Está en la página 1de 7

Práctica 7: Dime cómo te evaluaron

Especialización en Docencia Universitaria


Lucía Cirona

MÓDULO UNO

PRÁCTICA 7: DIME CÓMO TE EVALUARON

Autor: Lucía Cirona

“El gesto del profesor valió más que la propia nota de diez que le dio a mi
redacción. El gesto del profesor me daba una confianza aún obviamente desconfiada
de que era posible trabajar y producir.”

Paulo Freire

UBICACIÓN TEMÁTICA:

La práctica siente nos exhorta a indagarnos sobre el tema de la evaluación. En


el capítulo siete de este primer modulo de la especialización en Docencia Universitaria
nos encontraremos con tres partes bien definidas. En un primer momento
recorreremos mi pasado, es decir compartiré esas experiencias que hacían erizar mi
piel cada vez que oía el término evaluación. En segundo lugar, los hare participes de mi
proceso de evaluación actual, teniendo en cuenta que en mi caso particular la
experiencia con el mismo es escasa. Por último, haré una propuesta de evaluación
alternativa en relación con la clase mejorada detallada en el capítulo anterior, es decir,
en la práctica de aprendizaje número seis.

Este camino de pasado a futuro irá acompañando por conceptos extraídos de


los textos de Rebeca Anijovich: “La evaluación formativa en la enseñanza superior” y
de Sandra Del Vecchi: “Reflexiones en torno a la evaluación de los aprendizajes en la
Universidad”.

¿CÓMO ME EVALUARON EN MI TRAYECTORIA ESTUDIANTIL?

Evocar la palabra evaluación provoca múltiples reacciones: silencio, miedo,


curiosidad, ansiedad, entre otras. Un alumno escucha el término evaluación y se figura

1
Práctica 7: Dime cómo te evaluaron
Especialización en Docencia Universitaria
Lucía Cirona

asimismo en un aula silenciosa, acompañado de muchos estudiantes que escriben con


rapidez mientras que otros suspiran en signo de resignación ¿Cuáles son las razones
que envuelven esta instancia del proceso educativo de connotaciones negativas?

En mi experiencia como estudiante la “evaluación parece haber funcionado


más como una actividad reglamentaria, que cumple con la función de certificar, que
con una función de comprensión y cualificación del aprendizaje.” (Del Vecchio,
2012). Mis estudios se desarrollaron en la Facultad de Filosofía y Letras de la
Universidad Nacional de Cuyo. Allí estudié profesorado de Historia durante cuatro
años y medio.

¿Qué tipo de instancias evaluativas puedo resaltar a lo largo de mi trayectoria


escolar universitaria? Durante la misma tenía dos momentos bien definidos, el cursado
y el “final”. En la primera instancia, el objetivo era regularizar la metería; ello dependía
de las condiciones de cada cátedra. Sin embargo, en la mayoría de los casos las
instancias eran los parciales (exámenes escritos); trabajos prácticos (escritos) y
eventualmente la presentación de un trabajo de investigación. Posteriormente
pasábamos a la segunda instancia, el “final”. El mismo se caracterizaba por ser un
examen oral ante un tribunal en el cual entraban todos los temas del programa. La
nota obtenida era la del final sin contar en absoluto el trabajo realizado durante el
cursado. ¿Cuántos nos sentimos identificados con esta caracterización del sistema
evaluativo?

Adentrándonos en la singularidad de mi experiencia, puedo sostener que cada


noche previa al examen final era una tortura. Ansiedad, miedo, cansancio son algunos
de las sensaciones que se me hacen presentes al recordar esos momentos. ¿Por qué?
Siguiendo a Del Vecchio, “(…) Es posible señalar que la evaluación de los aprendizajes,
fuertemente marcada por el examen, se halla matizada por la relación entre saber y
poder y que esta relación constituye uno de los nudos críticos de su problemática. Es
decir que la experiencia traumática previa al examen se reproduce por parte muchos
docentes que ven en ella el ejerció del poder.

2
Práctica 7: Dime cómo te evaluaron
Especialización en Docencia Universitaria
Lucía Cirona

En mi experiencia personal, muchos docentes prestigiosos se caracterizaban


por su exigencia y por consiguiente por la dificultad de sus exámenes. Esto se
materializaba concretamente el gran número de desaprobados presentes en el final.
En una invitación para reflexionar juntos planteo el siguiente interrogante: ¿Es posible
que el proceso de evaluación se redujera a un examen? ¿Ese examen es un
instrumento de poder en manos del docente para castigar? ¿O también se utiliza como
un medio para medir dificultad y obtener prestigio?

También quisiera resaltar el detalle de cómo se comunicaban las notas. En


general, se escribían en la libreta en el caso de los exámenes orales sin una explicación
de porque se colocaba ese número. En el caso de los parciales, se colocaban listas en la
pared con las calificaciones. Toda esta experiencia provocaba que lo más importante
fuera ver un siete. No importaba cuanto habíamos aprendido, cuanto habíamos
entendido. Importaba ver el semáforo en verde para seguir el camino. ¿Es posible la
educación a un número?

¿CÓMO EVALUÓ A MIS ALUMNOS?

En un segundo momento de reflexión desde el rol docente, caracterizo mis


prácticas como una reproducción del sistema anteriormente mencionado. Una primera
razón para ello es que “cuando un individuo se forma en una determinada comunidad
científica (Kuhn, 1971), suele interiorizar las predisposiciones hacia lo real que
están implícitas en dicha comunidad, las cuales se convierten en su mundo de
referencia.”(Del Vecchio. 2012). Cada uno de nosotros pertenece a un sistema, por lo
cual responde al mismo. ¿Cómo caminar hacia lo alternativo en un sistema que no
presenta signos de cambio a primera vista?

