Está en la página 1de 5

Decisión como proceso de

interacciones
INTEGRANTES:
• AQUINO MORALES ROXANA
• ESPINOZA RIVERA RICK
• FALLA BELTRAN ANDRES
• MAGAN TORRES MOISES
• MARTINEZ RAMIREZ STEPHANY
• ZELADA TORRES BERENA
DOCENTE:
DR.FELIPE LLENQUE
Toma de decisiones
 En la toma de decisiones, surgen dos cuestiones: ¿Por quién? y ¿para quién?

 Se establece el nexo entre una serie de síntomas y factores de carácter social

 La pregunta teórica es: ¿quién tomas las decisiones y para qué finalidad?, Establece
como suposición “compiten al campo de lo imprevisible del nada es imposible”. Con
esta suposición, rechaza el concepto de decisión que pueda ser identificable a
partir de las preguntas tradicionales basadas en el esquema de concepción,
deliberación y decisión, en las que el pensamiento antecede a la acción, dando
prioridad el momento de la elección con las cuestiones vinculadas con la acción y el
sujeto.

 Tres elementos constituyen la base para la comprensión de la decisión: la crítica a


las metodologías modernas, la multirracionalidad y el entendimiento, y la voluntad
en un contexto de libertad.
Crítica a las metodologías modernas
 Se basa en una crítica a los tipos hegemónicos, o como señala Sfez la metodología
moderna contiene tanto el marxismo, freudismo, estructuralismo, análisis de
sistemas.

 Bertalanffy nos habla de los sistema abiertos, que está influenciado por inputs de
perfil tecnológico, y la psicología de las organizaciones de Katz y Kahn, ya que
desatienden los aspectos de “poder creador” de la persona, al ser este reducido a
un mero individuo asociado a un conjunto de acciones requeridas o como un cliente
interno calificado como un factor que afirma la obtención de los objetivos
empresariales.
 Sfez observa limitaciones al no considerar la homogeneidad como una condición
sistémica, y cómo debe ser incluida en los subsistemas, en consecuencia, plantea la
cuestión de cómo estos subsistemas son capaces de intercambiar informaciones entre
sí y el entorno. Ante esta dificultad técnica y práctica, recurre al modelo
psicoanalítico, la cual entiende como un sistema con todos los elementos
denominados instancias de Freud (inconsciente, preconsciente y consciente). En
concordancia la homogeneidad entre el sistema y los tres subsistemas que lo forman
permite un modelo analítico en el que las diferencias “intersubsistémicas” permiten
el funcionamiento.
Multirracionalidad
 Sfez logra definir como una dimensión claramente social, al desglosarla y ampliarla
con la critica sistemática del sujeto, del progreso industrial, la productividad y los
aspectos concretos como son la eficacia y la normalidad.

 La multirracionalidad aparece como un concepto clave al implicar aspectos


culturales, legales, políticos y técnicos de la organización.

 Incide de forma recurrente en la puesta en marcha de iniciativas de cambios en la


administración y en la gestión publica.

También podría gustarte