Está en la página 1de 23

UNIVERSIDAD JOSE CARLOS MARIATEGUI

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

“LA ONU ”

CURSO: DERECHO INTERNACIONAL PUBLICO Y PRIVADO

DOCENTE: MARCO NOEL CALIZAYA PINTO

ALUMNA
MARIEL CRISTEL ZONA CAHUANA

ILO - PERÚ

2020

1
INDICE

INTRODUCCIÓN................................................................................................................................3
TÍTULO I..............................................................................................................................................4
ASPECTOS GENÉRICOS

CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS -------------------------------------------------------- 6

PROPÓSITOS DE LA ONU Y FINANCIACION ------------------------------------------- 7

SEDE, BANDERA E IDIOMAS OFICIALES DE LA ONU---------------------------------------8

ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA ONU------------------------------------------------------------9

EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS Y PERSONAL Y PERSONAL ASOCIADO--12

CAPITULO II
FUNCIONES DE LA ONU EVENTOS INTERNACIONALES --------------------------13

CAPITULO III
CRITICAS A LA ONU ASPECTOS GENERALES------------------------------------------19

CONCLUSIONES,,,,…………………………………………………………………………….. 22
LINKOGRAFIA ----------------------------------------------------------------------------------------------23

2
INTRODUCCIÓN

Las Naciones Unidas Se define como una asociación de gobierno global que facilita la
cooperación en asuntos como el Derecho internacional, la paz y seguridad internacional, el
desarrollo económico y social, los asuntos humanitarios y los derechos humanos. La ONU fue
fundada el 24 de octubre de 1945 en San Francisco (California), por 51 países, al finalizar la
Segunda Guerra Mundial, con la firma de la Carta de las Naciones Unidas.

Las Naciones Unidas están formadas por cinco órganos principales:


La Asamblea General, el Consejo de Seguridad, el Consejo Económico y Social, la Secretaría
General, el Consejo de Administración Fiduciaria y la Corte Internacional de Justicia. La
figura pública principal de la ONU es el Secretario General.

Las funciones de la ONU son: preservar a las generaciones venideras del flagelo de la guerra
que dos veces durante nuestra vida ha infligido a la Humanidad sufrimientos indecibles,
reafirmar la fe en los derechos fundamentales del hombre, en 1a dignidad y el valor de la
persona humana, en la igualdad de derechos de hombres y mujeres y de las naciones grandes
y pequeñas, crear condiciones bajo las cuales puedan mantenerse Lajusticia y el respeto a las
obligaciones emanadas de los tratados y de otras fuentes del derecho internacional y a
promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio dela
libertad.

Sus fines son: practicar la tolerancia y a convivir en paz como buenos vecinos, unir nuestras
fuerzas para el mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales, asegurar, mediante la
aceptación de principios y la adopción de métodos, que no se usará; la fuerza armada sino en
servicio del interés común y emplear un mecanismo internacional para promover el progreso
económico y social de todos los pueblos.

3
TÍTULO I

LA ONU

CAPITULO I

ASPECTOS GENÉRICOS

1. HISTORIA

La ONU reemplazó a la Sociedad de Naciones (SDN), fundada en 1919, ya que dicha


organización había fallado en su propósito de evitar otro conflicto internacional.

El término «Naciones Unidas» se pronunció por primera vez en plena Segunda Guerra
Mundial por el entonces presidente de los Estados Unidos Franklin Roosevelt, en
la Declaración de las Naciones Unidas, el 1 de enero de 1942 como una alianza de 26
países en la que sus representantes se comprometieron a defender la Carta del Atlántico y
para emplear sus recursos en la guerra contra el Eje Roma-Berlín-Tokio.

La idea de la ONU fue elaborada en la declaración emitida en la conferencia de


Yalta celebrada por los aliados en febrero de 1945. Allí Roosevelt sugirió el nombre
de Naciones Unidas.

4
Aunque inspirada en la Sociedad de Naciones, la ONU se diferencia de esta tanto en su
composición como en su estructura y funcionalidad. Por un lado, va a aumentar su
universalización, lo que va a permitir la ampliación de la organización por medio de las
grandes potencias, de los nuevos estados surgidos tras la descolonización, o de los que
surgirán tras el desmembramiento de la Unión Soviética, Yugoslavia y Checoslovaquia en
Europa oriental. La Sociedad de Naciones no contaba con las grandes potencias como
estados miembros dificultando así el respeto mismo a su autoridad. La ONU al contar con
dichas naciones recalca su propia universalidad y autoridad obligando así a los estados
miembros respetar las leyes establecidas por la misma organización, evitando
repercusiones importantes.

