Está en la página 1de 7

TECNOLOGICO NACIONAL DE

MEXICO

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE
ACAPULCO

INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES

MATERIA: GESTION DE PROYECTOS DE SOFTWARE

INVESTIGACIÓN
UNIDAD 5 DE GESTION DE PROYECTOS DE SOFTWARE

INDICE
5. SUPERVISIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO........................................................................1
5.1 ADMINISTRACIÓN DE ACTIVIDADES............................................................................2
5.2 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO.....................................................................................4
5.3. EVALUACIÓN Y AJUSTES DEL PROYECTO...............................................................5
BIBLIOGRAFÍA...............................................................................................................................7

5. SUPERVISIÓN Y REVISIÓN DEL PROYECTO.


1
5.1 ADMINISTRACIÓN DE ACTIVIDADES.

Es el conjunto de acciones que se llevan a cabo para cumplir las metas de un


programa o subprograma de operación, que consiste en la ejecución de ciertos
procesos o tareas (mediante la utilización de los recursos humanos, materiales,
técnicos, y financieros asignados a la actividad con un costo determinado), y que
queda a cargo de una entidad administrativa de nivel intermedio o bajo. Es una
categoría programática cuya producción es intermedia, y por tanto, es condición
de uno o varios productos terminales. La actividad es la acción presupuestaria de
mínimo nivel e indivisible a los propósitos de la asignación formal de recursos.
Conjunto de operaciones o tareas que son ejecutadas por una persona o unidad
administrativa como parte de una función asignada.

Conjunto de acciones planificadas llevadas a cabo por docentes y estudiantes,


dentro o fuera del aula, de carácter individual o grupal, que tienen como finalidad
alcanzar los objetivos y finalidades de la enseñanza.

Tipos de Roles en una Empresa.

Los expertos recomiendan separar roles e identificarlos para un trabajo en equipo


más eficiente y productivo.

 El Coordinador:

Es capaz de generar sinergia en el grupo. Aclara y define las metas. Promueve la


toma de decisiones. Coordina los esfuerzos de todos para alcanzar objetivos,
aunque no ocupe el cargo de líder y es capaz de delegar. Brinda toda la
información requerida, o indica dónde o con quién hablar para obtenerla. Genera
un clima laboral agradable, de mutuo respeto, donde nadie se siente juzgado ni
rechazado.

 El Creativo:
1
Aporta su imaginación y creatividad al equipo. Resuelve problemas difíciles. Es
una persona llena de ideas, fuente de propuestas y sugerencias originales. Puede
tener problemas para comunicarse y suele ignorar los detalles.

 El Investigador:

Es extrovertido y entusiasta. Busca oportunidades. Es comunicativo. Su papel


principal es evitar que el equipo se quede estancado. Aporta ideas originales
conocidas por sus lecturas, observaciones, experiencias u otras fuentes externas.

 El Impulsor:

Es un individuo retador y dinámico. Puede trabajar bajo presión. Tiene iniciativa y


coraje para superar obstáculos. Su energía empuja a los demás para avanzar en
el trabajo.

 El Evaluador:

Es serio y perspicaz. Percibe las oposiciones y juzga con exactitud. Analiza las
ideas presentadas, valora sus pros y sus contras y proporciona instrumentos de
análisis para que el equipo pueda decidirse por la alternativa más adecuada.

 El Cohesionador:

Es cooperador y apacible. Escucha a los demás y evita los enfrentamientos. Es


sensible para identificar necesidades e inquietudes de los demás miembros. Sirve
de puente en el manejo de conflictos.

 El Implementador:

Es el organizador práctico que transforma las decisiones y estrategias en tareas


definidas y realizables, que los miembros del equipo puedan manejar.

 El Finalizador:
1
Se preocupa por lo que puede estar mal realizado y por los detalles para
asegurarse de que se ha hecho todo; es el meticuloso del equipo, el que vela por
no dejar nada que hacer.

 El Especialista:

Se interesa por una sola cosa a la vez. Cumple con sus obligaciones y aporta
conocimientos técnicos específicos. Contribuye solamente cuando conoce del
tema.

5.2 ADMINISTRACIÓN DEL TIEMPO.

La administración del tiempo se puede definir como una manera de ser y una
forma de vivir. Hoy, se puede considerar al tiempo como uno de los recursos más
importantes y críticos de los administradores.

