Está en la página 1de 44

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA

PRÁCTICA 1 EPASWMM: MODELOS DE GESTIÓN DE AGUAS


PLUVIALES

Alcantarillados

Presentado a:
Ing. María Alejandra Caicedo Londoño

Presentado por:
Oscar Andrés Jiménez Lozano

UNIVERSIDAD NACIONAL DE COLOMBIA


FACULTAD DE INGENIERÍA
DEPARTAMENTO DE INGENIERÍA CIVIL Y AGRÍCOLA
Bogotá, Colombia
Mayo 2020
RESUMEN
El presente documento presenta las diferentes prácticas propuestas en el desarrollo del
curso para la adquisición de conocimientos sobre la simulación de redes de alcantarillados
con la ayuda de la herramienta computacional EPASWMM, teniendo en cuenta la utilización
de parámetros hidráulicos, hidrológicos, de infiltración y de calidad del agua. El trabajo se
encuentra dividido en 3 ejercicios cada uno presenta los procedimientos realizados en clase
más los propuestos como trabajo autónomo.

1. EJERCICIO 1 – Introducción a las operaciones básicas de EPASWMM


1.1. Planteamiento del sistema

Se presenta el sistema de drenaje urbano de trabajo con las siguientes características:

Imagen 1. Esquema de la red de drenaje urbano.

El sistema cuenta con las siguientes características físicas:


Imagen 2. Características físicas de la red de drenaje urbano.

Y con las siguientes características para cada sub-cuenca:

Imagen 3. Características de las sub-cuencas.

1.2. Determinación de los caudales de diseño por medio del método


racional

Para poder hacer uso del método racional se debe contar con una lluvia de diseño, la cual
se presenta a través del siguiente hietograma de intensidades.

Imagen 4. Hietograma de la lluvia de diseño.

Para cada tramo se determina el área de drenaje y el coeficiente de escorrentía, que para
este caso se expresa en porcentaje de impermeabilidad de las cuencas, para el tramo 4 al
tratarse de un colector que recibe aguas provenientes de cuencas con permeabilidades
diferentes se debe calcular un coeficiente de escorrentía ponderado en función del área y
los C.E de cada uno de los aportantes. Para el colector 2, que recibe las aguas drenadas
por la cuenca 1 más las propias se debe tener en cuenta el área drenada acumulada, de
igual manera para el tramo 4.
Una vez determinadas las variables base se aplica el método racional para cada tramo y
para cada intensidad con deltas de tiempo de 1 hora.

• Muestra de cálculo

Para el tramo 1 en la hora 3 se tiene:

𝐶. 𝐸 = 0.5 , 𝐴 = 1.62 𝐻𝑎 , 𝑖 = 19.05 𝑚𝑚/ℎ

Aplicando el método racional:


𝑄 =𝐶∗𝑖∗𝐴

𝑚𝑚 1𝑚 1ℎ 10000 𝑚2 𝐿
𝑄 = 0.5 ∗ 19.05 ∗( )∗( ) ∗ 1.6 𝐻𝑎 ∗ ( ) ∗ 1000 3 = 42.9 𝐿/𝑠
ℎ 1000𝑚𝑚 3600 𝑠 1 𝐻𝑎 𝑚

Este procedimiento se realizó con todos los tramos y todas las intensidades para la lluvia
de diseño encontrándose los siguientes resultados:

Tramo CE i (mm/h) A(Ha) Q (l/s) Tramo CE i (mm/h) A(Ha) Q (l/s)


0 0,0 0 0,0
12,7 28,6 12,7 14,3
25,4 57,2 25,4 28,6
TR-1 0,5 19,05 1,62 42,9 TR-3 0,25 19,05 1,62 21,4
12,7 28,6 12,7 14,3
6,35 14,3 6,35 7,1
0 0,0 0 0,0
Tramo CE i (mm/h) A(Ha) Q (l/s) Tramo CE i (mm/h) A(Ha) Q (l/s)
0 0,0 0 0,0
12,7 57,2 12,7 71,4
25,4 114,3 25,4 142,9
TR-2 0,5 19,05 3,24 85,7 TR-4 0,42 19,05 4,86 107,2
12,7 57,2 12,7 71,4
6,35 28,6 6,35 35,7
0 0,0 0 0,0
Imagen 5. Caudales calculados por el método racional.
Con los resultados tabulares se procede a graficarlos con el fin de analizar el
comportamiento de la escorrentía según lo planteado por el método racional.

160

140
Caudal de escorrentía (L/s)
120

100

80

60

40

20

0
0:00 1:00 2:00 3:00 4:00 5:00 6:00 7:00
Tiempo (horas)

Imagen 5. Gráfica de caudales de escorrentía variando en el tiempo calculados por el método


racional.

De esta gráfica se puede observar el mismo comportamiento para todas las intensidades,
variando únicamente la magnitud de los caudales y encontrándose un pico en la segunda
hora, correspondiendo al registro más alto de precipitaciones de la lluvia de diseño, esto se
debe a que el método racional varía de manera lineal con la intensidad en el caso en el que
se mantengan las condiciones de área e impermeabilidad.
Una vez calculados los caudales por el método racional se procede a realizar la modelación
en EPASWMM.
Se modela el sistema utilizando las especificaciones dadas anteriormente, se presenta la
lluvia de diseño:

Imagen 6. Gráfica de lluvia de diseño ingresada al modelo.


Se puede apreciar que la lluvia de diseño el programa la analiza como si se comportara con
un crecimiento lineal.
Con la lluvia de diseño ingresada en el programa se ejecuta la modelación, es importante
recalcar que el modelo con el cual se realizó la simulación es el GREEN-AMPT con
evaluaciones del estado cada 15 minutos, por lo cual los datos presentados a continuación
son los obtenidos para las horas exactas con el fin de comparar estos resultados con los
obtenidos con el método racional. Se hallan los siguientes resultados:

Imagen 7. Resultados tabulares de la modelación.

