Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER

ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL

Laboratorio Mecánica de
Fluidos
Práctica G1A5 – Demostración del teorema de
Bernoulli

MARIO ALBERTO CAÑAS DUARTE


2180197
JUAN DAVID GUERRERO DELGADO
2180184
RAÚL ANDRÉS PARADA SEPÚLVEDA
2180165

PRESENTADO A:
CAMILO EDUARDO ARIAS OSORIO - 2170252

10/02/2020
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

Página 1 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

1 ABSTRACT
La ecuación de Bernoulli gobierna la gran mayoría de los fenómenos en hidrodinámica, y
su estudio es de particular interés en el laboratorio. Por medio de un equipo desarrollado
específicamente para cumplir las condiciones requeridas para su aplicación, se comprobó
experimentalmente la ecuación de Bernoulli y se señalaron las configuraciones de dicho
equipo que no cumplían con los requisitos necesarios para el uso de la Ecuación.

1 INTRODUCCIÓN
En el año 1783 Daniel Bernoulli, de la prodigiosa familia de eruditos Bernoulli, publicaba el
trabajo que sería la base para toda la rama de la mecánica de fluidos enfocada en el
estudio de la hidrodinámica, su libro Hydrodynamica, maneja el comportamiento de
aquellos fluidos incompresibles usando la base de la conservación de energía y algunas
hipótesis que permiten describir el flujo en tuberías y espacios cerrados a partir de la
ecuación de Bernoulli.
En este laboratorio se tiene como objetivo el comprobarla experimentalmente y reconocer
la importancia de la aplicación de ésta en la mecánica de fluidos.

1.1 RESUMEN TEÓRICO

1.1.1 Ecuación de Bernoulli


La ecuación de Bernoulli es una relación aproximada entre la presión, la velocidad y la
elevación, cuya validez se da para regiones de flujo estacionario e incompresible, en donde
las fuerzas viscosas son despreciables (Figura 1) en comparación con los efectos de
inercia, gravitacionales y de presión. (Guía laboratorio)
P v2
+ + gz =constante
ρ 2
Donde “P” es la presión, “ ρ es la densidad del fluido, “z” la elevación del flujo, “v” la
velocidad del flujo y “g” la gravedad.

Página 2 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

Tal ecuación puede ser interpretada como una ecuación de conservación de la energía,
teniendo en cuenta que, el primer término será la energía de flujo, el segundo la energía
cinética y el ultimo, al asociado a la elevación, corresponderá con la energía potencial.
Bernoulli será entonces una pieza fundamental para determinar las diferentes condiciones
del flujo (presión, velocidad, caudal, elevación) a lo largo de distintos puntos en una
corriente debido a que según el principio de conservación de la energía sabríamos que:
2
(P1 ) ( v 1)2 ( P2 ) ( v 2 )
+ + g (z1 )= + + g(z 2 )
ρ 2 ρ 2

1.1.2 Presiones estáticas, dinámicas y de estancamiento.

La ecuación de Bernoulli nos permite realizar varias transformaciones algebraicas que son
fundamentales a la hora de realizar mediciones prácticas, tal caso se da cuando
interpretamos la ecuación en términos de presión de la siguiente forma:
v2
P+ ρ + ρgz=constante
2
Siendo el primer término la presión estática, el segundo la presión dinámica y el tercero la
presión hidrostática

2 OBJETIVOS

● Comprobar experimentalmente la ecuación de Bernoulli.


● Reconocer la importancia y aplicación de la ecuación de Bernoulli en la dinámica de
fluidos.

3. ACTIVIDAD
Utilizando el equipo en la práctica se midieron los valores de presión estática para cada
una de las configuraciones en las distintas partes de la práctica. Dichos valores de presión
estática se adjuntan en la hoja de datos.

Página 3 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

2.1.1 Procedimiento
En primer lugar, se procedió a calcular las áreas correspondientes a cada uno de los
puntos de interés. Esto teniendo en cuenta la geometría suministrada por el equipo del
laboratorio (secciones transversales circulares de diámetro variable). Por tanto, para el
primer punto de interés, se tiene:

π π
Área= ∗D 2= ∗( 0,025 [m] )2=4,91 x 10− 4 [m¿¿ 2]¿
4 4

Los valores obtenidos para el resto de los puntos de interés fueron consignados en la
Tabla 1.
Manómetr Diámetro
Área [m2]
o [m]
1 0,025 4,91,E-04
2 0,0139 1,52,E-04
3 0,0118 1,09,E-04
4 0,0107 8,99,E-05
5 0,01 7,85,E-05
6 0,025 4,91,E-04
Tabla 1. Valores calculados de área para cada uno de los puntos de interés. Fuente: Autores del
proyecto de investigación.