De agosto a octubre de 1944, representantes de Francia, la República de China, el Reino


Unido, los Estados Unidos y la Unión Soviética celebraron la conferencia de Dumbarton
Oaks para esbozar los propósitos de la organización, sus miembros, los organismos, y las
disposiciones para mantener la paz, seguridad y cooperación internacional. La actual
organización refleja parcialmente esta conferencia, ya que los cinco miembros
permanentes del Consejo de Seguridad (que tienen poder de veto en cualquier resolución
de ese Consejo) son dichos estados, o sus sucesores (República Popular China que
reemplazó a la República de China-Taiwán y Rusia que sucedió a la Unión Soviética).

El 25 de abril de 1945 se celebró la conferencia de San Francisco (la Conferencia de las


Naciones Unidas sobre Organización Internacional). Además de los gobiernos, fueron
invitadas organizaciones no gubernamentales. El 26 de junio las cincuenta naciones
representadas en la conferencia firmaron la Carta de las Naciones Unidas. Polonia, que no
había estado representada en la conferencia, añadió su nombre más tarde entre los
signatarios fundadores, para un total de 51 Estados.

La ONU comenzó su existencia después de la ratificación de la Carta por la República de


China, Francia, la Unión Soviética, el Reino Unido y los Estados Unidos y la gran
mayoría de los otros 46 miembros. El primer período de sesiones de la Asamblea
General se celebró el 10 de enero de 1946 en Central Hall Westminster (Londres). La
Sociedad de Naciones se disolvió oficialmente el 18 de abril de 1946 y cedió su misión a
las Naciones Unidas.

En 1948 se proclama de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, uno de los


logros más destacados de la ONU.

5
Los fundadores de la ONU manifestaron tener esperanzas en que esta nueva organización
sirviera para prevenir nuevas guerras. Estos deseos no se han hecho realidad en muchos
casos. Desde 1947 hasta 1991, la división del mundo en zonas hostiles durante la
llamada Guerra Fría hizo muy difícil este objetivo, debido al sistema de veto en el
Consejo de Seguridad. Desde 1991 las misiones de paz de la ONU se han hecho más
complejas abarcando aspectos no militares que asegurasen un adecuado funcionamiento
de las instituciones civiles, como en las elecciones.

En la actualidad, no permanecen las condiciones internacionales que impulsaron la


gestación de la ONU; debido a que, el sistema internacional está en constante cambio, los
problemas han tomado nuevas formas, han surgido nuevas amenazas, entre las más
sobresalientes están: narcotráfico, terrorismo, armas biológicas y químicas, proliferación
de armas nucleares, degradación de medio ambiente y las pandemias (Valdés, 2007: 09);
así como, nuevas formas de cooperación internacional y temas de relevancia social tales
como la brecha digital. Ajustar a la ONU a la nueva realidad internacional ha sido la
principal razón de la comunidad internacional y de esa manera evitar que la ONU se
convierta en un organismo internacional obsoleto.

Recientemente ha habido numerosas llamadas para la reforma de la ONU. 7 Algunos


desean que esta juegue un papel mayor o más efectivo en los asuntos mundiales, otros
desean que su papel se reduzca a la labor humanitaria. Ha habido también numerosos
llamamientos a ampliar la composición del Consejo de Seguridad para reflejar la situación
geopolítica actual (esto es, más miembros de África, América Latina y Asia) y para que se
modifique el procedimiento de elección del Secretario General

2. CARTA DE LAS NACIONES UNIDAS

La "Carta de las Naciones Unidas y Estatuto de la Corte Internacional de Justicia"


es el documento de partida más importante con el que cuenta la Organización. Dicho
documento se firmó en 1945 en la ciudad de San Francisco, Estados Unidos. En el
mismo acto de la firma quedó también constituida la Organización de las Naciones
Unidas, que nació con el propósito de ser "la casa de todos los ciudadanos del mundo".

6
La principal finalidad de la Carta es la de servir de guía o marco de referencia para
evitar que la humanidad sufra más guerras mundiales, como las ocurridas a lo largo
del siglo XX.

El Día de las Naciones Unidas

Desde 1948, cada 24 de octubre se celebra el "Día de las Naciones Unidas". En esta
fecha se conmemora el aniversario de la entrada en vigor de la "Carta de las Naciones
Unidas", que tuvo lugar en la ciudad de San Francisco, de ahí que se instaurase esta
tradición, que ya cuenta con 59 años de celebración ininterrumpida.

3. PROPÓSITOS DE LA ONU

La ONU, en el ejercicio de sus funciones y del mandato que le ha otorgado


la comunidad internacional, lucha por lograr los siguientes propósitos:

 Mantener la paz mundial (evitar el uso de la fuerza).