Los resultados expresados de manera gráfica son los siguientes:

Imagen 8. Resultados gráficos de la modelación.


Como se puede observar, existe una interrupción en la hora 6 y no se presentan más datos,
esto se debe a que la modelación se realizó para un periodo de 6 horas, esto nos permite
ver la primera diferencia entre el modelo y el método racional, mientras en este último se
asume que la escorrentía deja de fluir una vez terminada la lluvia, el modelo GREEN-AMPT
tiene en cuenta la infiltración y el tiempo que puede demorar el suelo en drenar toda el agua
que queda retenida en la superficie. Se vuelve a modelar para un periodo de 12 horas,
encontrándose lo siguiente:

Imagen 9. Resultados gráficos de la modelación con periodo de 12 horas.

Al aumentar el tiempo de simulación se puede observar que la escorrentía se drena


finalmente alrededor 10 horas y no en 6 horas como plantea el método racional, este dato
debe ser más acorde a la realidad ya que tiene en cuenta el tiempo de saturación de las
cuencas y el tiempo que se demoran en drenar toda el agua superficial.
De esta gráfica también se puede notar que en el tramo 2 (en azul) se presenta un
comportamiento que no sigue la tendencia de los demás, al analizar el sistema se presume
que se puede tratar de la presurización del tramo a causa de que se encuentre sobrepasado
en su capacidad, con el fin de revisar la veracidad de esta hipótesis se revisan las
condiciones de flujo en el perfil encontrándose lo siguiente.
Imagen 10. Perfil hidráulico de los tramos 1-2-4.

Luego de observar el desarrollo del transporte en el tiempo se encuentra que alrededor de


las 2 horas el tramo 2 llega a su capacidad total, de manera que para la hora 3 (donde se
presentan los mayores caudales de escorrentía) el colector no va a ser capaz de transportar
toda el agua en un flujo uniforme y pasará a un estado de flujo supercrítico.
Para solucionar este problema lo primero que se debe pensar es en redimensionar dicho
tramo, pero para el dimensionamiento se deben tener los caudales de diseño, a
continuación, se presentan los caudales teóricos y los de la modelación.
MÉTODO RACIONAL MODELACIÓN
HORA TR-1 TR-2 TR-3 TR-4 TR-1 TR-2 TR-3 TR-4
Q (l/s) Q (l/s) Q (l/s) Q (l/s) Q (l/s) Q (l/s) Q (l/s) Q (l/s)
0:00 0,00 0,00 0,00 0,00 0.00 0.00 0.00 0.00
1:00 28,58 57,15 14,29 71,44 0.00 0.00 0.00 0.00
2:00 57,15 114,30 28,58 142,88 48.27 94.98 38.89 133.32
3:00 42,86 85,73 21,43 107,16 109.75 92.90 103.68 196.38
4:00 28,58 57,15 14,29 71,44 84.10 92.90 83.51 176.45
5:00 14,29 28,58 7,14 35,72 56.32 92.90 56.89 149.86
6:00 0,00 0,00 0,00 0,00 28.74 57.57 30.27 88.04

Imagen 10. Comparación de resultados teóricos - modelación.

Se observa que existen variaciones significativas entre los caudales obtenidos por un
método y por el otro, se opta tomar los datos obtenidos por la modelación debido a que
pueden ser más acertados al aproximarse más a la situación real.

• Pre-dimensionamiento de los colectores


Se toman los caudales máximos para todo el periodo de simulación y con estos se
realiza el cálculo del diámetro de cada tramo con el fin de revisar el funcionamiento del
sistema.
D teórico D teórico D D
Tramo Q (l/s) n S (%)
(m) (inch) comerciales comerciales
TR-1 109,75 1,5% 0,26 10,40 12 0,305
TR-2 94,98 0,50% 0,31 12,11 16 0,406
0,01
TR-3 103,68 1,25% 0,27 10,54 12 0,305
TR-4 196,38 0,75% 0,37 14,73 18 0,457

Imagen 11. Pre-dimensionamiento de los colectores del sistema.

Al cambiar el diámetro del tramo por uno de 16 pulgadas se presentan los siguientes
resultados:

Imagen 12. Simulación con la corrección del diámetro del tramo 2.

Se aprecia que una vez ampliado el tramo 2 ya es capaz de transportar las aguas
superficiales acumuladas, sin embargo, no se cumple una de las condiciones de diseño,
el número de Froude de 3 tramos se encuentra por encima de 1.

Esf. Fr =
D teórico D teórico D D Cortante = H (m) (V/raiz(g*H)
Tramo Q (l/s) n S (%)
(m) (inch) comerciales comerciales ϒ*R*S )
TR-1 109,75 1,5% 0,26 10,40 12 0,305 13,09 0,18 1,53
TR-2 94,98 0,50% 0,31 12,11 16 0,406 5,09 0,21 0,91
0,01
TR-3 103,68 1,25% 0,27 10,54 12 0,305 11,02 0,19 1,39
TR-4 196,38 0,75% 0,37 14,73 18 0,457 8,99 0,30 1,08

Imagen 13. Datos de pre-dimensionamiento del sistema.

