Está en la página 1de 6

ADMINISTRACION DEPORTIVA

PRESENTADO POR:

ARLENIS JULIO CHAVEZ


(0441520038)

UNIVERSIDAD DE CARTAGENA
ADMON DE EMPRESAS
MAYO 11
CARTAGENA DE INDIAS
PREGUNTAS

1. Qué son los Juegos Paralímpicos?

 Los Juegos Paralímpicos son una competición internacional fundada


por Ludwig Guttmann en 1960, para atletas con todo tipo de discapacidades
físicas, mentales y/o sensoriales, como amputaciones, ceguera, parálisis
cerebral y deficiencias intelectuales.

Si bien este evento es dedicado a las personas con cualquier discapacidad,


dichos participantes pueden, si logran las metas mínimas necesarias para
clasificar en la disciplina, participar en los juegos olímpicos tradicionales.
Hay Juegos Paralímpicos de Verano y Juegos Paralímpicos de Invierno, los
cuales se celebran desde 1988, con los Juegos de Verano de Seúl, Corea
del Sur se desarrollan inmediatamente después de los Juegos Olímpicos. El
máximo rector en los Juegos Paralímpicos es el Comité Paralímpico
Internacional (CPI). Los Juegos Paralímpicos empezaron como un pequeño
evento español con los veteranos de la Segunda Guerra Mundial en 1948
(*Cita requerida), hasta llegar a ser uno de los grandes eventos deportivos
a finales del siglo XX. Los Juegos promueven el trato igualitario de los
atletas con discapacidad con los atletas olímpicos.

2. En qué año se crea el Comité Paralímpico internacional (IPC)

 La primera organización dedicada a fomentar el deporte para gente con


discapacidad fue la Organización Deportiva Internacional para los
Discapacitados, fundada en 1964. Los miembros de esta organización
buscaban crear una entidad que gobernara el deporte para discapacitados,
así como el COI lo hacía con los Juegos Olímpicos. Este comité
eventualmente se convirtió en Comité de Coordinación Internacional del
Deporte para Discapacitados (CIC), el cual se estableció en 1982. Al CIC le
fue encargado abogar por los derechos de los atletas con discapacidad en
el Comité Olímpico Internacional (COI).

3. ¿Dónde nacen los juegos Paralímpicos?

 El primer evento atlético organizado para personas con discapacidad


coincidió con la ceremonia de inauguración de los Juegos Olímpicos de
Verano de 1948 en Londres, Reino unido. El médico alemán Ludwig
Guttmann del Hospital de Stoke Mandeville, quien había sido ayudado a
huir de la Alemania Nazi por los miembros del Consejo de Asistencia a los
Académicos Refugiados en 1939, organizó la primera competición deportiva
para veteranos de la Segunda Guerra Mundial, todos ellos pacientes con
lesión medular.
La meta del Dr. Guttmann era crear una competición de alto nivel para
personas con discapacidad, equivalente a los Juegos Olímpicos. Los
primeros Juegos Internacionales en Silla de Ruedas 1948 fueron planeados
para coincidir con los Juegos Olímpicos de 1948. Los Juegos fueron
albergados de nueva cuenta por Londres en 1952, veteranos holandeses
participaron al lado de los británicos, siendo el primer evento internacional
en su tipo. Estas primeras competencias, también conocidas como
los Juegos de Stoke Mandeville, ha sido descritos como los precursores de
los Juegos Paralímpicos.
Los primeros Juegos Paralímpicos de Invierno fueron celebrados
en Örnsköldsvik, Suecia. En estos Juegos fue en donde atletas con
diferentes discapacidades y categorías compitieron. Los Juegos de Invierno
son celebrados cada cuatro años después de los Juegos Olímpicos de
Invierno y dos años después de los de verano. Esta tradición inició con los
Juegos de 1992 en Albertville, Francia.
4. Diga los símbolos de los juegos Paralímpicos

 La bandera representativa de los Juegos Paralímpicos se corresponde con


el logotipo del CPI y ha sido objeto de varios cambios. Recoge tres
elementos de color: rojo, azul y verde; los tres colores más utilizados en las
banderas nacionales.

