Está en la página 1de 36

Enero / Febrero / Marzo / Abril 2015 | Volumen 5 - Número 1 Revista Peruana de Medicina Intensiva

Valoración De La Volemia Y Estrategias Actuales Para La


Fluidoterapia En El Paciente Con Hipoperfusión Sistémica
Accidente Lonómico: Presentación De Un Caso Clínico Y Revisión De La Literatura
El Mito De La Muerte Encefálica: Parte 2
Coriocarcinoma: Caso Clínico Patológico
Revista Peruana de Medicina Intensiva

Editorial .................................... 4
Comité editorial: Dr. Medardo Manuel Francisco
Dr. Medardo Manuel Francisco
Chávez Gonzales.
Chávez Gonzales.
mandm10pe@gmail.com
Dr. William Checkley. Valoración de la Volemia y
wcheckl1@jhmi.edu Estrategias Actuales para la
Fluidoterapia en el Paciente con
Hipoperfusión Sistémica.......... 6

6
Colaboradores: Dr. Carlos Alberto Lescano Alva.
Dr. Jorge Arturo Cerna Barco.
Dr. José Portugal Sánchez. Accidente Lonómico:
Dr. Jaime Augusto Flores
Presentación de un Caso
Vivanco.
Clínico y Revisión de la
Literatura................................ 38
Dr. Manuel Munaico Abanto.
38
Dra. Katia Arce Recuay.
Dra. Gaudi QuispeFlores.
Dr. Manuel ReyesManrique.

44 El Mito de la Muerte Encefálica


- Parte 2................................... 44
Dr. Medardo Manuel Francisco
Chávez Gonzales.

Coriocarcinoma: Caso Clínico


Patológico ............................... 62
Dr. José Portugal Sánchez.
Dra. Marlene Belleza Calderón.
Dra. Patricia Santos Carlín.
Dr. Herbert Yabar Berrocal.

62 Dra. Pilar Quiñones.


Dra. Ruth Salazar.

Intensivismo 3
batalla o en las moradas de las víctimas, se fue trasla- raron inexorablemente a pesar de todos los soportes
dando a los nosocomios, donde el personal de salud que artificiales en un plazo que medió entre 24 horas a
acompañaba al moribundo certificaba su presencia. algunas semanas. Esta publicación constituyó la base
para la implementación de los criterios de muerte ence-
Ya desde la Guerra de Crimea, médicos y enfermeras fálica con fines de trasplante llevados a cabo por Guy
empezaban a agrupar a los pacientes en estado grave en Alexandre en 1963. Posteriormente el 05 de Agosto de
salas separadas a fin de facilitar su manejo en todo 1968 el Comité Ad hoc para la Definición de la Muerte
orden de cosas y con la mayor prioridad, constituyéndo- Encefálica de la Escuela Médica de la Universidad de
se así el germen de las unidades de cuidados intensivos. Harvard publicó un reporte en la revista de la Asocia-
ción Americana de Medicina (JAMA) cuyo propósito
La muerte se hizo pues intrahospitalaria y en las áreas primario fue “Definir el coma irreversible como un nuevo
de cuidado intensivo empezó a aparecer aquel grupo de criterio de muerte”. Este artículo apareció en la página
pacientes que sobrevivía a expensas del soporte artifi- 337 del Volumen 205, N° 6 en la sección denominada
cial y la terapia farmacológica agresiva. Desde entonces “Comunicación Especial”, seguida de un informe sobre
nos atrevemos a decir que existieron dos tipos de las guías éticas para el trasplante de órganos y, curiosa-
pacientes, a saber, de un lado los que presentaban falla mente, tras la carátula que representaba a “La Plaga, la
orgánica múltiple que comprometiendo inicialmente el muerte negra”. Previo a su publicación Adrian
sistema cardiorespiratorio, derivaba rápidamente en la Kantrowitz y Norman Shumway en los Estados Unidos
insuficiencia grave de otros órganos y/o sistemas prelu- habían fracasado al intentar sendos trasplantes cardía-
diando la muerte, y de otro lado, con mucho menor cos en Diciembre de 1967 y Enero de 1968 y para enton-
frecuencia, los que tenían daño cerebral difuso severo, ces Christian Barnard en Sudáfrica ya se había alzado
pero con órganos periféricos aún funcionales, que se como triunfador dado el éxito de su segundo trasplante
esperaba disfuncionaran a corto plazo. En el primer el 17 de diciembre de 1967.
caso, los médicos ante un pronóstico de vida obviamen-
te malo, recurrieron al concepto de limitación del esfuer- En 1981 la Comisión Presidencial de los EEUU gestora
zo terapéutico para evitar el encarnizamiento por sobre- del Uniform Determination of Death Act (UDDA) decla-
tratamiento y usaron y usan como medio que permite el ró: “La Muerte individual depende del cese irreversible
flujo natural de la muerte, el retiro de los soportes vitales de las funciones cardiaca y respiratoria o de todas las
o su veto por considerarlos fútiles, con lo cual sobreviene funciones del cerebro” , sirviendo de patrón para la
la muerte “convencional” por parada cardiorespiratoria. declaratoria legal de muerte en los 50 estados america-

