Está en la página 1de 20

DETERMINACIÓN DE LA POROSIDAD POR EL MÉTODO DEL POROSÍMETRO

RUSKA DE EXPANSIÓN DE HELIO

DANIXA YULIANA MUÑOZ BURBANO 20152141981


PAULA NATALIA ÁLVAREZ MUÑOZ 20151134435
LUIS FERNANDO GRAJALES MORENO 20152142499

GRUPO 02
SUBGRUPO 03

DOCENTE
JAVIER ANDRÉS MARTINEZ

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
FACULTAD DE INGENIERIA
INGENIERIA DE PETROLEOS
ANÁLISIS DE NÚCLEOS
04/OCT/2019
NEIVA-HUILA
Contenido
OBJETIVOS...............................................................................................................3
Objetivo General.....................................................................................................3

Objetivos Específicos.............................................................................................3

ELEMENTOS TEÓRICOS.........................................................................................4
Muestras de canal (Ripios).....................................................................................4

Muestras de pared..................................................................................................4

Núcleos o corazones..............................................................................................4

preparación de muestras (corte, lavado y secado)................................................6

Resistividad............................................................................................................6

PROCEDIMIENTO.....................................................................................................7
TABLA DE DATOS....................................................................................................8
MUESTRA DE CALCULOS.......................................................................................8
TABLA DE RESULTADOS........................................................................................8
ANALISIS DE RESULTADOS...................................................................................9
FUENTES DE ERROR............................................................................................10
CONCLUSIONES....................................................................................................11
RECOMENDACIONES............................................................................................12
CUESTIONARIO......................................................................................................13
BIBLIOGRAFIA........................................................................................................29
OBJETIVOS

Objetivo General.

Determinar la porosidad efectiva de una muestra por medio del porosímetro


de expansión de helio.

Objetivos Específicos.

 Reconocer el concepto de porosidad como un fundamento primordial para


el estudio y análisis de un yacimiento.

 Identificar cada uno de los tipos de porosidad presentes en una muestra.

 Reconocer los diferentes factores que afectan la porosidad.

 Obtener el conocimiento y experiencia para un adecuado manejo del


posímetro de expansión de helio Ruska.

 Reconocer el promedio de porosidad como una herramienta útil para dar un


valor general de porosidad de un yacimiento y así mitigar la heterogeneidad
que se presenta en el mismo.

 Conocer los diferentes tipos de porosidad y que otros métodos se usan


para hallarla.

 Adquirir habilidad en el manejo del porosimetro de expansión helio para


obtener los resultados dentro del menor rango posible de error.

 Analizar los factores que afectan los cálculos de la porosidad efectiva y


absoluta de una muestra.


ELEMENTOS TEÓRICOS
La porosidad es una propiedad de la roca y es definida como el porcentaje del
volumen poroso de la roca referente al volumen total de la misma. Esta es
expresada en porcentaje y de acuerdo a que tanto por ciento tengamos de
porosidad podremos saber que tanto fluido puede almacenar dicha roca.

Clasificación de la porosidad de acuerdo a la conectividad de los poros.

 Total: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros


interconectados o no, entre sí.
 Efectiva: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de poros
interconectados. Es la que se mide en la mayoría de los porosimetros y es
en realidad la que interesa para la estimación del hidrocarburo en sitio.
 No efectiva: Es la fracción del volumen correspondiente al volumen de
poros no interconectados.

Clasificación de la porosidad de acuerdo a su origen.

 PRIMARIA: es la que posee la roca de la fase depositacional – inicio del


enterramiento, los granos no han sido alterados, fracturados, disueltos.
 SECUNDARIA: espacio poroso adicional originado por modificación por
procesos post-sedimentación y diagénesis.

Factores que afectan a la porosidad.

