Está en la página 1de 36

2014

CAPACIDAD Y
ESTABILIDAD DE
PROCESOS

Equipo B

12/08/2014
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL
FACULTAD DE INGENIERIA INDUSTRIAL
CARRERA INGENIERIA EN TELEINFORMATICA

ASIGNATURA:

GESTIÓN DE CALIDAD 2

DOCENTE:
ING. JOSÉ ÁNGEL AVADÍ

INTEGRANTES:

 ERIKA GÓMEZ PAREDES


 BRAYAN GÓMEZ SIERRA
 ERIKA INFANTE ESPINOZA
 GIOVANNI MERCHÁN

CURSO:
7MO SEMESTRE

AÑO LECTIVO:
2014-2015

2
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Contenido
Introducción ........................................................................................................................................ 6
La Estabilidad................................................................................................................................... 9
La Capacidad ................................................................................................................................... 9
Definiciones ......................................................................................................................................... 9
Proceso ............................................................................................................................................ 9
Capacidad: ..................................................................................................................................... 10
Capacidad de Proceso ....................................................................................................................... 10
Condiciones para realizar un estudio de capacidad del proceso ...................................................... 11
Variación a corto plazo y a largo plazo.......................................................................................... 12
Variación a corto plazo (Zst) – ................................................................................................... 12
Variación a Largo Plazo (Zlt) – ................................................................................................... 12
Usos de la Capacidad de Proceso ...................................................................................................... 13
........................................................................................................................................................... 14
Por qué parían los Procesos .............................................................................................................. 14
Medición del Proceso ........................................................................................................................ 14
Cuatro posibilidades Para El Estado De Un Proceso ......................................................................... 15
Ideal ............................................................................................................................................... 15
Umbral:.......................................................................................................................................... 15
Al borde del caos ........................................................................................................................... 15
Caos ............................................................................................................................................... 16
Índices de Capacidad ......................................................................................................................... 16
Proceso con doble especificación ........................................................ ¡Error! Marcador no definido.
Indice de capacidad potencial Cp .............................................................................................. 17
Índice Cr..................................................................................................................................... 18
ÍNDICE DE CAPACIDAD REAL Cpk .............................................................................................. 19
Índice K ...................................................................................................................................... 19
Índice Cpm (Índice De Taguchi) ................................................................................................. 20
Proceso con una sola especificación ................................................................................................. 21
Índice Cpi y Cps.......................................................................................................................... 21
Capacidad de Largo Plazo .............................................................................................................. 22
ÍNDICES PP Y PPK ....................................................................................................................... 22

3
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Índices Pp Y Ppk......................................................................................................................... 23
Índice Z, Zc, Zl ............................................................................................................................. 24
Indicadores ........................................................................................................................................ 25
Características de los Indicadores ................................................................................................. 25
Medible: ........................................................................................................................................ 25
Preciso: .......................................................................................................................................... 26
Consistente:................................................................................................................................... 26
Sensible: ........................................................................................................................................ 26
Tipologías de indicadores .................................................................................................................. 26
Indicadores de Insumo: ............................................................................................................. 27
Indicadores de Proceso: ............................................................................................................ 27
Indicadores de Resultado .......................................................................................................... 27
Indicadores de Impacto:............................................................................................................ 27
Indicadores de eficiencia ........................................................................................................... 27
Indicadores de eficacia .............................................................................................................. 27
Indicadores de Equidad ............................................................................................................. 28
Herramientas estadísticas para el análisis de la capacidad .............................................................. 28
Definición de estabilidad ................................................................................................................... 29
Para que quieres estabilidad ............................................................................................................. 30
Si no hay estabilidad.......................................................................................................................... 30
Estabilidad de Procesos ..................................................................................................................... 30
Estrategias de mejora........................................................................................................................ 31
 Proceso tipo A ....................................................................................................................... 31
 Proceso tipo B ....................................................................................................................... 31
 Proceso tipo C ....................................................................................................................... 31
 Proceso tipo D ( ..................................................................................................................... 31
Softwares........................................................................................................................................... 32
Minitab .......................................................................................................................................... 32
Statgraphics ................................................................................................................................... 32
Visual Factory 7 ............................................................................................................................. 32
Conclusión ......................................................................................................................................... 34
Trabajos citados ................................................................................................................................ 35

4
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Referencias ........................................................................................................................................ 35

5
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Tabla de Imágenes

Ilustración 1. Capacidad del Proceso _________________________________________________________ 10


Ilustración 2 Procesos ____________________________________________________________________ 10
Ilustración 3 Variación a corto plazo _________________________________________________________ 12
Ilustración 4 Variación a largo plazo _________________________________________________________ 12
Ilustración 5 Proceso 1 ____________________________________________________________________ 14
Ilustración 6: Limites de la capacidad ________________________________________________________ 17
Ilustración 7 Fórmula Cp __________________________________________________________________ 17
Ilustración 8 Índice Cr_____________________________________________________________________ 18
Ilustración 9 Índice K _____________________________________________________________________ 19
Ilustración 10 Índice Cpm__________________________________________________________________ 20
Ilustración 11 Índice Cpi y Cps ______________________________________________________________ 21
Ilustración 12 Proceso doble especificación ___________________________________________________ 22
Ilustración 13 Índice pp y ppk ______________________________________________________________ 23
Ilustración 14 Fórmula Pp _________________________________________________________________ 23
Ilustración 15 Fórmula Zs y Zi ______________________________________________________________ 24
Ilustración 16 Estabilidad__________________________________________________________________ 29

6
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Introducción
Dentro del ámbito del control de procesos el análisis e interpretación de la capacidad y
estabilidad de proceso es una pieza fundamental dentro de la Gestión de calidad ya que lo
podemos definir como el grado de aptitud que tiene un proceso para cumplir con las
especificaciones técnicas deseadas, también se suele interpretar como la aptitud del proceso
o de una sola máquina para cumplir los límites de tolerancia.