EDITORIAL
En el segundo caso se impulsó a partir de un reputado nos y posteriormente en casi todo el mundo.
Los avances científicos y tecnológicos Comité Ad hoc el uso del concepto de muerte encefálica
aplicados en la lucha contra las enfermeda- como equivalente a la muerte del individuo desde una Desde entonces la muerte encefálica se ha visto amplia-
des y el consiguiente progreso en los proce- perspectiva “médica, científica, ética y legal” para da a tres definiciones a saber: La muerte del cerebro
dimientos médicos de soporte vital, han supuestamente permitir el retiro de los soportes de vida, superior o muerte neocortical, definición que permanece
permitido el incremento de las posibilidades en la medida de que el paciente se convertía oficialmen- como posibilidad teórica en tanto ningún Estado la ha
de sobrevida de los pacientes demostrando te en “cadáver”. La diferencia entre ambas posturas hecho suya, la muerte del tronco encefálico que rige sólo
que se pueden mantener las funciones estriba, a nuestro modo de ver, en la posibilidad de en el Reino Unido y la muerte de todo el encéfalo que
orgánicas por períodos prolongados en extraer los órganos vitales a este último tipo de pacien- predomina en la mayor parte del mundo. Dado que ésta
tanto se logra la recuperación de los órganos tes, amparados en un marco legal adecuado y permisivo, última incluye a las dos primeras y tiene distribución
Dr. Medardo Manuel Francisco afectados. que respalda a quienes se ven involucrados en, claro mundial, nuestro esfuerzo de refutación se centrará
Chávez Gonzales
Jefe del Servicio de Cuidados está, la consecución de un fin benéfico posterior, el preferentemente en ella.
Intensivos Nº 1, Dpto. de Cuidados El uso de las transfusiones sanguíneas, la trasplante de órganos.
Intensivos - HNERM. hemodiálisis, la ventilación mecánica, la Esta postura casi universal no ha estado exenta de
circulación extracorpórea, los desfibrilado- En 1959 los médicos franceses Mollaret y Goulon publi- detractores, pero quizás su predominio teórico y su
res, la asistencia ventricular, etc. cambió la can el “Coma depassê” un trabajo descriptivo sobre 23 persistencia en la práctica, entre otras cosas, sea
historia natural de las enfermedades e pacientes en coma irreversible, sin reflejos troncoence- producto de la ausencia hasta este momento de una
incluso el proceso de la misma muerte. fálicos ni medulares y sin impulso ventilatorio; los hipótesis alternativa que explique no sólo sus falencias
mismos que se mantuvieron vivos, debido al uso de sino que también ofrezca una salida ética, legal y cientí-
Cada vez más, dadas la gravedad de los ventiladores mecánicos y drogas vasopresoras que fica al dilema de la muerte en general y de la muerte
padecimientos tanto agudos como crónicos garantizaban su estabilidad respiratoria y hemodinámi- humana en particular.
y las bondades del soporte médico avanza- ca. En la mayoría de los casos el electroencefalograma
do, se incrementó el traslado de los enfer- fue plano y todos los individuos sin excepción se deterio-
mos a los hospitales para garantizar su
mejor cuidado. Como consecuencia de ello,
poco a poco, el fenómeno de la muerte en un
principio atestiguado en los campos de

4 Intensivismo Intensivismo 5
INTRODUCCIÓN estudio en medicina nuclear empleando la técnica de
dilución del indicador con trazadores radioactivos, consu-
Uno de los retos a los cuales nos enfrentamos diariamente me tiempo, no está exento de errores y no es práctico a la
los médicos que tenemos bajo nuestra responsabilidad el cabecera del paciente3. Es por ello que aún hoy en día los
manejo de pacientes con shock circulatorio (SC) es valorar signos y síntomas conjuntamente con instrumentos más
adecuadamente su estado de volemia (volumen sanguí- fáciles de emplear en el campo clínico, han seguido orien-
neo circulante: VSC) lo que deriva en una adecuada tado al personal de áreas críticas para la valoración de la
indicación de fluido terapia (FT). Estimar la hipovolemia o volemia. Estos instrumentos se han ido sumando uno tras
evaluar la respuesta a fluidos es un proceso complejo y no otro en la búsqueda de reflejar lo más aproximadamente
existe ningún parámetro clínico ni bioquímico único que posible tanto el VSC del paciente con hipoperfusión como
refleje la complejidad de la circulación, particularmente la capacidad de responder adecuadamente a la adminis-
bajo condiciones patológicas rápidamente cambiantes(1). tración de fluidos. Así hemos asistido a la aparición del
Se requiere en conjunto la realización minuciosa de la catéter venoso central (CVC), el catéter de arteria pulmo-
anamnesis del problema en curso, el entendimiento del nar (CAP) cuyo epónimo rinde tributo a los Dres. Swan y
curso de la enfermedad y una evaluación clínica que Ganz, con estimación del gasto cardíaco (GC) por termo
integre las tendencias en los niveles de los marcadores dilución pulmonar (TDP), la línea arterial (LA), el doppler
fisiológicos y bioquímicos2. esofágico (DE), el análisis del contorno de la onda de pulso
(ACOP), estimación del GC por termo dilución transpul-
monar (TDTP), y recientemente la progresiva difusión de

