Está en la página 1de 7

Aceites Esenciales: Una opción

quimioterapéutica en Periodoncia
Essential-oils: a Chemotherapeutic Option in Periodontics
Natalia Asquino*, García Ma. Victoria**, Mayol Magdalena*,
Andrade Ernesto**, Bueno Rossy Luis Alexandro***

Resumen Abstract
Las enfermedades periodontales represen- Periodontal diseases are a group of
tan un conjunto de patologías que afectan pathologies that affect the tissues that
los tejidos de soporte dentario. La remo- support teeth. The efficient control of
ción del biofilm diaria y efectiva es sufi- daily oral biofilm can prevent these
ciente para prevenirlas. La dificultad de los diseases. Most individuals have difficulty
individuos en desarrollar hábitos de higie- in developing good oral hygiene habits
ne oral adecuados valiéndose solamente de and use only mechanical elements.
elementos mecánicos llevó al desarrollo de This has led to the development of
coadyuvantes químicos con el objetivo de chemical adjuvants so that patients can
maximizar el control del biofilm por el pa- maximize biofilm control. Essential oils
ciente. Los aceites esenciales son eficaces y (EOs) are effective and more efficient
superiores en el control de la placa supra- at controlling supragingival plaque and
gingival y la inflamación en comparación inflammation compared to a placebo and
con placebo y cloruro de cetilpiridinio. Sin to cetylpyridinium chloride. Nevertheless,
embargo, fueron similares en el control de EOs were similar in their anti‑inflammatory
la inflamación e inferiores en el control de effectiveness and less efficient in plaque
placa en comparación con la clorhexidina, control than chlorhexidine, causing fewer
generando menos efectos adversos. La evi- adverse effects. Current evidence suggests
dencia sugiere que para el cuidado oral a that chlorhexidine remains the first
corto plazo la clorhexidina es la primera choice for short-term oral health care and
opción y que los aceites esenciales mues- that essential-oils are best indicated for
tran utilidad al ser indicados a largo plazo long‑term treatments.
cuando el cuidado oral antiinflamatorio
sea beneficioso.

Palabras claves: enfermedades periodonta- Keywords: periodontal diseases/


les/quimioterapia chemotherapy

* Ayudante de clase, Cátedra de Periodoncia, Universidad de la República Uruguay.


** Asistente Tit. Cátedra de Periodoncia, Universidad de la República Uruguay.
*** Prof. Tit. Cátedra de Periodoncia, Universidad de la República. Uruguay. Director Especialidad en Periodoncia, Universidad de la
República, Uruguay. Especialista en Implantología, Universidad de Guarulhos, Brasil.
Fecha de recibido: 19.09.15 – Fecha de aceptado: 10.08.16