 Uniformidad del tamaño de los Granos: Está determinado por el arreglo


de los granos durante la sedimentación. A mejor escogimiento se tiene
mayor porosidad y a mayor diámetro de grano mayor diámetro de poro.
 Forma de lo Granos: podemos tener granos redondeados y no
redondeados. Se tiene mejor porosidad cuando los granos son
redondeados. Los cambios en los granos se deben a procesos de
compactación y diagénesis.
 Régimen de Depositación: esferas con diferentes empaques presentan
diferente porosidad. Tenemos empaques cúbicos, ortorrómbicos, tetragonal
esfenoidal y rombohedral.
 Compactación Mecánica: Reducción del volumen total de los sedimentos
como resultado de esfuerzos de compresión causados por la causa de
sedimentos supra yacentes.
 Compactación Química: incluye la reducción del volumen debido a
reacciones durante la diagénesis.
 Cementación: El tamaño, forma y continuidad de los canales también se
afecta debido a la deposición de cuarzo, calcita y dolomita o combinaciones
de éstas.

Por último se le hará una demostración de la porosidad que se presentan para


cada uno de los posibles empaques (cúbico, ortorrómbico, tetragonal esfenoidal y
rombohedral)

 Empaque Cúbico: Es el arreglo de mínima compactación y por lo tanto


máxima porosidad. Los ejes entre las esferas forman entre si ángulos 90
grados.

 Empaque ortorrómbico: las esferas se acomodan de manera que sus ejes


formen ángulos entre sí de 60° grados en plano y de 90° en otro plano.
 Empaque Tetragonal Esfenoidal: En este tipo de empaque, los ejes de
las esferas forman entre sí en todas direcciones ángulos de 60°.

 Empaque Rombohedral: En este tipo de empaque por su configuración es


el arreglo de máxima compactación.
EL POROSÍMETRO DE EXPANSIÓN

El porosímetro de expansión se basa en la ley del gas perfecto de Boyle que


gobierna la expansión isotérmica para determinar el volumen desconocido de
sólidos colocados en una cámara de expansión (volumen conocido).

El Helio esta inicialmente contenido en una cámara fuente a presión y volumen


conocidos (P1, V1). El helio es expandido hacia una cámara donde se encuentra la
muestra, de volumen conocido, V2 y la presión P2 es medida.

Aplicando la ley de Boyle, se calcula el volumen de granos de la muestra y


midiendo el volumen total, se calcula la porosidad efectiva. El volumen de granos
es medido en un porosímetro que consiste de dos cámaras conectadas de
volumen.
PROCEDIMIENTO

(Diagrama de flujo)

CALIBRACIÓN DEL
EQUIPO

Cerrar la válvula de vacío, suministro y entrada de He,


abrir la válvula de expansión y encender el equipo.

Colocar el cilindro (Vc1) dentro de la celda, operar la


Cerrar
bombaválvulas de expansión
de vacío y de vacío
y abrir la válvula cuando el
respectiva.
vacío sea 100 micrones de mercurio o menos

Regular la salida del He a 100 psi. Ajustar el medidor de


presión a 0.00 psi y abrir la válvula de suministro de He.

SI NO
La presión alcanza 100 psi

Abrir la válvula de expansión, registrar P2 y pasar la


Cerrar las Ajustar con el
válvula de vacío a la posición de venteo
válvulas de regulador de
suministro de He presión
y registrar P1

Repetir 3 veces hasta que las


presiones no difieran en más de
0.001 psi
1

Abrir la celda, sacar el cilindro de precisión y


repetir la prueba con un cilindro de volumen Vc2

DETERMINACIÓN DE
Apagar laLA POROSIDAD
bomba de vacío, el equipo y
el cilindro de He.

Repetir el procedimiento del diagrama de


flujo anterior
Reportar los con la muestra
volúmenes 290
de las
Cámaras V1 y V2
Reportar el volumen de
granos de la muestra
FIN
Determinar la porosidad efectiva de
la muestra 290

FIN
TABLA DE DATOS

MUESTRA DE CALCULOS

TABLA DE RESULTADOS

ANALISIS DE RESULTADOS

FUENTES DE ERROR

Durante la práctica realizada se observaron algunos errores, tales como:

 La mala calibración del porosímetro, lo cual nos daría malas lecturas de


presión, dándonos valores inexactos, nos podrian variar los datos de
volumen y la porosidad de la muestra.

 la variación de la temperatura en el laboratorio produjo errores. Ya que la


ley de Boyle que rige el porosímetro de expansión de Helio y que enuncia
que las condiciones a la cuales se desarrolla la prueba han de ser
isotérmicas.