VALORACIÓN DE LA
A lo largo del desarrollo de la Medicina Crítica se emplea-
ron diversas estrategias para alcanzar estos objetivos. la ecografía (ECO) dentro de las áreas críticas. A pesar
Estas estrategias van desde los elementos más simples que aún en la última guía de la Campaña de Superviven-
pero no menos importantes como la búsqueda semiológi- cia de Sepsis se sigue insistiendo en la medición de la
ca de los signos y síntomas de hipovolemia y deshidrata- presión venosa central (PVC) como una variable para

VOLEMIA Y ESTRATEGIAS
ción hasta el uso de instrumentos sofisticados que decidir y monitorizar la administración de fluidos, o el uso
basados en los procesos fisiológicos y fisiopatológicos nos de la presión de oclusión de arteria pulmonar o presión
brindan una idea más objetiva de la volemia y la necesi- cuña (POAP), bien sabido es que cada vez más estudios
dad de fluidos de nuestros pacientes. Si bien sabemos nos muestran que la capacidad de predicción y discrimi-
que el “estándar de oro (EO)” para la medición del VSC se nación entre los pacientes que van a responder o no a un

ACTUALES PARA LA
ha venido realizando por más de 60 años mediante el reto de fluidos es pobre para estos parámetros (Véase

Máxima Sensibilidad 100


Índice de Variabilidad
Máxima Especificidad

FLUIDOTERAPIA
Volumen Sistólico
Índice de Variabilidad
de la Presión de Pulso
80
Índice Cardíaco

AUC-ROC Presión de Enclavamiento


Capilar Pulmonar (PCWP)

Sensibilidad (%)
EN EL PACIENTE CON
60
Presión Venosa Central

HIPOPERFUSIÓN SISTÉMICA 40 AUC-ROC


0,90 - 1,00 = Excelente
0,80 - 0,90 = Bueno
0,70 - 0,80 = Regular
20

Por: Dr. Carlos Alberto Lescano Alva


Especialista en Medicina Intensiva. Mínima Sensibilidad
Departamento de Cuidados Intensivos del Hospital Nacional Edgardo Rebagliati Martins. 0 Mínima Especificidad
Departamento de Cuidados Intensivos de la Clínica San Felipe. 0 20 40 60 80 100
Médico Asistente del Área de Manejo Post-Operatorio de Cirugía Cardiovascular.
Miembro de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva y de la Society of Critical Care Medicine. 100 - Especificidad
Instructor acreditado del curso internacional “Fundamental of Critical Care Medicine”
y del curso internacional “Fundamental of Disaster Management”.
Instructor acreditado del curso internacional “Advanced Cadiac Life Support” “El Área bajo la Curva - ROC, nos permite determinar la capacidad de discriminación de una prueba con respecto al estándar de oro. Cuanto
Premio Nacional a la Investigación Científica en Medicina Intensiva 2001, 2003, 2005. mayor sea el AUC-ROC (curva aproximándose al extremo superior izquierdo), mayor el poder de discriminación de la prueba. En el caso de los
Diplomado en Investigación Científica. parámetros predictores de respuesta a fluidos, sus valores cuantitativos se cotejan frente al estándar de oro (incremento del volumen sistólico
Áreas de Desarrollo: (1) Monitoreo y Soporte Hemodinámico del Paciente Crítico, o gasto cardíaco ≥ 10-15%)”
(2) Trastornos Metabólicos del Paciente Crítico, (3) Ventilación Mecánica, y (4) Neurointensivismo.

Figura 1: Curva AUC-ROC para discriminar Respondedores de No respondedores a retos con fluidos.