4 Odontoestomatología / Vol. XVIII. Nº 28 / Noviembre 2016


Introducción de elementos mecánicos (12-15). Surge así la
necesidad de complementar la eliminación
Las enfermedades periodontales representan por medios mecánicos de la placa microbiana
un conjunto de patologías que afectan los te- con coadyuvantes químicos (quimioterápi-
jidos de soporte dentario. Las enfermedades cos) (15,16).
gingivales comprometen exclusivamente el Idealmente, el tratamiento periodontal tiene
periodonto marginal, mientras que si afectan como objetivo reducir las especies periodon-
también el periodonto de inserción se deno- topatógenas responsables de las enfermedades
minan Periodontitis. En ellas la pérdida de periodontales y mantenerlas en umbrales re-
inserción clínica, bolsas patológicas y reabsor- ducidos (17). Por lo tanto, el tratamiento del
ción ósea son signos característicos; la ausen- componente infeccioso se logra mediante la
cia de tratamiento puede conducir a la pér- disminución de la carga microbiana y/o la al-
dida dentaria (1). Son de elevada prevalencia teración del hábitat subgingival (17).
en adultos y en clases sociales más bajas (2-5), Las fórmulas de colutorios quimioterapéu-
representan uno de los principales problemas ticos actualmente disponibles contienen:
de salud pública en la actualidad (6). Triclosán/Copolímero, Cloruro de Cetilpi-
Son un conjunto de patologías heterogéneas ridinio (CCP), Digluconato de Clorhexidi-
en su manifestación clínica ya que diagnós- na (CHX) o una combinación fija de aceites
ticos semejantes pueden presentar afectación esenciales como ingredientes activos.
furcal, con recesión gingival, movilidad, com-
plicación mucogingival, etc. Difieren en su Naturaleza de los Aceites Esenciales
etiología, historia natural y respuesta a la te- Los Aceites Esenciales (AE) son compuestos
rapia, pero comparten una cadena de eventos orgánicos con distintos constituyentes extraí-
en su patogenia; los cuales pueden ser modi- dos de vegetales por procesos específicos. La
ficados por factores genéticos y/o por factores fórmula incluye cuatro ingredientes activos:
de riesgo (7). Eucaliptol 0.092%, Mentol 0.042%, Metil
El biofilm dental y sus sub-productos son Salicilato 0.060%, Timol 0.064% (18).
considerados el factor desencadenante de las Mecanismo de Acción
enfermedades periodontales. La asociación
Los AE han demostrado ser eficaces en el
entre este y la prevalencia y severidad de es-
control de inflamación y el biofilm supragin-
tas patologías está bien establecida (8). Estu-
gival, siendo seguros para la utilización por
dios longitudinales han demostrado que estos
los pacientes (19-21). Tienen la capacidad de
cuadros pueden ser exitosamente tratados
romper la pared celular de ciertos microor-
mediante la remoción de los depósitos bac-
ganismos y suprimir su actividad enzimática
terianos, el cálculo y la instrucción de higiene
(22). Además pueden inhibir las endotoxinas
oral (9,10).
de patógenos Gram-negativos (23). Estudios
El control del biofilm oral en forma diaria,
in vitro e in vivo han demostrado la capaci-
regular y correcta es suficiente para prevenir
dad de los AE para penetrar en la biopelícula
la enfermedad gingival (11). Por asociación,
dental y ejercer un efecto bactericida (24,25).
la supresión de la misma sería la forma más
eficaz de prevenir la Periodontitis. Sin embar- Efecto Antiinflamatorio y Antiplaca
go, diversos estudios demuestran la dificultad Los compuestos fenólicos tienen actividad an-
de las personas en desarrollar hábitos de hi- tiinflamatoria e inhibidora de la producción
giene oral adecuados valiéndose únicamente de prostaglandinas, actúan como recolectores

