Está en la página 1de 3

Información de la clase 2da y 3ra semana por Víctor Giráldez 73326

Mandato:

- Diferencia entre cavidad y caries


- Clasificación de las cavidades según Black
- Clasificación según Mount y Hume
- Clasificación según su extensión, etiología y localización.

• La caries es la enfermedad infecciosa que afecta a la superficie


del diente, y va destruyendo el esmalte y la dentina para penetrar
en el interior.
• La cavidad dental es el agujero visible que se forma en ese
esmalte y permite a la infección acceder a la dentina primero, y a
la pulpa después. La cavidad dental, por tanto, aparece cuando
la caries ya está más avanzada y ha logrado penetrar en las
capas inferiores.
Hay muchos tipos de dientes, muy diferentes, y distintas clases de
cavidades que pueden aparecer ellos. No todas se trabajan igual. De
ahí la importancia de la clasificación.

Clasificación de cavidades dentales

Las cavidades dentales pueden clasificarse de diversas


maneras según el parámetro al que atendemos. Por ejemplo,
estudiando su extensión, podemos hablar de cavidades:

• Simples.
• Compuestas.
• Complejas (cuando se ramifican en varias direcciones).
Dependiendo de las caras del diente que se hayan visto afectadas,
hablamos de una cavidad:

• Oclusal (O)
• Mesio Oclusal (MO)
• Disto Oclusal (DO)
• Mesio Ocluso Distal (MDO)
La etiología, que atiende al origen de la cavidad, las divide entre:

• Cavidades en fosas y fisuras.


• Cavidades en superficies lisas.
Pero, como dijimos al principio, la principal clasificación que se sigue
actualmente sigue siendo la de Black, que atiende a la localización de
las cavidades para agruparlas según el instrumental y la técnica
indicadas:

• Clase I: En molares y premolares, se originan en los accidentes


del diente: en fosas, puntos, surcos y fisuras.
• Clase II: Cuando afecta a las superficies proximales de molares y
premolares.
• Clase III: Refiere a incisivos y caninos cuando la caries afecta a
las superficies proximales de esos dientes, pero el borde incisal no
se ha visto atacado.
• Clase IV: Para los incisivos y caninos en los que la lesión ha
dañado el borde incisal.
• Clase V: Refiere al tercio gingival de todos los dientes. Las más
frecuentes suelen ser abrasiones del esmalte, o las caries de
cuello.
Desde que Black estableció esta clasificación, solo se ha añadido una
clase más, la Clase VI, que se refiere a cavidades en las puntas y
bordes incisales de las cúspides.

Aunque, en la odontología moderna, existe otro tipo de clasificación: la


de Mount y Hume, que integra la localización (distinguiendo 3 zonas de
susceptibilidad) y el tamaño de la lesión (diferenciando entre 5 niveles
de profundidad).
CLASIFICACIÓN DE G. Mount y R. Hume (1997) Zonas:

✓ Zona 1 : fosas, fisuras, defectos del esmalte en O posteriores y en


P de anteriores.
✓ Zona 2 : proximal vecina al punto de contacto
✓ Zona 3 : tercio cervical de corona o en caso de recesión gingival
en la raíz expuesta.

TAMAÑO:

✓ Tamaño 1 : mínima afectación de la dentina.


✓ Tamaño 2 : moderada afectación de la dentina.
✓ Tamaño 3 : extensamente afectada pero no involucra cúspides o
bordes incisales.
✓ Tamaño 4 : lesión extensa con pérdida importante de estructura
dental, que incluye cúspides o bordes incisales.

También podría gustarte