6 Intensivismo Intensivismo 7
Figura 1). Surge de allí la necesidad de tener nuevos sino el incremento del volumen sistólico (∆VS) o el incre- VALORACIÓN DEL VOLUMEN
parámetros que mejoren ostensiblemente estas capaci- mento del GC (∆GC) en más del 10 o 15%1 a los 2 a 5 minu- SANGUÍNEO CIRCULANTE
dades. Asistimos entonces a la aplicación práctica de los tos después de la administración de un volumen de
principios fisiológicos que surgen de la interacción fluidos (preferiblemente cristaloides), 500 ml o 6 ml/kg en El VSC está compuesto esencialmente tanto por el volumen Plasma (55% del volumen
corazón-pulmón, y al surgimiento del monitoreo hemodi- 15 a 30 min, basado en la curva precarga-volumen sistóli- plasmático como por el volumen de glóbulos rojos3 (Véase sanguíneo total) 91% de agua.
námico funcional, lo que nos permite establecer dos co (GC) determinada por la ley de Frank-Starling (Véase Figura 3). Bajo condiciones fisiológicas normales, una 10mL
7% de proteínas sanguíneas
(albúmina, fibrinógeno,
grandes grupos de parámetros de predicción de respues- Figura 2). Cuando se cuenta con las herramientas para pequeña cantidad de plasma (cerca al 0,25%/minuto) fuga globulina) 2% de nutrientes
ta a volumen, los parámetros llamados estáticos (de poder medir el VS o GC, estas mediciones deberían ser o trasuda fuera del compartimento vascular y forma el (amino-ácidos, azúcares,
líquido intersticial que baña y nutre las células. Esta fuga lípidos), hormonas (insulina,
presión o volumen) y los parámetros dinámicos. Los realizadas inmediatamente antes y después de la admi- Volumen eritropoyetina, etc.), electrolitos
primeros, de manera independiente del instrumento nistración de un reto de fluidos con el objeto de determi- desde los vasos ocurre predominantemente en el lado plasmático (Na, K, Ca, PO4, etc.)
empleado (desde el más simple como el CVC o el más nar en qué nivel de la curva de Frank-Starling se encuen- arterial de los capilares, en donde un pequeño volumen del
sofisticado como la ECO) no han demostrado ser útiles tra cada paciente, y si está justificado seguir administran- agua plasmática es forzado a salir del compartimento 5mL Células
Hematocrito
para tomar la mejor decisión de administrar o no fluidos do más retos de fluidos (∆VS o ∆GC > 10 - 15%). Una estra- vascular hacia el espacio intersticial debido a la presión (45% del volumen sanguíneo
= 45%
total)
en todo el rango de sus resultados. tegia fácil de realizar y que ha demostrado validez arterial8. En el lado venoso de los capilares, la mayoría del Capa leucocitaria
independientemente de las condiciones de soporte venti- líquido es atraído hacia la circulación por osmosis generada Volumen de
Glóbulos blancos
Plaquetas
Los segundos, tales como la variabilidad de presión de latorio del paciente en SC ha sido la elevación pasiva de por la presión oncótica ejercida por las proteínas plasmáti- glóbulos rojos
Glóbulos Rojos
pulso (VPP), la variabilidad de volumen sistólico (VVS), la los miembros inferiores, que no viene a ser sino un reto cas, las cuales esencialmente permanecen en la circula- Aproximadamente 5
variabilidad de velocidad de flujo aórtico (VVFA), la varia- endógeno de fluidos. ción. El resto del plasma fugado drena hacia el sistema millones/mm3
bilidad de la integral tiempo velocidad (VITV), etc., linfático, el cual lo retorna al compartimento vascular vía el
basados en la interdependencia corazón-pulmón, sí han A la luz de la evidencia actual, nace la inquietud de conducto torácico en el tórax9,10,11. El glicocálix es la estruc-
demostrado tener un valor predictivo significativo para sistematizar todo este grueso de información basado en la tura principal que limita el libre tránsito de líquidos a través Figura 3. Composición de la Sangre y Componentes del Volumen
Sanguíneo Circulante.
diferenciar a los pacientes que responderán o no al reto de evidencia5 con el fin de ponerlo en práctica en el día a día del espacio vascular10. Los estados patológicos con inflama-
fluidos, sin embargo limitados a un grupo específico de en la valoración de la volemia y de la necesidad de terapia ción como el trauma, quemaduras, sepsis, pancreatitis
pacientes. Todos estos parámetros, tanto estáticos como con fluidos del paciente en SC en virtud que como lo aguda, se caracterizan por una marcada reducción del VSC efectivo es más importante que el VSC absoluto para
dinámicos, han sido validados al compararlos contra el establecen algunos estudios, solo el 50% de los pacientes glicocálix endotelial vascular12,13,14. La permeabilidad de la determinar la respuesta al incremento de la precarga, o
estándar de referencia o de oro (“gold standar”) que no es van a responder a un reto de fluidos6, 7. membrana vascular, así como también la capacidad del para definir un estado hemodinámico en particular. Los
sistema linfático determinan esencialmente la acumulación cambios en la complacencia de las venas mantienen una
del líquido intravascular en el espacio intersticial15. relación correcta entre el espacio vascular y el VSC23.

Stephan y cols. definieron la hipovolemia como la disminu- I. Semiología:


Volumen sistólico

Respondedor

GOLD STANDARD: ∆ del Volumen Sistólico (10 - 15%) ción del 10% del VSC comparado con la población control16. A. Síntomas: No siempre es posible interrogar al pacien-
zón
No Respondedor

Corramal te, debido a su condición crítica, por los síntomas que


no ∆ VS > 10 - 15% ∆ VS < 10 - 15%
El método matemático más fiable para calcular el VSC fue presenta y que pueden ser atribuidos al déficit de
planteado por Feldschuh and Enson17. Se basa en la correc- volumen intravascular o a la hipervolemia. Cuando si es
Respondedores

∆VS RESPONDEDOR (+) RESPONDEDOR (+) ción del VSC a partir de valores estándar en función al factible, los síntomas atribuibles, más allá de los secunda-
i i
FLUIDOTERAPIA FLUIDOTERAPIA porcentaje de desviación del peso real con respecto al peso rios al proceso etiológico, son:
VARIABLE: Estática o Dinámica