Por tal motivo se deben proponer estrategias de solución que permitan realizar los
entronques de manera segura.
PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Primero se revisaron de nuevo los caudales de diseño, ya que al cambiar el diámetro
del tramo 2 se pudieron haber modificado, al haber aumentado en los tramos 2 y 4 se
debió aumentar al siguiente diámetro comercial para poder cumplir con la condición de
que el flujo transportado no puede ser mayor al 85% de la capacidad total del colector,
dando como resultado los siguientes datos:
D teórico D teórico D D Q tubo Q tubo Relación
Tramo Q (l/s) n S (%)
(m) (inch) comerciales comerciales lleno (l/s) lleno Qreal/Qtub
TR-1 109,75 0,50% 0,32 12,78 14 0,356 140,0 0,14 0,78
TR-2 212,31 0,50% 0,42 16,37 18 0,457 273,7 0,27 0,78
0,01
TR-3 103,68 0,50% 0,32 12,51 14 0,356 140,0 0,14 0,74
TR-4 315,12 0,75% 0,45 17,61 24 0,610 719,9 0,72 0,44

Imagen 13. Datos de pre-dimensionamiento corregidos.

Para disminuir los números de Froude se propone enterrar el sistema con el fin de llegar
a pendientes que disminuyan velocidades en los colectores, a continuación, se
presentan las nuevas cotas, enterrando los pozos iniciales 1 y 3, al igual que
aumentando su diámetro a 14”, logrando disminuir los Fr por debajo de 1.

COTA CLAVE COLECTOR con S > 0,5%


D D S min (%) Fr =
Tramo
comerciales comerciales COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m) COLECTOR (V/raiz(g*H)
TR-1 14 0,356 28,04 27,43 0,50% 0,87
TR-2 18 0,457 27,43 26,82 0,50% 0,91
TR-3 14 0,356 27,43 26,82 0,50% 0,89
TR-4 24 0,610 26,82 25,91 0,75% 1,28
Imagen 14. Cambio de cotas en pozos iniciales y nuevos números de Froude.

Con esto se logra corregir los números de Froude de todos los tramos a excepción del tramo
4, dónde no afecta el número de Froude alto, ya que es el punto de vertido y no se necesita
realizar diseño del entronque.

• ENTRONQUE POZO 2
Se realiza el proceso convencional de entronque por línea de energía
TRAMO COTA CLAVE COLECTOR COTA BATEA COLECTOR

POZO inicial POZO final


D Comerciales
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m) (m) COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
1 2 28,04 27,43 0,36 27,68 27,07

COTA DE ENERGIA

v^2/2g y E
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
0,096 0,264 0,361 28,04 27,43
PÉRDIDAS DE ENERGÍA
Pérdidas
Cambio de dirección Totales
Transición Totales (cm)
calculadas
(cm) Rc (gados) Rc (Radianes) Rc/Ds K Hc

2,78295205 90 1,570796327 4,41730367 0,05 0,01177312 2,794725168 2,794725168

COTA DE ENERGIA P+1 COTA BATEA P+1 COTA CLAVE P+1


Condición
de
COTA INICIAL Delta cotas entronque
COTA INICIAL (m) COTA INICIAL (m) (m) clave (0,2 entre

27,41 26,79 27,29 0,136 no

Al no cumplir con los 20 cm de diferencia entre cotas clave, se procede a hacer el


entronque por este criterio.
TRAMO COTA CLAVE COLECTOR COTA BATEA COLECTOR

POZO inicial POZO final


D Comerciales
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m) (m) COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
1 2 28,04 27,43 0,36 27,68 27,07
2 4 27,23 26,62 0,51 26,72 26,11

A continuación, se presenta esquema del entronque:

Imagen 15. Esquema del entronque pozo 2.

• ENTRONQUE POZO 4 (P2-P4)


Se realiza el proceso convencional de entronque por línea de energía, hay que hacer la
claridad que se dejaron las cotas de 3 y 1 con la misma altura y misma pendiente con
el fin de que lleguen a la misma altura.
TRAMO COTA CLAVE COLECTOR COTA BATEA COLECTOR

POZO inicial POZO final


D Comerciales
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m) (m) COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
2 4 27,43 26,82 0,46 26,97 26,36

COTA DE ENERGIA

v^2/2g y E
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
0,100 0,251 0,351 27,32 26,71

PÉRDIDAS DE ENERGÍA
Pérdidas
Cambio de dirección Totales
Transición Totales (cm)
calculadas
(cm) Rc (gados) Rc (Radianes) Rc/Ds K Hc

0 0 0 0 0 0 0 1

COTA DE ENERGIA P+1 COTA BATEA P+1 COTA CLAVE P+1


Condición
de
COTA INICIAL Delta cotas entronque
COTA INICIAL (m) COTA INICIAL (m) (m) clave (0,2 entre

26,70 26,63 26,83 -0,01 no

Al no cumplir con los 20 cm de diferencia entre cotas clave, se procede a hacer el


entronque por este criterio.
TRAMO COTA CLAVE COLECTOR COTA BATEA COLECTOR

POZO inicial POZO final


D Comerciales
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m) (m) COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
2 4 27,43 26,82 0,46 26,97 26,36
4 V 26,62 26,12 0,51 26,11 25,61

• ENTRONQUE POZO 4 (P3-P4)


TRAMO COTA CLAVE COLECTOR COTA BATEA COLECTOR

POZO inicial POZO final


D Comerciales
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m) (m) COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
3 4 27,43 26,82 0,36 27,07 26,46
COTA DE ENERGIA

v^2/2g y E
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
0,094 0,256 0,349 27,42 26,81

PÉRDIDAS DE ENERGÍA
Pérdidas
Cambio de dirección Totales
Transición Totales (cm)
calculadas
(cm) Rc (gados) Rc (Radianes) Rc/Ds K Hc

0 90 1,570796327 4,41730367 0,05 0,00053412 0,000534118 1

COTA DE ENERGIA P+1 COTA BATEA P+1 COTA CLAVE P+1


Condición
de
COTA INICIAL Delta cotas entronque
COTA INICIAL (m) COTA INICIAL (m) (m) clave (0,2 entre

26,80 26,73 27,24 -0,42 no

Al no cumplir con los 20 cm de diferencia entre cotas clave, se procede a hacer el


entronque por este criterio.
TRAMO COTA CLAVE COLECTOR COTA BATEA COLECTOR

POZO inicial POZO final


D Comerciales
COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m) (m) COTA INICIAL (m) COTA FINAL (m)
3 4 27,43 26,82 0,36 27,07 26,46
4 V 26,62 26,12 0,51 26,11 25,61

A continuación, se presenta esquema del entronque:

Imagen 16. Esquema del entronque pozo 4.