 Respetar los derechos y libertades de todos los seres humanos.
 Velar por el cumplimiento del Derecho Internacional, que es el conjunto
de leyes que rigen el funcionamiento de la comunidad internacional.
 Fomentar la amistad entre todos los países.
 Ayudar a mejorar las condiciones de vida de las personas más
necesitadas.Servir de lugar o foro en donde se agrupen los esfuerzos de todos
los países para alcanzar esos propósitos.
 Todos los Estados Miembros deben obedecer la "Carta de las Naciones
Unidas".
 Resolver los conflictos por medios pacíficos.

4. FINANCIACION:

La financiación de las Naciones Unidas y de algunas de sus agencias


especializadas está asegurada por las contribuciones obligatorias de los estados
miembros. En el caso de algunas agencias especializadas, su financiación proviene de

7
contribuciones voluntarias de estados miembros, organizaciones, empresas o
particulares.

La Asamblea General establece en el presupuesto ordinario las contribuciones


obligatorias durante dos años (1 924 840 250 USD en 2006)y determina la aportación
de cada miembro basándose en la capacidad de pago de los países, calculado del
ingreso nacional por habitante; no obstante, para mantener un nivel de independencia,
el nivel máximo de contribución está fijado en el 22 % (el nivel mínimo es un 0,01 %
del total). Es importante señalar que las contribuciones obligatorias no siempre son
satisfechas por los países y conforme al artículo 19 de la Carta de las Naciones
Unidas se le puede quitar el derecho al voto en la Asamblea General al estado
miembro cuyos atrasos de pago igualen o superen la cantidad que debiera haber
contribuido en los dos años anteriores

5. SEDE, BANDERA E IDIOMAS OFICIALES DE LA ONU

A la oficina central de la ONU se le conoce como la sede y se encuentra en la ciudad


de Nueva York, Estados Unidos. Sin embargo, la ONU tiene oficinas en todo el mundo, lo
cual le permite a la Organización llegar a todos los rincones del planeta y, así, conocer
mejor los problemas locales y estudiar las posibles soluciones.

La bandera de la ONU es de color azul cielo; tiene un emblema central que simboliza un


mapa del mundo bordeado por unas ramas de olivo que representan la paz mundial.

En el mundo se hablan más de 2,000 lenguas, y entre los funcionarios de la ONU están


representadas más de 150. Sin embargo, para evitar una "torre de Babel" se han elegido
seis como idiomas oficiales:

 ARABE
 ESPAÑOL
 INGLES
 CHINO
 FRANCES

8
 RUSO

En estos idiomas se traducen los documentos de las Naciones Unidas. Los


representantes de los países miembros también tienen que expresarse en una de estas
seis lenguas.

La Organización cuenta con un Departamento de Traducción en donde se traducen los


documentos de las Naciones Unidas en todas sus lenguas oficiales. Los idiomas
de trabajo de la Secretaría son el inglés y el francés. El inglés es el más utilizado.

6. ÓRGANOS PRINCIPALES DE LA ONU

La ONU está dividida en varias entidades para llevar a cabo mejor su trabajo. Para ello
cuenta con seis órganos principales, los cuales son:

 ASAMBLEA GENERAL: Es el lugar en el cual todos los países miembros están


igualmente representados y es el órgano en donde se estudian los temas más
importantes que vive la comunidad internacional, o el conjunto de países que
forman el mundo. En la Asamblea General, los representantes de los distintos
países debaten asuntos de interés común para todos y toman decisiones redactadas
en documentos que se llaman resoluciones. Para que una resolución sobre
cuestiones muy importantes sea aprobada se necesita el voto a favor de por lo
menos dos tercios de los países y la mayoría simple (la mitad de los votos más
uno) en las cuestiones menos importantes. Cada uno de los 191 países miembros
tiene un voto. La Asamblea se reúne cada año durante tres meses.

 CONSEJO DE SEGURIDAD: Este órgano trata las cuestiones relacionadas con


la guerra y la paz. Las resoluciones de este órgano de la ONU son de obligado

9
cumplimiento. El Consejo de Seguridad está formado por 15 miembros: 5
permanentes (China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia y Reino
Unido) y 10 no permanentes (que cambian cada dos años). En el Consejo de
Seguridad los miembros permanentes tienen "derecho de veto", lo que significa
que cualquiera de los cinco puede, si emite un voto negativo, bloquear una
resolución que se esté vetando.

 CONSEJO ECONÓMICO Y SOCIAL (ECOSOC): Busca encontrar soluciones


a los problemas económicos y sociales que se plantean en el mundo. El ECOSOC
está formado por 54 países miembros, cuyo mandato cubre un periodo de tres
años. Cada país miembro tiene un voto y las decisiones se aprueban por mayoría
simple (la mitad de los votos más uno). Estos 54 miembros se reúnen una vez al
año durante cinco semanas para celebrar su periodo de sesiones.
El ECOSOC trabaja a través de organismos especializados, comisiones regionales
fondos y programas que llevan a cabo tareas muy especializadas.

