Está en la página 1de 3

FACULTAD DE INGENIERÍA 

ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERÍA


AMBIENTAL

ARTÍCULO DE OPINIÓN

FUENTES CONTAMINANTES EN LA
CUENCA DEL LAGO TITICACA

AUTORES 

Dalens Rojas, Zulema Esther


Díaz Beltrán Luis Alberto
Fernández Adonaire, Marco Antonio
Lozano Martínez, Julissa Karina
Macedo Gallegos, Tabatha
Nina Pinchi, Américo
Oscorima Canchari Brillit

ASESORA
Sandoval Vergara, Ana Noemi

LIMA – PERÚ

2020 
I. INTRODUCCIÓN

El lago Titicaca es un cuerpo de agua majestuoso, inmenso, impresionante belleza; es el


lago más alto y navegable del mundo, pues posee profundidades insospechables,
perteneciente a una de las culturas más importante del Perú. La población que lo visita
muestra su gran admiración al gran recurso hídrico que se tiene en nuestro país.

Por consiguiente, el lago Titicaca forma una cuenca el cual está dividido ente dos países
Perú y Bolivia, delimitado por el divisorio continental y por la cordillera del Carabaya,
que separan el sistema de la cuenca del rio Madre de Dios en el norte y por el sur se
encuentra la serranía interestelar intermedia del rio Desaguadero (frontera). La cuenca
del Lago Titica consta de 17 unidades hidrográficas, siendo las más importantes el rio
Desaguadero – Ramis, Pucara, Ilave, Huancané y Coata; con una extensión de 46 581,6
Km2, el cual representa el 3,8% de la superficie nacional. Allí se localizan actualmente
89 distritos correspondiente a 12 provincias, con una población total proyectada a 2015
de 1 249 670 habitantes, entre pobladores de las áreas urbana y rural.

Al ser una cuenca cerrada, todos los ríos desembocan en el lago Titicaca, y al realizarse
esta desembocadura, se convierte en una fuente de contaminación, puesto que traen
consigo diferentes contaminantes que arrastran a largo de su recorrido. La identificación
de las fuentes de contaminación es puntual como: agua residuales domésticas,
industriales y mineras, así como los botaderos de residuos sólidos, pasivos ambientales
y fuentes de emisiones atmosféricas.

Según el ANA (2017), en su Repositorio Digital de Recursos Hídricos, nos


indica que hicieron inventarios acerca de las fuentes de contaminación, en donde
la población urbana, es la que concentra la mayor producción de residuos
líquidos y sólidos. En donde también se consideraron el inventario de pasivos
ambientales mineros generados por el Ministerio de Energía y Minas y de
actividades productivas como la minería y la piscicultura.
La informalidad de la minería es uno de los problemas ambientales que enfrenta la
cuenca del Lago Titicaca, las cuales han sido identificadas en las cabeceras de las
cuencas de los ríos Azángaro, Suches y Coata, principalmente. La descarga
descontrolada de grandes cantidades de relaves directamente a los ríos es practicada en
operaciones mineras informales, cuya evacuación se realizan a los ríos de la cuenca del
Lago Titicaca. Sin embargo, en algunas de las minas se 33 han construido presas de
relaves en un intento de mantener a éstos fuera de los arroyos y ríos; dichas presas han
tenido un éxito relativo, sin embargo, causan un impacto en la calidad del agua, como:
los relaves, bocaminas, desmonteras y plantas abandonadas

Es así que fuentes de contaminación del Titicaca comienza en sus cuencas, lo que hoy
en día va afectando al ecosistema del lago, es por eso que nosotros nos formulamos la
siguiente pregunta ¿Cómo las fuentes de contaminación de la cuenca del Titicaca
impactan negativamente en la población y medio ambiente?, debido a que las aguas
del lago y de sus cuencas son utilizadas para el consumo humano y para la agricultura.

Teniendo claro eso, se puede llegar a una conclucion al decir que el daño que estamos
causando a las aguas del Titicaca se manifiesta en valores muy proporcionados, ya que
este último no solo afecta a zona hídrica Titicaca, sino que también a la población y
medio ambiente ya que es una fuente importante para su abastecimiento.

También podría gustarte