integridad de la ciencias humanas. de optar por
Elementos para la Distingue la forma de persona y la defensa de la un estado de
115
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

En otros grupos elaboración del dar inspiración educación de la niñez y la vida feliz.
religiosos qué estados proyecto de vida. cristiana a un juventud.
de vida se presentan o proyecto de vida
existen? Ecumenismo, diálogo personal y Valora el Ecumenismo y
interreligioso y comunitaria. el diálogo interreligioso
juventud. como una forma de
responsabilidad conjunta
por un mundo mejor.

116
ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA GRADO UNDÉCIMO
EXPERIENCIA: CONSTRUCTORES DE NUEVA SOCIEDAD
ENFOQUE ANTROPOLÓGICO: MORAL SOCIAL Y PARTICIPACIÓN DE LAS IGLESIAS

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER SABER APLICAR A


EXPERIENCIA O (Interpretativa) DE LA FE INTEGRAR FE Y LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Argumentativa) VIDA (Proyectiva)
(valorativa)

¿Cuál es la situación Dimensión social de Comprende los Relaciona, compara En su Desarrolla


moral social que se tiene la persona. principios generales de
y advierte las formación y iniciativas para el
en la sociedad actual: a orden antropológico y debilidades y condición de servicio social a
nivel de ciudad, región, Moral social. moral que se derivan fortalezas de la bachiller, se favor de los más
nación y del mundo? Principios generales de la naturaleza social
Globalización. preocupa por necesitados de la
desde la filosofía. del ser humano. Argumenta con la moral social sociedad.
¿Cómo vivir e interactuar sentido crítico de su país.
en una sociedad pluralista Dimensión ética de Identifica el acerca de la Sabe ejercer sus
conservando la propia los modelos de fundamento ético de realidad social del Manifiesta derechos de
identidad? sociedad y de los los derechos humanos. país. interés por libertad de
sistemas económicos estar conciencia y de
¿De qué manera los y políticos actuales. Identifica los Analiza la informado religión.
intereses individuales y problemas, conflictos y dimensión ética de acerca de la
privados se ponen en Los derechos necesidades de la los modelos realidad del Promueve
función de los públicos? económicos, sociales, sociedad colombiana. sociales, políticos, país. campañas en
culturales, civiles y culturales, civiles y beneficio de la
¿Qué espacios de políticos, para la Conoce las económicos que Ejerce con moral social de su
participación en la convivencia características de la hay en Colombia. responsabilidad entorno.
construcción de lo ciudadana. globalización sus deberes y
público se ofrecen en la económica y su Analiza y valora los derechos como Valora la
sociedad colombiana?. El concepto de lo repercusión en la vida pronunciamientos estudiante, con presencia de

117
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

público. La social del país. y acciones de las miras a la Iglesias y


¿Cuál es la función social corresponsabilidad Iglesias a favor de construcción de confesiones
de las religiones e en la construcción de Conoce el marco los desechos la familia y la religiosas en la
Iglesias? ciudad, región y país. constitucional y legal humanos. sociedad. sociedad
que facilita la colombiana y su
¿Qué espera la sociedad La función social de participación de las contribución al
colombiana de sus las religiones e Iglesias y Confesiones mejoramiento
bachilleres? Iglesias. Estado e religiosas y su social.
Iglesias. contribución al
mejoramiento social.
Participación de las
Iglesias en la Identifica la función
construcción del bien social de la religión en
común. la sociedad.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO UNDÉCIMO


EXPERIENCIA: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD
ENFOQUE COMO EJE O NÚCLEO TEMÁTICO TEOLÓGICO (RELIGIOSO): EL PROBLEMA SOCIAL EN LA REVELACIÓN DEL
ANTIGUO TESTAMENTO

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A
EXPERIENCIA O
TEMAS (Interpretativa) DE LA FE FE Y VIDA LA REALIDAD
PROBLEMA
(Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿Qué piensa Dios Relación entre lo Identifica el sentido Sabe explicar las Toma conciencia de Promueve la
sobre la injusticia en político y lo religioso religioso y político del consecuencias su vocación aplicación del
su pueblo Israel? en Israel. Éxodo. sociales de la profética bautismal mensaje religioso