 En el manejo del porosímetro de Helio en no dejar totalmente en vacío las


cámaras lo cual nos produciría errores en el momento de hallar el volumen
poroso.

 La muestra se pudo contaminar con partículas suspendidas en el aire, las


cuales se adhieren en los poros de la superficie y así generando error en la
toma de presiones.
CONCLUSIONES

 Se logró determinar la porosidad de la muestra mediante la utilización del


porosímetro de expansión de helio.

 Determinamos la importancia de determinar la porosidad efectiva, ya que


esta es la cual se tiene cuenta en la industria, para cálculos de reservas, y
así calificar un yacimiento de acuerdo a su capacidad para almacenar
hidrocarburos, pero que estos puedan ser extraídos.

 Se adquirió experiencia en el manejo del equipo de medición de porosidad,


tanto los cuidados y consideraciones para su utilización.

 Se determinó y reconoció la importancia del volumen del grano para la


determinación de la porosidad efectiva de una muestra

RECOMENDACIONES

.
CUESTIONARIO

1. EXPLIQUE LOS MÉTODOS PARA DETERMINAR EL VOLUMEN


POROSO DE UNA MUESTRA.

Todos los métodos utilizados para determinar el volumen poroso miden el volumen
poroso efectivo, y se basan en la extracción o introducción de fluidos en el espacio
poroso.

A continuación se presenta un resumen de algunos métodos usados para


determinar el volumen poroso efectivo:

MÉTODO DE INYECCIÓN DE MERCURIO: Consiste en inyectar mercurio a alta


presión en los poros de la muestra. El volumen de mercurio inyectado representa
el volumen poroso efectivo de la muestra.

MÉTODO DEL POROSÍMETRO DE HELIO: Su funcionamiento está basado en la


Ley de Boyle, donde un volumen conocido de helio (contenido en una celda de
referencia) es lentamente presurizado y luego expandido isotérmicamente en un
volumen vacío desconocido. Después de la expansión, la presión de equilibrio
resultante estará dada por la magnitud del volumen desconocido; esta presión es
medida. Usando dicho valor y la Ley de Boyle, se calcula el volumen desconocido,
el cual representa el volumen poroso de la muestra.

MÉTODO DE SATURACIÓN DE BARNES: Este método consiste en saturar una


muestra limpia y seca con un fluido de densidad conocida y determinar el volumen
poroso por ganancia en peso de la muestra.

http://www.lacomunidadpetrolera.com/cursos/propiedades-de-la-roca-
yacimiento/procedimientos-para-medir-la-porosidad.php

2. CALCULE LAS POROSIDADES PARA EMPAQUETAMIENTO TIPO


ROMBOHEDRAL, TIPO ORTORRÓMBICO Y TETRAGONAL
ESFEROIDAL.

ORTORRÓMBICO
V ESFERAS=8 ( 43 π R )=33.51 R
3 3

V TOTAL= A∗B∗C

Donde:

A=4 Rcos ( 30 ° )=3.464 R

B=C=4 R
Por lo tanto:

V TOTAL=3.464 R∗4 R∗4 R=55.426 R 3

V poroso =V total −V esferas=55.426 R3−33.51 R3=21.92 R3

V poroso 21.92 R3
∅= = =0.3954=39.54 %
V total 55.426 R3

ROMBOHEDRAL

A=4 Rcos ( 45° ) =2.828 R


B=C=4 R
Por lo tanto:

V TOTAL=2.828 R∗4 R∗4 R=45.25 R 3

V poroso =V total −V esferas=55.426 R3−33.51 R3=11.74 R3

V poroso 11.74 R3
∅= = =0.2594=25.94 %
V total 45.25 R 3

TETRAGONAL ESFEROIDAL

VT =2 r .2 rsen 60 ° .2rsen 60°

4
Vs= π r 3
3

ϕ=30.19 %

Fuente: http://yacimientosdepetroleopesado.blogspot.com.co/2008/12/porosidad-
de-yacimientos-de-petrleo.html

3. ¿CUÁLES SON LOS FACTORES PETROFÍSICOS QUE AFECTAN LA


POROSIDAD DE UNA ROCA? EXPLIQUE

TIPO DE EMPAQUE: Si se tiene un medio poroso compuesto por esferas de igual


tamaño, las cuales se encuentran dispuestas formando un arreglo cúbico, la
porosidad obtenida es de 47.64%. Si modificamos la disposición espacial de las
esferas manteniendo el tamaño de las mismas, podemos obtener diversos tipos de
arreglos, cada uno de los cuales presentará una porosidad diferente. Algunos de
los arreglos que se pueden obtener son el arreglo ortorrómbico y el arreglo
romboédrico.