Aceites Esenciales: Una opción quimioterapéutica en Periodoncia


5
de los radicales libres de oxígeno afectando la ria Índice de Sangrado Gingival (ISG) hubo
actividad de los leucocitos. Estudios con cé- un 53,8% de reducción del grupo control en
lulas animales muestran que los compuestos la proporción de sitios sangrantes (p<0.001)
fenólicos comúnmente utilizados en estas for- (32).
mulaciones químicas (timol, mentol, eucalip- El enjuagatorio con AE libre de alcohol re-
tol) determinaron que existe inhibición de la dujo significativamente la placa microbiana
quimiotaxis de los neutrófilos y de la síntesis (31.6%) y la inflamación gingival (24%) en
de superóxidos por parte de dichas células comparación con un control negativo (33) a
(dosis dependiente), así como eliminación 6 meses de evaluación (P<0.001).
o secuestro de los radicales libres liberados Aceites Esenciales versus Clorhexidina
e inhibición de prostaglandinas. Estos com- (CHX): En una reciente revisión sistemática,
puestos aromáticos presentan grupo hidroxilo los AE fueron considerados una alternativa
libre responsable de la respuesta antiinflama- a la CHX en el control de las enfermedades
toria anteriormente descripta (26,27). gingivales.
Aceites Esenciales versus placebo: Un en- Los colutorios con CHX fueron más efectivos
juagatorio con AE en base alcohólica ha sido con respecto a los valores de placa microbia-
utilizado como quimioterapéutico demos- na pero no se demostró una diferencia simi-
trando reducciones clínicas relevantes de pla- lar con respecto a la inflamación gingival. La
ca supragingival y de inflamación tanto en explicación más probable es que el enjuague
estudios a corto (28) como a largo plazo (29). bucal con CHX actúa a través de un efecto
En un ensayo clínico controlado, randomiza- antiplaca mientras que los AE lo hacen a tra-
do de 6 meses de duración los enjuagatorios vés de un efecto antiinflamatorio directo. La
de AE han permitido una reducción de hasta clorhexidina es significativamente superior en
70% de biofilm oral y hasta un 36% más de la reducción de los depósitos bacterianos al
reducción de la Gingivitis comparados con un ser comparada con los AE, no así en la reduc-
grupo control (solución hidroalcohólica 5%) ción de la inflamación gingival a largo plazo.
en sujetos con niveles de placa e inflamación Los efectos secundarios (manchas y cálculo)
leve a moderada (P<0.001)(30) . Así mismo, fueron mayores en los usuarios de CHX en
en modelos de 15 días de duración, los co- comparación con los AE (34).
lutorios con AE evidenciaron hasta un 21% Aceites Esenciales versus Cloruro de Ce-
más de reducción de biofilm oral (P<0.001) y tilpiridinio (CCP): Estudios a largo plazo
hasta un 12 % más de reducción de inflama- mostraron que en el grupo que utilizó AE la
ción que el grupo control (solución hidroal- reducción del índice de placa fue de 56,2%
cohólica 5%) en sujetos con Enfermedad mayor que el grupo tratado con CCP al
Gingival leve o moderada (P<0.001) (31). 0.05% (P<0.001). Con respecto al IGM
Enjuagatorio de AE libre de alcohol: En un los cambios indicaron un 32,4% más de re-
ensayo clínico de 15 días de evolución, el gru- ducción en comparación con el grupo CCP
po correspondiente al producto prueba de- (P<0.001) (30, 33).
mostró un promedio de índice de placa (IP) Una formulación de AE con cloruro de zinc
menor que el grupo control con un 23,9% de (como agente anticálculo), fluoruro de sodio
reducción (P<0.001). Por otro lado, cuando y fosfato acidulado (para el control de caries)
la variable dependiente fue el Índice Gingi- fue comparado con un control negativo y un
val Modificado (IGM) la reducción alcanzó enjuague en base a CCP. Al cabo de 3 me-
10,4%. Para la variable de eficacia secunda- ses de estudio, el enjuagatorio a base de AE