118
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
¡Qué significa la Reconoce la infidelidad a la en relación con la del Antiguo
expresión “Yahvé es El sentido religioso- experiencia de Dios Alianza. justicia social de su Testamento al
un Dios liberador”? político del éxodo. Liberador que tiene el entrono. análisis de las
Yahvé como Dios Pueblo de Israel. Sustenta la situaciones
¿Cómo se explican las liberador. afirmación de que Toma interés por sociales de hoy,
injusticias y Conoce el sentido que Dios se revela en la los problemas especialmente en
exclusiones sociales El sentido del tiene la manifestación historia de Israel y sociales de hoy y la relación con la
que se presentaban ejercicio de la de Dios como defensor es protector y necesidad de justicia.
en Israel, siendo éste autoridad en Israel. del pobre y oprimido, defensor del afrontarlos según
el pueblo de Dios? en la predicación de indigente y del los conocimientos Reconoce la
Consecuencias los profetas y en la oprimido. adquiridos. actualidad que
Según la Sagrada sociales de la literatura sapiencial. tiene el mensaje
Escritura, ¿cómo se infidelidad a la Explica la relación Valora las universal del
orientan y se asumen Alianza. La Identifica las virtudes y que los profetas orientaciones y Antiguo
los problemas predicación social de valores sobre la establecen entre el aportes que dan los Testamento en
sociales en el pueblo los profetas. enseñanza social conocimiento de mandamientos del relación con la
de Israel? contenida en el Dios y el obrar con Decálogo para vivir moral social y los
Dios se revela como Antiguo Testamento. justicia, con dignidad la problemas
¿Había democracia Dios de la justicia que especialmente con relación con los sociales de hoy
en Israel? libera al oprimido. Sabe interpretar los el pobre y oprimido. demás.
textos bíblicos en su
¿Qué relación hay Los mandamientos contexto geográfico, Sabe establecer la Valora los principios
entre la Alianza y la del Decálogo y su político, social y relación entre el y criterios de la
justicia social? incidencia en la religioso. culto a Yahvé y la Revelación de Dios
formación de la práctica de la en el Antiguo
justicia social del Identifica el mensaje justicia en la Testamento sobre
pueblo de Israel. universal que Dios relación del Antiguo la justicia social.
revela desde los Testamento
Principios y hechos de Israel para
sentencias sociales iluminar el desarrollo

119
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
en la literatura social de los pueblos Sustenta la vigencia
sapiencial. hoy. de los
mandamientos del
Decálogo para
iluminar la realidad
social de hoy.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO UNDÉCIMO


EXPERIENCIA: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD
ENFOQUE CRISTOLÓGICO: EL EVANGELIO Y LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER SABER APLICAR
EXPERIENCIA O (Interpretativa) DE LA FE INTEGRAR FE Y A LA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Argumentativa) VIDA (Proyectiva)
(valorativa)

¿Por qué Jesús fue Contexto y conflictos Describe y sabe Explica el sentido Toma una Promueve los
aclamado como Rey? sociables, políticos, expresar la situación social y religioso de actitud de valores de la
¿Cuál es su reinado? económicos y social, política y religiosa
pasajes del Evangelio interés frente a solidaridad, la
religiosos en tiempo de del pueblo judío y de los como la la propuesta de corresponsabili
¿En qué sentido Jesús. pueblos circundantes multiplicación de los un proyecto de dad, la paz, la
restauró Jesús a su donde Jesús realiza su panes, el buen vida cristiana justicia…,
pueblo? Las relaciones de Jesús misión. samaritano, el juicio que oriente e inspirado en la
con el poder político y de las ilumine la vida y las
¿Cómo explica Jesús religioso de su tiempo. Identifica la respuesta y naciones…entre sociedad de hoy. enseñanzas de
las exigencias del la actitud de Jesús otros… Jesús.
Evangelio? Grupos políticos y frente a los conflictos Revisa sus
sectas al interno del sociables, políticos, Clasifica y explica actitudes Proyecta una
¿Son válidos los pueblo Judío en tiempos económicos y religiosos Adecuadamente las sociales a la luz visión de