El arreglo ortorrómbico y el arreglo romboédrico presentan una porosidad inferior a


la del arreglo cúbico, 39.54% y 25.9% respectivamente. Esta disminución en la
porosidad se debe a una reducción en el volumen poroso del sistema, ya que
parte de las esferas ocupan un volumen que anteriormente se encontraba vacío.
PRESENCIA DE MATERIAL CEMENTANTE: Los granos que conforman la matriz
de la roca se encuentran unidos entre sí por material cementante, el cual se
encuentra compuesto principalmente por sílice, carbonato de calcio y arcilla. La
presencia de material cementante afecta la firmeza y compactación de la roca,  
por lo tanto afecta la porosidad de la misma. A medida que aumenta la cantidad de
material cementante, la porosidad del sistema disminuye, debido a que este
material se aloja en los espacios disponibles para la acumulación de fluidos. Por
esta razón, la porosidad de arenas no consolidadas (las cuales presentan poca
cantidad de material cementante) es mucho mayor que la porosidad de arenas
altamente consolidadas o compactadas. 

GEOMETRIA Y DISTRIBUCION DEL TAMAÑO DE LOS GRANOS: Dependiendo


del ambiente depositacional en el cual se originó la roca, los granos que la
conforman presentarán una determinada distribución en su tamaño. Esta variación
en el tamaño de los granos se conoce como escogimiento y es un factor que
afecta la porosidad de la roca.

Cuando la distribución del tamaño de los granos de una roca es homogénea, la


porosidad de la roca es alta. A medida que aumenta la heterogeneidad en el
tamaño de los granos, la porosidad de la roca disminuye.

La forma de los granos también afecta la porosidad de la roca. Un sistema


compuesto por granos perfectamente redondeados presentará una porosidad
mayor que un sistema formado por granos alargado.
PRESENCIA DE PARTICULAS FINAS DE ARCILLA

PRESION DE LAS CAPAS SUPRAYACENTES: Otro factor que afecta la


porosidad es la compactación originada por la presión de sobrecarga, la cual es
ejercida por el peso de las capas suprayacentes de la roca. A medida que
aumenta la profundidad, la presión ejercida por la columna de sedimentos
aumenta, esto genera una fuerza que tiende a deformar los granos y reducir el
volumen de espacios vacíos, por lo tanto se origina una reducción en la porosidad.

Cuando los fluidos contenidos en el espacio poroso son producidos, la presión


interna disminuye, pero la presión externa (presión de sobrecarga) permanece
constante, con esto se crea un desequilibrio que origina esfuerzos que tienden a
disminuir el volumen bruto y el volumen poroso de la roca, lo que se traduce en
una reducción en la porosidad.

4. ¿CUÁLES SON LOS MÉTODOS MATEMÁTICOS PARA DETERMINAR


LA POROSIDAD PROMEDIO DE UN YACIMIENTO?

Debido a las diferencias existentes en los valores de porosidad obtenidos de


muestras tomadas en diferentes partes del yacimiento, para algunos cálculos de
ingeniería es necesario asignar valores promedio de esta propiedad a todo el
yacimiento o secciones del mismo. Los promedios comúnmente utilizados para
calcular la porosidad son los siguientes:

PROMEDIO ARITMÉTICO: Consiste en determinar la media aritmética de los


valores obtenidos.

Ec. 1.23

PROMEDIO PONDERADO POR ESPESOR: Se utiliza cuando se dispone de


valores de porosidad y espesor de la formación para diversos pozos del mismo
yacimiento, o cuando para un mismo pozo se tienen valores de porosidad para
diferentes secciones de espesores determinados.
PROMEDIO PONDERADO POR ÁREA: Si se tienen los valores de porosidad
para cada pozo, estos valores pueden considerarse representativos del área de
drenaje de cada uno de dichos pozos, y puede definirse una porosidad promedio
utilizando la ecuación 1.25.

