Está en la página 1de 13

Unidad 1 / Escenario 2

Lectura Fundamental

Enfoque metodológicopara
el diseño de un modelo financiero

Contenido
1 Pasos metodológicos

Palabras clave: Diseño, modelo, enfoque sistémico, entradas, proceso, salidas, parámetros, mapa de navegación,
pruebas alfa, pruebas beta.
Introducción

Bienvenido a la segunda lectura fundamental de la primera Unidad del curso Modelos


financieros en Excel.

En la lectura anterior revisamos los conceptos básicos del tema del curso: Modelos
financieros en Excel. Se propuso una definición de modelo como una representación de
la realidad, se clasificaron los modelos en: icónicos, analógicos, simbólicos o matemáticos,
y consideramos que los modelos financieros corresponden al tipo de modelos simbólicos
con los cuales, mediante expresiones matemáticas (fórmulas algebraicas y algorítmicas),
representamos la realidad. También recordamos las áreas funcionales de una empresa para
contextualizar el adjetivo de “financieros” de nuestro tema y la dificultad de aislar estas áreas
porque la empresa se entiende como un sistema. Al final de la lectura justificamos el uso de la
hoja Ms-Excel gracias a su popularidad y facilidad de uso.

En este segundo documento se propone una metodología para diseñar un modelo financiero
usando Ms-Excel. Se empieza haciendo énfasis en la necesidad de “saber sobre el tema
del modelo”; es decir, tener un buen dominio temático y procedimental del modelo por
desarrollar; se propone luego, analizar el contexto del modelo y enfocar su diseño como un
sistema básico de entrada-proceso- salida y a partir de ese análisis, terminar el diseño con el
dibujo de un mapa de navegación que permite poner en concreto el modelo “soñado”.

1. Pasos metodológicos

En la vida cotidiana, es frecuente ayudar a la solución de un problema o a la toma de una


decisión creando un libro en la hoja electrónica Ms-Excel. En esa circunstancia también es
frecuente sentarse frente al computador a pensar “por dónde empezar” o “qué escribir primero”
y enfocar el desarrollo del modelo mediante una técnica de ensayo-error al ir haciendo ajustes
a medida que se avanza, quitando o poniendo nuevos títulos y nuevos datos, según se crea
conveniente y en consecuencia perdiendo tiempo y otros recursos costosos y/o escasos.

Estas situaciones pueden ser mejoradas si se utiliza una metodología, que en el diseño ayude
a dar la solución en forma ordenada y sistémica y en el desarrollo oriente una secuencia que
conduzca al logro de un buen producto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 2
¿Por dónde empezar?:

1.1 Paso 1: revisión teórica.

La regla de oro para la creación de un modelo financiero: El modelizador1 debe conocer a


cabalidad el tema sobre el cual piensa desarrollar el modelo.

No olvidemos que el computador es una máquina (hardware) y que por más que parezca
inteligente no lo es; que “sabe” seguir instrucciones y que gracias a los programas (software)
ayuda, ejecutando las tareas a mayor velocidad y en especial las tareas repetitivas. El
computador nada sabe. Todo toca decírselo. No aporta algo que el modelizador o el usuario
hayan olvidado y que, en consecuencia, el modelizador debe tener dominio completo,
conceptual y de procedimiento del tema en cuestión.

Por ejemplo, si se pretende desarrollar un modelo que permita el cálculo de tasas de interés
equivalentes, es decir, dada una tasa nominal obtener la tasa equivalente efectiva anual, el
modelizador debe conocer al detalle todos los conceptos y procedimientos involucrados
en este cálculo: tasa, tasa de interés, tipos o modalidades de tasas, tasas nominales, tasas
efectivas, tasas periódicas, periodos de capitalización más utilizados y por supuesto, el modelo
matemático (también llamado simbólico) que permite los cálculos matemáticos (la fórmula o
fórmulas algebraicas). Solo de esa manera, el modelizador, tendrá una visión completa de la
situación y le será más fácil el diseño del modelo.

Esta revisión teórica no siempre es académica exclusivamente; en algunas circunstancias


cuando el modelo es específico para una empresa o para un usuario, es necesario
interactuar directamente con el usuario que requiere del modelo o la persona encargada
de la operación actual (sin modelo o con otro moldeo) para explorar todos los conceptos y
procedimientos implicados y conocer suficientemente la situación “manual” o “actual” que
se pretende apoyar.