En este tema se introducen algunas medidas e la capacidad de un proceso. Este análisis de


la capacidad de un proceso está sujeto a la premisa de ser realizado cuando dicho proceso
esté bajo control, dicho análisis se suele iniciar cuando:

 Se necesita estudiar un nuevo proceso.


 Cuando se ha modificado alguna de las partes esenciales del proceso.
 Cuando se han emplazado una o más máquinas en otro lugar.
 Cuando ha habido un reajuste en el funcionamiento de las máquinas.
 Cuando los gráficos de control muestran cierta inestabilidad, etc.

El análisis estadístico de la capacidad del proceso suele comenzar con un estudio de éste
para realizar estimaciones de los parámetros fundamentales que definen su funcionamiento;
especialmente, de los parámetros que determinan su variabilidad.

Este último aspecto es esencial, puesto que se puede considerar como un indicador de la
uniformidad en el rendimiento.

El análisis de la capacidad del proceso a través de su variabilidad requiere el conocimiento


la estimación de la distribución de la característica estudiada, o bien la estimación de los
parámetros que definen dicha variabilidad.

7
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Este análisis estadístico de la capacidad del proceso por lo general suele comenzar con
un estudio de éste para realizar estimaciones de los parámetros fundamentales que
definen su funcionamiento.

Especialmente, de los parámetros que determinan su variabilidad. Este último aspecto es


esencial, puesto que se puede considerar como un indicador de la uniformidad en el
rendimiento. Se suelen analizar dos tipos de variabilidad:

8
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

La Estabilidad
Es un indicador de la evolución temporal de la distribución, definida por la variación de su
posición (deriva) y de anchura de su dispersión.

Un proceso es estable cuando la posición y la forma de su función de distribución definida


por su medida ( ̅ ) y sus extremos de dispersión (Ds, Di), estén o no dentro del campo de
tolerancia, no varían sensiblemente a lo largo del tiempo. (Sonora)

La Capacidad
Cuantifica la relación entre la incertidumbre del proceso y la tolerancia admitida en diseño
(Ls, Li). Para evaluar la capacidad se emplea dos parámetros, que reflejan la estrechez de la
distribución y su margen o reserva respecto a los límites de tolerancia.

Un proceso es capaz o denominado si los límites de su distribución (D,,D;) se hallan dentro


de los límites de tolerancia del producto (Ls, Li). (Bernal, 2014)

El término de estabilidad es fácil de explicar, reflejando la distribución en diversos planos


temporales. En cambio la capacidad presenta más matices. Un proceso estable puede ser
incapaz, es decir salirse del campo de tolerancia, porque su función de distribución sea
ancha (tiene poca estrechez) o porque este desplazada (queda poco margen) hasta uno de
los límites de dicho campo. En sentido positivo para que un proceso sea capaz, se deben
cumplir simultáneamente dos condiciones:

 Debe ser estrecho


 Tener margen suficiente hasta los dos límites de tolerancia.

Definiciones
Proceso: Conjunto de fases sucesivas de un fenómeno o hecho complejo que deben
necesariamente sucederse para completar un fin específico. (Muro, 2010)

9
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Ilustración 1. Capacidad del Proceso

Capacidad: Se denomina capacidad al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo


para desempeñar una determinada tarea. (calidadynegocios)

Capacidad de Proceso

Ilustración 2 Procesos

La capacidad de proceso es un método con el cual se compara la variación natural de


productos en un proceso cuando se han minimizado los factores ajenos al mismo contrala
variabilidad especificada y de aquí se determina que tan capaz es el proceso de cumplir con
las especificaciones en términos de matemáticos.

El medir la capacidad de un proceso es un paso básico en un programa de control de


calidad, éste análisis trata de evaluar hasta qué punto los productos cumplen las tolerancias
y especificaciones en el proyecto del producto.

10
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Un proceso es una combinación única de herramientas, métodos, materiales y personal


dedicados a la labor de producir un resultado medible; por ejemplo una línea de producción
para el ensamble de puertas de vehículos. Todos los procesos tienen una variabilidad
estadística inherente que puede evaluarse por medio de métodos estadísticos. La Capacidad
del proceso es una propiedad medible de un proceso que puede calcularse por medio del
índice de capacidad del proceso (ej. Cpk o Cpm) o del índice de prestación del proceso (ej.
Ppk o Ppm). El resultado de esta medición suele representarse con un histograma que
permite calcular cuántos componentes serán producidos fuera de los límites establecidos en
la especificación. (Ivette, 2012)

Condiciones para realizar un estudio de capacidad del proceso


Para realizar un estudio de capacidad es necesario que se cumplan los siguientes supuestos:

El proceso se encuentre bajo control estadístico, es decir sin la influencia de fuerzas


externas o cambios repentinos. Si el proceso está fuera de control la media y/o la desviación
estándar del proceso no son estables y, en consecuencia, su variabilidad será mayor que la
natural y la capacidad potencial estará infravalorada, en este caso no es conveniente hacer
un estudio de capacidad. (García, 2006)

Se recolectan suficientes datos durante el estudio de habilidad para minimizar el error de


muestreo para los índices de habilidad. Si los datos se componen de menos de 100 valores,
entonces deben calcularse los límites de confianza inferiores.

Los datos se recolectan durante un periodo suficientemente largo para asegurar que las
condiciones del proceso presentes durante el estudio sean representativos de las condiciones
actuales y futuras.

 El parámetro analizado en el estudio sigue una distribución de probabilidad


normal, de otra manera, los porcentajes de los productos asociados con los índices
de capacidad son incorrectos. (Bertrand, 1990)

11
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Variación a corto plazo y a largo plazo


Existen dos maneras de expresar la variabilidad:

Variación a corto plazo (Zst)


Los datos son recogidos durante un periodo de tiempo suficientemente corto para que sea
improbable que haya cambios y otras causas especiales.

