Está en la página 1de 4

Autor: MSc. Ing.

Abad Aguilar

Clase 3: CONCLUSIONES

 Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

COMENTARIO A LAS PREGUNTAS DE PARTICIPACIÓN

El 79% de las empresas tienen en cuenta tanto los criterios cuantitativos como
cualitativos a la hora de tomar una decisión. El 31% responde que los datos
cuantitativos estimados coinciden con la realidad y el 69% que a veces resultan como
lo estimado.

El 21% ha respondido que cuanto mayor es la incertidumbre en la estimación de


costes, las estimaciones son más conservadoras y el 52% que se da mayor
importancia a los criterios cualitativos.

El 7% ha respondido que sí tomaría una decisión de negocio fuera del marco


estratégico. Mi opinión al respecto es que la rentabilidad no lo es todo, es importante
tenerla en cuenta, pero luego hay que armonizarla con la estrategia de la empresa. El
21% ha dicho que no, y el 72% que depende de la situación de la empresa. Me
parecen más acertadas estás dos últimas respuestas que la primera.

El 52% ha respondido que ajustaría la capacidad ante un descenso de la demanda y un


31% realizaría acciones comerciales para incrementar el volumen de fabricación. En
principio, estoy de acuerdo con los que realizarían acciones comerciales, pienso que es
lo más adecuado; si esto no se puede, entonces ajustaría la capacidad.

El 38% ha respondido que el área comercial se utiliza el concepto de margen comercial


por línea de productos. Existe únicamente mentalidad de costes en los niveles de
dirección de las organizaciones (38%) y el 34% en toda la organización.

De lo anterior, se concluye que debemos ser agentes promotores de la variable coste


dentro de nuestras organizaciones, introducción de herramientas de gestión cada vez
más avanzadas y una sistemática en la toma de decisiones.
pág. 1

WHITE COLLAR
2011 © Abad Aguilar © White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los al$nos de White Collar. Prohibida la reproducción total o parcial del
doc$ento y su distribución por cualquier medio impreso o electrónico sin la autorización escrita de White Collar.
Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

Algunos comentarios sobre el caso compañía eléctrica El TIRO, pero antes algunas
aclaraciones que quedaron flotando

Si continuamos por el camino iniciado en el foro de la primera clase, analizando la


naturaleza de los diferentes costes, concluimos que:

La diferencia entre depreciación y amortización, se basa en que la depreciación es el


término que se emplea más a menudo para dar a entender que el activo tangible de la
planta ha disminuido en potencial de servicio. Cuando los recursos naturales, como la
madera, petróleo y carbón constituyen el activo, se emplea el término agotamiento. A la
terminación de un activo tangible, como son las patentes y el crédito mercantil, se llama
amortización.

La depreciación se caracteriza que el monto que descontamos año a año es una


reserva que se debería guardar para que una vez finalizada esta se tenga el monto
para la compra de un nuevo bien tangible, claro está que en la práctica no es así.

Contablemente depreciación y amortización se consideran sinónimos.

Por lo tanto la respuesta correcta a la pregunta ¿Como atribuirías la amortización del


edificio a los productos, por un importe de 250.000 $?, la respuesta correcta es: Se
deberá repartir primero, la amortización del edificio a los departamentos productivos y
luego a los productos. En síntesis si se debe considerar la amortización como parte del
costo total. En el afán de incentivar la participación, siento haberlos confundido.

Bien ahora si entramos a las conclusiones del caso el Tiro

Coste del local (Alquiler y vigilancia) son fijos. No cambian por el nivel de actividad. Son
una cantidad que la matriz nos transfiere todos los meses vendamos o no. El nivel de
actividad son las horas que facturamos. Como nos indica el anexo 1, estamos a Baja
Capacidad. Estoy de acuerdo contigo, en que los costes de equipo de leasing,

pág. 2

WHITE COLLAR
2011 © Abad Aguilar © White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los al$nos de White Collar. Prohibida la reproducción total o parcial del
doc$ento y su distribución por cualquier medio impreso o electrónico sin la autorización escrita de White Collar.
Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

