Está en la página 1de 14

REPUBLICA DE BOLIVIA

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRES


FACULTAD DE INGENIERIA

AREA DE FISICA

Materia: Laboratorio de Física


Nivel: 1er Semestre
Grupo: “Q”
Gestión Académica: 2016
No. de Experimento: 5
Docente: Ing. Murgia Encinas Humberto
Docente: Aux. Univ. Quispe Sandra
Estudiante: Univ. Flores Santos Ayrton Tadeo
Carrera: Ing. Química
Fecha de Realización: 24/11/2016
Fecha de entrega: 25/11/2016

La Paz - Bolivia
Investigación
Caída Libre

En física, se denomina caída libre al movimiento de un cuerpo bajo la acción exclusiva de un campo


gravitatorio. Esta definición formal excluye a todas las caídas reales influenciadas en mayor o
menor medida por la resistencia aerodinámica del aire, así como a cualquier otra que tenga lugar en
el seno de un fluido; sin embargo, es frecuente también referirse coloquialmente a éstas como
caídas libres, aunque los efectos de la viscosidad del medio no sean por lo general despreciables.
El concepto es aplicable también a objetos en movimiento vertical ascendente sometidos a la
acción desaceleradora de la gravedad, como un disparo vertical; o a cualquier objeto
(naturales artificiales, planetas, etc.) en órbita alrededor de un cuerpo celeste. Otros sucesos
referidos también como caída libre lo constituyen las trayectorias geodésicas en el espacio-
tiempo descritas en la teoría de la relatividad general.
Ejemplos de caída libre deportiva los encontramos en actividades basadas en dejarse caer una
persona a través de la atmósfera sin sustentación alar ni de paracaídas durante un cierto trayecto.

La caída libre como sistema de referencia


Un sistema de referencia ligado a un cuerpo en caída libre puede considerarse inercial o no
inercial en función del marco teórico que se esté usando.
En la física clásica, la fuerza gravitatoria que se ejerce sobre una masa es proporcional a la
intensidad del campo gravitatorio en la posición espacial donde se encuentre dicha masa. La
constante de proporcionalidad es precisamente el valor de la masa inercial del cuerpo, tal y como
establece el principio de equivalencia. En la física relativista, la gravedad es el efecto que produce
sobre las trayectorias de los cuerpos la curvatura del espacio-tiempo; en este caso, la gravedad no es
una fuerza, sino una geodésica. Por tanto, desde el punto de vista de la física clásica, un sistema de
referencia en caída libre es un sistema acelerado por la fuerza de la gravedad y, como tal, es no
inercial. Por el contrario, desde el punto de vista de la física relativista, el mismo sistema de
referencia es inercial, pues aunque está acelerado en el espacio, no está acelerado en el  espacio-
tiempo. La diferencia radica en la propia definición de los conceptos geométricos y cinemáticos,
que para cada marco teórico son completamente diferentes.

Informe práctica 2

Caída Libre

2.1 Objetivos.-
General:
 Estudio del movimiento en caída libre

Específico:
 Determinar y validar la ecuación experimental del movimiento en caída libre.
 Determinar el valor de la aceleración de la gravedad "g".

2.2 Fundamento teórico

Según Aristóteles, los cuerpos caen con una velocidad proporcional a su peso, es decir, que
los objetos pesados caen más rápidamente que los ligeros. Décadas más tarde, Newton
demostró que en el vacío (ausencia de la resistencia del aire) todos los cuerpos caen con la
misma aceleración en un mismo punto de la superficie terrestre aun cuando sean muy
diferentes en peso y tamaño.
Esta aceleración, llamada aceleración de la gravedad terrestre "g", es una consecuencia de
la fuerza de atracción que ejerce la tierra sobre cualquier objeto situado en su superficie,
según:
F = GMm donde:
R2 G = Constante de gravitación
universal
M = Masa de la tierra.
m = Masa del objeto.
R = Distancia que separa las
masas (radio de la tierra)