En el ECOSOC se tratan temas como:

o La protección del medio ambiente.


o El desarrollo de la mujer.
o La educación.
o La salud.
o La población mundial.
o La prevención del delito.
o El desarrollo económico.

 CONSEJO DE ADMINISTRACIÓN FIDUCIARIA Durante algunos años se


ocupó de ayudar a elegir su propia forma de gobierno a aquellas comunidades que
vivían en lugares del mundo que habían sido antiguas colonias y querían
convertirse en países de pleno derecho; es decir, que habían estado bajo el
gobierno de otros naciones más potentes y no querían seguir siendo dependientes

10
de éstas. Dichos lugares eran los llamados Territorios en Fideicomiso. Pero gracias
a este Consejo - formado por China, Estados Unidos, Federación de Rusia, Francia
y Reino Unido - más de 80 naciones, cuyos pueblos habían estado sometidos
al dominio, se han convertido en Estados soberanos e independientes y numerosas
poblaciones se han unido voluntariamente a otros países. Debido a esto el Consejo
de Administración Fiduciaria ya no necesita reunirse regularmente, como lo hacía
en el pasado.

 CORTE INTERNACIONAL DE JUSTICIA Cuando dos o más países se


enfrentan a un problema común, éstos pueden resolverlo buscando la ayuda de esta
Corte. La Corte Internacional de Justicia decidirá quién tiene la razón y propondrá
la solución en cada caso. La citada institución tiene su sede en la Haya, Países
Bajos, y allí es donde se reúnen a discutir o debatir los jueces o magistrados. Esta
institución continuamente está celebrando sesiones, pues a ella acuden las naciones
para arreglar numerosos conflictos internacionales. El sistema que utilizan para
adoptar una decisión es el siguiente: es necesario que 9 de sus 15 jueces voten a
favor para que sea aceptada una decisión o veredicto.

 SECRETARÍA: Realiza el trabajo diario de la ONU y está formada por todas las


personas que trabajan en la sede de Nueva York. Pero, también, hay otros muchos
funcionarios internacionales de la Secretaría que trabajan en las oficinas de
Naciones Unidas esparcidas por todo el mundo. Al frente de la Secretaría se
encuentra el Secretario General, máximo representante de la ONU. Desde 1997, el
actual Secretario General de la Organización es el Sr. Kofi Annan, de Ghana.

El Sr. Kofi Annan, es funcionario de la Organización desde hace más de 30 años.


Él ha buscado renovar y fortalecer a la ONU, así como restaurar la confianza del
público en las Naciones Unidas y "acercar la ONU a la gente". También trabaja
para promover la paz y seguridad internacionales, los derechos humanos y
promover el desarrollo. Igualmente, lucha contra la pobreza y la desigualdad,

11
el VIH/SIDA y el terrorismo, y a favor de mejorar la educación, salvaguardar el
medio ambiente y proteger a los pueblos de los conflictos y la violencia.

En noviembre del 2001 el Secretario General y la ONU en su conjunto, recibieron


el Premio Nobel de la Paz, que estuvo dedicado a labor y esfuerzo de la
Organización y su Secretario por promover un mundo mejor y más pacífico.

Entre las prioridades del Secretario General actual, caben destacar las siguientes:

 El Programa de renovación de las Naciones Unidas.


 El fortalecimiento de la labor tradicional de la Organización en las esferas
del desarrollo.
 El mantenimiento de la paz y la seguridad internacionales.
 El fomento y la promoción de los derechos humanos.
 El imperio del derecho y los valores universales
de igualdad, tolerancia y dignidad humana, consagrados en la "Carta de las
Naciones Unidas".
 La restauración de la confianza del público en la Organización, buscando
nuevos asociados dentro de la propia sociedad como empresarios del
mundo entero comprometidos con los derechos humanos y el medio
ambiente. Esta alianza es denominada "Pacto Mundial".
 El compromiso de la comunidad internacional con África.
 La lucha decidida contra el VIH/SIDA.
 El cumplimiento de la "Declaración del Milenio" y los "Objetivos de
Desarrollo del Milenio".

7. EL SISTEMA DE LAS NACIONES UNIDAS

La ONU está conformada por un conjunto de agencias, oficinas y programas -


denominadas Sistema de las Naciones Unidas - de carácter muy especializado, que ayudan
a la Organización a poder cumplir mejor con sus tareas. Esta especialización de los
organismos de la ONU permite tratar cada problema de una forma más eficaz, pues el
mundo que nos rodea se ha ido haciendo cada vez más complicado y Naciones Unidas ha
tenido que ir adaptándose a las nuevas necesidades de nuestro planeta.

12
El Sistema de Naciones Unidas cuenta con distintas sedes y con múltiples delegaciones
repartidas por todo el mundo, cada una de ellas se dedica a una determinada área. Algunas
de ellas son conocidas popularmente por sus siglas, como es el caso de UNICEF, que es la
institución dedicada a los niños del mundo.