mantenimiento y amortización son fijos. La energía es variable y vemos que es


proporcional al número de horas facturadas, en 9,125$/hora facturada. Los materiales y
suministros son también variables, como comentas, y respecto a las horas facturadas
son de 51,1$/hora facturada, aproximadamente. La promoción de ventas, la naturaleza
es de un gasto discrecional, en base a un presupuesto y lo podemos considerar como
fijo. Para los otros cálculos consideramos la cantidad del último mes. La partida de
sueldos y salarios: El de venta, administración y desarrollo de sistema y mantenimiento,
por la información del caso y las cifras del anexo 2, son fijos. Pero los sueldos y
salarios de Operaciones son una parte fija y otra parte variable, en función de las horas
de funcionamiento. Si hacemos un sistema de ecuaciones para calcular la parte fija y la
variable. Llegamos a : que la parte fija es de 39.420$ y la variable de 43,8$/hora
facturada. Y por ultimo como los servicios corporativos es en base a los salarios y un
25%. Sera con coste con una parte fija del 25% de 98.185, es decir 24.546$ y una
variable de 10.95 $/hora. En resumen, tendremos unos costes fijos de 385.352$ al mes
mas un coste variable de 114,975 $/hora facturada.

Costos Fijos 385353


Total Costes de Local 16863
Leasing 173375
Mantenimiento 9855
Amortización 47779
Promoción de ventas 14,750
Operaciones 39420
D. de sistemas y mant. 21900
Admin. 16425
Ventas 20440
Servicios corporativos 24546
Costos Variable 114.969
Energia 9.119
Materiales y s$inistros 51.1
Operaciones 43.8
Servicios corporativos 10.95

Nota aclaratoria a Sueldos y Salarios: Como conocemos tres datos de coste de sueldos
y salarios de operaciones, planteamos un sistema de ecuaciones: Mes de Enero :
pág. 3

WHITE COLLAR
2011 © Abad Aguilar © White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los al$nos de White Collar. Prohibida la reproducción total o parcial del
doc$ento y su distribución por cualquier medio impreso o electrónico sin la autorización escrita de White Collar.
Autor: MSc. Ing. Abad Aguilar

53.830=F+V*329 Mes de Febrero: 53.261=F+V*316 Mes de Marzo: 55.232=F+V*361


Donde F, es la parte fija y V , la parte variable , en función de la actividad. Si
resolvemos, el sistema anterior, la parte fija es 39.420 $ y la parte variable, 43,8 $/hora
facturada.

Luego calculamos el margen de contribución que nos dejan las horas internas (205
horas), a un precio de 730 $/hora. Como la parte variable de los costes, como hemos
visto antes, es de 114,975$/hora. Cada hora interna nos deja un margen de 615,025 $.
Y como son 205 horas, el margen total de las horas internas es 126.080,13
(205*615,025 $).

Como la parte fija de los costes mensuales que tenemos que cubrir es de 385.352 $.
Nos faltarían por cubrir 259.271,88 $, con las horas que debemos facturar al exterior.
Como cada hora externa, nos da un margen del precio menos los costes variables, es
decir, de 1.460 $ menos 114,98 $, de 1.345,03 $. Y si tenemos presente, que en ventas
exteriores por otros conceptos, en el último mes facturamos 23.152, tenemos que
facturar 175,55 horas al exterior.

Lo que significa que para no tener perdidas ni ganancias debemos facturas 205 horas
internas y 175.5 horas externas. Por la cantidad de horas disponibles que tenemos en
el mes nos sobran como 100 horas que debemos salir al mercado a buscar nuevos
clientes. Esa es la característica principal de un empresario, sale a buscar clientes, no
espera sentado a que los clientes lo busquen.

En cuanto a las 4 preguntas planteadas posteriormente no es más que un análisis de


sensibilidad para ver los diferentes escenarios.

Los comentarios en el foro son muy buenos en general, pero hay una pequeña parte
que insiste en trabajar sin tomar en cuenta los comentarios que les dejo, que lo único
que tienen por objetico son el de guiarlos de buena forma. Por lo que su rendimiento
hasta el momento no es el más adecuado.

pág. 4

WHITE COLLAR
2011 © Abad Aguilar © White Collar. Todos los derechos reservados. De uso exclusivo para los al$nos de White Collar. Prohibida la reproducción total o parcial del
doc$ento y su distribución por cualquier medio impreso o electrónico sin la autorización escrita de White Collar.

También podría gustarte