1 Si modelizar se entiende como la acción de construir un modelo, llamaremos modelizador a la persona o equipo de personas que tiene a cargo la
acción de modelizar la situación. La palabra modelar, que podría parecer más adecuada, tiene significado diferente al que necesitamos en nuestro
contexto.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 3
En síntesis...
La regla de oro para diseñar un modelo: saber del tema específico
del modelo, saber de los conceptos teóricos y de los procedimientos
implicados. El usuario es la mejor fuente de información.

Pensar siempre, al iniciar el diseño de un modelo, que el desarrollo del producto software no
es para nosotros sino para que a otra persona se le facilite su labor, es una buena estrategia
que ayuda a hacer consideraciones y evitar muchos supuestos. Esa persona a quien va dirigido
el modelo se llama el usuario. Es decir, hay que pensar siempre en el usuario y en el contexto
en el cual se utilizará el producto.

El usuario existe, aunque no exista el modelo. Seguramente antes del modelo, el usuario hará
las tareas en forma manual, menos automatizada y aunque utilice la hoja de cálculo, eso no es
garantía de disponer de un modelo eficiente.

Así las cosas, el usuario es la mejor fuente de información sobre lo que se quiere lograr y sobre
cómo se hace actualmente.

1.2 PASO 2: enfoque de sistemas.

Una vez que conocemos a cabalidad cómo opera actualmente el procedimiento, cuando
ya existe, o cómo se espera que funcione, cando es un modelo nuevo, es momento de
“descomponer” todo ese contexto para identificar: ¿qué se quiere?, ¿cómo se logra aquello
que se quiere? Y qué se requiere para obtenerlo lo que se quiere. ¿Complicado? ¡No! Es solo
identificar los insumos, el proceso y el producto que se quiere lograr con el modelo.

La estrategia es enfocarnos en el sistema genérico de “La caja negra”, para establecer los
elementos básicos de entrada, proceso y salida. A esta forma de abordar la construcción de
un modelo se le llama enfoque sistémico o enfoque de sistemas.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 4
En este enfoque, el modelo se ve como un sistema básico al cual se le entregan, en la entrada
(input), los datos que son procesados (proceso) y que arroja los resultados esperados (salidas).

Figura 1. Modelo de “La caja negra”


Fuente: Elaboración propia (2017)

La metodología empieza por indagar sobre la salida; sobre qué se espera que el modelo
produzca. ¿Qué es lo que requiere el usuario? En el ejemplo de la equivalencia de tasas, la
salida es, simplemente, el valor de la tasa efectiva anual, pero no siempre las salidas de los
modelos son así de sencillas, al contrario, usualmente la salida tiene mayor complejidad e
implica mucha información.

Hagamos aquí una pequeña aclaración: en nuestro contexto, qué debemos entender por dato
y por información. Consideramos el dato como la entrada al modelo y la información como la
salida del modelo. Es decir, en un modelo entran datos, se procesan y se obtiene información.
Esta información de salida de un modelo pueden ser a su vez, datos para la entrada a otro
modelo; la calificación de dato o información depende de si entra o sale del modelo. Se
entiende que la información (en la salida del modelo), a diferencia, del dato, otorga mayor
conocimiento al usuario que el dato (en la entrada del modelo).

Observe que se empieza por la salida y no por la entrada como podría parecer lógico. Es decir,
nos enfocamos en el producto que debe arrojar el modelo.

El análisis debe ser completo. Es conveniente documentar la salida, es decir, escribir


exactamente lo que se quiere, explicar al usuario y lograr de él su aprobación. Determinar el
alcance, hasta dónde se va a llegar; la forma: ¿cómo se va obtener esa salida, en un impreso? ¿En
pantallazos?, ¿se va a enviar por correo electrónico? ¿Los resultados son números?, ¿son textos?,
¿son gráficos?, ¿son tablas?; el fondo: aclarar cómo se van a hacer los cálculos, ojalá hacer un
ejercicio manual o seguir juiciosamente un procedimiento completo en el ambiente actual.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 5
En síntesis...
El enfoque de sistemas o enfoque sistémico para diseñar un modelo
consiste en identificar los datos de la entrada, su procesamiento para
obtener la información de salida.

La documentación del análisis de la salida, que bien puede ser un texto o una tabla en Excel,
debe incluir además de lo que se va a lograr, lo que no se va a lograr, es decir, debe explicitar
suficientemente el alcance del modelo. Hasta dónde vamos a llegar y qué no vamos a
considerar. El alcance del modelo debe ser de conocimiento del usuario.
Luego de tener claridad en la salida hay que analizar los datos que se requieren para obtenerla
salida. Esos datos constituyen la entrada.