(+) > PC (%)


i i ideal. Una de las fórmulas prácticas más recomendadas para
VOLUMEN LATIDO (h) VOLUMEN LATIDO (=) 1. Hipovolemia:
_ Verdadero Positivo
= =_ Falso Positivo
el cálculo de la volemia es la de Nadler (Véase fórmula)18.
a. Sed
Corazón VSC (Hombre) = 0,3669 x altura(m)3 + 0,03219 x Peso (kg) + 0,6041 b. Palpitaciones
insufuciente
No Respondedor

No Respondedor

PC (%) VSC (Mujer) = 0,3561 x altura (m)3 + 0,03308 x Peso (kg) + 0,1833 c. Sensación de desvanecimiento
∆VS d. Disnea expresada como “hambre de aire”
RESPONDEDOR (-) RESPONDEDOR (-) La evaluación clínica del estado de volemia se basa princi- e. Disminución del peso.
i i palmente en indicadores indirectos tales como la presión
FLUIDOTERAPIA FLUIDOTERAPIA 2. Hipervolemia:
i i (-) < PC (%) sanguínea, los sonidos pulmonares, el edema, la distensión
VOLUMEN LATIDO (h) VOLUMEN LATIDO (=) venosa yugular, los cambios en el peso, el monitoreo de los a. Palpitaciones que reaparecen después de la
Precarga
_ Falso Negativo
= _ Verdadero Negativo
=
ingresos/egresos, y el nitrógeno ureico en sangre (o úrea) / administración copiosa de fluidos
VS: Volumen sistólico creatinina. Sin embargo, los signos clínicos no son fiables b. Disnea expresada como “respiración entrecortada”
para discriminar entre pacientes normovolémicos e hipovo- c. Incremento del peso.
PC = Punto de corte
lémicos resultando en 50% de falsos negativos19,16,20, más
Diferentes respuestas ante el aumento de la precarga (carga de volumen) dependiendo de la curva de función ventricular (Izquierda). aun teniendo en cuenta que la mayoría de signos clínicos B. Signos: Son la evidencia clínica a primera mano que
Verdaderos positivos y negativos, falsos positivos y negativos de las variables predictoras de respuesta a fluidos en función al “Estándar de evalúan el volumen extracelular y no solo el VSC. En conse- nos permite sospechar que el paciente se encuentra con
Oro”: ∆ VS (Derecha). volumen intravascular deficitario, no significando que su
cuencia, algunos médicos deben realizar una prueba retan-
ausencia descarte el déficit de volumen.
Sensibilidad = Verdaderos positivos / ∆ VS > 10 - 15% Valor Predictivo Positivo = Verdaderos Positivos / > PC (%) do con fluidos para evaluar el estado de volemia en los
Especificidad = Verdaderos negativos / ∆ VS < 10 - 15% Valor Predictivo Negativo = Verdaderos Negativos / < PC (%) pacientes complejos, puesto que así como la hipovolemia
1. Hipovolemia:
se ha asociado con un incremento de la morbi-mortalidad21,
a. Presencia de pérdida de fluidos16 (drenaje toráci-
también una sobrecarga de volumen es deletérea para el
Figura 2: Evaluación de los Parámetros Estáticos o Dinámicos con respecto al Estándar de Referencia (“Gold Standard”): Incremento Volumen co, abdominal, aspiración de contenido gástrico)
paciente con síndrome de distrés respiratorio agudo22. El
Sistólico o Gasto Cardíaco(4) desde la admisión a UCI.

8 Intensivismo Intensivismo 9
b. Balance de fluidos negativo o disminución del 2. Hipervolemia: 2. Hipervolemia:
peso en las últimas 24 horas16. a. Ausencia de pérdida de fluidos16 desde la admi- a. Evidencia de hemodilución:
c. Taquicardia sión a UCI. • Disminución del hematocrito, siempre y
• Aun cuando se esperaría que el incremento b. Balance de fluidos positivo (> 400 ml) o su equiva- cuando no sea en el contexto de hemorragia
de la frecuencia cardíaca (FC) sea la respuesta lente incremento del peso en las últimas 24 horas16. resucitada sin sangre total o paquetes globulares.
clínica siempre presente ante un cuadro de c. Presencia de signos de congestión pulmonar16. • Disminución de la úrea o BUN por debajo de
hipovolemia, la prescripción actual de múltiples • Estertores y crepitantes pulmonares basales los valores basales.
medicamentos que alteran la respuesta crono- y ascendentes. b. Evidencia de alteración de la hematosis:
trópica del paciente, y/o bajo el contexto de d. Presencia de signos de insuficiencia cardíaca16. • Recurrencia de desaturación durante el proce-
cirugía cardíaca, neurocirugía, ventilación mecá- • Historia médica pasada. so de administración de fluidos, después de haber
nica y anestesia, hacen que la taquicardia aisla- • Cardiomegalia. alcanzado un nivel adecuado de oxigenación.
da no sea un indicador fiable para predecir • Edema pulmonar.
Figura 4: Técnica para la Medición del Pedículo Vascular
respuesta a fluidos24,25. • Ritmo de galope. B. Estudio por Imágenes:
• El incremento ortostático de la FC ≥ a 30/min, e. Presencia de edema periférico16, aunque no es 1. Radiografía de Tórax (Rx Tx):
contribuye con la sospecha de hipovolemia. infrecuente que esté presente en pacientes
d. Presión de pulso disminuida (Véase Cuadro 1). hipovolémicos por mala distribución de los a. Hipovolemia: Uso de la amplitud del pedículo vascular en la Rx
Tx portátil en posición supina
e. Piel moteada16. fluidos. • Una Rx Tx que muestra campos pulmonares
f. Llenado capilar prolongado f. Recurrencia de la taquicardia. limpios en el contexto de signos y síntomas de Infiltrados
g. Hipotensión, aunque también podría verse en g. Hipertensión, aunque también podría recurrir la déficit de volumen apoya esta presunción clínica. Parenquimales en la Rx Tx