6 Natalia Asquino, García Ma. Victoria, Mayol Magdalena, Andrade Ernesto, Bueno Rossy Luis Alexandro
fue superior en la reducción del biofilm al ser al día de aceites esenciales con un tiempo de
comparado con el control negativo y el CCP, seguimiento de 3 meses redujo significativa-
resultados que se mantuvieron hasta los 6 me- mente los porcentajes de placa e inflamación
ses. Tanto en relación a la placa microbiana tisular al ser comparado con el placebo (solu-
como a la inflamación, a los 3 y 6 meses, el ción hidroalcohólica) (42). Los pacientes que
enjuagatorio con AE fue superior que el con- se encuentran en terapia de mantenimiento
trol negativo y que el CCP. (18). periodontal también se verían beneficiados
Aceites Esenciales y Cáncer Oral mediante el uso de este enjuague como coad-
yuvante a la terapia mecánica (34).
La asociación entre los colutorios a base de AE y
el riesgo a desarrollar cáncer oral ha sido fuente
de controversias por décadas a partir de las ob- Conclusiones
servaciones iniciales de Weaver et al. (35).
La clorhexidina es el agente antiplaca más
El consumo de alcohol diario (etanol) ha de-
efectivo, siendo a corto plazo la primera op-
mostrado ser factor de riesgo de cáncer oral.
ción terapéutica. Considerando sus efectos
El etanol está presente en cierto número de
adversos observados, los enjuagatorios con
enjuagatorios en concentraciones que oscilan
aceites esenciales parecen ser una alternativa
entre 5% y 27% del volumen. Su incorpora-
confiable para uso a largo plazo.
ción permite mejorar la solubilidad, estabili-
zación y la preservación del producto, modifi-
cando el sabor y aumentando las propiedades Referencias
antiplaca. En una concentración de 18% –
27% potencia el efecto antibacteriano de los 1. Armitage GC. Development of a classifi-
aceites esenciales (alta penetración alcanzada cation system for periodontal diseases and
en 30 segundos) (36). conditions. Ann Periodontol Am Acad
Al día de hoy no es posible concluir una aso- Periodontol. 1999; 79:1–6.
ciación estadísticamente significativa entre el 2. Albandar JM, Brunelle JA, Kingman A.
uso de enjuagatorios con alcohol y el riesgo Destructive periodontal disease in adults
de cáncer oral y tampoco hay una tendencia 30 years of age and older in the United
significativa al riesgo aumentando con el uso States, 1988-1994. J Periodontol. 1999;
diario, ya que en su mayoría la evidencia es de 70:13–29.
naturaleza retrospectiva. 3. Susin C, Dalla Vecchia CF, Oppermann
R V, Haugejorden O, Albandar JM. Pe-
Indicaciones riodontal attachment loss in an urban
Hass y col (41) condujeron una revisión sis- population of Brazilian adults: effect of
temática acerca de la efectividad en el control demographic, behavioral, and environ-
de biofilm e inflamación gingival en pacientes mental risk indicators. J Periodontol
portadores de aparatología ortodóntica. Los 2004; 75(7):1033–41.
autores concluyen que al cabo de 6 meses exis- 4. Susin C, Oppermann R V, Haugejorden
tió una reducción de hasta un 50% en los ni- O, Albandar JM. Tooth loss and associa-
veles de placa y gingivitis en dichos pacientes ted risk indicators in an adult urban po-
cuando fueron utilizados como coadyuvante pulation from south Brazil. Acta Odontol
de la terapia mecánica. Para los caso de tera- Scand. 2005; 63(2):85–93.
pia con implantes, el uso sistemático dos veces