Las familias de variación han sido restringidas de tal manera que los datos considerados,
sólo son los que se obtuvieron del subgrupo racional. Ayuda a determinar subgrupos
racionales importantes. (García, 2006)

Ilustración 3 Variación a corto plazo

Variación a Largo Plazo (Zlt) –


Los datos son recogidos durante un periodo de tiempo suficientemente largo y en
condiciones suficientemente diversas para que sea probable que contenga algunos cambios
de proceso y otras causas especiales. Aquí todas las familias de variación exhiben su
contribución en la variación del proceso general. (Procesos)

Ilustración 4 Variación a largo plazo

Para el cálculo de Z utilizamos las siguientes formulas:

Z st 
límite especif .  nom.
desv.std ST

límite especif .  media


Z LT 
desv.std LT

12
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Dónde:

Zst = variación a corto plazo.

nom = Valor nominal u objetivo

Zlt = variación a largo plazo.

Z shift.- A largo plazo los procesos tienen un desplazamiento natural de 1.5


desviaciones estándar.

Zlt = Zst-1.5shift (García, 2006)

Usos de la Capacidad de Proceso


1. Seleccionar entre proveedores competidores.

2. Brindar asistencia a los responsables del desarrollo y diseño del producto para
seleccionar o modificar un proceso.

3. Planear la secuencia de los procesos de producción cuando está presente un efecto


interactivo de los procesos de tolerancia.

4. Reducir la variabilidad en un proceso de manufactura

5. Predecir la medida en que el proceso se apegará a las tolerancias.

6. Brindar asistencia para establecer un intervalo entre el muestreo para monitorear el


proceso.

7. Especificar los requerimientos de desempeño para el equipo nuevo.

13
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Ilustración 5 Proceso 1

Por qué parían los Procesos


Un proceso industrial está sometido a una serie de factores de carácter aleatorio que
hacen imposible fabricar dos productos exactamente iguales.

Dicho de otra manera, las características del producto fabricado no son uniformes y
presentan una variabilidad. Esta variabilidad es claramente indeseable y el objetivo
ha de ser reducirla lo más posible o al menos mantenerla dentro de unos límites.

El Control Estadístico de Procesos es una herramienta útil para alcanzar este segundo
objetivo.

Dado que su aplicación es en el momento de la fabricación, puede decirse que esta


herramienta contribuye a la mejora de la calidad de la fabricación.

Permite también aumentar el conocimiento del proceso (puesto que se le está


tomando “el pulso” de manera habitual) lo cual en algunos casos puede dar lugar a
la mejora del mismo. (García, 2006)

Medición del Proceso


Un cierto número de procesos han sido desarrollados para medir la capacidad del proceso.
Uno de estos el método de gráfico de control es rigurosamente correcto, el resto son
aproximaciones. El resultado de un proceso suele tener, al menos, una o más características
medibles que se usan para especificar el resultado. Estas pueden analizarse de forma

14
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

estadística, si los datos del resultado muestran una distribución normal. Solo entonces tiene
sentido buscar un valor intermedio y una desviación estándar.

Se debe establecer un proceso con un control del proceso adecuado. Un análisis del
diagrama del proceso se usa para determinar si el proceso está bajo control estadístico. Si el
proceso no está bajo control estadístico entonces no tiene sentido hacer cálculos sobre su
capacidad. La capacidad del proceso solo involucra una variación de causa común y no
variación de causa especial. (Capacidad y Habilidad del proceso , 2012)

Cuatro posibilidades Para El Estado De Un Proceso

Ideal
 Genera resultados consistentes.
 Se mantienen las condiciones seleccionadas.
 El promedio fijado es mantenido en el nivel apropiado.
 La tolerancia natural menor que la tolerancia del producto (Cp y Cpk altos).

Umbral:
 Genera resultados consistentes.
 Genera productos no conformes en forma consistente.
 Debe: Eliminar las causas comunes de los productos no conformes.

¿Qué deber hacer el productor para mejorar?

 Recurrir a la inferencia estadística.


 Cambiar especificaciones clientes.
 Cambiar la variación del proceso.
 Modificar el proceso.

Al borde del caos


Es un proceso que está fuera de control en términos de estabilidad. Está sujeto a los
efectos de causas especiales y aparece en cualquier momento y a intervalos aleatorios.

15
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

No hay forma de predecir lo que el proceso producirá en cada tiempo ni lo que puede
ocurrir en cualquier momento. (Guatemala)

Caos

Es un proceso que está fuera de control en términos de estabilidad

En términos de Capacidad está produciendo artículos no conformes

¿Qué hacer?

 Buscar y eliminar las causas especiales Identificar los efectos de las causas comunes
(degradación)

El que el proceso se encuentre “bajo control estadístico” no significa que cumpla con las
especificaciones para cual fue diseñado. (Se verifica a través del cálculo del índice de
capacidad del proceso.) (Guatemala)

Índices de Capacidad
Los índices de capacidad comparan la capacidad del proceso con las especificaciones
técnicas requeridas. La capacidad del proceso (6σ) es una medida de la distribución natural
de la variable que mide la calidad del producto o servicio, pero no dice nada de si dicha
calidad se ajusta o no a las especificaciones.

Existen algunos analistas que no recomiendan la utilización de estos índices. Su principal


argumento es que resulta un resumen demasiado simplista de la evolución del proceso.

A continuación se muestran los índices más utilizados. (Ivette, 2012)

Para describir la capacidad de un proceso se emplean dos índices, Cp y Cpk definidos


matemáticamente.
 Cp Indica la estrechez relativa del proceso respecto a la tolerancia de diseño,
igual al séxtuplo de desviación típica, (6σ), dispuesta simétricamente alrededor
del valor medio. Dentro de este campo se encuentran, en un proceso dominado,
más del 99% de los valores. Si la dispersión coincide con la tolerancia (límite

16
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

superior – límite inferior) resulta Cp = 1. En caso de cotas con tolerancia


unilateral como, por ejemplo, en la excentricidad, este parámetro no se puede
hallar, por lo que se define un nuevo parámetro, Cpk. (Castellano)

Indice de capacidad potencial Cp


Pretende ver en conjunto, si un proceso está dentro de los límites, sin tener en cuenta el
descentrado de las muestras del valor nominal. Estos límites de capacidad los podemos
observar en la siguiente ilustración.

