Está en la página 1de 5

El Monte Everest se encuentra justo en la frontera entre Nepal y el Tíbet.

Pero en Nepal es donde


inician los atletas a ascender, luego viajan a la aldea de Lukla, donde los viajeros comienzan a
caminar hasta el campamento base del Everest.

https://www.google.com/search?q=donde+empieza+el+everest+monta
%C3%B1a+nepal&rlz=1C1GKLC_enCO898CO900&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=2ahUKEwiK2
vuIyvjpAhWDct8KHbQ9AXMQ_AUoAXoECA8QAw&biw=1366&bih=657#imgrc=S8ezmxdpH0bxcM

 Para
entrenar
en
mayores
altitudes,
es

razonable hacerlo en altitudes escalonadas


 inclusive con ascensos y descensos respetando los mecanismos de adaptación para cada
altura, para evitar una caída brusca y significativa de la carga absoluta de trabajo y los
efectos negativos de la hipoxia hipobárica por encima de las altitudes moderadas.

 Durante el esfuerzo es importante mantener el aporte regular de alimentos y líquido. En


tal sentido, los hidratos de carbono y ácidos grasos de cadena corta, junto con algo de
sodio y las vitaminas B y C deben estar presentes en la alimentación.

 Mantenerte correctamente hidratado. Asegurar una dieta rica en hidratos de carbono.


 Hidratación con bebidas calientes, evitando el alcohol y el tabaco, así como el café o el té
si es posible por su efecto diurético.

 Equipo y material adecuado. Considerando imprescindible el botiquín, el teléfono móvil y


el altímetro.

 Usar el equipo de protección personal adecuado, primera capa que ayuda a


estar seco (térmicas), segunda capa caliente (forros polares, plumas, etc.) y tercera capa
proteje de las inclemencias del tiempo (cortavientos, chubasqueros, etc.). Considerar
capas de repuesto en caso de que estas puedan humedecerse, además se debe usar
guantes, botas y protección ocular.
 Realizar seguimiento de cada persona que está haciendo la actividad de ascenso a la
montaña, con el fin de tener un control de los síntomas que se presenten y evitar
inconvenientes.

 Tomar al menos 5 litros de agua por día: el tener la sangre más liviana y “licuada” hará
que la circulación sea mucho más fluida. Esto supondrá que cada célula tendrá más
posibilidades de absorber oxígeno.

 Caminar lento: Al caminar lento le das tiempo al organismo para que se vaya
acostumbrando a los nuevos niveles de oxígeno disponibles.

 Hacer paradas de aclimatación: por cada 500m que subas encima de los 3500m, se
recomienda agregar un día de aclimatación. En este día recomendamos subir sin equipaje
a una altura mayor durante el día. Por la noche, dormir a la misma altura que la noche
anterior.

 https://www.universal-assistance.com/uablog/everest-sobreviviendo-a-viaje-de-altura/
 https://www.ehu.eus/documents/1970815/2421082/Lizarraga%2C%20K.
+Disfrutar+la+monta%C3%B1a+con+salud/35b50c9e-943b-4260-98aa-6849ac1466f2

También podría gustarte