En realidad, no es “luego de tener claridad en la salida…”, estos elementos del modelo


(entrada-proceso-salida) se conciben casi simultáneamente; conocer uno lleva al modelizador
a identificar el otro. Establecer una salida conduce a pensar en la respectiva entrada y en
el proceso posible. Es un proceso intelectual, dinámico. Recuerde que estamos en la fase
de diseño del modelo y aquí aflora la creatividad, el “arte” del diseñador, su experiencia, sus
conocimientos previos; esta fase es de ingenio.

Los datos de la entrada son procesados para obtener la salida.


¿Qué datos son necesarios para obtener la salida? Aquí el análisis también debe ser exhaustivo
para garantizar que todo lo necesario esté disponible. Hacer inicialmente una lista que luego
debe ser examinada es una buena práctica.

Siguiendo el ejemplo de la equivalencia de tasas, el modelizador deberá establecer qué datos


se requieren para calcular una tasa efectiva anual. Seguramente llegará a establecer que
se requiere el valor de la tasa nominal, algo como el 8%, la periodicidad, algo como mes o
bimestre o trimestre, etcétera y la modalidad de capitalización, si es vencida o anticipada; es
decir, en la entrada se espera una expresión como 8%MV.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 6
De la misma manera que en la salida, la cantidad de datos en la entrada puede ser muy grande
dependiendo del modelo. El modelizador debe ser exhaustivo e interrogar con vehemencia al
usuario al respecto.

Conocidas las salidas y las entradas el modelizador debe concentrarse ahora en el proceso.
Seguramente a medida que ha venido avanzando en el conocimiento del contexto del modelo
y en la búsqueda de entradas y salidas, ha vislumbrado cómo es el proceso. El proceso que
debe ejecutarse para obtener la salida esperada a partir de los datos de la entrada. Al analizar el
proceso podrá surgir el requerimiento de otros datos que no se consideran entradas del modelo,
sino que son variables propias del contexto y que se denominan parámetros del modelo.

En síntesis...
En el diseño, se empieza por analizar la información requerida a la salida
y el alcance del modelo, para determinar los datos de la entrada, los
cálculos del proceso y los parámetros que se involucran en tales cálculos.

Un ejemplo de parámetro, como constante que se requiere en un moldeo de facturación, es


el porcentaje para retener como IVA. Al modelizar una factura, el modelo no debería “pedir”
en todas las ejecuciones el porcentaje de IVA. Ese porcentaje solo cambia cada año, con
cada reforma tributaria; de modo que debería ser actualizable en esos momentos y su valor
rige hasta un nuevo cambio. Otros ejemplos de parámetros son los porcentajes de comisión
por servicios de un comisionista, porcentajes de liquidación parafiscales en una nómina y, en
general, todos los valores preestablecidos y que se involucran en el modelo.

Es una buena práctica listar todos los parámetros requeridos para ejecutar el proceso.
Hasta aquí el modelizador ya debe tener una idea bien estructurada y de fondo del modelo
por desarrollar, incluso ya habrá imaginado cómo se verá en la pantalla del Ms-Excel.
Ahora es necesario concretar la forma, la presentación, la concretización en Ms-Excel de
los elementos de entrada, proceso y salida definidos. Eso se hace mediante un mapa de
navegación del modelo.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 7
1.3 Paso 3: mapa de navegación.

Las dos fases anteriores: la revisión teórica y la conceptualización sistémica del modelo junto
con esta tercera fase, son fases “de escritorio”, es decir de diseño. Hasta aquí no hemos
tocado el Excel. La idea es que cuando abramos la hoja electrónica ya tengamos un plan de
trabajo. Ese plan se concreta en el mapa de navegación del modelo.

El mapa de navegación es un dibujo, que podemos hacer “a mano alzada”, aunque hay
software especializado para ello en el cual se muestra grosso modo las hojas de Excel
requeridas, sus nombres, textos, botones interactivos, y cómo pasar de una hoja a la
otra y regresar a la anterior. La navegación entre hojas se puede lograr estableciendo
hipervínculos, pero en nuestro caso usaremos pequeñas macros, es decir pequeños bloques
de programación. Este requerimiento se propone porque el curso se estará dirigiendo a la
programación básica en Excel.

Los mapas de navegación son elementos propios de los hipertextos. Cuando uso de un visor
(navegador) en internet, habrá notado que unas ciertas palabras cambian de color cuando se
tocan con el puntero del mouse, o cambian la forma del puntero del mouse indicando que si
se hace “clic” sobre ellas, se desencadena alguna acción. Esas palabras “calientes” contienen
hipervínculos o enlaces y permiten avanzar a otros niveles especificados por la palabra y
regresar. La acción de ir y venir se llama navegar. De igual manera el mapa de navegación
permitirá navegar en el modelo, ir y venir de una hoja a otra, de una opción a otra, sin
necesidad de activar las hojas respectivas.