Como la fuerza de atracción es inversamente proporcional a la


distancia que separa ambas masas, es razonable pensar que la
gravedad terrestre disminuya a medida que el objeto se aleje de su
centro. Para puntos situados a una misma distancia del centro de
la tierra, el valor de "g" debe permanecer constante, en particular
para un punto como el laboratorio de Física.
Si un objeto se suelta desde el reposo, desde una altura "h" que
cae en un tiempo "t", está dada por la ecuación:
h= vo t + ½ gt2
con vo = 0
h = ½ gt2
La ecuación muestra que la aceleración de la gravedad "y" puede
calcularse midiendo el tiempo "t" que emplea el objeto en soltar
caer la altura "h". Para este fin, se emplea mecanismo que suelta
un esfera metálica y al mismo tiempo activa un cronómetro, y
luego de caer la altura "h", el impacto de la esfera contra la base
detiene el cronómetro.
Con la finalidad de probar la
validez de la ecuación para
hallar la gravedad, para
distintas alturas de caída "h"
medimos los tiempos "t"
empleados, obtendremos un
conjunto de puntos
experimentales (t´, h), que al
ser graneados de acuerdo
con la ecuación dada, nos
mostrará una curva potencial
de la forma:

h=ktn
donde: k = ½ g , n =2

La validación de la ecuación de caída libre, se realiza


determinando experimentalmente k y n de la ecuación anterior y
luego comparándolos con los valores teóricos de la ecuación de
caída libre. Para este efecto, la ecuación se linealizará aplicando
logaritmos.

Log h == Log k + n Log t

y con el siguiente cambio de variable:

y = Log h ; A = Log k ; x = Log t

obtenemos la ecuación lineal


y=A+nx
La ecuación es equivalente a la ecuación de caída libre, de modo
que probando la validez de la ecuación lineal habremos probado
también la validez de la ecuación de caida libre. Para tal fin, por
regresión lineal de la ecuación, se determinan los valores
experimentales de k y n, obteniéndose una ecuación experimental
de la forma:

Y = AE +nE x

La comparación de los valores experimentales AE y nE con los


valores teóricos A y n se realiza mediante pruebas de
significación del siguiente modo:
Prueba de significación para de nE

 Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: Ho: nE = n = 2
Hipótesis alterna: H1: nE ≠ n

 Selección y cálculo del estadístico:

T cal = │n E - n │
sE s

Donde:
sE s = s y/ x .
√[Σxi2 –1/n (Σxi)2]

y:
s y/ x = Σ[(AE +nE x i)-yi)]2
√ n- 2

Decisión: Se compara el valor de tcal con el valor critico tα/2, n-2,


entonces:
Si tcal < t α/2, n-2, se acepta la hipótesis nula Ho, y concluimos que nE
= n = 2 y la diferencia
observada se debe solamente a error aleatorio.
Si tcal >t α/2, n-2,se acepta la hipótesis alterna Hi, y se prueba que nE
es significativamente
distinto del n teórico; probablemente debido a algún error
sistemático.

Prueba de significación de AE
Para la prueba de significación del valor experimental ae y el
teórico A, éste último se determina mediante:
A = log k = log(1/2 g)

donde g es el valor teórico de la gravedad en la ciudad de La Paz


Determinado los valores de A y A tE , se procede a la prueba de
significación como sigue:

 Formulación de la hipótesis:
Hipótesis nula: Ho: AE = A
Hipótesis alterna: H1: AE ≠ A

 Selección y cálculo del estadístico:

T cal = │A E - A │
sAE

Donde:
sE s = s y/ x .
√[Σxi2 –1/n (Σxi)2]

y:
S Ay/ x = Σ xI 2
√ nΣxi2 – (Σxi)2
 Decisión: Se compara el valor de tcal con el valor critico tα/2, n-2,
entonces:
Si tcal < t α/2, n-2, se acepta la hipótesis nula Ho, y concluimos que AE
= A y la diferencia
observada se debe solamente a error aleatorio.
Si tcal >t α/2, n-2,se acepta la hipótesis alterna Hi, y se prueba que AE
es significativamente
distinto del A teórico; probablemente debido a algún error
sistemático.