• COMPARACIÓN CON LLUVIAS DE DISEÑO ESTACIÓN OBSERVATORIO
NACIONAL.
Para esta segunda parte se realizará la validación del diseño para lluvias de mayor
intensidad que las de diseño, con el fin de evaluar su capacidad frente a valores de
intensidad superiores.
Como dato de entrada se tiene la curva IDF de observatorio nacional

utilizando la ecuación de Kirpich 𝑇𝑐 = 0.02𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385 se calcula el tiempo de


concentración total, que corresponde a la ruta de mayor longitud, siendo esta 1-2-4 con una
longitud acumulada de (122*3 =366 m) y teniendo un desnivel que correspondería a una
pendiente en caso de ser un solo tramo, de la siguiente manera:

29.26 − 25.91 −0.385


𝑇𝑐 = 0.02𝐿0.77 ∗ 𝑆 −0.385 = 0.02 ∗ (3660.77 ) ∗ ( ) = 11.47 𝑚𝑖𝑛
366
Luego, suponiendo que se está trabajando en Bogotá se debería optar por un tiempo de
concentración de mínimo 15 minutos.
Luego con los datos de la curva IDF se calcula la intensidad para tiempos de retorno de 5
y 10 años.
TR C1 X0 C2 i (mm/h)
5 7913,10 34,35 1,17 81,37
10 8984,03 34,84 1,17 91,67
25 10361,21 35,36 1,17 104,44
Imagen 17. Intensidades para TR de 5, 10 y 25 años.

Luego, se asumirá que la distribución de la lluvia se presentará de manera idéntica a las


de diseño de manera que se obtienen las siguientes distribuciones:

TR = 5 AÑOS TR = 10 AÑOS TR = 25 AÑOS


HORA i (mm/h) %Lluvia HORA i (mm/h) %Lluvia HORA i (mm/h) %Lluvia
0:00 0,00 0% 0:00 0,00 0% 0:00 0,00 0%
1:00 13,56 17% 1:00 15,28 17% 1:00 17,41 17%
2:00 27,12 33% 2:00 30,56 33% 2:00 34,81 33%
3:00 20,34 25% 3:00 22,92 25% 3:00 26,11 25%
4:00 13,56 17% 4:00 15,28 17% 4:00 17,41 17%
5:00 6,78 8% 5:00 7,64 8% 5:00 8,70 8%
6:00 0,00 0% 6:00 0,00 0% 6:00 0,00 0%

81,37 100% 91,67 100% 104,44 100%


Imagen 18. Intensidades distribuidas para TR de 5, 10 y 25 años.

Con estos datos ya se pueden descargar las nuevas lluvias en el programa. Una vez
corrido el sistema se obtienen los siguientes resultados:

• LLUVIA PARA TR = 5 AÑOS

Imagen 19. Hidrograma para TR = 5 años.

Al ver la forma del hidrograma aparenta poder transportar todo el flujo, la única diferencia
con el hidrograma de diseño es la magnitud a la que llega el pico.
Se revisan los flujos para el momento pico (3 horas) para verificar los datos de nivel agua
en los colectores, encontrándose resultados satisfactorios, ningún colector llega a
presurizarse.

Imagen 20. Vista en perfil del flujo en la hora pico TR 5.

Finalmente resta por confirmar las condiciones de flujo, para esto se pide el resumen de
las características del proyecto, y se encuentran relaciones de Q/Q0 muy bajas
comparadas con las que se obtienen según la tabla de pre-dimensionamiento.

Imagen 21. Características del flujo según modelo TR 5.

Si se varían los caudales reales máximo en el pre-dimensionamiento se obtienen los


siguientes Q/Q0.

Relación Fr =
Tramo Q (l/s) y/D
Qreal/Qtub (V/raiz(g*H)
TR-1 117,59 0,84 0,785 0,84
TR-2 235,27 0,86 0,798 0,87
TR-3 111,74 0,80 0,758 0,86
TR-4 346,82 0,48 0,55 1,27
Imagen 22. Características del flujo según cálculos TR 5.

Se encuentran valores de Q/Q0 casi iguales, sin embargo, las relaciones y/D presentan
algunas variaciones que se pueden atribuir al método de cálculo que emplee el programa,
por otro lado, para el caso de hacer una evaluación, tomaría como dato significativo el de
mayor valor. Los números de Froude se encuentran en condiciones estables.
Como conclusión, el diseño es capaz de soportar la lluvia esperada para un TR de 5 años.

• LLUVIA PARA TR = 10 AÑOS

Imagen 23. Hidrograma para TR = 10 años.

Al igual que en el caso anterior, el hidrograma no parece mostrar saturación de ningún


conducto, pero se presentan caudales pico más elevados, llegando alrededor de los 400
l/s.

Imagen 24. Vista en perfil del flujo en la hora pico TR 10.

Es visible el aumento del nivel de agua dentro de los colectores, pero en ningún caso
logran llegar a su capacidad máxima, se supone un aumento considerable en la relación
Q/Q0 y y/D en el tramo 2.
Imagen 25. Características del flujo según modelo TR 10.

Aparentemente en ningún caso se supera el 85% del diámetro, se procede a comparar los
datos con los teóricos.

Relación Fr =
Tramo Q (l/s) y/D
Qreal/Qtub (V/raiz(g*H)
TR-1 133,4 0,95 0,868 0,76
TR-2 266,32 0,97 0,884 0,76
TR-3 127,39 0,91 0,835 0,79
TR-4 393,5 0,55 0,594 1,26
Imagen 26. Características del flujo según cálculos TR 10.

