Está en la página 1de 1

PRESENTACIÓN

El Plan Regional de Reparación Huancavelica 2020 – 2023 para víctimas afectadas


del periodo de la violencia de 1980 – 2000; es un instrumento técnico que permitirá
continuar con la implementación de las políticas públicas de reparaciones en la región
de Huancavelica, en cumplimiento de la Ley 28592 - Plan Integral de Reparaciones y
desarrollar los lineamiento de los programas de reparaciones.
Huancavelica es una de las regiones con un alto nivel de afectación en el país, una
región con una cultura diversa que predomina como es nuestra lengua el quechua, con
altos niveles de pobreza, una geografía compleja y una de las más desarticuladas del
país. Por los cual la implementación del mencionado plan tiene por finalidad atender
de manera articulada en marco del Consejo Regional del Plan Integral de
Reparaciones de Huancavelica – COREPIR, promoviendo como actores principales a
las organizaciones de víctimas del periodo de la violencia de mayo 1980 a noviembre
del 2000. El COREPIR - Huancavelica a octubre del 2019, tenía inscritos en el RUV a
8566 víctimas individuales por lo cual resulta ser importante impulsar la
implementación del Plan Regional de Reparación Huancavelica 2020 – 2023.
En tal sentido el presente documento muestra los indicadores de la implementación
del plan integral de reparaciones en la Región Huancavelica con énfasis en el
lineamiento de política III, que tiene por Objetivo General la recuperación de la salud
mental y física, reconstitución de las redes de soporte social y fortalecimiento de las
capacidades para el desarrollo personal y social; para lo cual se realizó un análisis de
los 3 Objetivos Estratégicos:
 Objetivo Estratégico 3.1: Gestionar y coordinar con los Establecimientos de la
Red de Salud Pública, para que se brinde atención integral en salud (con
oportunidad equidad y calidad) a la población de las zonas afectadas por las
secuelas del periodo de violencia de 1980 al 2000.
 Objetivo Estratégico 3.2: Garantizar que las víctimas del periodo de violencia
1980 – 2000, tengan acceso gratuito, oportuno y de calidad a todas las
prestaciones de salud (física y mental) coberturadas mediante el Seguro Integral
de Salud.
 Objetivo Estratégico 3.3: Garantizar el fortalecimiento de competencias y
distribución equitativa de los recursos humanos en la Red de Salud Pública para
la atención oportuna y de calidad a las víctimas afectadas por las secuelas del
periodo de violencia.

También podría gustarte