2.2.1 Determinación de la aceleración de la gravedad


Comprobada la validez de la ecuación de caída libre, podemos
determinar el valor particular de g en el laboratorio de física. Para
ello, disponemos dos maneras:
• A partir del valor de k determinado por regresión lineal y por
comparación con la ecuación de caída libre, la gravedad g resulta:

k=½g => . g=2k

• Por otro lado, a medida que aumenta el tiempo de caída del


objeto, aumentará también su velocidad de acuerdo a la ecuación:
v = vo + gt
como vo = O
v = gt

En donde g, a partir de la ecuación de caída libre, se calcula


según:
g = 2h
t2
Reemplazando
V = 2h
t

Mediante la ecuación, obtenida para cada altura "h" y su tiempo


de caída "t", se obtendrá la velocidad "v" adquirida por la esfera
en ese tiempo. Con el conjunto de valores ( v , t ) calculados
mediante la ecuación anterior, es posible realizar la gráfica v vs. t,
que de acuerdo a la ecuación v = gt, es una recta cuya pendiente
es la aceleración de la gravedad "g".
Finalmente, por regresión lineal de la ecuación lineal, cuya forma
general es y = A + B x , queda determinada el valor de "g".

2.3 Materiales
 Equipo de caída libre
o mecanismo de liberación de la esfera
o detector de impacto
 Cronómetro
 Esfera metálica o de cristal
 Regla de 1 m.

2.4 Procedimiento
1. Instale el equipo de caída libre fijando en la parte superior el
mecanismo de liberación de la esfera, y a una cierta altura, el
detector de impacto.
2. Practique con el equipo de caída libre verificando que el
mecanismo liberador de la esfera suelte la esfera y ponga en
marcha el cronómetro simultáneamente, a la vez que el impacto
de la esfera contra el detector de impacto, apague el cronómetro.
3. Para una altura de caída "h", digamos 50 cm., mida el tiempo
de caída "t" correspondiente.
4. Para una misma altura de caída "h" repita la medida del tiempo
"t" cinco veces como mínimo.
5. Para distintas alturas de caída h = 50 ; 75 ; 100 ; 125 y 150 cm.
repita los pasos 3 y 4.

2.5 Cálculos y gráficos


Tabla de datos

Altura Tiempos de caída [s]


en [m]
H t1 t2 t3 t4 t5 T
0.756 0.394 0.393 0.390 0.391 0.393 0.3922
0.633 0.359 0.361 0.359 0.359 0.360 0.3596
0.496 0.319 0.318 0.319 0.318 0.318 0.3184
0.258 0.287 0.288 0.287 0.287 0.288 0.311
0.291 0.243 0.242 0.242 0.242 0.243 0.2424
0.546 0.332 0.332 0.334 0.333 0.333 0.3328

Cálculo de errores para cada tiempo y altura:

Altura 1

Media aritmética: X =  X = 0.394+ 0.393 +0.390 + 0.391


+ 0.393  X = 0.3922
o promedio n 5

Desviación individual
D1 0.0018 =‫׀‬0.3922 - 0.394‫׀‬
D2 0.0008 =‫׀‬0.3922 - 0.393‫׀‬
D3 0.0022 =‫׀‬0.3922 - 0.390‫׀‬
D4 0.0012 =‫׀‬0.3922 - 0.391‫׀‬
D5 0.0008 =‫׀‬0.3922 - 0.393‫׀‬

Desviación promedio Dp =  Di = 0,0018 + 0,0008 + 0,0022


+0,0012 + 0,0008 = 0.0068
n 5

Desviación promedio: D pr = Dp (100) = 0.00136 (100)


 Dpr = 0.3467
relativa X 0.3922

Varianza: S2=(Xi–X)2=(0,0018)2+(0,0008)2+(0,0022)2+(0,0012)2
+(0,0008)2 = 0.0000027
n-1 4

Desviación estándar:  = (S2)½ = 0,333   = 0.00519


Es = 0.00000054
Ers = 1.37 10-10
Ers = 0.0000000013
t1= 0.3922 + 1.37 10-10
t1= 0.3922 + 0.0000000013 %