Se encuentran valores de Q/Q0 casi iguales, sin embargo, las relaciones y/D presentan
algunas variaciones que se pueden atribuir al método de cálculo que emplee el programa,
por otro lado, para el caso de hacer una evaluación, tomaría como dato significativo el de
mayor valor. Los números de Froude tienden a la baja, propiciando las condiciones de flujo
uniforme.

• LLUVIA PARA TR = 25 AÑOS

Imagen 27. Hidrograma para TR = 25 años.

Al igual que en el caso anterior, el hidrograma no parece mostrar saturación de ningún


conducto, pero se presentan caudales pico más elevados, llegando alrededor de los 450
l/s.
Imagen 28. Vista en perfil del flujo en la hora pico TR 25.

Es visible el aumento del nivel de agua dentro de los colectores, pero en ningún caso
logran llegar a su capacidad máxima, se supone un aumento considerable en la relación
Q/Q0 y y/D en el tramo 2, donde se aprecia que casi llega a su capacidad límite.

Imagen 29. Características del flujo según modelo TR 25.

A pesar de que en las gráficas no pareciera que se superara su capacidad máxima, en la


realidad logra superarse y el sistema empieza a trabajar a presión, esto es un caso
indeseado para los sistemas de alcantarillado.
Por tal motivo, se concluye que el sistema ya no es capaz de drenar exitosamente las
lluvias para un periodo de retorno de 25 años.

2. EJERCICIO 2 – SISTEMA DE DRENAJE CON SUMIDEROS

Se presenta el sistema de drenaje por medio de sumideros


Imagen 30. Esquema del sistema de drenaje urbano.

Con los siguientes datos conocidos

Se procede a hacer el montaje del sistema.


Imagen 30. Esquema del sistema de drenaje urbano.

Imagen 30. Esquema del sistema de drenaje urbano.


Imagen 31. Planteo inicial del modelo.

En esta primera versión del modelo se ingresan los datos iniciales de cotas, distribución de
los flujos y se inserta la lluvia de diseño, que para esto caso es una curva de volumen
acumulado con una duración de 50 minutos con deltas de tiempo de 10 minutos.

Imagen 32. Lluvia de diseño para el ejercicio de drenaje.


Los tramos 1 y 2 se modelan de manera que es la misma vía la que drena el agua, sin
ninguna canalización, sino que el agua va drenando directamente hacia los nodos que se
encuentran sobre la avenida principal.

Imagen 33. Sección para el tramo 1 y 2

La avenida principal drena en un solo sentido, en dirección hacia la quebrada, al tratarse


de una vía con bombeo en una sola dirección se debió simular su drenaje al crear la forma
de la vía teniendo en cuenta su pendiente transversal.

Imagen 34. Sección para el tramo 3.

adicionalmente el SV-1 es un sumidero de tipo CUTOFF el cual permite en función de su


eficiencia (85%) el paso del agua directamente a la quebrada a través de un canal de
derivación.

Imagen 35. Sección para el canal de derivación.


NOTA: TIPOS DE SUMIDEROS SEGÚN EPASWMM

• Sumidero tipo CUTOFF: conocido como sumidero de corte, está diseñado para
derivar todos los caudales superiores a un caudal de diseño establecido.

• Sumidero tipo OVERFLOW: conocido como sumidero de excesos, evacúa al


conducto no derivado todos los caudales superiores al caudal máximo del conducto
derivado.

• Sumidero tipo TABULAR: conocido como sumidero tabular, permite ser calibrado de
manera automática en función de una curva de trabajo, donde con una función se
puede determinar el caudal derivado para cada conducto de salida en función del
caudal movilizado.

• Sumidero tipo WEIR: conocido como aliviadero, un aliviadero es una estructura


diseñada para almacenar un caudal de escorrentía por un periodo de tiempo
determinado, generalmente 20 a 30 minutos, esto permite que en casos críticos no
se sobrecarguen las redes y durante este periodo se le de tiempo al sistema para
drenar todo el caudal posible. También son conocidos como vertederos y se diseñan
en función de su capacidad y tiempo de retención haciendo uso de la ecuación del
vertedero.

Una vez superada la capacidad del sumidero, este procederá a derivar las aguas hacia el
tramo 4, el cual continúa con la misma sección del tramo 3. La quebrada fue modelada
según las especificaciones, rectangular, revestida en concreto de 1 metro de base y 40 cm
de altura máxima sin borde libre.

Imagen 36. Sección para la quebrada.

Una vez determinado lo anterior se corre el modelo en un periodo de modelación de dos


horas para obtener el caudal máximo transportado a través del sumidero SV-1,
obteniéndose el siguiente caudal:
Imagen 36. Caudal pico que pasa por el sumidero.

Hallándose un caudal pico correspondiente al pico más alto de la curva a los 40 minutos
del evento con un valor de 109.55 l/s, luego para determinar el caudal máximo de derivación
basta con multiplicar este valor por su eficiencia, siendo este un valor de 93.12 l/s, este dato
se carga en el modelo para apreciar cómo es la nueva distribución de caudales.

Imagen 37. Distribución del caudal en el sumidero.

Una vez realizado este cambio se corre el modelo, y se puede observar como la curva roja
(canal de derivación) se lamina al llegar caudal de derivación del sumidero, transfiriendo
estos caudales sobrantes al tramo 4 (en azul).
Con esta corrección hecha se procede a revisar los parámetros solicitados:

• VERIFICAR LOS NIVELES Y VELOCIDADES MÁXIMAS EN LAS VIAS


LOCALES, EN LA AVENIDA PRINCIPAL Y LA QUEBRADA:
Imagen 38. Verificación de las velocidades del sistema.