pacientes con hipertensión. hipotensión. • Otra de las características radiológicas de


NO Infiltrados, Mida la Sí infiltrados. Mida la amplitud
• Si bien es cierto que una Presión Arterial h. Taquipnea. utilidad es la amplitud del pedículo vascular amplitud del pedículo vascular del pedículo vascular
Media (PAM) adecuada se ha identificado como i. Venas yugulares y superficiales distendidas (PV)30,31,32,33 (Véase Figura 4). La amplitud del PV
el objetivo a alcanzar para mantener la perfu- se mide trazando primero una línea perpendicu-
sión de órganos, su valor basal aislado no es útil II. Exámenes auxiliares: lar que baja desde el punto donde la arteria Amplitud del
pedículo
Amplitud del
pedículo
Amplitud del
pedículo
Amplitud del
pedículo
para identificar qué paciente se va a beneficiar A. Pruebas de laboratorio: subclavia nace del arco aórtico (1, luego midien- vascular vascular vascular vascular
estrecho o en ancho o en estrecho o en ancho o en
de la administración de fluidos o no26,24. do la distancia perpendicular desde esta línea disminución aumento disminución aumento
• La hipotensión ortostática, caída de la 1. Hipovolemia: hasta el punto donde la vena cava superior cruza (<70mm) (>70mm) (<70mm) (>70mm)

presión arterial sistólica (PAS) ≥ 20 mmHg, contri- a. Evidencia de hemoconcentración: el borde = superior del bronquio tronco derecho
Edema por
buye también a la sospecha de déficit de volumen • Elevación del hematocrito - hemoglobina, (2). El paciente con PV estrecho (< 70 mm) y Hallazgo permeabilida Edema
normal, o ¿Sobrecarga hidrostático
intravascular. siempre y cuando la causa de hipovolemia no ausencia de infiltrado pulmonar bilateral sería pérdida de de volumen?
d (ARDS,
(falla cardíaca o
Neumonía,
h. Ausencia de signos de congestión pulmonar16. sea la hemorragia16. candidato a reto de fluidos en caso de clínica de volemia Hemorragia) renal)