8. PERSONAL Y PERSONAL ASOCIADO

El personal y personal asociado de la ONU se encuentra protegido por la Convención


sobre la Seguridad del Personal de las Naciones Unidas y del Personal Asociado,
aprobada el día 9 de diciembre de 1994 por la Asamblea General de la ONU.

CAPITULO II

FUNCIONES DE LA ONU

1. EVENTOS INTERNACIONALES

Las celebraciones de la ONU tienen como objetivo contribuir, en todo el mundo, al


cumplimiento de los objetivos de la Carta de las Naciones Unidas y sensibilizar al público
acerca de temas políticos, sociales, culturales, humanitarios, o relacionados con los
derechos del hombre. Son ocasiones para promover acciones nacionales e internacionales
y despertar el interés sobre los programas y actividades de las Naciones Unidas.

Se realiza una reunión cada año y cuando un tema es considerado particularmente


importante de tratar en ese momento, la Asamblea General puede recomendar al Consejo
de Seguridad una conferencia internacional y el Consejo de Seguridad decide si se debe

13
hacer o no para centrar atención global y construir un consenso para una acción unificada
se realiza una reunión cada año. Un ejemplo sería la Conferencia de Naciones Unidas
sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo (Cumbre de la Tierra), del 3 al 14 de junio
de 1992, cuyos acuerdos dieron lugar a la adopción del programa Agenda 21 por 179
países.

En este mismo sentido de centrar la atención en temas importantes de interés


internacional, la ONU declara celebraciones internacionales, como días, meses, años, etc.,
para promover, movilizar y coordinar eventos en todo el mundo.

2. CONTROL DE ARMAS Y DESARME

La Carta de las Naciones Unidas en su artículo 26, concibió la posibilidad de un


sistema de regulación de los armamentos que aseguraría «la menor desviación posible de
los recursos humanos y económicos del mundo hacia los armamentos». La aparición de
las armas nucleares ocurrió semanas después de la firma de la Carta y esto supuso un
impulso inmediato en el desarrollo de la noción de control de armamento y de desarme.
De hecho, la Asamblea General de la ONU adoptó en su primera resolución (febrero de
1946), se refería a los usos pacíficos de la energía atómica y a la eliminación de armas
atómicas de destrucción masiva.

La ONU ha establecido varios foros para dirigir los temas del desarme. El principal es el
Primer Comité de la Asamblea General de Naciones Unidas sobre Desarme y Seguridad
internacional, en cuya agenda se ha tomado en cuenta la prohibición completa de los
ensayos nucleares, la prohibición de armas químicas, la no proliferación de las armas
nucleares, el establecimiento de zonas libres de armas nucleares, el prevenir, combatir y
erradicar el tráfico ilícito de armas pequeñas y ligeras en todos sus aspectos, la
exploración y utilización del espacio ultraterrestre con fines pacíficos, el mantenimiento
de la seguridad internacional…

En junio de 1978, el primer periodo extraordinario de sesiones de la Asamblea General


dedicado al desarme estableció una Comisión de Desarme como un órgano subsidiario de
la Asamblea, compuesto por todos los Estados Miembros de las Naciones Unidas. Fue
creado como un órgano de deliberación, con la función de considerar diferentes problemas

14
en la esfera del desarme y hacer recomendaciones al respecto y con la de dar seguimiento
a las decisiones y recomendaciones pertinentes del periodo extraordinario de sesiones.
Desde el año 2000 su agenda se ocupa sólo de dos temas sustantivos. Esta Comisión
presenta un informe anual a la Asamblea General.

3. MANTENIMIENTO DE LA PAZ

Las Fuerzas de paz de las Naciones Unidas (los «cascos azules») son enviadas a


varias regiones donde han cesado recientemente conflictos armados, para de este
modo, hacer cumplir los acuerdos de paz y disuadir a los combatientes de reanudar las
hostilidades. Debido a que la ONU no mantiene un ejército independiente, los
efectivos son suministrados por los Estados miembros, y su participación es opcional.
La autoridad para enviar o retirar a los contingentes de mantenimiento de la paz está
en manos del gobierno que los aporta, al igual que la responsabilidad en relación con
la paga y cuestiones disciplinarias y de personal.

El Consejo de Seguridad normalmente establece y define las operaciones de


mantenimiento de la paz; para ello asigna un mandato a la misión, es decir, una
descripción de sus tareas. Para establecer una nueva misión de mantenimiento de la
paz o modificar el mandato de una misión existente, nueve de los 15 Estados
miembros del Consejo tienen que votar a favor; sin embargo, la propuesta fracasa si
alguno de los cinco miembros permanentes del Consejo de Seguridad (China, Estados
Unidos, Rusia, Francia y Reino Unido) vota en contra.