Acto seguido, se calculó el caudal experimental a partir de las mediciones en el laboratorio.


Para la primera parte se tiene:

Vol 0,005 m3
Qexperimental =
t
=
30 [ ]
s
=1,67 x 10−4

Estos valores fueron calculados múltiples veces y se promediaron de la siguiente forma:

Q1 +Q2 +Q3 2∗1,67 x 10−4 +1,69 x 10−4 m3 −4 m


3
Qexperimental =
3
=
3 s [ ]
=1,68 x 10
s [ ]
Página 4 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

Dichos resultados fueron consignados en la Tabla 2.

Volumen Caudal
Tiempo [s] Caudal promedio [m^3/s]
[L] [m^3/s]
Parte 1
5 30 1,67,E-04
5 29,5 1,69,E-04 1,68,E-04
5 30 1,67,E-04
Parte 2
1 12 8,33,E-05
1 11,5 8,70,E-05 8,34,E-05
1 12,5 8,00,E-05
Parte 3
5 38,5 1,30,E-04
5 39 1,28,E-04 1,29,E-04
5 38,5 1,30,E-04
Tabla 2. Valores de caudal experimentales para las tres partes de la práctica. Fuente: Autores del
proyecto de investigación.

Posteriormente se calculó la cabeza de presión dinámica como la diferencia entre las


cabezas de presión total y estática. Para la primera parte en el primer manómetro se tiene:

h dinámica=htotal−hestática=282−275 [ mm ] =7[mm]

Teniendo la cabeza de presión dinámica se procede a hacer uso de la Ecuación de


Bernoulli para calcular la velocidad. Como el equipo está nivelado se puede asumir que la
diferencia de presión hidrostática entre los puntos es cero, y, por lo tanto:

ρ agua∗v 2
ρagua∗g∗hestática =
2

Despejando para v y aplicando al tercer manómetro en la primera parte, tenemos:

Página 5 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

m m
v=√ 2∗g∗hestática =√ 2∗9,81∗0,12 [ ]
s
=1,53
s [ ]
Teniendo la velocidad, y recordando que el caudal también puede expresarse como
velocidad de fluido sobre unidad de área, se procede a calcular el caudal teórico a partir
del resultado anterior:

m3 m3
Qteórico =v∗A=1,53∗1,09 x 10−4 [ ]
s
=1,68 x 10−4
s [ ]
Finalmente, teniendo el caudal teórico y el experimental, se procede a calcular el error
porcentual de la siguiente manera:

|Qteórico −Qexperimental| |1,678∗x 10−4−1,676 x 10−4|


Error %= ∗100= ∗100=0,11 %
Qteórico 1,678 x 10−4

El procedimiento anterior se realizó para todas las configuraciones en las tres partes de la
práctica y los resultados fueron consignados en las tablas 3, 4 y 5.

Cabeza
Velocidad Caudal
dinámica Error %
[m/s] teórico [m3/s]
[mm]
7 0,371 1,82,E-04 7,86%
62 1,103 1,67,E-04 0,15%
120 1,534 1,68,E-04 0,11%
130 1,597 1,44,E-04 16,71%
240 2,170 1,70,E-04 1,66%
17,5 0,586 2,88,E-04 41,73%
Tabla 3. Valores de velocidad y caudal teórico calculados con porcentaje de error para la primera
parte de la práctica. Fuente: Autores del proyecto de investigación.

Página 6 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

Cabeza
Velocidad Caudal
dinámica Error %
[m/s] teórico [m3/s]
[mm]
2,5 0,221 1,09,E-04 23,26%
15 0,542 8,23,E-05 1,35%
27,5 0,735 8,03,E-05 3,86%
35 0,829 7,45,E-05 11,96%
50,5 0,995 7,82,E-05 6,72%
12,5 0,495 2,43,E-04 65,68%
Tabla 4. Valores de velocidad y caudal teórico calculados con porcentaje de error para la segunda
parte de la práctica. Fuente: Autores del proyecto de investigación.

Cabeza
Velocidad Caudal
dinámica Error %
[m/s] teórico [m3/s]
[mm]
4,5 0,297 1,46,E-04 11,34%
37,5 0,858 1,30,E-04 0,65%
77 1,229 1,34,E-04 3,79%
68 1,155 1,04,E-04 24,51%
136 1,633 1,28,E-04 0,80%
19 0,611 3,00,E-04 56,85%
Tabla 5. Valores de velocidad y caudal teórico calculados con porcentaje de error para la tercera
parte de la práctica. Fuente: Autores del proyecto de investigación.