Ilustración 6: Limites de la capacidad

Si:
Cp > 1 Capaz
Cp = 1 Estrictamente capaz
Cp < 1 No capaz

Es frecuente utilizar el valor Cp = 4/3 1,33 como límite inferior de la calidad que
debetenerse en la práctica. Esto implica que:

Ilustración 7 Fórmula Cp

Por tanto, serían defectuosos aquellos artículos que estén a más de 4 σ de la medía; esto es
aproximadamente, 64 piezas por millón (bajo normalidad). Por esta razón se dice que:
 Si Cp < 1 (el proceso no es capaz)
 Si Cp > 1.33 (el proceso es capaz)

17
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

 Si 1 ≤ Cp ≤ 1.33 (el proceso es capaz pero requiere un seguimiento


muy estricto)
 Cpk es el margen relativo de la distribución. Es la relación entre la
menor distancia de centro de la distribución (Posición del proceso) al
límite del campo de tolerancia más próximo, dividida por la mitad de
la dispersión del proceso (3 σ).
Donde,
LSE  
Cps  PCR S  Para el límite superior
3

  LIE
Cpi  PCR I  Para el límite inferior
3

Índice Cr
Un índice menos conocido que el Cp, es el que se conoce como razón de capacidad
potencial, el cual está definido por:

Ilustración 8 Índice Cr

Como se puede apreciar, el índice Cr es el inverso del Cp, que compara la variación real
frente a la variación tolerada. Con este índice se pretende que el numerador sea menor que
el denominador, es decir lo deseable son valores de Cr pequeños (menores que 1). La
ventaja del índice Cr representa la proporción de la banda de especificaciones que es
ocupada por el proceso. Por ejemplo si el Cr = 1.20, querrá decir que la variación del
proceso abarca o cubre 120 % de la banda de especificaciones, por lo que su capacidad
potencial es inadecuada.
Si Cr > 1, el proceso no es capaz
Si Cr < 0.75 el proceso es capaz
Si 0.75 ≤ Cr ≤ 1, el proceso es capaz pero precisa de un control estricto.

18
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

ÍNDICE DE CAPACIDAD REAL Cpk


Este índice si toma en cuenta el centrado del proceso respecto a las especificaciones, en este
caso se denomina Cpk o PCRk, y se evalúa tomando el mínimo entre los Cp’s
correspondientes a cada lado de la media, como sigue,

Cpk  PCRk  min( PCRS , PCR I ) Debe ser mayor a 1


(6.5)
Si Cpk = 1, podemos decir que nuestro proceso es capaz de producir 99.73% dentro de
especificaciones, se dice que tenemos una calidad de 3 sigma.
Si Cpk < 1, nuestro proceso no es capaz de cumplir las especificaciones, se debe reducir la
variación.
Si Cpk > 1, podemos decir que nuestro proceso es capaz de producir cuando menos 99.73%
de producto dentro de especificaciones.
Si Cpk = 2, decimos que tenemos una calidad de 6 sigma y nuestro proceso es Capaz de
producir 99.99999% de producto dentro de especificaciones.

Donde,
LSE  
Cps  PCR S  para el límite superior
3

  LIE
Cpi  PCR I  para el límite inferior
3

Índice K
Un aspecto importante en el estudio de la capacidad de un proceso es evaluar si la
distribución de la característica de calidad está centrada con respecto a las especificaciones,
por ello es útil calcular el índice de centrado del proceso, K, que se calcula de la siguiente
manera:

Ilustración 9 Índice K

19
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Como se aprecia, este indicador mide la diferencia entre la media del proceso, μ, y el valor
objetivo o nominal, N (target), para la correspondiente característica de calidad; y compara
esta diferencia con la mitad de la amplitud de las especificaciones. Multiplicar por 100
ayuda a tener una medida porcentual. La interpretación usual de los valores de K es como
sigue:
Si el signo del valor de K es positivo significa que la media del proceso es mayor al valor
nominal y será negativo cuando μ < N.
• Valores de K menores a 20% en términos absolutos se consideran aceptables, pero a
medida que el valor absoluto de K sea más grande que 20%, indica un proceso muy
descentrado, lo cual contribuye de manera significativa a que la capacidad del proceso para
cumplir especificaciones sea baja.
• El valor nominal, N, es la calidad objetiva y óptima; cualquier desviación con respecto a
este valor lleva un detrimento en la calidad. Por ello, cuando un proceso esté descentrado
de manera significativa se deben hacer esfuerzos serios para centrarlo, lo que por lo regular
es más fácil que disminuir la variabilidad.

Índice Cpm (Índice De Taguchi)


Los índices Cp y Cpk están pensados a partir de lo importante que es reducir la variabilidad
de un proceso para cumplir con las especificaciones. Sin embargo, desde el punto de vista
de G. Taguchi, cumplir con especificaciones no es sinónimo de buena calidad y la
reducción de la variabilidad debe darse en torno al valor nominal (calidad óptima). Es decir,
la mejora de un proceso según Taguchi debe estar orientada a reducir su variabilidad
alrededor del valor nominal, N, y no sólo para cumplir con especificaciones. En
consecuencia, Taguchi (1986) propone que la capacidad del proceso se mida con el índice
Cpm que está definido por:

Ilustración 10 Índice Cpm

20
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Y N es el valor nominal de la característica de calidad; EI y ES son las especificaciones


inferior y superior. El valor de N por lo general es igual al punto medio de las
especificaciones, es decir, N = 0.5(ES + EI). Nótese que el índice Cpm compara el ancho de
las especificaciones con 6τ; pero τ no sólo toma en cuenta la variabilidad del proceso, a
través de σ 2, sino que también toma en cuenta su centrado a través de (μ − N)2. De esta
forma, si el proceso está centrado, es decir, si μ = N, entonces Cp, Cpk y Cpm son iguales.