5. Menciona los Deportistas que por Colombia han obtenido medallas en


los juegos Paralímpicos

 Carlos Daniel Serrano Zarate se llama este hombre pequeño, no solo de


edad (18 años), sino de estatura, pues mide 1,45 metros, pero su estatura
nunca fue impedimento para ser el mejor.

 Mauricio Andrés Valencia Campo tuvo una lesión llamada diplejía, que le
afectó los movimientos de las piernas, pero siempre quiso salir adelante y
los resultados que obtuvo en los Paralímpicos de Río fueron la confirmación
de sus ganas, tesón, profesionalismo y amor por el deporte.

 Nelson Crispín logró subir tres veces al segundo lugar del podio. Ganó plata
en los 50 metros estilo libre masculino S6, en los 100 metros pecho SB6, y
ayer en los 100 metros estilo libre S6. Crispín pertenece a la categoría de
atletas de baja talla y con deficiencias físicas. Tiene 23 años y desde los 14
años practica la natación. Mide 1,38 metros y pesa 48 kilos.

 En el lanzamiento de jabalina F38 (diagnóstico de parálisis cerebral u otro


daño cerebral no progresivo), el colombiano Luis Lucumí se colgó la
medalla de plata con un lanzamiento de 49 metros 19 centímetros. Lucumí
tiene solo 18 años y en su primera participación en los Juegos Paralímpicos
ya sabe lo que es el podio. Su futuro es inmenso.

 Para Diego Dueñas, conseguir el bronce en la persecución individual de


4.000 metros - C4 del ciclismo de pista ha sido un resultado muy grande.
Dueñas, que toma parte en esa categoría debido a que presenta rotura de
nervios del tren inferior, fue cuarto en Londres 2012 en esta prueba y ocupó
esa misma casilla en la contrarreloj de la ruta.

 A sus 38 años de edad, la antioqueña Maritza Arango (izq.) logró subir al


podio en los Olímpicos de Río. Este sábado, junto a su guía, Jonathan
Sánchez, quien la acompaña desde el 2012, ganaron la medalla de bronce
en los 1.500 metros T11 para atletas con discapacidad visual.

 Néstor Javier Ayala fue bronce en la prueba de fondo en carretera del


ciclismo T1-2. Aquí compiten deportistas con parálisis cerebral, pero eso no
impidió que el profesional en Cultura Física de la Universidad Santo Tomás
fuera uno de los medallistas colombianos en estas justas. Ayala nació el 12
de diciembre de 1984 y hace 10 años llegó al paracycling.

 Martha Liliana Hernández fue una de las cinco mujeres de la delegación


colombiana que ganó medalla en Río de Janeiro, lo hizo en los 100 metros
T36 del atletismo, en la que compiten deportistas con parálisis cerebral,
pero que pueden correr o lanzar. Hace 24 años nació en Guamal
(Magdalena) y hoy celebra su bronce.

 Edwin Matiz fue tercero en la competencia de la persecución individual de


4.000 metros C5. A los 12 años, Matiz perdió parte de su brazo izquierdo
debido a la manipulación de un explosivo. Tiene 22 años, hace 7 está
metido en el deporte paralímpico y el año pasado fue quinto en esta prueba
en el Mundial de Suiza.

 El relevo colombiano 4×100 damas obtuvo la medalla de bronce en la


categoría T11-13, en la que participan atletas con limitación visual total o
parcial. El cuarteto nacional estuvo integrado por Marcela González, Sonia
Luna, Marista Arango y Yesenia Restrepo. Este resultado fue uno de los
más celebrados por la delegación.

 El atleta Wéiner Díaz Mosquera, de 24 años, no se iba a quedar por fuera


de la alegría colombiana en los Paralímpicos. Ayer también subió al podio
al lograr la medalla de bronce en los 400 metros T38, para deportistas con
discapacidad cerebral. Es un premio a la tenacidad de un atleta veloz.

También podría gustarte