120
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
mandamientos del de Jesús. de su tiempo. circunstancias y de las exigencias sociedad
Decálogo para Jesús? motivos del proceso del Evangelio. basada en la
Valores principios y Identifica el impacto que hicieron a Jesús y enseñanza de
¿Cómo valora Jesús criterios de las (Consecuencias) de la la relación de esas Jesús.
las situaciones Bienaventuranzas y los predicación del circunstancias con la
sociales de su mandamientos del Evangelio por parte de voluntad de Dios.
tiempo? Decálogo, como los Apóstoles en las
programa para el Reino prácticas y formas de Encuentra en la
¿Qué mensaje deja de Dios, instaurado por vida de las culturas y propuesta de Jesús
Jesús para toda Jesús. pueblos del los criterios, valores y
sociedad y cultura? mediterráneo. principios para
El sentido histórico y sustentar el
trascendente del Reino Compara las situaciones desarrollo social de
de Dios anunciado por sociales en tiempo de las culturas y de los
Jesús. Jesús con las de hoy, a pueblos.
partir de la propuesta
del Reino de Dios.

ESTÁNDARES DE EDUCACIÓN RELIGIOSA. GRADO UNDÉCIMO


EXPERIENCIA: CONSTRUCTORES DE UNA NUEVA SOCIEDAD
ENFOQUE ECLESIOLÓGICO: APORTE DE LA IGLESIA A LA CONSTRUCCIÓN DE UNA NUEVA SOCIEDAD

OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR


SABER COMPRENDER SABER DAR RAZÓN SABER INTEGRAR SABER APLICAR A LA
EXPERIENCIA O (Interpretativa) DE LA FE FE Y VIDA REALIDAD
TEMAS
PROBLEMA (Argumentativa) (valorativa) (Proyectiva)

¿La Iglesia tiene Misión especifica de Identifica los Contextualiza la Siente la Realiza acciones para
una doctrina sobre la Iglesia en el campo fundamentos de la enseñanza social de necesidad de promover la cultura
cuestiones social. Doctrina Social de la la Iglesia, ubicando construir la nueva de la solidaridad.

121
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR
sociales? ¿De La Pastoral Social. Iglesia para iluminar los las Encíclicas y sociedad de
dónde la problemas sociales del documentos acuerdo a los Sabe realizar
construye? Características mundo de hoy sociales en el criterios y proyectos personales
propias del análisis contexto de la planteamientos de y sociales basados en
¿Qué significa cristiano de la Conoce los temas y problemática social la fe cristiana. la Doctrina social de
una acción realidad social según problemas tratados en a la que responden. la Iglesia, para la
pastoral? ¿Qué es el enfoque de la Doctrina Social de la Es capaz de hacer construcción de una
la pastoral social? algunas Encíclicas. Iglesia. Establece la un juicio crítico nueva sociedad.
relación entre la desde el Evangelio
¿Qué piensa la Formas de presencia Conoce los principios y Sagrada Escritura sobre ideologías y
Iglesia frente al eclesial (Obispos, criterios que propone la y la doctrina social paradigmas Promueve la
neoliberalismo y Sacerdotes, pastores, Iglesia para el digno de la Iglesia. sociales para construcción de una
la globalización religiosos, religiosas, manejo de los bienes fundamentar sus nueva sociedad
económica y laicos…) en zonas o materiales a favor de las Valora actitudes sociales teniendo en cuenta
cultural? situaciones de clases menos integralmente el en el proyecto de los criterios de la
conflicto social favorecidas. beneficio de la vida personal. civilización del amor
¿De que modo Pastoral social, la promovidos por la
participa la Iglesia y Política. Identifica la repercusión Doctrina Social y la Fortalece su Iglesia.
Iglesia en las Iglesia y economía. (incidencia, vida celebrativa de sentido de
cuestiones Iglesia y ciencia. consecuencias, la Iglesia para identidad con la
sociales? Iglesia y cultura. beneficio) de la fe y la generar una misión social de la
oración cristianas con el sociedad según la Iglesia como
¿Cuál es la La cultura de la compromiso social. nueva civilización nuevo pueblo de
posición de la solidaridad en el del amor. Dios.
Iglesia frente al Magisterio y acción Conoce iniciativas y
conflicto armado de la Iglesia. acciones sociales Valora los aportes
colombiano y la protagonizadas por las de la Doctrina Social
búsqueda de la Ecumenismo y Iglesias vinculadas al de la Iglesia para
paz? acción social ecumenismo América Latina y
conjunta. Colombia.

122
OBJETO DE ESTUDIO APRENDIZAJES QUE SE DEBEN ADQUIRIR

123

También podría gustarte