Proceso con una sola especificación


Índice Cpi y Cps
Como ya se mencionó, la desventaja de los índices Cp y Cr es que no toman en cuenta el
centrado del proceso, debido a que las fórmulas para calcularlos no se incluye de ninguna
manera la medida del proceso, µ. Una forma de corregir esto consiste en evaluar por
separado el cumplimiento de la especificación inferior y superior, a través del índice de
capacidad para la especificación inferior, Cpi e índice de capacidad para la especificación
superior, Cps, respectivamente, los cuales se calculan de la siguiente manera:

Ilustración 11 Índice Cpi y Cps

Estos índices si toman en cuenta µ, al calcular la distancia de la media del proceso a una de
las especificaciones. Esta distancia representa la variación tolerada para el proceso de un
solo lado de la media. Por esto sólo se divide entre 3 σ porque solo se está tomando en
cuenta la mitad de la variación natural del proceso.
Para interpretar los índices unilaterales es de utilidad la tabla de la ilustración; no obstante,
para considerar el proceso es adecuado, el valor de Cpi o Cps debe ser mayor que 1.25, en
lugar de 1.33. La ilustración de la tabla , también ayuda a interpretar los valores de estos
índices unilaterales en términos del porcentaje de los productos que no cumplen con
especificaciones.

21
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Ilustración 12 Proceso doble especificación

Capacidad de Largo Plazo

ÍNDICES PP Y PPK
Cuando hablamos de capacidad de un proceso podemos tener una perspectiva de corto o
largo plazo. La capacidad de corto plazo se calcula a partir de muchos datos tomados
durante un periodo suficientemente corto para que no haya influencias externas sobre el
proceso (por ejemplo, que no haya importantes cambios de temperatura, turnos, operadores,
lotes de materia prima, etc.). Por lo tanto, esta capacidad representa el potencial del
proceso, es decir, lo mejor que se puede esperar del mismo. Por otra parte está la
perspectiva de largo plazo que, a final de cuentas, es la que la interesa al cliente. De aquí
que la capacidad de largo plazo se calcula con muchos datos tomados de un periodo de
tiempo suficientemente largo como para que los factores externos influyan en el desempeño
del proceso.
En la práctica, para diferenciar entre capacidad de corto y de largo plazo se emplean dos
diferentes formas de estimar la desviación estándar del proceso. Por ejemplo, en la tabla
16.5 (capítulo 16) se mide el esfuerzo para subir el descansabrazos de asientos para
automóvil (la especificación es 25 ± 15). Se tienen 80 datos obtenidos a través del muestreo
para cartas de control (véase capítulo 7), donde se obtuvieron 20 subgrupos de cuatro datos
cada uno. Cada subgrupo se toma en un periodo pequeño de tiempo. Entonces, con estos
datos hay dos formas de calcular la desviación estándar. En la primera sólo se considera la

22
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

variación dentro de los subgrupos, y refleja la variación de corto plazo a través del rango de
los subgrupos mediante la siguiente expresión:

Ilustración 13 Índice pp y ppk

Donde R– = 5.49 es el promedio de los rangos de los subgrupos, mientras que la constante
d2 = 2.059 depende del tamaño del subgrupo (cuatro en este caso) y está tabulado en el
apéndice. Por lo general, los índices de capacidad de corto plazo se calculan con esta forma
de obtener la desviación estándar, por lo que Cp = 1.875 y Cpk = 1.27015. Así que, desde
una perspectiva de corto plazo, se tiene un proceso capaz. La otra forma de calcular σ
consiste en determinar de manera directa la desviación estándar de todos los datos. Por lo
tanto, si se tiene una buena cantidad de datos y éstos representan un periodo de tiempo
suficientemente grande, entonces se tendrá una perspectiva de largo plazo en la cual se
consideran los desplazamientos y la variación del proceso a través del tiempo; además, se
toma en cuenta la variación entre muestras y dentro de muestras. En el caso que nos ocupa
la desviación estándar de los 80 datos de la tabla 16.5 es σˆ = S = 4.16, que es
considerablemente mayor a la obtenida con el otro método y habla de un mal control del
proceso. Con esta desviación estándar se pueden calcular los índices Pp y Ppk.

Índices Pp Y Ppk
Estos índices están enfocados al desempeño del proceso a largo plazo, y no sólo a su
capacidad.
Por ello, el índice de desempeño potencial del proceso (process performance) Pp se calcula
de la siguiente manera:

Ilustración 14 Fórmula Pp

23
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Donde σL es la desviación estándar de largo plazo. Nótese que el índice Pp se calcula en


forma similar al Cp, la única diferencia es que Pp utiliza σL, mientras que Cp usualmente
se calcula con la desviación estándar de corto plazo. Un problema del índice Pp es que no
toma en cuenta el centrado del proceso, por ello suele complementarse con el índice de
desempeño real del proceso Ppk que se obtiene con Advierta que este índice se calcula de la
misma manera que el índice Cpk, la única diferencia es que Ppk utiliza σL (la desviación
estándar de largo plazo). Para los datos de la tabla 16.5 se vio que σL = 4.16, EI = 10, ES =
40, N = 25 y μ se puede estimar con la media de medias, es decir, será igual a 20.16. Por lo
tanto, Pp = 1.2, lo cual se considera potencialmente adecuado si el proceso está centrado,
mientras que Ppk = 0.81, lo cual señala que el proceso en realidad no tiene un buen
desempeño debido principalmente a que el proceso no está centrado, como queda claro a
partir de la diferencia entre ambos índices. De hecho, al calcular el índice de centrado K =
−0.32, lo cual señala que la media del proceso está 32% descentrada a la izquierda del valor
nominal.

Índice Z, Zc, Zl
Otra forma de medir la capacidad del proceso es mediante el índice Z, el cual consiste en
calcular la distancia entre las especificaciones y la media μ del proceso en unidades de la
desviación estándar, σ. De esta manera, para un proceso con doble especificación se tiene Z
superior, Zs, y Z inferior, Zi, que se definen de la siguiente manera:

Ilustración 15 Fórmula Zs y Zi

El índice Zm representa la habilidad para controlar la tecnología. Hay estudios que ponen
de manifiesto que la media de un proceso se puede desplazar a través del tiempo hasta 1.5
sigmas en promedio hasta cualquier lado de su valor actual. Por lo general, este 1.5 se
utiliza de la siguiente manera: cuando es posible calcular Zm y si éste es menor que 1.5, se
asumirá que el proceso tiene un mejor control que el promedio de los procesos con un
control pobre, y si es mayor que 1.5, entonces el control es muy malo. Si no se conoce Zm,
entonces se asume un valor de 1.5.