La primera operación de mantenimiento de la paz, fue la UNSCOB (United Nations


Commission for the Balkans), dispuesta por la Asamblea General de las Naciones
Unidas, por Resolución Nro.109(II)del 21 de octubre de 1947. Se llevó a cabo en
Grecia entre octubre de 1947 y febrero de 1952.

Todos los estados miembros tienen la obligación legal de pagar la parte que les
corresponde del costo de las actividades de mantenimiento de la paz en el marco de
una fórmula compleja que ellos mismos establecieron, que incluye una sobrecarga para
los cinco miembros permanentes de Consejo de Seguridad. Los países que aportan
voluntariamente personal uniformado a las operaciones de mantenimiento de la paz

15
son reembolsados por las Naciones Unidas a una tasa fija de un poco más de
1000 USD por soldado por mes. Las Naciones Unidas también reembolsan a los países
por el equipo que aportan.

Durante el segundo mandato de Javier Pérez de Cuéllar como Secretario General, las


Fuerzas de Paz de la ONU recibieron en 1988 el premio Nobel de la Paz. En 2001, la
ONU y su Secretario General Kofi Annan ganaron el premio Nobel de la Paz «por su
trabajo por un mejor mundo organizado y más pacífico».

La ONU concede las Medallas de las Naciones Unidas a los miembros del servicio
militar que hacen cumplir los acuerdos de la Organización.

4. DERECHOS HUMANOS

La preocupación por los derechos humanos fue una de las razones principales para


la creación de las Naciones Unidas. Las atrocidades y el genocidio de la Segunda
Guerra Mundial contribuyeron a un consenso para que la nueva organización debiera
trabajar para prevenir tragedias similares en el futuro. En este sentido se creó un marco
jurídico para considerar y actuaba sobre quejas referidas a violaciones de los derechos
humanos.

La Carta de la ONU (arts. 55 y 56) obliga a todos sus miembros a promover "el
respeto universal a los derechos humanos y a las libertades fundamentales de todos" y
para tomar "medidas conjunta o separadamente, en cooperación con la Organización"
para tal fin. La Declaración Universal de los Derechos Humanos, aunque no
legalmente vinculante, fue adoptada por la Asamblea General en 1948 como un patrón
de realización para todos; y consecuentemente, la Asamblea se ocupa regularmente de
las cuestiones referidas a los derechos humanos. Así el 15 de marzo de 2006 la
Asamblea General de la ONU votó de forma abrumadora para sustituir la Comisión de
Derechos Humanos de las Naciones Unidas (UNCHR) por el Consejo de Derechos
Humanos de la ONU. Su propósito es tratar violaciones de los derechos humanos. El
UNCHR había sido criticado en varias ocasiones por los miembros que la componían,
concretamente, varios de sus miembros, como Sudán o Libia, poseían un dudoso

16
historial de respeto de los derechos humanos, incluyendo a los representantes elegidos
para presidir la comisión.

La Carta Internacional de Derechos Humanos, dispuso la creación de siete organismos


entre los que se destacan el Comité de Derechos Humanos (HRC) y al Comité para la
Eliminación de la Discriminación contra la Mujer (CEDAW). El soporte de la
Secretaría General se proporciona a través de la Oficina del Alto Comisionado de las
Naciones Unidas para los Derechos Humanos (OHCHR), excepto del CEDAW, que lo
recibe de la División para el Adelanto de la Mujer (DAW).

Las Naciones Unidas y sus agencias son fundamentales en mantener y aplicar los
principios en emanados de la Declaración universal de los Derechos Humanos; por
ejemplo, el apoyo de la ONU para los países en transición a la democracia ha
contribuido significativamente a la democratización por todo el mundo, y se ha
manifestado en la asistencia técnica para posibilitar elecciones libres y justas, en
mejorar las estructuras judiciales, en redactar constituciones, en formar funcionarios, o
en transformar los movimientos armados en partidos políticos. Esto se ha visto
recientemente en Afganistán y Timor Oriental.

Naciones Unidas es también un foro para apoyar los derechos de la mujer para
participar plenamente en la vida política, económica y social de sus países. La ONU
contribuye a elevar el significado del concepto de derechos humanos a través de sus
tratados y su atención a los abusos específicos con sus resoluciones de la Asamblea
General o del Consejo de Seguridad o los fallos de la Corte Internacional de
Justicia (ICJ).