Aunque aquí hablamos de pasar de una hoja a otra, y regresar, también puede ser de ir de una
celda a otra y regresar, dentro de una misma hoja; o de un libro a otro, y regresar, dentro de
una instancia de red local (intranet).

Hay muchos tipos de mapas: secuenciales, jerárquicos, en estrella, abiertos, cerrados,


etcétera. La característica fundamental del mapa de navegación de un modelo es que se
trata de un mapa cerrado, es decir de un mapa que permite ir a un destino y tener siempre la
opción de regresar al origen (Urbano, 2013).

La elaboración del mapa de navegación se hace luego de conocer las entradas, los procesos y
las salidas del modelo y ya “soñando” cómo se verá nuestro modelo en Excel.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 8
El mapa de navegación de un modelo muestra en forma esquemática, las hojas Excel que
contendrá nuestro libro, haciendo énfasis en su nombre. Por ejemplo, una hoja de portada
o de presentación que contenga la identificación del modelo, del autor y muy importante,
los datos de contacto del autor. Los nombres de las hojas deben ser nemotécnicos, es decir
el nombre debe indicar qué contiene la hoja. Por ejemplo, en un modelo de valoración
financiera de proyectos, una hoja llamada Cálculo-VPN nos debe indicar que en ella se
dispone de los pasos y del cálculo del valor presente neto. Algunas hojas que debe contener
todo modelo son, además de la hoja de presentación, la hoja de ayuda a partir de la cual se
ofrece ayuda al usuario. Es una buena práctica ofrecer una o unas hojas de ayuda, ayuda
que se espera en dos niveles: un breve, pero completo manual de usuario sobre cómo
funciona el modelo, restricciones, localización del área de entrada, del área de salida,
recomendaciones, etcétera, y un resumen de la teoría sobre la cual se construye el modelo.

El modelo puede disponer de ayuda específica para cada hoja o cada sección, pero ello
implica mayor detalle en el diseño de la ayuda y puede resultar de mucho esfuerzo para poco
beneficio. La recomendación es una sola sección de ayuda para el modelo y evitar ayuda
en todas las hojas y aún más, evitar que la ayuda de todas las hojas conduzca a la misma
información. Ello solo implica más navegación sin mayor beneficio. En los casos en que el
modelo permite que el usuario pueda escoger una alternativa entre varias opciones, es necesaria
una hoja de menú. Estas ofrecen la lista de opciones que tiene el usuario.

Por ejemplo, en un modelo de cálculo de tasas equivalentes de un menú podría ser:

»» Equivalencia de tasas nominales a tasas efectivas


»» Equivalencia de tasas efectivas a tasas nominales
»» Equivalencia de tasas nominales a tasas periódicas
»» Equivalencia de tasas periódicas a tasas nominales
»» Equivalencia de tasas efectivas a tasas periódicas
»» Equivalencia de tasas periódicas a tasas efectivas
»» Regresar

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 9
Las hojas de menú en los modelos ayudan en su organización y orientan la actividad del usuario.
No todos los modelos requieren hoja de menú. Muchos modelos solo ofrecen una opción, o
están concebidos para una tarea, de modo que el usuario no tiene que escoger. La navegación
propiamente dicha se representa con flechas que indican la dirección de la navegación.
Es conveniente evitar la superposición, el cruce y el número excesivo de flechas, pues la
secuencia de navegación se puede confundir. El mapa de navegación del modelo es una
herramienta útil. Además de orientar el posterior desarrollo, permite al modelizador saber
cuándo terminar. ¿Le ha sucedido que usted dispone de un libro en Ms-Excel al cual siempre
le va agregando algo nuevo que conoce recientemente? Esos son aplicativos que nunca están
terminados porque no tenemos una guía de qué queremos. Si tenemos un mapa del modelo
sabremos cuándo terminar: cuando se termine de implementar el mapa.