24
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

De la forma que se obtiene el índice Z, es posible ver que:


3Cpk = Zc y 3Ppk = ZL

Indicadores
Los indicadores son, sustancialmente, información utilizada para dar seguimiento y ajustar
las acciones que un sistema, subsistema, o proceso, emprende para alcanzar el
cumplimiento de su misión, objetivos y metas.

Un indicador como unidad de medida permite el monitoreo y evaluación de las variables


clave de un sistema organizacional, mediante su comparación, en el tiempo, con referentes
externos e internos.

Dos funciones básicas son atribuibles a los indicadores: la función descriptiva, que consiste
en la aportación de información sobre el estado real de una actuación o proyecto, programa,
política, etc.; y la función valorativa que consiste en añadir a la información descriptiva un
juicio de valor, lo más objetivo posible, sobre si el desempeño está siendo o no el adecuado,
para orientar la posterior toma de decisiones que hace parte del denominado ciclo de
monitoreo. (Valle)

Características de los Indicadores


No existe un conjunto distintivo de “indicadores correctos” para medir un nivel de
actuación. Lo que existe es un rango de posibles señales para medir el cambio en las
variables con grados diversos de certeza. Las referencias de distintos autores sobre las
características de los indicadores varían entre un mayor o menor número, pero de manera
general un “buen indicador” se caracteriza por ser medible; preciso; consistente; y sensible.
(Capacidad y Habilidad del proceso , 2012)

Medible: Un indicador debe ser medible en términos cuantitativos o cualitativos. La


mayor utilidad de un indicador es poder hacer una comparación entre la situación medida y
la situación esperada. Lo anterior, se facilita si durante la planificación, al formular los
objetivos y fijar las metas, la redacción se hace de tal forma que sea posible su medición
durante el monitoreo y la evaluación.

25
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Preciso: un indicador debe estar definido de forma precisa, debe ser inequívoco, es decir,
no permite interpretaciones o dudas sobre el tipo de dato a recoger. Durante el monitoreo,
distintas personas recopilarán los datos para medir un indicador, ya sea porque se cubrirán
áreas extensas (el territorio nacional por ejemplo) o porque se recopilarán datos sobre
períodos extensos de tiempo (un período de gobierno).

En esas circunstancias es posible que, debido a rotación de personal, nuevas personas sean
responsables por la recopilación y análisis de datos. En todos los casos es importante que
todas las personas que recopilan datos hagan las mediciones de la misma manera, esto se
facilita con indicadores precisos.

Consistente: Un indicador también debe ser consistente aún con el paso del tiempo. Si
un indicador ha de proporcionar una medida confiable de los cambios en una condición de
interés, entonces es importante que los efectos observados se deban a los cambios reales en
la condición y no a cambios en el propio indicador.

Sensible: Finalmente, es cardinal que un indicador sea sensible. Un indicador sensible


cambiará proporcionalmente y en la misma dirección que los cambios en la condición o
concepto que se está midiendo. (Valle)

Tipologías de indicadores
Usualmente el diseño o elaboración de indicadores y su respectiva clasificación permite
mucha flexibilidad de acuerdo a lo que es necesario controlar o evaluar.

Por ejemplo: la forma como se están utilizando los recursos; el nivel de cumplimiento de
los objetivos, los cambios asociados a una actuación, etc. En todos los casos, la clave está
en seleccionar el conjunto de indicadores pertinentes para cada necesidad de monitoreo o
evaluación.

De manera general las tipologías de indicadores se diferencian en función de tres


aproximaciones:

a. La posición relativa que ocupan los indicadores estos se clasifican de la siguiente


manera en el proceso de de trabajo que es objeto de monitoreo o evaluación.

26
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

b. El objetivo de análisis pretendido con el uso de indicadores.

a) Por la posición relativa que ocupan los indicadores, estos se clasifican de la siguiente
manera:

Indicadores de Insumo: se diseñan para dar seguimiento a la disponibilidad de


condiciones básicas para la producción de bienes y/o servicios esperados. La disponibilidad
de recursos financieros es el insumo más utilizado en este nivel de seguimiento.

Indicadores de Proceso: se utilizan para el monitoreo de la pertinencia de los procesos de


transformación que se están llevando a cabo para generar los bienes y/o servicios
esperados. En este nivel el seguimiento se concentra en la verificación del avance en la
consecución de las metas en el marco de los procesos de trabajo de la organización.

Indicadores de Resultado: Permiten monitorear el nivel de cumplimiento de las metas


institucionales. Se denominan también indicadores de productividad. La atención 5 en este
nivel, se concentra en establecer sí los productos y/o servicios esperados, se han generado
en forma oportuna y con la calidad requerida.

Indicadores de Impacto: Se diseñan para dar seguimiento a los cambios en el entorno


atribuibles a la ejecución del proyecto, programa o política. Muchas veces se miden a través
de encuestas.

b) Por el objetivo de análisis pretendido con el uso de indicadores, estos se clasifican como:

Indicadores de eficiencia
Los indicadores de eficiencia se usan para dar seguimiento al rendimiento de la
organización en la transformación de los recursos en bienes y servicios. Es decir miden el
nivel de ejecución del proceso, se concentran en el Cómo se hicieron las cosas y miden el
rendimiento de los recursos utilizados por un proceso. Tienen que ver con la productividad.