5. ASISTENCIA HUMANITARIA

La ONU conjuntamente con otras organizaciones como la Cruz Roja,


proporciona comida, agua potable, refugio y otros servicios humanitarios a las
poblaciones que los necesitan, sean desplazados por guerra, o afectados por otros
desastres. Las agencias humanitarias más importantes de la ONU son la Oficina de las
Naciones Unidas para la Coordinación de Asuntos Humanitarios (OCHA): Organismo
perteneciente al Secretariado General de ONU, encargado de realizar acciones de
coordinación humanitaria. Apoya organismos como el Comité Permanente
Interagencial (IASC por sus siglas en inglés), los Equipos Humanitarios Nacionales o

17
locales; hace la secretaría técnica a INSARAG, grupo especializado en asesorar grupos
de búsqueda y rescate; administra los fondos CERF y ERF; realiza acciones de
incidencia por los afectados y afectadas, y propone políticas de atención a estos
afectados, así como de prevención. Adicionalmente suministra servicios y recursos de
información para fortalecer la toma de decisiones. El Programa Mundial de
Alimentos (PMA), que en 2004 repartió comida a unos 100 millones de personas,
el Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Refugiados (ACNUR), que hasta
2001 había contribuido a reasentar a por lo menos 25 millones de personas en
diferentes países. También se destacan el Programa de las Naciones Unidas para el
Desarrollo (UNDP) que es la mayor organización internacional para garantizar
asistencia técnica en el mundo, las organizaciones como ONUSIDA, OMS y el Fondo
Mundial de Lucha contra el sida, la Tuberculosis y la Malaria (también llamado Fondo
Mundial), que combaten las enfermedades en el mundo, especialmente en países
pobres, y que han ayudado a reducir la mortalidad infantil y maternal. Siguiendo estas
iniciativas, en diciembre de 2005, la Asamblea General creó el Fondo de respuesta a
emergencias (CERF), adminstrado por OCHA, como un sistema que mejorara la
coordinación de la ayuda humanitaria, haciéndola más oportuna y responsable de las
víctimas de desastres naturales o hechos por el hombre.

Naciones Unidas publica anualmente el Índice de Desarrollo Humano (IDH), como


una forma de ordenar comparativamente los países por su pobreza, la instrucción, la
educación, la esperanza de vida, y otros factores como el gasto militar.

18
CAPITULO III

CRITICAS A LA ONU

1. ASPECTOS GENERALES:

Desde su fundación, ha habido muchos llamados para la reforma de las Naciones


Unidas pero poco consenso sobre cómo hacerlo. Algunos quieren que la ONU
desempeñe un mayor papel o más eficaz en los asuntos mundiales, mientras que otros
quieren que su papel se reduzca al trabajo humanitario. También se han hecho
numerosos llamados para que se incremente la composición del Consejo de Seguridad

19
de la ONU, las diferentes formas de elegir al Secretario General de la ONU y
una Asamblea Parlamentaria de las Naciones Unidas. Jacques Fomerand afirma que la
división más duradera en las opiniones de la ONU es "la división Norte-Sur" entre las
naciones ricas del Norte y las naciones pobres del Sur. Las naciones del sur tienden a
favorecer una ONU más potenciada con una Asamblea General más fuerte,
permitiéndoles una mayor voz en los asuntos mundiales, mientras que las naciones del
Norte prefieren una ONU económicamente laissez-faire que se centre en amenazas
transnacionales como el terrorismo. Algunos críticos perciben que las Naciones
Unidas solo están al servicio de los gobiernos de sus países miembros (especialmente
los más poderosos) y no de los ciudadanos del común.

Después de la Segunda Guerra Mundial, el Comité Francés de Liberación


Nacional fue tardíamente reconocido por Estados Unidos como el gobierno de Francia,
por lo que el país fue excluido inicialmente de las conferencias que crearon la nueva
organización. El futuro presidente francés, Charles de Gaulle, criticó a la ONU,
considerándola una machin (artilugio), y no estaba convencido de que una alianza de
seguridad global ayudaría a mantener la paz mundial, prefiriendo tratados de defensa
directa entre países. Durante la Guerra Fría, tanto Estados Unidos como la Unión
Soviética acusaron repetidamente a la ONU de favorecer a la otra superpotencia. En
1953, la Unión Soviética obligó a renunciar al secretario general Trygve Lie, debido a
su negativa a tratar con él, mientras que en los años cincuenta y sesenta una popular
pegatina de parachoques estadounidense decía: "No se puede escribir comunismo sin
la ONU"En una declaración a veces mal citada, el presidente estadounidense George
W. Bush declaró en febrero de 2003 (refiriéndose a la incertidumbre de la ONU ante
las provocaciones iraquíes bajo el régimen de Saddam Hussein) que "las naciones
libres no permitirán que las Naciones Unidas se desvanezcan en la historia como una
sociedad de debate inefectiva e irrelevante". En cambio, el presidente francés, François
Hollande, declaró en 2012 que "Francia confía en las Naciones Unidas y sabe que
ningún Estado, por poderoso que sea, puede resolver problemas urgentes, la lucha por
el desarrollo y poner fin a todas las crisis... Francia quiere que las Naciones Unidas
sean el centro de la gobernanza mundial".También han surgido críticas hacia la
atención de la ONU al tratamiento de los palestinos por parte de Israel, el cual es
considerado sesgado en contra de Israel. En septiembre de 2015, Faisal bin Hassan
Trad, de Arabia Saudita, ha sido elegido Presidente del panel del Consejo de Derechos

20
Humanos de las Naciones Unidas que nombra a expertos independientes, una medida
criticada por grupos de derechos humanos.