Al revisarse las velocidades se encuentran varios datos que dan cuenta de irregularidades
del sistema. Primeramente, en los tramos 1 y 2 se encuentran velocidades por debajo de
los 0.5 m/s (velocidad mínima para garantizar arrastre de sedimentos). Además, la
velocidad encontrada en el canal de derivación (4.04 m/s) es muy elevado para un tramo
tan corto.
Se identifica que en el tramo 5, perteneciente a la quebrada no hay velocidades, lo que nos
indica que no hay transporte de aguas en este tramo, esto nos puede permitir pensar que
el modelo no está teniendo en cuenta los caudales provenientes de aguas arriba, o que es
posible que aguas arriba no haya flujo hacia este sector, es decir, que la quebrada se
encuentre seca.

• PROPUESTA DE SOLUCIÓN
Con el fin de disminuir la velocidad en el canal se propone trazar este canal y dejarlo sin
revestimiento, permitiendo que el suelo y sus componentes amortigüen un poco la velocidad
del movimiento, para tal fin se buscó una tabla de coeficientes de Manning para diferentes
tipos de canales sin revestimiento encontrándose los siguientes valores.
Imagen 39. Tabla de n para canales sin revestir. Tomado de:
https://studylib.es/doc/4855708/cuadro-n%C2%BA-2--coeficiente-de-rugosidad--manning--en

Al tratarse de Colombia, donde no se realizan con frecuencia los mantenimientos a este


tipo de estructuras, se piensa que el caso más cercano a lo real serían los canales de
mantenimiento escaso con malezas tupidas, optándose por un n = 0.040. Además de la
ampliación del ancho del mismo a 1 metro, de manera que al tenerse más área de contacto
con el suelo natural se logre el objetivo.

Imagen 40. Nuevos datos ingresados al sistema.


Imagen 40. Verificación de la nueva velocidad para CD.

Para los tramos 1 y 2 se propone la conducción de la escorrentía por medio de dos canales
paralelos ubicados a cada lado de la vía, de sección triangular de altura 0.2 (enterrada por
debajo del nivel de la vía, haciendo la altura de desborde metros por una base llena de 0.3
metros revestidos en concreto (n=0.013), teniéndose una pendiente de 2% a dos aguas,
que permita la conducción del agua de la vía a estos, como se muestra en la siguiente
imagen.

Imagen 41. Esquema de la propuesta.

De esta manera se logran aumentar las velocidades para el periodo pico como se muestra
a continuación:

• MAPA DE VELOCIDADES FINAL


Imagen 41. Mapa de velocidades después de las correcciones.

• ANÁLISIS DE RESULTADOS DE NIVELES DE AGUAS


Imagen 42. Alturas de la lámina de agua para el periodo crítico.

No se presentan grandes láminas de agua debido a los grandes anchos adoptados para las
conducciones del drenaje, en el caso de los tramos 1 y 2, estos 0.14 m no son suficientes
ni siquiera para desbordarse hacia la vía, de manera que es muy difícil que se llegue a
desbordar hacia las aceras.

RESUMEN DE ALTURAS DE OPERACIÓN VS DISEÑO


Tramo Altura pico Altura diseño CUMPLE
1 0,14 0,2 SI
2 0,14 0,2 SI
3 0,06 0,2 SI
4 0,02 0,2 SI
CD 0,05 0,5 SI
5 0 0,4 SI
6 0,13 0,4 SI

Imagen 43. Tabla de resumen de láminas de agua de operación vs diseño.

• ANÁLISIS DEL SISTEMA CON CAUDAL DE 250 L/S SOBRE N3

Se introduce un caudal de 250 L/s proveniente de tramos aguas arriba que descargan
sobre el punto 3, entrando al sistema de estudio.
Al correr el modelo se comparan los datos de caudal, velocidad y altura de la lámina de
agua para cada tramo encontrándose los siguientes datos:

RESULTADOS GENERALES PARA Q = 0 L/S


Variable Hours T-1 T-2 T-3 T-4 CD T-5 T-6
Q (l/s) 0:45:00 31.09 31.09 64.96 6.77 93.12 0.00 93.12
V (m/s) 0:45:00 0.81 0.81 0.84 0.60 1.95 0.00 0.71
y (m) 0:45:00 0.14 0.14 0.06 0.02 0.05 0.00 0.13
RESULTADOS GENERALES PARA Q = 250 L/S
Variable Hours T-1 T-2 T-3 T-4 CD T-5 T-6
Q (l/s) 0:45:00 31.09 31.09 64.96 6.77 93.12 250.00 343.12
V (m/s) 0:45:00 0.81 0.81 0.84 0.60 1.95 1.42 1.07
y (m) 0:45:00 0.14 0.14 0.06 0.02 0.05 0.18 0.32

Imagen 44. Tabla de comparación de condiciones con caudal de ingreso en N3 = 250 l/s.

Los datos resaltados en rojo son los únicos que presentan variaciones respecto al modelo
original, se esperaba este resultado ya que se carga únicamente la quebrada, sin embargo,
los datos encontrados no presentan condiciones desfavorables para el sistema.
• ANÁLISIS DEL SISTEMA CON CAUDAL DE 380 L/S SOBRE N3
Se introduce un caudal de 380 L/s proveniente de tramos aguas arriba que descargan sobre
el punto 3, entrando al sistema de estudio.
Al correr el modelo se comparan los datos de caudal, velocidad y altura de la lámina de
agua para cada tramo encontrándose los siguientes datos:

RESULTADOS GENERALES PARA Q = 0 L/S


Variable Hours T-1 T-2 T-3 T-4 CD T-5 T-6
Q (l/s) 0:45:00 31.09 31.09 64.96 6.77 93.12 0.00 93.12
V (m/s) 0:45:00 0.81 0.81 0.84 0.60 1.95 0.00 0.71
y (m) 0:45:00 0.14 0.14 0.06 0.02 0.05 0.00 0.13
RESULTADOS GENERALES PARA Q = 250 L/S
Variable Hours T-1 T-2 T-3 T-4 CD T-5 T-6
Q (l/s) 0:45:00 31.09 31.09 64.96 6.77 93.12 250.00 343.12
V (m/s) 0:45:00 0.81 0.81 0.84 0.60 1.95 1.42 1.07
y (m) 0:45:00 0.14 0.14 0.06 0.02 0.05 0.18 0.32
RESULTADOS GENERALES PARA Q = 380 L/S
Variable Hours T-1 T-2 T-3 T-4 CD T-5 T-6
Q (l/s) 0:45:00 31.09 31.09 64.96 6.77 93.12 380.00 473.12
V (m/s) 0:45:00 0.81 0.81 0.84 0.60 1.95 1.63 1.17
y (m) 0:45:00 0.14 0.14 0.06 0.02 0.05 0.23 0.40

Imagen 45. Tabla de comparación de condiciones con caudal de ingreso en N3 = 380 l/s.

Se confirma la hipótesis de la influencia del caudal en el resto del sistema, sin embargo, en
este caso se llega al límite de la capacidad del tramo 6, ya que allí se llega a llenar la
quebrada.
Se busca entonces una manera de aumentar la capacidad de la quebrada en el tramo de
estudio, se busca llegar a una distribución de las aguas drenadas que permita que toda la
quebrada llegue a su límite operacional, con el fin de determinar un caudal de ingreso a N3
mayor que permita drenar toda el agua del sistema.

• PROPUESTA
Se probaron varios caudales que pudiesen llegar a llevar el tramo a su capacidad límite,
para el tramo 5 se encontró un caudal de 800 l/s.
Se propone un sumidero intermedio entre el sumidero SV-1 y el punto N2 que permite
drenar todo lo proveniente de las cuencas C-1 y C-2, dejando que SV-1 sólo entregue lo
recibido por C-3.
Se ubica justo a 50 metros de SV-1 a una altura de 23.3 (24.4 –55*2%), con las mismas
condiciones operacionales de SV-1 y con un canal de derivación con las mismas
condiciones de CD, se esperan velocidades mayores por el cambio de pendiente.
Imagen 46. Modelo del sistema de la propuesta.

Al igual que con el primer modelo se determina el caudal que va a derivar el sumidero SV-
2, en este caso 65.08 l/s, con una eficiencia de 85% se calcula un caudal de 55.32 l/s que
se lleva hacia T-9 desembocando en T-5, con este caudal calculado, se estima que el
máximo caudal que se puede recibir en N5 es de 745 l/s.
Imagen 47. Modelo del sistema de la propuesta con caudales.

Los resultados permiten comprobar lo planteado anteriormente, se espera que T-5 trabaje
a su capacidad máxima

Imagen 48. Modelo del sistema de la propuesta con profundidades.

Una opción sería construir un aliviadero en el punto N6 que pudiese retener un caudal de
por lo menos 460 l/s (380 l/s es la capacidad máxima del tramo 6 bajo estas condiciones,
si a los 840 con los que operaría normalmente se le restan 460 l/s quedaría trabajando a
su límite por un tiempo mientras acaba de drenar) por un periodo de 15 minutos, porque en
los siguientes 10 hay otro pico de casi la misma magnitud, entonces podría ser suficiente
para que ambos tramos trabajen a su máxima capacidad entre los dos picos de lluvia sin
tener que hacer modificaciones sustanciales.
Otra manera de lograr que T-6 no se desborde, ya que la diferencia de pendientes genera
una menor velocidad en este tramo y por ende más acumulación de agua para un mismo
delta de tiempo, una propuesta viable sería que a partir de este tramo se construyeran
pequeñas bahías de inundación o se cambiara la pendiente del diseño.

3. EJERCICIO 3 – SISTEMA CON MODELACIÓN DE TRANSPORTE DE


CONTAMINANTES
Se presenta el modelo a trabajarse para el ejercicio.
Imagen 49. Modelo ejercicio 3 con cotas y C.E.

Se trata de un modelo ya creado que nos fue entregado con las características del flujo ya
establecidas, como primera medida se procede a presentar la lluvia de diseño, se trata de
un hietograma de intensidades con deltas de tiempo de una hora.

Imagen 49. Hietograma de lluvia de diseño con duración de 30 horas.


Se establece como modelo de análisis el modelo de onda cinemática y el modelo de
infiltración Green-ampt despreciándose el estancamiento según las determinaciones de la
práctica.

Imagen 50. Configuración de los modelos para la simulación.

Se identifica que se tiene un día de modelación de 36 horas teniendo como parámetro un


periodo de 5 días secos antecedentes.
Se procede a realizar una verificación del estado del diseño hidráulico de los colectores, se
revisan los caudales para el tramo principal, en esta gráfica los colectores 1-6-7
Imagen 51. Hidrograma de los colectores 1-6-7 para un periodo de simulación de 32 horas.

Imagen 52. Hidrograma de los colectores 8-15-16-10 para un periodo de simulación de 32 horas.

Imagen 53. Hidrograma de los colectores 4-5 para un periodo de simulación de 32 horas.
Imagen 54. Hidrograma de los colectores 11-12-13 para un periodo de simulación de 32 horas.

Imagen 55. Hidrograma del colector 14 para un periodo de simulación de 32 horas.

Una vez revisados todos los tramos se identifica que el pico de transporte de caudal se
encuentra aproximadamente a las 4 horas, sobre este periodo se encuentran caudales
laminados en los colectores 4, 5, 6, 11, 12 y 14. Para confirmar las condiciones de flujo se
revisan los perfiles hidráulicos.
Imagen 56. Perfil hidráulico de los colectores que componen la ruta principal de drenaje (1-6-7-8-
15-16-10).