Una segunda razón, está relacionada con el paradigma tradicional que envuelve
la concepción de evaluación presente en mi Institución. Este paradigma enfatiza la
objetividad de los resultados, inspirados en un sistema de producción industrial. “Así,
calificar, certificar, promover y acreditar aparecen como las funciones que

3
Práctica 7: Dime cómo te evaluaron
Especialización en Docencia Universitaria
Lucía Cirona

primordialmente la evaluación de los aprendizajes estaría cumpliendo en las


instituciones. “ (Vecchio, 2012)

Una tercera razón, está en relación con la cantidad de alumnos presentes en las
aulas. Frente a cursos compuestos por 150 o 200 personas, el examen se presenta
como una solución a la hora de evaluar.

La importancia fundamental que tiene el camino recorrido hasta aquí es


realmente visualizar como una situación que me resultaba negativa como estudiante la
reproduzco como docente. A partir de este proceso auto-reflexivo presento una
propuesta de evaluación alternativa. La misma se presenta como una oportunidad
para transformar la evaluación en una instancia de aprendizaje.

Una evaluación alternativa es un proceso a través del cual se observa, recoge y


analiza información relevante del proceso de aprendizaje de los alumnos con la
finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y
oportunas para optimizarlo. (Ayala Ramos, 2002)

PROPUESTA DE EVALUACIÓN ALTERNATIVA

La propuesta de evaluación se enmarca en una idea de cambio más amplio


dentro del espacio curricular del que soy parte. Como he mencionado en otras
oportunidades, soy profesora adscripta de las prácticas profesionales de la carrera de
Historia en la Universidad Nacional de Cuyo. Este espacio sostiene una lógica de
división entre la teoría que se dicta en “Didáctica de la Historia” el segundo
cuatrimestre del cuarto año de la carrera de Historia y la Práctica Profesional, la cual se
lleva a cabo en el primer cuatrimestre del quinto año de la carrera de Historia.
La práctica profesional no tiene pensado y diseñado un momento de reflexión
sobre el hacer docente a lo largo de su desarrollo. En la práctica seis se propuso una
clase sobre el rol docente que abriera las puertas para crear este tipo de espacio. La
propuesta de evaluación tiene como objetivo abrir estas puertas para modificar la
concepción de teoría y práctica que se sostiene actualmente.

4
Práctica 7: Dime cómo te evaluaron
Especialización en Docencia Universitaria
Lucía Cirona

LA EVALUACIÓN CONSTARÍA DE TRES PARTES:


PRIMERA PARTE:
Realización de un “Diario de Práctica” de clase diaria en donde se anotaran
todas las situaciones a las que tiene que hacer frente un docente en ejercicio de su rol.
Teniendo en cuenta la relación con la institución, la complejidad en la promoción de
aprendizajes, las situaciones improvistas diarias, entre otras.
SEGUNDA PARTE:
Producción de una Bitacora en la cual se pongan en tensión todas estas
experiencias. Desde lo escrito en el diario de Práctica hasta lo reflexionado en la clase
presencial trabajado en el capítulo seis. El objetivo de este texto es un primer
acercamiento a una reflexión sobre su hacer docente. El mismo tiene que concluir con
diferentes propuestas que mejoren las dificultades o complejidades descriptas con
anterioridad a partir de su propia experiencia.
TERCERA PARTE:
Participación en un coloquio. En el mismo se busca que los alumnos expresen
toda su experiencia en las prácticas profesionales respecto al rol docente y propongan
una alternativa de transformación a elección de cada uno.

¿QUÉ ME LLEVO DE ESTA PRÁCTICA?

A lo largo de cada capítulo he podido reflexionar sobre diferentes temas, tales


como el currículo, las instancias de aprendizaje, entre muchos otros. Entre esos estuvó
la Evaluación.
El saber más fuerte que se hizo presente gracias a la lectura y reflexión sobre mi
práctica. Es visualizar como este elemento se convierte en un objeto de poder en
manos del docente. Lo padecí siendo alumna y lo vuelvo a reproducir siendo docente.
Esta reproducción de este patrón, me sorprende y me permite ver aspectos que
busco cambiar. Sin dudas el modo de evaluar está entre las primeras cosas a modificar.

5
Práctica 7: Dime cómo te evaluaron
Especialización en Docencia Universitaria
Lucía Cirona

La propuesta de evaluación esta en relación directa con la mejora plantea en el


capítulo seis. Tomar la evaluación como un proceso que se va construyendo. Por este
motivo alguna que otra etapa coincide con las etapas vistas anteriormente.
Sin lugar a dudas, capítulo tras capítulo visualizó elementos naturalizados, que
nunca tuve la oportunidad de mirar con otros ojos. Los invito a todos a poder mirar
esos elementos a través de la experiencia que planteo en cada capítulo.

6
Práctica 7: Dime cómo te evaluaron
Especialización en Docencia Universitaria
Lucía Cirona

BIBLIOGRAFÍA:
Anijovich, R. (2017) “La evaluación formativa en la enseñanza superior” Voces
de la educación. 2 (1) pp. 31-38
Del Vecchio, Sandra. (2011) Reflexiones en torno a la evaluación de los
aprendizajes en la universidad. Mendoza, Especialización en docencia universitaria.

También podría gustarte