Indicadores de eficacia
La eficacia de una organización se mide por el grado de satisfacción de los objetivos fijados
en sus programas de actuación, o de los objetivos incluidos tácita o explícitamente en su
misión. Es decir, comparando los resultados reales con los previstos, independientemente

27
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

de los medios utilizados. Nos indica si se hicieron las cosas que se debían hacer, los
aspectos correctos del proceso. Los indicadores de eficacia se enfocan en el Qué se debe
hacer, por tal motivo, en el establecimiento de un indicador de eficacia es fundamental
conocer y definir operacionalmente los requerimientos de receptor de los productos o
servicios, de los beneficios que produce la organización. De lo contrario, se puede estar
logrando una gran eficiencia en aspectos no relevantes. En el monitoreo y evaluación en
organizaciones gubernamentales, la eficacia suele ser difícil de medir, puesto que no
siempre existen metas claras, en parte debido a que las demandas del público y ofertas
políticas están cargadas de ambigüedad.

Indicadores de Equidad
La equidad se mide en función de la posibilidad de acceso a los servicios públicos de los
grupos sociales menos favorecidos en comparación con las mismas posibilidades de la
media del país. Desde esta perspectiva, el principio de equidad busca garantizar la igualdad
en la posibilidad de acceso a la utilización de los recursos entre los que tienen derecho a
ellos. Es decir, la medición de la equidad implica medir el nivel de justicia en la
distribución de los servicios públicos. (Valle)

Herramientas estadísticas para el análisis de la capacidad


El análisis de la capacidad requiere del conocimiento o la estimación de la distribución.
Adicionalmente, según se han diseñado los límites de tolerancia naturales, la suposición de
normalidad debe contrastarse para una interpretación adecuada de los índices de capacidad.
Por tanto, en el análisis de la capacidad del proceso se suelen utilizar las siguientes
herramientas:

 Histogramas.
 Diagramas de probabilidades.
 Gráficos de control.
 Diseño de experimentos.

28
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Definición de estabilidad
La salida de un proceso se considera estable cuando existe solo variación generada por las
causas comunes de variación. Las causas comunes se originan de los elementos básicos de
un proceso de manufactura, las cuales son típicamente la 6 Ms (Maquinarias, mano de obra,
métodos, mediciones, materiales, y medio ambiente)

La siguiente figura presenta una ilustración X y R, bajo el control estadístico para un


proceso que maquina la profundidad de un anillo tipo O con ranura.

Debajo de este grafico esta la distribución de probabilidades dew las medidas individuales
de profundidad recolectadas para crear el grafico. A la distribución de probabilidad se le
agregaron los limites inferior y superior de las especificaciones para las medidas de
profundidad de las ranuras, de manera que la salida del proceso pueda ser comparado con
los requerimientos del cliente. De aquí en adelante, se trabajara sobre el supuesto básico de
que las especificaciones del proceso son una traducción exacta de los deseos del cliente.
(Bernal, 2014)

Ilustración 16 Estabilidad

29
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Para que quieres estabilidad


Para que cualquier mejora que implantes sea más o menos igual de estable e igualmente
permanente, mayor predictibilidad.

Si no hay estabilidad
No hay indicios de señales, para planear, no podemos decidir.

No hay indicios de señales para tener oportunidades de mejora.

Acciones de mejora no son distinguibles de otras causas.

Estabilidad de Procesos
La noción de estabilidad es aquella que hace referencia a la permanencia de
las características de un elemento o de una situación a través del tiempo, de su condición de
estable o constante. La estabilidad puede ser aplicada como característica a determinados
fenómenos físicos así también como fenómenos sociales, históricos, políticos, económicos,
culturales o individuales siempre que se mantenga la idea de constancia y permanencia de
los elementos que componen a tal fenómeno.

Buscando y corrigiendo causas (aislando el problema), buscar las posibles causas


(brainstorm).

Medir los parámetros clave de algunos de los inputs del proceso y graficar resultados
(explícitos), Buscar inputs paralelos (implícitos) que puedan afectar.

La mayoría de los libros de control estadístico de procesos enfatizan definir un proceso de


manufactura aplicando el tráfico de control correcto interpretando tendencias en el grafico
trabajando para la estabilidad de procesos. Esto es definitivamente un importante primer
paso en el mejoramiento de la calidad, ya que la estabilidad significa que al menos hay
consistencia en la salida de procesos sin embargo tener una salida de procesos estables no
necesariamente implica que el proceso esté produciendo partes que satisfagan a los clientes.
(Capacidad de Proceso, 2014)

30
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Estrategias de mejora

 Proceso tipo A (capaz y estable) Realizar actividades enfocadas a mantener en


ese estado el proceso y a explorar alternativas para mejorar su productividad y/u
operatividad. (Capacidad de Proceso, 2014)
 Proceso tipo B (capaz pero inestable) Para conocer y mejorar éste proceso, se
comienza con la identificación y eliminación de las causas de la inestabilidad,
aplican las mismas actividades sugeridas para el proceso tipo D. (Capacidad de
Proceso, 2014)
 Proceso tipo C (estable pero incapaz) Para este tipo de proceso la estrategia está
orientada a mejorarla capacidad del proceso, mediante las siguientes actividades:

1. Revisar y mejorar la aplicación de las cartas de control.

2. Investigar las causas de la baja capacidad mediante un proyecto de mejora.

3. Volver a evaluar el estado del proceso (Capacidad de Proceso, 2014)

 Proceso tipo D (inestable e incapaz) Se recomienda orientar los esfuerzos de


mejora a detectar y eliminar las causas de la inestabilidad, a detectar los patrones
que siguen tal inestabilidad.

1. Mejorar la aplicación y el uso de las cartas de control

2. Buscar y eliminar las causas de la inestabilidad:

a) Con datos históricos, localizar el patrón de inestabilidad.

b) Hacer lista de las variables de entrada o situaciones que pueden causar ese tipo de
patrón.

c) Confirmar cuál de ellas realmente genere esos cambios en el proceso.

(Capacidad de Proceso, 2014)

31
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Softwares

Minitab
Da las herramientas estadísticas que necesita para analizar sus datos y mejorar su calidad en
un solo paquete fácil de utilizar. Es el software número uno en el mercado para
implementar el sistema Six Sigma.