Imagen 57. Perfil hidráulico de los colectores que 4-5.

Imagen 58. Perfil hidráulico de los colectores 11,12 y 13.


Imagen 59. Perfil hidráulico del colector 14.

Una vez revisados los perfiles hidráulicos, se confirma que el único tramo que se
presuriza es el colector 6, además se encuentra que este a colector le tributa el colector 1
el cual es de un diámetro mayor, por tal razón se procede a aumentar el diámetro del
colector al valor mínimo esperado, es decir, igual al del colector 1 (1.5 ft).
Antes de hacer el cambio se presentan los siguientes valores de error

Y luego de realizar el cambio de diámetro

No se logra reducir más el error por flujo, al valor actual se llegó realizando time steps
cada 15 minutos para lograr una mayor precisión.
Imagen 59. Perfil hidráulico del drenaje principal corregido.

Una vez corregido el error presentado por el diámetro incorrecto, se puede apreciar que el
sistema no se presuriza en el colector 6, se recupera el régimen uniforme.

• MODELACIÓN DE TRANSPORTE DE CONTAMINANTES


Se realizó la determinación de los parámetros de modelación de acumulación de
contaminantes en periodos secos y de arrastre de los mismos, teniendo como
contaminante principal los sólidos suspendidos totales y como co-fracción el plomo.

Imagen 60. Plomo como co-fracción de los sólidos suspendidos totales (25%).

Con la asignación de los contaminantes se procede a asignar los usos de suelo, se


establece para cada cuenca una distribución 75% de uso residencial y 25% de uso No
residencial, allí se debe escoger el modelo de acumulación en periodo seco (BuildUp) y el
de arrastre (Washoff).

Imagen 61. Asignación de los usos de suelo para cada cuenca.

Se escogió como modelo de acumulación el potencial con una tasa de 1 kg/Ha-día con un
máximo de acumulación de 50 kg/Ha-día, mientras que para el modelo de arrastre se
escogió un modelo de elemento de concentración media, con un evento medio de 100 mg/l.
Los valores para el uso no residencial son el 50% de los valores del residencial.

Imagen 62. Modelos para la determinación de acumulación y arrastre de contaminantes para uso
residencial.

Una vez establecidos los parámetros anteriores se empiezan a variar el número de días
precedentes sin lluvia, esto con el fin de determinar cuántos días de acumulación de sólidos
se necesitan para llegar al máximo de 50 kg/Ha-día.

• 1 día precedente sin lluvia.


Imagen 63. Gráfica de transporte de contaminantes para tramo inicial 1 y final 10 (1 días sin
lluvias).

Se encuentra el transporte que crece de manera lineal hasta encontrar un tope de 87.5 mg/l
para SST y 21.88 Ug/l de contenido de plomo, esta meseta se mantiene por
aproximadamente 8 horas, mientras que el pico de la lluvia se da entre la hora 2 y 4, lo que
nos indica que el sistema toma aproximadamente 4 horas más en arrastrar todo el material
contaminante.
Las variaciones en las curvas se deben al cambio de comportamiento presentado en el flujo
debido a que el colector 10 da directamente al vertido.

• 2 días precedentes sin lluvia.

Imagen 64. Gráfica de transporte de contaminantes para tramo inicial 1 y final 10 (2 días sin
lluvias).

No se encuentran variaciones.

• 10 días precedentes sin lluvia.


Imagen 65. Gráfica de transporte de contaminantes para tramo inicial 1 y final 10 (10 días sin
lluvias).

No se encuentran variaciones.

Imagen 66. Gráfica de transporte de contaminantes para tramo inicial 1 y final 10 (30 días sin
lluvias).

Luego de analizar es comportamiento por un mes, se determina que para las áreas dadas
y con las condiciones de acumulación y arrastre de sólidos, el sistema empieza a trabajar
a su máxima capacidad de arrastre con 1 solo día de acumulación, lo cual nos permite ver
que la tasa de 1 kg/Ha-día es bastante elevada y por tal razón basta un día para que le
llegue al pico de transporte establecido por el evento medio.

• Aumento de la capacidad de la máxima acumulación de SST a 90 kg/Ha*día.


Se revisó el sistema cambiando la capacidad por norma de acumulación a 90 kg/Ha*día
pero se encontraron los mismos resultados.
Imagen 67. Gráfica de transporte de contaminantes para tramo inicial 1 y final 10 (1 días sin lluvias
y 90 kg/Ha-día).

Luego de analizar el comportamiento del sistema se encuentran formulan las siguientes


hipótesis:

• Debido al área de las cuencas y la velocidad con la que se acumulan los sólidos, el
sistema llega a su capacidad de transporte determinada por el evento medio.
• El valor de 87.5 corresponde a 100 mg/l *0.75 = 75 mg/l de aporte de las zonas
residenciales + 50 mg/l *0.25 de aporte de las zonas no residenciales.
• Los valores permiten suponer que la tasa de acumulación es muy alta o que la
capacidad de arrastre es baja, lo cual termina siendo un caso positivo, pues gran
parte de los contaminantes pueden quedarse en el suelo.
Con el fin de comprobar la última hipótesis se realiza la modelación duplicando las
capacidades de arrastre del evento medio obteniéndose lo siguiente.

Imagen 67. Gráfica de transporte de sólidos para tramo inicial 1(1 días sin lluvias y 200 mg/l
residencial y 100 mg/l no residencial como EMC).

Se compruebe que efectivamente es el modelo de arrastre el que afecta mayoritariamente


en las curvas de transporte de sólidos, se probó disminuir la tasa de acumulación de sólidos
hasta a un 10% del valor inicial, pero no se observaron cambios significativos.

También podría gustarte