Los críticos también han acusado a la ONU de ineficiencia burocrática, desperdicio y


corrupción. También se ha acusado a la ONU de problemas con la planificación de sus
operaciones y la contratación y manejo del personal. En 1976, la Asamblea General
creó la Unidad Conjunta de Inspección para buscar ineficiencias dentro del sistema de
las Naciones Unidas. Durante los años noventa, Estados Unidos retuvo las cuotas
citando la ineficiencia y sólo comenzó a pagar con la condición de que se introdujera
una importante iniciativa de reformas. En 1994, la Oficina de Servicios de Supervisión
Interna (OSSI) fue establecida por la Asamblea General para actuar como organismo
de control de la eficiencia. En 1994, el ex Representante Especial del Secretario
General de las Naciones Unidas en Somalia Mohamed Sahnoun publicó "Somalia: The
Missed Opportunities", un libro en el que analiza las razones del fracaso de la
intervención de las Naciones Unidas en Somalia en 1992, mostrando que entre el
comienzo de la guerra civil somalí en 1988 y la caída del régimen de Siad Barre en
enero de 1991, la ONU perdió por lo menos tres oportunidades para evitar grandes
tragedias humanitarias; Cuando las Naciones Unidas trataron de prestar asistencia
humanitaria, fueron totalmente superadas por las ONG, cuya competencia y
dedicación contrastaban marcadamente con la excesiva cautela de la ONU y las
ineficiencias burocráticas. Si no se emprendiera una reforma radical, advirtió
Mohamed Sahnoun, entonces la ONU seguiría respondiendo a esa crisis con
improvisación inepta. En 2004, la ONU se enfrentó a acusaciones de que su recién
terminado Programa Petróleo por Alimentos -en el cual a Irak se le permitió
comercializar petróleo por necesidades básicas para aliviar la presión de las sanciones-
había sufrido corrupción generalizada, incluyendo miles de millones de dólares en
sobornos. Una investigación independiente creada por la ONU encontró que muchos
de sus funcionarios habían estado involucrados, además de plantear preguntas
"importantes" sobre el papel de Kojo Annan, el hijo de Kofi Annan.

También se han hecho críticas a varios organismos de la ONU. Una fuente de críticas
radica en el poder de veto de los 5 miembros permanentes del Consejo de Seguridad,
el cual ha sido utilizado para proteger los intereses geopolíticos de dichos países,
impidiendo la acción de la ONU para salvaguardar la paz y seguridad internacional.
Así mismo, se han hecho reproches al hecho de que la Asamblea General tenga un

21
poder limitado y al hecho que las labores del secretario general no estén claramente
definidas.

CONCLUSION

La Organización de las Naciones Unidas es el organismo internacional más importante a


nivel mundial, ya sea en su aspecto social, económico, jurídico, etc..
Desde sus orígenes, el objetivo de la Organización ha sido básicamente el apoyo a sus países
y el logro de la paz. El desarrollo de las actividades de este tipo en las Naciones Unidas es
increíble; existen voluntarios en todo el mundo; programas para el progreso de cientos de
países; programas para la alimentación de países en desarrollo, etc..
A través de los diversos organismos, la Organización ha logrado superar grandes dificultades
en muchos países, ya sean de carácter social, económico o político. Miles de personas han

22
salvado sus vidas, decenas de países han rescatado sus economías, millones de niños se han
recuperado de graves enfermedades, y muchas otras personas han recibido atención de todo
tipo.
A través de nuestra investigación, hemos podido sacar la conclusión de que las Naciones
Unidas no son un gobierno mundial, sino más bien un instrumento muy flexible mediante el
cual las naciones pueden cooperar para solucionar sus mutuos problemas. Que cooperen y
utilicen la ONU de forma creativa depende de cómo sus gobiernos y sus pueblos vean las
relaciones con los demás y de cómo imaginen su lugar en el futuro de la humanidad.

LINKOGRAFIA

 https://librospub.org/la-onu/
 https://es.wikipedia.org/wiki/Organizaci%C3%B3n_de_las_Naciones_Unidas#Historia
 https://www.un.org/es/sections/history/history-united-nations/index.html
 https://onu.org.gt/onu-en-el-mundo/historia/

 "El ABC de las Naciones Unidas". Publicaciones de Naciones Unidas

23

También podría gustarte