Aceites Esenciales: Una opción quimioterapéutica en Periodoncia


7
5. Haas AN, Gaio EJ, Oppermann RV, Rö- cal plaque control with triclosan contai-
sing CK, Albandar JM SC. Pattern and ning dentifrices. Int J Dent Hyg. 2005;
rate of progression of periodontal atta- 3:192–204.
chment loss in an urban population of 14. Oppermann RV, Haas AN, Villoria
South Brazil: a 5-years population-based GEM, Primo LG, Serra-Negra JM, Fe-
prospective study. J Clin Periodontol. rreira EF e, et al. Proposal for the teaching
2012; 39(1):1–9. of the chemical control of supragingival
6. Tonetti MS, Chapple ILC. Biological biofilm. Braz Oral Res. 2010; 24:(1)33–
approaches to the development of no- 6. http://dx.doi.org/10.1590/S1806-
vel periodontal therapies--consensus of 83242010000500006
the Seventh European Workshop on Pe- 15. Rode SDM, Gimenez X, Montoya VC,
riodontology. J Clin Periodontol. 2011; Gómez M, Blanc SL De, Medina M, et
114–8. al. Daily biofilm control and oral health:
7. Page RC, Offenbacher S, Schroeder HE, consensus on the epidemiological cha-
Seymour GJ, Kornman KS. Advances in llenge - Latin American Advisory Panel.
the pathogenesis of periodontitis: sum- Braz Oral Res. 2012; 26(1):133–43.
mary of developments, clinical implica- http://dx.doi.org/10.1590/S1806-
tions and future directions. Periodontol 83242012000700020
2000 1997; 14:216–48. 16. Johnson NW. Hygiene and health: the
8. Moore WE, Holdeman LV, Smibert RM, value of antiplaque agents in promoting
Cato EP, Burmeister JA, Palcanis KG, et oral health. Int Dent J. 1993; 43:375–86.
al Bacteriology of experimental gingivitis 17. Teles RP, Haffajee AD, Socransky SS. Mi-
in youngadult humans. Infect Immun crobiological goals of periodontal therapy.
1982; 38:651-67. Periodontol 2000 2006: 180–218.
9. Claffey, N., Loos, B., Gantes, B., Martin, 18. Cortelli SC, Cortelli JR, Wu M-M, Sim-
M., Heins, P. & Egelberg. The relative mons K, Charles CA. Comparative an-
effects of therapyand periodontal disease tiplaque and antigingivitis efficacy of a
on loss of probing attachment after root multipurpose essential oil-containing
debridment. J Clin Periodontol 1988; mouthrinse and a cetylpyridinium chlo-
15:163–69. ride-containing mouthrinse: A 6-month
10. van der Weijden, G. A. & Timmerman, randomized clinical trial. Quintessence
M. F.A systematic review on the clinical Int. 2012; 43:82–94.
efficacy of subgingivaldebridement in the 19. Overholser CD, Meiller TF, DePaola LG,
treatment of chronicperiodontitis. J Clin Minah GE, Niehaus C. Comparative
Periodontol 2000; 29:(3) 55–71. effects of 2 chemotherapeutic mouthrin-
11. Löe H, Theilade E JB. Experimental ses on the development of supragingival
gingivitis in man. J Periodontol. 1965; dental plaque and gingivitis. J Clin Perio-
36:177-87 dontol. 1990; 17:575–9.
12. Lang NP, Cumming BR LH. Toothbrus- 20. Sharma N, Charles CH, Lynch MC, Qa-
hing frequency as it relates to plaque de- qish J, McGuire JA, Galustians JG, et al.
velopment and gingival health. J Perio- Adjunctive benefit of an essential oil-con-
dontol. 1973; 44(7): 396–405. taining mouthrinse in reducing plaque
13. Hioe KPKJ, Van Der Weijden GA. The and gingivitis in patients who brush and
effectiveness of self-performed mechani- floss regularly: a six-month study. J Am