Altura 2

 Media aritmética: 0.3596


 Desviación promedio: 0.00072
 Desviación promedio relativa: 0.200
 Varianza: 0.0000008
 Desviación estándar: 0.000894427
Es = 0.00000016
Ers = 0.000000444
Ers = 0.000044493
t2= 0.3596 + 0.000000444
t2= 0.3596 + 0.000044493 %

Altura 3

 Media aritmética: 0.3184


 Desviación promedio: 0.00048
 Desviación promedio relativa: 0.1507
 Varianza: 0.0000003
 Desviación estándar: 0.000547722
Es = 0.00000006
Ers = 0.000000188
Ers = 0.000018844
t3= 0.3184 + 0.000000188
t3= 0.3184 + 0.000018844 %
Tiempo 4

 Media aritmética: 0.2874


 Desviación promedio: 0.00048
 Desviación promedio relativa: 0167
 Varianza: 0.0000003
 Desviación estándar: 0.000547722
Es = 0.00000006
Ers = 0.000000188
Ers = 0.000018844
t4= 0.2837 + 0.000000188
t4= 0.2837 + 0.000018844 %

Tiempo 5

 Media aritmética: 0.2424


 Desviación promedio: 0.00048
 Desviación promedio relativa: 0.198
 Varianza: 0.00000003
 Desviación estándar: 0.000547722
Es = 0.00000006
Ers = 0.000000188
Ers = 0.000018844
t5= 0.2424 + 0.000000188
t5= 0.2424 + 0.000018844 %

Altura 6

 Media aritmética: 0.3328


 Desviación promedio: 0.00064
 Desviación promedio relativa: 0.1923
 Varianza: 0.0000007
 Desviación estándar: 0.00083666
Es = 0.00000054
Ers = 0.000002887
Ers = 0.000288778
t6= 0.3328 + 000002887
t6= 0.3328 + 0.000288778 %
Graficando .-

Altura vs. tiempo

0.8
0.6

Altura
0.4
0.2
0
0 0.2 0.4 0.6
Tiempo

Determinando la ecuación empírica de movimiento:


h=ktn
h = 5.14 t 2.046
Pruebas de significación de valores al 95 % e confianza:
Σ(AE+ncxi)-yi)2 = 3.169

s y/ x = Σ[(AE +nE x i)-yi)]2


√ n- 2
s y/ x = 3.169 = 0.89
√ 4

sE s = s y/ x .
√[Σxi2 –1/n (Σxi)2]

sE s = 0.89 = 5.4
√.67 –1/6*3.86

T cal = │A E - A │
sAE
T cal = │2.04 - 2 │ = 7.71-3
5.4
ttab = 2.776
tcal < ttab
Entonces:
Ho:2.04 = 2
Hallando la gravedad para cada caso utilizando la formula h =1/2
gt2
Despejando g
g=2K
g = 2 (5.14) = 10.28 [m/s]

Hallando g mediante v = gt

Tiempo Velocidad v = gt
0.3922 3.85517593
0.3596 3.52057842 v = 2h
0.3184 3.11557789 t
0.2586 2.40525909
0.2424 2.4009901
0.3328 3.28125

Utilizando regresion lineal


g = 10.21 [m/s]

Velocidad vs. Tiempo

5
4
Velocidad

3
2
1
0
0 0.1 0.2 0.3 0.4 0.5
Tiem po
1.8 Conclusiones.-

Podemos decir que se han cumplido los objetivos, logramos


determinar el valor de la gravedad experimentalmente, además
obtuvimos un valor muy cercano al los valores obtenidos
mediante tablas, también aprendimos a manejar algunos
instrumentos desconocidos, realizamos el tratamiento de los
datos en forma amplia con el cálculo de errores y variabilidad
de datos que existe entre diferentes experimentadores y entre
diferentes métodos, y finalmente realizamos cálculos de
magnitudes derivadas sobre la base de los datos
experimentales

También podría gustarte