Minitab es fácil de utilizar y a la vez ofrece profundidad y una gran gama de herramientas,
así como la orientación necesaria para satisfacer incluso los proyectos más rigurosos de
mejoramiento de calidad.

DESCARGAR

Statgraphics
Statgraphics es un programa para gestionar y analizar valores estadísticos. Tiene cuatro
módulos principales: un editor estadístico (StatReport) que prepara informes con datos
variables; un asistente estadístico (StatWizard) que sugiere los métodos más adecuados
para recopilar y analizar datos; y un enlace estadístico (StatLink) que enlaza el libro de
análisis (Statfolio) con la fuente de datos.

Statgraphics destaca especialmente por sus capacidades para la representación gráfica de


todo tipo de estadísticas y el desarrollo de experimentos, previsiones y simulaciones en
función del comportamiento de los valores. En definitiva, se trata de una completa
herramienta para el estudio, análisis y aprendizaje de cualquier rama de la Estadística.

DESCARGAR

Visual Factory 7
Visual Factory SPC 7 es un completo software para el Control Estadístico del Proceso
(Statistical Process Control) que cumple con las normas de calidad ISO 9000 e ISO TS
16949 y que ha sido diseñada para trabajar en un entorno de fabricación, donde los usuarios
pueden ser de muy diferentes tipos.

32
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Esta aplicación para el control estadístico del proceso de fabricación se complementa con
diferentes aplicaciones que permiten la introducción de datos desde puestos de Autocontrol,
adquisición de datos de equipos de medida tridimensional y otros equipos de medida de
adquisición automática de datos creados por terceros fabricantes.

Con todo se obtiene un potente sistema de adquisición de datos y control estadístico del
proceso de producción. Además Visual Factory SPC 7 se integra perfectamente con la
información disponible en el ERP que utiliza la empresa.

DESCARGAR

33
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Conclusión

La capacidad y estabilidad de procesos conlleva un ámbito muy extenso dentro del control,
desarrollo e interpretación de los sistemas de calidad implementados en el control de
procesos, por lo que es necesario comparar los índices de capacidad obtenidos con los
valores límite establecidos anteriormente para concluir si el proceso es o no capaz, si el
resultado del proceso estará dentro de especificación o no, ya que, aunque un proceso sea
capaz de cumplir con unas especificadores no implica, necesariamente que el resultado de
dicho proceso las cumpla.

La aplicación de esta herramienta es muy extensa tanto que hoy en día existen diversos
software que facilitan al usuario el cálculo y control de estos parámetros mediante
interfaces bastantes amigables que facilitan un fácil desenvolvimiento a la hora de gestionar
estos procesos

La capacidad del proceso puede determinar en qué medida el proceso cumple con las
expectativas. La habilidad de un proceso para cumplir con la especificación puede
expresarse con un solo número, el índice de capacidad del proceso puede calcularse a
partir de los gráficos de control. En cualquier caso es necesario tomar las mediciones
necesarias para que el departamento de ingeniera tenga la certeza de que el proceso es
estable, y que la media y variabilidad de este se pueden calcular con seguridad.

34
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Trabajos citados
(Abril de 2014). Recuperado el Agosto de 2014, de Capacidad de Proceso:
http://es.slideshare.net/lmarcela74/capacidad-de-procesos-33906093

Bernal, L. (Abril de 2014). Capacidad de Procesos . Recuperado el Agosto de 2014, de


http://es.slideshare.net/lmarcela74/capacidad-de-procesos-33906093

Bertrand, H. L. (1990). Control de calidad: Teoria y Aplicaciones.

Capacidad y Habilidad del proceso . (Mayo de 2012). Recuperado el Agosto de 2014, de


http://www.slideshare.net/VicNoee/capacidad-y-habilidad-del-proceso-13125945

García, A. R.-F. (Marzo de 2006). CONTROL ESTADISTICO DE PROCESOS. Recuperado el Agosto de


2014, de http://web.cortland.edu/matresearch/controlprocesos.pdf

Ivette, V. (Octubre de 2012). Calidad y Negocios. Obtenido de


http://calidadynegocios.blogspot.com/2012/10/capacidad-y-estabilidad-de-un-
proceso_1619.html

Muro, P. (Mayo de 2010). Arp Calidad . Recuperado el Agosto de 2014, de


http://www.arpcalidad.com/definicin-de-proceso/

Valle, O. (s.f.). Monitoreo e indicadores. Recuperado el Agosto de 2014, de


http://www.oei.es/idie/mONITOREOEINDICADORES.pdf

35
CAPACIDAD Y ESTABILIDAD DE PROCESO

Referencias
2007-CAPACIDAD DE PROCESO
Ing. Julio Carreto
http://es.slideshare.net/jcarreto/12-capacidad-de-proceso

2014-CAPACIDAD DE PROCESOS
Laura Bernal
http://es.slideshare.net/lmarcela74/capacidad-de-procesos-33906093

ÍNDICE DE CAPACIDAD
Roxana Moreno
http://es.slideshare.net/Roxanamms/unidad-2-indices-de-capacidad

ESTUDIOS DE CAPACIDAD Y HABILIDAD DEL PROCESO (Cp y Cpk)


http://www.calidad.com.mx/articulos/58.htm
http://www.calidad.com.mx/

CAPACIDAD DE LOS PROCESOS INDUSTRIALES


Ángel Francisco Arvelo L.
http://books.google.com.ec/books

2006-CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESOS


Arturo Ruiz-Falco García
http://web.cortland.edu/matresearch/controlprocesos.pdf

CAPACIDAD DE PROCESOS
http://www.uoc.edu/in3/emath/docs/SPC_6.pdf

ESTUDIOS DE CAPACIDAD POTENCIAL DE CALIDAD


http://www.fundibeq.org/opencms/export/sites/default/PWF/downloads/gallery/methodolog
y/tools/estudios_de_capacidad.pdf

WEBSITE ACERCA DEL CONTROL ESTADÍSTICO DE PROCESO


http://www.tuveras.com/estadistica/inspeccion/cep.htm

36

También podría gustarte