8 Natalia Asquino, García Ma. Victoria, Mayol Magdalena, Andrade Ernesto, Bueno Rossy Luis Alexandro
Dent Assoc 2004; 135 496–504. containing mouthrinse: a six-month stu-
21. Stoeken J, Paraskevas S, Van der Weijden dy. Int Dent J. 2010; 60:175–80.
G. The long-term effect of a mouthrinse 31. Amini P, Araujo M, Wu M, Charles C,
containing essential oils on dental plaque Sharma N. Comparative antiplaque and
and gingivitis: a systematic review. J Pe- antigingivitis efficacy of three antiseptics
riodontol. 2007; 7(78):1218–28. mouthrinses: a two week randomized cli-
22. Kubert D, Rubin M, Barnett ML, Vin- nical trial. Braz Oral Res. 2009; 23:319-
cent JW. Antiseptic mouthrinse-induced 25. http://dx.doi.org/10.1590/S1806-
microbial cell surface alterations. Am J 83242009000300016
Dent. 1993; 6:277–9. 32. Charles CA, Amini P, Gallob J, Shang H,
23. Fine DH, Furgang D, Lieb R, Korik I, Vin- McGuire JA, Costa R. Antiplaque and
cent JW, Barnett ML. Effects of sublethal antigingivitis efficacy of an alcohol-free
exposure to an antiseptic mouthrinse on essential-oil containing mouthrinse: A
representative plaque bacteria. J Clin Pe- 2-week clinical trial. Am J Dent. 2012;
riodontol. 1996; 23:444–51. 25:195–8.
24. Charles CH, Pan PC, Sturdivant L, Vin- 33. Cortelli SC, Cortelli JR, Shang H, Mc-
cent JW. In Vivo Antimicrobial Activity of guire JA, Charles CA. Long-term ma-
an Essential Oil-Containing Mouthrinse nagement of plaque and gingivitis using
on Interproximal Plaque Bacteria. J Clin an alcohol-free essential oil containing
Dent. 2000; 11:94–7. mouthrinse: A 6-month randomized cli-
25. Ouhayoun J-P. Penetrating the plaque bio- nical trial. Am J Dent. 2013; 26:149–55.
film: impact of essential oil mouthwash. J 34. Van Leeuwen MPC, Slot DE, Van der
Clin Periodontol. 2003; 30(5):10–2. Weijden GA. Essential oils compared to
26. Dewhirst FE. Structure-activity rela- chlorhexidine with respect to plaque and
tionships for inhibition of prostaglandin parameters of gingival inflammation: a
cyclooxygenase by phenolic compounds. systematic review. J Periodontol. 2011;
Protaglandins 1980; 20:209-22. 82:174–94.
27. Azuma Y, Ozasa N, Ueda Y, Takagi N. 35. Weaver A, Fleming SM, Smith DB.
Pharmacological studies on the anti- in- Mouthwash and oral cancer: carcino-
flammatory action of phenoliccom- gen or coincidence? J Oral Surg. 1979;
pounds. J Dent Res 1986; 65:53-6. 37(4):250–3.
28. Lusk S, Bowers G, Tow H, Watson W, 36. Gandini S, Negri E, Boffetta P, La Vecchia
Moffitt W. Effects of an oral rinse on ex- C, Boyle P. Mouthwash and oral cancer
perimental gingivitis plaque formation, risk - Quantitative meta-analysis of epi-
and formed plaque. J Am Soc Prev Dent. demiologic studies. Ann Agric Environ
1974; 4(4):31–3. Med. 2012; 19:173–80.
29. Gunsolley JC. A meta-analysis of six- 37. Elmore J, Horwitz R. Oral cancer and
month studies of antiplaque and anti- mouthwash use- evaluation of the epi-
gingivitis agents. J Am Dent Assoc 1939. demiologic evidence. Otolaryngol Neck
2006; 137:1649–57. Surg. 1995; 113(3):253–61.
30. Sharma NC, Araujo MWB, Wu MM, 38. Shapiro S, Castellana J V, Sprafka JM.
Qaqish J, Charles CH. Superiority of an Alcohol-containing mouthwashes and
essential oil mouthrinse when compared oropharyngeal cancer: a spurious asso-
with a 0.05% cetylpyridinium chloride ciation due to underascertainment of
Aceites Esenciales: Una opción quimioterapéutica en Periodoncia
9
confounders? Am J Epidemiol. 1996; of supragingival biofilm and gingivitis in
144:1091–5. orthodontic patients: evidence-based re-
39. Cole P, Rodu B, Mathisen A. Alcohol- commendations for clinicians. Braz Oral
containing mouthwash and oropharyn- Res [en línea]. 2014; 28 (Spec Iss 1):1-
geal cancer: a review of the epidemiology. 8. Citado: abril 2016]. Disponible en:
J Am Dent Assoc. 2003; 134:1079–87. http://dx.doi.org/10.1590/1807-3107-
40. Vecchia CL. Mouthwash and oral cancer BOR-2014.vol28.0021
risk: An update. Oral Oncology. 2009; 42. Ciancio, F. Lauciello, O. Shibly, M. et al.
45:198–200. The Effect of an Antiseptic Mouthrinse on
41. Haas A, Mendes C, Andrade AK, Escobar Implant Maintenance: Plaque and Peri-
EC, Almeida ER, Costa FO, Cortelli JR, Implant Gingival Tissues. J Periodontol.
Cortelli SV, Rode SM, Pedrazzi V, Opper- 1995: Nov; 962-65.
mann RV. Mouthwashes for the control

Natalia Asquino: natalia.asquino@gmail.com

10 Natalia Asquino, García Ma. Victoria, Mayol Magdalena, Andrade Ernesto, Bueno Rossy Luis Alexandro

También podría gustarte