En la vida de un modelo, luego de toda esta fase de diseño: idea, revisión teórica, enfoque
sistémico (entrada-proceso-salida) y mapa de navegación se sigue con el desarrollo de
la primera versión del modelo (en ocasiones y dependiendo del tamaño del proyecto se
desarrolla un prototipo). Al seguir “rigurosamente” el mapa de navegación y preparar esa
primera versión del modelo se sigue a una fase de pruebas. El primer nivel de pruebas la realiza
el modelizador (y su equipo de trabajo) y se conocen como pruebas alfa. En nuestro nivel,
(no somos equipo de desarrollo de software, somos especialistas en finanzas desarrollando
aplicaciones en Excel) usualmente las pruebas alfa se hacen simultáneamente a medida que
se desarrolla el modelo; es decir, vamos haciendo y vamos probando; pero es conveniente
sistematizar estas pruebas y hacer verificaciones completas.

Un segundo nivel de pruebas se ejecuta cuando el modelo ya tiene mayor desarrollo y las
hacen usuarios diferentes a los desarrolladores. Bien puede ser el usuario final, destinatario del
producto. Estas pruebas se conocen como pruebas beta. ¿Ha oído hablar de las versiones beta
de algún producto comercial?, Pues se trata de esas versiones, las que se encuentran en prueba
beta. Es decir, están siendo revisadas, verificadas, por un público más amplio, y los resultados o
hallazgos están siendo reportados a los desarrolladores para los debidos ajustes.
Las pruebas alfa y beta ayudan al modelizador a ajusta y refinar su modelo y se constituyen en
una buena práctica en el desarrollo del modelo. No hay que esperar al final para revisar y hacer
ajustes, podría resultar muy costoso. Luego de superadas las pruebas beta se tiene la versión
1.0 del modelo, ajustada al mapa de navegación, consistente con la definición de las entradas, el
proceso y las salidas identificados en la fase de diseño y listo para ser puesto en funcionamiento
e iniciar su vida productiva de la cual, el modelizador seguramente nunca se alejará.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 10
Es decir, que el autor queda “atado” a la vida del modelo y a su mantenimiento a lo largo de ella.
Es como un hijo al cual habrá de cuidar y actualizar. Por eso es conveniente documentar todo lo
relacionado con el diseño, desarrollo, pruebas, ajustes, implementación y montaje del modelo;
porque en el futuro habrá de retomarse y se necesitará toda esa historia. Esta documentación
técnicamente se llama documentación o manual del programador y se construye pensando que
otra persona pueda intervenir y hacer mantenimiento a nuestro modelo.

En nuestro caso los formatos de propuesta, de IPO, y el mapa de navegación son insumos del
manual del programador, junto con cualquier otra documentación descriptiva del desarrollo
del modelo. Se conoce software que permite hacer y mantener documentado el seguimiento
en el desarrollo de aplicaciones, pero no son de interés a nuestro nivel.

En síntesis...
El mapa de navegación ayuda a saber cuándo terminamos el desarrollo del modelo
e iniciamos las pruebas.
Hay dos tipos de pruebas: las pruebas alfa que las realizamos nosotros mismos y
las pruebas beta que deben ser realizadas por otra persona, ojalá ajena al tema.
Los resultados de las pruebas alfa y beta ayudan a ajustar el modelo y concretar
la primera versión de nuestro producto.

Hasta aquí todo se trata de diseño, es decir, el modelizador “sueña” con el producto (modelo)
por desarrollar y lo planea, pero aún no lo ha iniciado en Ms-Excel.

En el siguiente paso se inicia el desarrollo de todo lo planeado.

Ahora sí, ¡prepare el Ms-Excel!

Hasta este punto hemos desarrollado tres pasos en la vida de un modelo: conocer del tema,
abordar el diseño bajo un enfoque sistémico: entrada, proceso, salida y preparar su mapa de
navegación. Estos tres pasos corresponden a la fase de diseño que es una fase de escritorio,
es una fase de creatividad e ingenio. En la siguiente fase se inicia el desarrollo del modelo y por
tanto, ahora, debemos “afilar” la herramienta de trabajo: el Ms-Excel.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 11
Referencias
Urbano, J. (2013). Disponible en:http://www.jhonurbano.com/2013/06/tipos-mapa-de-
navegacion-multimedia.html
INFORMACIÓN TÉCNICA

Módulo: Modelos financieros


Unidad 1: Generalidades sobre los modelos y
modelos financieros.

Escenario 2: Enfoque metodológico para el diseño de un


modelo financiero

Autor: Miguel Ángel Rojas

Asesor Pedagógico: Jeimy Lorena Romero Perilla


Diseñador Gráfico: Diego Alejandro Torres
Asistente: María Elizabeth Avilán forero
Este material pertenece al Politécnico Grancolombiano.
Por ende, es de uso exclusivo de las Instituciones
adscritas a la Red Ilumno. Prohibida su reproducción
total o parcial.

POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO 13

También podría gustarte