i. Ausencia de signos de insuficiencia cardíaca16. • Elevación de la concentración de proteínas16. déficit de volemia (Véase Figura 5 y Cuadro 2).
j. Ausencia de edema periférico16, aunque su • Elevación de la úrea o BUN.
presencia no descarta hipovolemia. • Gravedad específica de la orina > 1020 (no b. Hipervolemia: Figura 5: Uso de la amplitud del pedículo vascular en la Radiografía de
k. Presencia de secuestro en tercer espacio (ascitis, válido en insuficiencia renal crónica o aguda • Aun cuando no es excluyente, la presencia de Tórax 33.
derrame pleural)16. establecida)27. infiltrado intersticio-alveolar con distribución
l. Taquipnea. • Disociación de la relación úrea / creatinina (> hilio-fugal (cefalización g líneas B de Kerley g Cuadro 2 | Sensibilidad, Especificidad, Valor Predictivo Positivo y
Negativo de la Amplitud del Pedículo Vascular (VPW) y/o Índice
m. Ansiedad, confusión, coma (Véase Cuadro 1). 40/1) o BUN / creatinina (> 20/1)27. edema intersticial pulmonar g edema alveolar Cardio-torácico (ICT) para predecir POAP > 18
n. Oliguria (Véase Cuadro 1). • Sodio urinario < 20 mEq/L27. pulmonar) aleja la posibilidad de que el paciente
o. Venas yugulares internas y superficiales colap- b. Evidencia de Perfusión disminuida se beneficie de la resucitación y/o reto de fluidos. Criterio S E VPP VPN Odds ratio
sadas. • Elevación del ácido láctico (> 1,5 mmol/L)27. • Un PV incrementándose o amplio (> 70 mm) VPW ≥ 70 & ICT ≥0,55 54% 83% 76% 65% 3,2
Los niveles de lactato superiores a 4 mmol/L son contribuye a la presunción de que se está alcan-
VPW ≥ 70 69% 72% 70% 72% 2,5
Cuadro 1 | Clases o Estadios Clínicos del Shock Hemorrágico.
predictivos de mortalidad tanto en pacientes zando un estado de hipervolemia independiente-
hipotensos como no hipotensos (87,5% y 96% mente de la técnica radiográfica empleada34 ICT ≥ 0,55 63% 50% 56% 57% 1,3
Clases o Estadios
Parámetros específico respectivamente)28. (Véase Figura 5).
I II III IV
• SvO2 < 65% o SvcO2 < 70%, siempre y S=Sensibilidad, E=Especificidad, VPP=Valor Positivo, VPN=Valor Predictivo Negativo
Pérdidas ≤ 15 > 15 > 30 > 40
hemáticas (%) cuando la Hb ≥ 10 g/dL y la SaO2 ≥ 94%. Queda- 2. Ecografía:
Pérdidas ≤ 750 > 750 > 1500 > 2000 ría poder descartar en este contexto la falla
hemáticas (ml) cardíaca aguda y los cuadros obstructivos. a. Hipovolemia: (ATDVI), parámetro estático, es un mejor predic-
Frecuencia
cardíaca (x’)
≤ 100 > 100 > 120 > 140 Puede coexistir valores normales o altos de SvO2 • “Kissing papilar”, paredes opuestas de cada tor que la PVC o la POAP, pero no con el nivel de
Presión Normal Normal < 90 < 70
o SvcO2 con estados de disperfusión, como por ventrículo cuasi tocándose en la tele sístole certeza de los parámetros dinámicos35,36,37.
sistólica (mmHg) ejemplo en sepsis severa, por el fenómeno de (Ventana para esternal, eje corto) (Véase Figura 6). • Pulmonar: Ausencia de líneas B difusas ambos
Presión de Normal o Disminuida Disminuida Disminuida toxicidad celular (hipoxia citopática: disfunción • La estimación de la POAP a partir de la campos pulmonares. Presencia de patrón de “desli-
pulso (mmHg) incrementada
mitocondrial y falla bioenergética) como por las relación E/Ea por ECO doppler, tiene las mismas zamiento pulmonar con líneas A” (Véase Figura 8).
Llenado capilar <1 1-2 >2 Nulo
(segundos) alteraciones en la microcirculación. implicancias y limitaciones que la POAP obteni-
Frecuencia ≤ 20 > 20 > 30 > 35 • FENA (Fracción excretoria de Sodio) < 1%29. da por el CAP (Véase Figura 7). En el contexto de hipoperfusión:
respiratoria (x’)
No válido aún con shock demostrado si coexiste • Diámetros y volúmenes tele diastólicos de • Vena cava inferior (Véase Figura 9) colapsa-
Estado psíquico Apropiado Ansioso Confuso Comatoso NTA o el uso de diuréticos (FENA > 2%). ble (cVCI) (> 40-50%, con diámetro < 15 mm) con
los ventrículos disminuidos.
Diuresis (ml/h) > 30 20 - 30 5 - 15 Insignificante • FeUREA (Fracción excretoria de úrea) < 35%29. • El área tele diastólica ventricular izquierda respiración espontánea (ventana subxifoidea)38.

10 Intensivismo Intensivismo 11
• Vena cava superior colapsable (Véase Figura miento pulmonar con líneas B predominante”)
Angulation Recommended 10) (> 36%) con ventilación mecánica (ventana (Véase Figura 8).
Technique Technique subxifoidea). Sensibilidad 90%, especificidad • Vena cava inferior no colapsable (< 50%, con
100%40. diámetro > 15 mm) sin ventilación mecánica
(ventana subxifoidea).

