Está en la página 1de 3

Lina Paola Soler Franco 245071

La nueva visión de la ingeniería química y de procesos


Síntesis del artículo the triplet “molecular processes-product-process” engineering: the future of chemical engineering?

La ingeniería de procesos y la ingeniería química están sufriendo muchos cambios, nueva


tecnología se está implementando y nuevos métodos desarrollando, pero estos son por el
incremento en una demanda y competitividad mundial que exige el día a día. Esta competitividad
no solo de una economía en la que la industria tiene que desenvolverse sino también de unas
mentes en las que se busca un mejoramiento y aprovechamiento, promueve el desarrollo de unos
desafíos, unos objetivos y la innovación. Entre los desafíos a los que la ingeniería de procesos y la
ingeniería química se ven enfrentados se encuentra la competencia de la nueva economía global y
el manejo de las demandas del mercado. El desarrollo de la ingeniería en el año 2001 ha permitido
re direccionar la investigación hacia los nuevos objetivos con base en los desafíos técnicos de la
industria, una que exige mayor eficiencia y mejores productos.

La relación de la ingeniería química y de procesos con otras ciencias ha permitido el gran avance
de la industria. En los últimos años la síntesis de químicos sintéticos se ha incrementado gracias a
su relación con la biología en la que estos nuevos compuestos se basan en imitar las condiciones
de la naturaleza. Otro ejemplo es el proyecto del genoma humano, el cual permitió obtener otra
gran cantidad de nuevos compuestos y que cada vez, con la nueva tecnología, logra analizarse
mejor.

Los desafíos socio-económicos a los que se enfrentan la ingeniería de procesos y química nacen de
la exigencia de nuevos productos. La competencia de la economía global no solo trata la
globalización de los negocios, sino también involucra las tecnologías (emergentes), asociaciones e
innovación en la que se ven involucrados unos métodos de desarrollo y descubrimiento. Para las
demandas del mercado también se involucra una eficiencia del proceso que requiere una
reducción en desperdicios y un incremento en la selectividad por lo cual se buscan procesos
innovadores y nuevas especialidades que estén dispuestas a un cambio permanente para un
mejoramiento en las propiedades finales de uso del producto (“end-use properties”) y su calidad.

La ingeniería en el 2001 permitió grandes avances tecnológicos y el re direccionamiento de la


visión de la ingeniería química y de procesos. El propósito de la investigación fue desarrollar
nuevos conceptos, métodos y técnicas que permitieran un mejor entendimiento, concepción y
diseño de los procesos con la gran meta de poder obtener mediante materia prima y energía,
productos útiles con gran calidad enfocada a la relación estructura-propiedad.
Se concertó que para tener una eficiente relación entre estos dos conceptos y obtener productos
útiles se debían tener en cuenta unas escalas de proceso (nano, micro, meso, macro, mega) y unos
niveles de complejidad en cada uno (estructura molecular, dinámica de fluidos, reacción, procesos,
negocios respectivamente), ya que una alteración desde lo más pequeño puede llegar a cambiar
completamente el producto final.
Así los ejemplos desarrollados en el acercamiento de la multiescala llevo a re-examinar
mecanismos fundamentales entendiéndolos en todos los niveles de complejidad (ejemplo de la
polimerización de la poliolefina), también al conocimiento de la fuerte unión entre fenómenos que
ocurren a diferentes escalas (ejemplo de la elaboración de material metálico) y a organizar los
niveles de complejidad desde lo conocido de las propiedades y estructura de lo más elemental
hasta la relación entre proceso-producto. Es así como la nueva visión se basa en un ordenamiento
de niveles de complejidad en el que los procesos continuos forman unas leyes fenomenológicas
macroscópicas para la creación y el control del producto de uso final regido por sus propiedades y
funcionalidades. [1]

Con base en la nueva visión obtenida para la ingeniería química y de procesos y las exigencias y
desafíos de la ciencia, se encontraron como necesarias algunas herramientas. El modelamiento
molecular, el cual en cada escala obtiene su proprio propósito. Escala nano busca aumentar
selectividad y la relación estructura-actividad, micro obtener mejores medios complejos como
emulsiones, dispersiones, etc, en meso y macro el diseño de nuevos equipos y nuevos modos de
operación y en la escala de plantas obtener mejores condiciones de operación. Los instrumentos
científicos y las técnicas de medición no invasivas para obtener métodos correctos, precisos e
instantáneos. Y finalmente las herramientas computacionales que brindan la solución de modelos
más detallados, el control de procesos, el diseño y el diagnóstico de defectos, predicciones.

Es con estas herramientas que la ingeniería química y de procesos busca cumplir unos objetivos. El
control de las diferentes escalas de procesos, que incluye nanomateriales con estructura
controlada, la mejora en la selectividad y la productividad, y la implementación de tecnologías que
le permitan al hombre obtener más información de los procesos (por ejemplo los sensores). La
intensificación de los procesos, en la que se incluye la hibridación (unir procesos elementares para
reducir el número de unidades del equipo usadas, aumentar la selectividad y disminuir el consumo
de materia prima), nuevos modos de operación y control en micro escala (para una mayor
exactitud en las condiciones reactivas). La formulación y diseño del producto, que incluye
principalmente la optimización de las propiedades de uso final y la importancia del tamaño de
partícula (por ejemplo para emulsiones y cristalización). Y finalmente el modelamiento y la
simulación de multiescala a situaciones de la vida real.

En conclusión, las demandas del mercado y las ofertas tecnológicas imponen unos desafíos a la
ingeniería química y de procesos como lo son la innovación de procesos, nuevas especialidades
(síntesis de las propiedades de uso final), y la satisfacción de esas demandas (obteniendo un
acercamiento multiescala). Con ellos se esperan obtener unos objetivos y un impacto en el futuro
que se clasifica como la llave de la tecnología multidisciplinaria [1]: El control a multiescala para
incrementar la selectividad y la productividad, la intensificación de los procesos con nuevos
equipos, combinar funciones y procesos para mayor eficiencia y finalmente implementar el
modelamiento y la simulación en multiescala y multidisciplinaria a situaciones de la vida.
Es por eso que el artículo en que se basa esta síntesis consideran que el futuro de la ingeniería
química y de procesos se basa en la tripleta que ellos denominan “procesos moleculares-producto-
proceso”.
Fuente:
[1] Jean-Claude Charpentier. The triplet “molecular processes-product-process” engineering: the
future of chemical engineering?. Chemical Engineering Science 57 (2002) p. 4667-4690.

También podría gustarte