Algunas características del tiempo son:

 Puede ser un enemigo a vencer o un aliado si lo logramos organizar. 


 Puede ser un recurso escaso, si no se controla en función de las
prioridades que se les asignen a las actividades diarias aun emprendedor.
 Puede ser un amigo o un enemigo en el logro de los objetivos y metas que
se planteen.
 No se puede comprar.
 No se puede atrapar, detener o regresar.
 Es lo más valioso que tiene los individuos, por lo que hay que utilizarlo con
el máximo grado de efectividad.
1
 Se dice que nadie tiene suficiente tiempo, sin embargo, todo el mundo tiene
todo el tiempo que hay. Esta es la gran paradoja del tiempo.

5.3. EVALUACIÓN Y AJUSTES DEL PROYECTO.

La evaluación es un proceso que procura determinar, de la manera más


sistemática y objetiva posible, la pertinencia, eficacia, eficiencia e impacto de
actividades a la luz de objetivos específicos. Constituye una herramienta
administrativa de aprendizaje y un proceso organizativo orientado a la acción para
mejorar, tanto las actividades en marcha, como la planificación, programación y
toma de decisiones futuras.

La evaluación de proyectos es un proceso por el cual se determina el


establecimiento de cambios generados por un proyecto a partir de la comparación
entre el estado actual y el estado previsto en su planificación. Es decir, se intenta
conocer qué tanto un proyecto ha logrado cumplir sus objetivos o bien qué tanta
capacidad poseería para cumplirlos.

En una evaluación de proyectos siempre se produce información para la toma de


decisiones, por lo cual también se le puede considerar como una actividad
orientada a mejorar la eficacia de los proyectos en relación con sus fines, además
de promover mayor eficiencia en la asignación de recursos. En este sentido, cabe
precisar que la evaluación no es un fin en sí misma, más bien es un medio para
optimizar la gestión de los proyectos.

La evaluación de proceso e impacto es un componente fundamental de la


planeación de programas sociales. El seguimiento y la evaluación son
absolutamente necesarios, no sólo para establecer si los objetivos propuestos
1
están siendo logrados, sino también para obtener información que permita
modificar o reorientar a tiempo los programas.

CRITERIOS UTILIZADOS PARA EVALUAR PROYECTOS

La evaluación de proyectos, en sus distintos tipos, contempla una serie de criterios


base que permiten establecer sus conclusiones. En función del campo, empresa u
organización de que se trate, es que se emplearán una serie de criterios u otros
que guarden relación con los objetivos estratégicos que se persigan.

No existen criterios únicos, por lo general los criterios surgen en función de la


naturaleza de cada proyecto, pero existe cierto consenso en la necesidad de
analizar la pertinencia, eficacia, eficiencia y sostenibilidad de los proyectos.

Pertinencia o relevancia: Observa la congruencia entre los objetivos del proyecto y


las necesidades identificadas y los intereses de la población e instituciones
(consenso social). Se observa especialmente en la evaluación ex-ante, pero
también en los demás tipos de evaluación.

Eficacia: Es el grado en que se han cumplido los objetivos. Se observa en las


evaluaciones de tipo continuas y ex-post.

Eficiencia: Indica el modo en que se han organizado y empleado los recursos


disponibles en la implementación del proyecto. Este criterio es usual en el análisis
costo-beneficio realizado en la evaluación ex-ante.

Sostenibilidad: Establece que es la medida en que la población y/o las


instituciones mantienen vigentes los cambios logrados por el proyecto una vez que
este ha finalizado. Suele considerarse en las evaluaciones de impacto.

Es fundamental considerar la evaluación desde las propias necesidades, y


alcances de las acciones para con la población meta.
1
BIBLIOGRAFÍA

Guerin, B.-A. (2010). Gestion de proyectos informaticos : desarrollo ,analisis y control. ediciones
ENI.

Pantaleon, G. (2014). Ingenieria de Software. Pearson.

Pressman, R. S. (2010). Ingenieria de Software : Con un enfoque practico. Mc Graw Hill.

Sanchez, S. (2015). Ingenieria de Software : un enfoque desde la guia. Garceta.

Sommerville, I. (2011). Ingenieria de Software. Pearson.

También podría gustarte