Se consideró que el criterio para que la configuración cumpliera con la Ecuación de


Bernoulli precisaba que el error fuera menor al 10%. De acuerdo con esto, se tiene para las
tres partes de la práctica:

Cabeza Velocidad
Punto de análisis dinámica [mm] [m/s] ¿Comprueba la Ecuación de Bernoulli?
A 7 0,371 Sí
B 62 1,103 Sí
C 120 1,534 Sí

Página 7 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

D 130 1,597 No
E 240 2,170 Sí
F 17,5 0,586 No
Tabla 6. Velocidades calculadas y comprobación de la Ecuación de Bernoulli para la primera parte
de la práctica. Fuente: Autores del proyecto de investigación.

Cabeza
Punto de análisis Velocidad ¿Comprueba la Ecuación de Bernoulli?
dinámica
A 2,5 0,221 No
B 15 0,542 Sí
C 27,5 0,735 Sí
D 35 0,829 No
E 50,5 0,995 Sí
F 12,5 0,495 No
Tabla 7. Velocidades calculadas y comprobación de la Ecuación de Bernoulli para la segunda parte
de la práctica. Fuente: Autores del proyecto de investigación.

Cabeza
Punto de análisis Velocidad ¿Comprueba la Ecuación de Bernoulli?
dinámica
A 4,5 0,297 No
B 37,5 0,858 Sí
C 77 1,229 Sí
D 68 1,155 No
E 136 1,633 Sí
F 19 0,611 No
Tabla 8. Velocidades calculadas y comprobación de la Ecuación de Bernoulli para la tercera parte
de la práctica. Fuente: Autores del proyecto de investigación.

2.1.2 ¿Cuáles son las hipótesis más importantes que se establecen en la utilización
de la ecuación de Bernoulli?
La Ecuación de Bernoulli está establecida para fluidos con las siguientes cuatro
características:
1) Incompresibles (líquidos con densidad constante)
2) Con flujo estacionario (que es invariante con el tiempo)
3) Con flujo no viscoso (de manera que no hay pérdida de energía por fricción)

Página 8 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

4) Para hacer comparaciones, es necesario que ambos puntos pertenezcan a la


misma línea de corriente.
Se puede ver que en la práctica estas condiciones se cumplen para la mayoría de los
puntos estudiados.

2.1.3 ¿Qué aplicaciones prácticas existen en la Ingeniería Civil, relacionadas al


estudio de la ecuación de Bernoulli?
Las aplicaciones prácticas que tiene la ecuación de Bernoulli en la Ingeniería Civil son
muchas. Esto se debe a que es la base de todo el estudio de la hidrodinámica y de lo que
se podría decir que es la versión ideal de cómo se comportan los fluidos. Esto es tratado
en ingeniería en su rama de la hidráulica ya que toda el área de los fluidos en movimiento
tiene su origen en estas ecuaciones, desde cómo se pueden comportar líquidos en
movimiento en tuberías, goteras, bombas, generadores, etcétera.

3 CONCLUSIONES

1) La ecuación de Bernoulli puede ser utilizada para determinar aquellas partes en un


volumen de control en donde ocurre una pérdida significativa de energía.
2) Para poder aplicar la ecuación de Bernoulli es necesario tener un montaje bastante
preciso, por lo que es difícil analizar situaciones haciendo uso únicamente de esta.
3) Las presiones hidrostática, dinámica y estática pueden ser manipuladas con el
objetivo de controlar diferentes aspectos de un fluido de interés.

4 MATRIZ DE PARTICIPACIÓN

NOMBRE PARTICIPACION
Mario Alberto Cañas 45%
Juan David Guerrero 10%
Raúl Parada Sepúlveda 45%

Página 9 de 9
Informe de Laboratorio G1A5 Mec. Fluidos
Semestre II de 2019
Escuela de Ingeniería Civil
Facultad de Ingenierías Fisicomecánicas

5 BIBLIOGRAFÍA

[ Universidad Industrial de Santander, «Guia de Laboratorio: Fuerzas Hidrostáticas [En


1 línea]. Available:
] https://tic.uis.edu.co/ava/pluginfile.php/553447/mod_resource/content/2/N
%C2%B03%20-%20Presi%C3%B3n-y-manometr%C3%ADa..pdf [Último acceso: 26
de Enero 2020].
[ Y. A. Cengel y J. M. Combala, Mecanica de Fluidos: Fundamentos y Aplicaciones,
2 Mexico DF: McGraw-Hill Interamericana, 2006.
]

Página 10 de 9

También podría gustarte