Está en la página 1de 10

FACULTAD DE MEDICINA HUMANA Y CIENCIAS DE LA SALUD

Escuela Profesional de Tecnología Medica

GUÍA DE PRÁCTICAS DE
LA CÁTEDRA DE DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS
COMUNITARIOS

Asignatura: DISEÑO Y GESTIÓN DE PROYECTOS COMUNITARIOS


Código: 2602-26569

Coordinador de Curso : MG. Jesús Martin Trinidad López

Profesores colaboradores :

LIMA 2020
Práctica 01: Título de la sesión práctica

I. Introducción:
Si bien un mundo competitivo y globalizado, como lo es el mundo de hoy,
Requiere y necesita que los profesionales en la Gestión de Proyectos
implementen soluciones cada vez más creativas para la población en
condiciones vulnerables , estas deben ser normalizadas y difundidas en la
población, con el fin de mantener bajo control sus proyectos y poder alcanzar
el éxito.
Por tanto el objetivo principal de la elaboración de esta práctica es el desarrolla
una metodología para el Gerenciamiento de un Proyecto, utilizando como guía
el PMBOK con el fin de implementar en una organización esta forma de trabajo
que servirá para la gestión de cualquier proyecto, en este caso de carácter
social , como guía se establecen sus lineamientos en un proyecto específico .
La aplicación el PMBOK en la gestión del proyecto permitirá compatibilizar y
adoptar las buenas prácticas de otras organizaciones y a la vez desarrollar un
marco común, regido a una metodología adecuada, que nos servirá en un
futuro en la implementación y gestión de cualquier proyecto.
Por lo descrito toma relevancia el hecho de implementar una adecuada
metodología en la gestión de proyectos, que permita al equipo de trabajo en
mejorar su productividad y mantener sus estándares de calidad.( que en este
caso es la calidad de servicio)

II. Capacidad:
Aplica los fundamentos modernos para la formulación y elaboración de
proyectos sostenibles, con estándares aceptados internacionalmente aplicando
conceptos en terapia física y rehabilitación.

III. Meta:
Logra formular y desarrollar un Proyecto de inversión con proyección social y
comunitaria.

IV. Materiales y equipos:

Material informativo proporcionado en clases y equipos de presentaciones


tanto dentro y fuera de aulas.
Matrices proporcionadas para el desarrollo de las herramientas de gestión a
utilizar.

V. Procedimientos:

 Formule un proyecto de investigación comunitario en diferentes entornos sociales


de con necesidades especiales para lo cual deberá inicialmente armar su equipo
de trabajo y formular una idea de proyecto social, basado en las necesidades
específicas de la población escogida por el grupo.
 Luego estructure la idea de proyecto en base al diseño de proyecto aprendido en
clase, desarrollando cada una de las herramientas proporcionadas.
 Finalmente ejecute de maneta total o parcial su idea de proyecto y presente los
resultados en clase de forma expositiva, explicando la aplicación de todas las
herramientas teóricas proporcionadas en clase.
Nota: El avance del diseño de proyecto se presentara después de cada teoría según el
tema desarrollado y la información de campo que el equipo proporcione, se realizaran
talleres para desarrollar cada tema dictado.

ESTRUCTURA PARA EL DISEÑO DEL PROYECTO

 Caratula.
 Introducción y/o resumen ejecutivo.

ítem DISEÑO DEL PROYECTO Puntos


01 1.1. Datos Generales del Proyecto e institución beneficiada. 5 (Cinco)
1.1.1. Nombre del Proyecto.
1.1.2. Nombre de la Empresa o Lugar beneficiado.
1.1.3. Antecedentes de la Institución o Lugar beneficiado (Breve
descripción de las actividades que se realizan, desde la fundación
hasta la actualidad)
1.1.4. Triple restricción extendida.
1.1.5. Cuadro de análisis de la situación según el RBC

1.2. Fines del proyecto y equipo de trabajo


1.2.1. Visión
1.2.2. Misión
1.2.3. Valores
1.2.4. Objetivos Estratégicos
1.3. Análisis Externo
1.3.1. Análisis del Entorno General
A) Factores Económicos
B) Factores Tecnológicos
C) Factores Políticos
D) Factores Sociales
E) Factores Demográficos

1.4. Análisis Interno


1.4.1. Recursos y Capacidades
A) Recursos Tangibles
B) Recursos Intangibles
C) Recursos Humanos

1.5. Análisis Estratégico


1.5.1. Análisis FODA
A) Fortalezas
B) Oportunidades
C) Debilidades
D) Amenazas
1.5.2. Matriz FODA

1.6. Descripción de la Problemática a solucionar


1.6.1. Problemática

02 2.1. Gestión del Proyecto 12 (Doce)


2.1.1. Iniciación
A. Acta de constitución del proyecto (DOCUMENTO COMPLETO)
2.1.2. Planificación
Documentación de requerimientos. ( cuadro de requerimientos )
A. Alcance - Plan de Gestión del Alcance
1. Alcances del Producto
2. Alcances del Proyecto
a. ESTRUCTURA DE DESGLOSE DE TRABAJO (EDT)
b. Diccionario de la EDT
c. Matriz de trazabilidad de requerimientos
B. Tiempo - Plan de Gestión del Tiempo
1. Cronograma del Proyecto

C. Costo - Plan de Gestión del Costo


1. Cuadro de Costos
2. Forma de financiamiento
D. Calidad - Plan de Gestión de la Calidad
1. Cuadro del plan de Gestión de la Calidad
E. Recursos Humanos - Plan de Gestión de los Recursos Humanos
1. Reclutamiento
2. Selección
3. Evaluación del rendimiento.
4. Plan de Formación y capacitación
5. Plan de recompensa
F. Comunicaciones - Plan de Gestión de Comunicaciones
1. Plan de Comunicación efectiva
2. Plan de Marketing
H. Plan de Gestión de los Riesgos
1. Cuadro de análisis planeamiento de los riesgos
I. Plan de las adquisiciones
1. Cuadro del plan de las adquisiciones

4.1.1. Ejecución
A. Evidencia de los resultados de la ejecución del proyecto.
(entregables)
B. Control del Proyecto
4.1.2. Cierre del Proyecto
A. Lista de lecciones aprendidas.

03 CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 03 (Tres)


BIBLIOGRAFIA (Según NORMA APA)
ANEXOS ( evidencias y entregables del proyecto)

ANEXOS

Ejemplo de un acta de constitución de un proyecto


6
7
8
9
Requisitos para la aprobación del proyecto

Criterios de Éxito Evaluador

Aprobación de los manuales y maestra de Vicepresidente de


artículos. Administración.
El proyecto debe concluir en 8 semanas. Vicepresidente de
Administración.
No exceder de los S/. 10 000,00 Vicepresidente de Finanzas

Director del proyecto

Director Responsabilidad Nivel de Autoridad


Atilio Castellano Aprobador del Proyecto Vicepresidente de
Administración.

Director del proyecto

Director Responsabilidad Nivel de Autoridad


Atilio Castellano Aprobador del Proyecto Vicepresidente de
Administración.

Fiorella Núñez Angélica Ramos Atilio Castellano


Elaborado por: Analista Revisado por: Sub Aprobado por:
de Compras Gerente de Logística Vicepresidente de
Administración.

10

También podría gustarte