PROMEDIO PONDERADO POR VOLUMEN: Si se conoce el área de drenaje de


cada pozo, se puede determinar una porosidad promedio ponderada por volumen
si se considera el espesor de la formación en cada uno de los pozos mediante la
siguiente ecuación:

PROMEDIO ARMÓNICO: El promedio armónico de porosidad puede ser


determinado utilizando la siguiente ecuación:

PROMEDIO ESTADÍSTICO: Este tipo de promedio es el más representativo


debido a que toma en cuenta la distribución estadística de los valores de
porosidad en el yacimiento.

La descripción de la distribución de porosidad en un yacimiento es un aspecto muy


importante en ingeniería de yacimientos, y tiene un impacto directo en las
decisiones económicas que se realizan sobre los proyectos de exploración y
producción. Una técnica desarrollada para aplicar métodos estadísticos a los
problemas de las ciencias de la tierra es la geo estadística, la cual se encarga de
estudiar la continuidad espacial de los atributos de un yacimiento, con la finalidad
de proporcionar caracterizaciones heterogéneas de los yacimientos a través de
diversos métodos de estimación.

5. ¿CUÁLES SON LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE ESTE MÉTODO?

 Se requiere una calibración extremadamente cuidadosa y frecuente para


poder obtener un buen nivel de exactitud.
 Los cambios en temperatura o presión barométrica deben ser
contabilizados en los cálculos.
 El valor de porosidad será más alto que el valor de porosidad verdadero si
se absorbe el gas en las superficies de la muestra. el uso de helio minimiza
esta posibilidad.
Fuente: https://es.slideshare.net/georgehsterling/porosidad-de-nucleos

6. ¿POR QUÉ LA PRESIÓN DE PASO DE HELIO ES DE 100 PSI?

Porque a esta presión el helio se comporta como un gas ideal, y pueda


desempeñar su papel de limpieza y purificación de los cilindros y la muestra.

7. ¿POR QUÉ SE USA HELIO EN LA DETERMINACIÓN DE LA


POROSIDAD?

El helio es un gas que tiene un tamaño muy pequeño y una gran capacidad de
penetración en la mayoría de los poros y micro fisuras de la roca. Además, tiene la
particularidad de no adherirse a las paredes de la muestra y porta núcleo muestra.
Además el helio minimiza la posibilidad de absorción de gas por parte de la
superficie de la muestra.

Fuente: https://www.dspace.espol.edu.ec/bitstream/123456789/211/1/354.pdf

8. ¿POR QUÉ ES NECESARIO HACER VACÍO A LOS CILINDROS DE


REFERENCIA (ACERO) Y DE MUESTRA?

Este proceso se realiza con el fin de limpiar los cilindros y liberarlos de impurezas,
las cuales quedan de procedimientos realizados anteriormente.

9. ¿CÚAL ES EL PORCENTAJE DE ERROR COMETIDO SEGÚN LOS


RESULTADOS DE CALIBRACIÓN?

Considerando que los volúmenes teóricos de Vc 1 y Vc2 son 32.86 cm3 y 140 cm3
respectivamente el margen de error presentado en el proceso de calibración del
equipo es de:

Para el volumen de la cámara 1:

Valor tèorico−Valor calculado


% Error=| |∗100
Valortèorico
Reemplazando
32,4−32,776
%Error= | 32,4 |
∗100

% Error=0.556
Para el volumen de la cámara 2:

Valor tèorico−Valor calculado


% Error=| |∗100
Valortèorico
Reemplazando

%Error= |130.8−131.43
130.8 |∗100
% Error¿ 0.482
BIBLIOGRAFIA

 Parra, Ricardo. Propiedades físicas de los fluidos de yacimientos. Universidad


Surcolombiana. Neiva, Colombia. 2011.

 Escobar, Freddy Humberto. Fundamentos de ingeniería de yacimientos.


Universidad Surcolombiana. Neiva, Colombia. 2000.

 Paris de Ferrer, Magdalena. Fundamentos de Ingeniería de Yacimientos.


Maracaibo, Venezuela. 2009.

También podría gustarte