( )
VCS (d>) - VCS (d<) • Vena cava inferior no distendible (< 15%)
cVCS = x 100 con ventilación mecánica (Ventana subxifoidea).
VCS (d>) • Vena cava superior no colapsable (< 30%)
con ventilación mecánica (ventana subxifoidea).
LV LV
VCS (d>) = Diámetro mayor de Vena Cava Superior • VVFA y/o VITV < 10%.
VCS (d<) = Diámetro menor de Vena Cava Superior • Estándar de oro: ∆VS < 10% del valor basal
1
tras la administración de 500 ml de fluidos
Ventana Paraesternal 2
1 • Variabilidad de la Velocidad de Flujo Aórtico adecuados.
2 3
Eje Corto 3 4 (VVFA)41 o Variabilidad de la Integral Tiempo
4
Velocidad (VITV)42: Parámetros Dinámicos de C. Otras herramientas:
Ecocardiografía Doppler predictores de respuesta 1. Invasivas y mínimamente invasiva:
a fluidos con similares requisitos y desempeño a. Catéter venoso central:
como la VPP o la VVS. En hipovolemia y capaci- La PVC aislada (parámetro estático) es un mal
dad de responder a fluidos, ambos parámetros se predictor de hipovolemia, euvolemia o
encuentran por encima de 13% (Véase Figura 11). hipervolemia43,44,27. Solo los valores extremos se
• Estándar de oro (Véase Figura 2): ∆VS > correlacionan mejor con las condiciones
10-15% del valor basal tras la administración patológicas43.
de 500 ml de fluidos adecuados en 15 a 30
minutos (ventana para esternal eje largo: Hipovolemia:
diámetro sistólico (D) del tracto salida del • Idealmente, PVC < 8 mmHg, con SvcO2 < 70%,
ventrículo izquierdo (TSVI); ventana apical: y ausencia infiltrado pulmonar bilateral ascen-
integral tiempo velocidad, ITV, en el tracto de dente.
salida del ventrículo izquierdo) (Véase Figura
12). Hipervolemia:
• PVC > 14 mmHg, con SvcO2 > 70%, con presen-
b. Hipervolemia: cia de infiltrado pulmonar bilateral ascendente.
• Diámetros y volúmenes tele diastólicos de b. Línea arterial:
Figura 6: “Kissing papilar” en paciente con hipovolemia. los ventrículos aumentados.
• Pulmonar: Presencia de líneas B difusas en Hipovolemia:
ambos campos pulmonares (patrón de “desliza- • La Variabilidad de la Presión de Pulso (VPP)
ESTIMACIÓN DE LA PRESIÓN DE CUÑA POR ECOGRAFÍA • La velocidad pico de la onda E obtenida por Doppler
tisular (Ea) se correlaciona con la relajación ventricular y
es relativamente independiente de la precarga.
• El cociente entre la velocidad pico de la onda E mitral
y la velocidad E del anillo lateral mitral (E/Ea) muestra
E elevadas correlaciones con la PCP.
Llenado mitral 1
A
VD
VI • Valores >15 predicen una PCP > 15mmHg.
S • Prácticamente siempre (PCP = 1,24 [E/Ea + 1,9]).
2 AI • Valores < 8 se asocian con valores normales de la PCP.
AD
• No obstante, los valores de E/Ea entre 8 y 15 tienen
Doppler tisular (DT) A valores predictivos bajos.

Figura 7: Estimación de la POAP mediante Ecocardiografía Doppler.

• Vena cava inferior distensible (> 18%) con

( )
VCI (d>) - VCI (d<)
cVCI = x 100 ventilación mecánica (dVCI) (Ventana subxifoi-
VCI (d>) dea). Sensibilidad y especificidad del 90%39.

( )
VCI (d>) - VCI (d<)
VCI (d>) = Diámetro mayor de Vena Cava Inferior dVCI = x 100 Figura 8: Ecografía pulmonar: (A) Patrón normal o en paciente sin congestión pulmonar, (B) Patrón anormal como en los pacientes con congestión
VCI (d<) = Diámetro menor de Vena Cava Inferior VCI (d<) pulmonar.

12 Intensivismo Intensivismo 13
ESÓFAGO MEDIO
BICAVAL

VENA
HEPÁTICA VENA
HEPÁTICA

CORAZÓN CORAZÓN

VENA CAVA
VENA CAVA INFERIOR
INFERIOR
Figura 10: Evaluación Ecográfica Trans-esofágica de Vena Cava Superior.
2 - 3 cm 2 - 3 cm

c. Catéter de Arteria Pulmonar y TDP: ii. Medición basal del GC: Valor predictivo
Al igual que con la PVC, la POAP es un pobre moderado en pacientes de cirugía cardíaca y
Figura 9: Evaluación Ecográfica de Vena Cava Inferior. predictor de la respuesta a fluidos en diferentes sépticos60,61.
escenarios43,44. iii. EO: ∆VS (GC) > 10 – 15% del valor basal tras
> 13% (parámetro dinámico de respuesta a • En pacientes con SDRA, con VM protectiva un reto de 500 ml con fluidos adecuados (método
fluidos) (Véase Figura 13) sustenta la hipótesis pulmonar, la VPP > 12% tiene una sensibilidad Hipovolemia: de TDP) (Véase Figura 15).
de que el paciente hipoperfundido tiene volemia del 68% (alto porcentaje de falsos negativos), y • POAP < 10 mmHg, con SvO2 < 65%, y ausen-
deficiente para su estado actual, y se le conside- una especificidad de 100% (sin falsos positivos), cia de infiltrado pulmonar bilateral. Hipervolemia:
ra respondedor a volumen45,46,47 con una sensibili- por lo que bajo este contexto identifica correcta- • Corregir la POAP en el paciente con ventila- i. POAP > 15 mmHg, con SvO2 > 65%, ensan-
dad de 85 a 95% y una especificidad de 90-100% mente a los respondedores, pero no a los no ción mecánica controlada con PEEP > 10 chamiento del PV y progresiva aparición de
(AUC-ROC, 0,90-0,97) sólo en el contexto de respondedores56. En la práctica clínica diaria, cmH2O (POAP corregida transmural58) (Véase infiltrado pulmonar bilateral.
pacientes en ventilación mecánica controlada tanto ésta como las otras variables dinámicas Figura 14). ii. Presión capilar pulmonar (PcP) – Presión coloi-
(no respiraciones espontáneas), bajo los siguien- basadas en la interacción corazón-pulmón de los i. Presión capilar pulmonar (PcP) – Presión dosmótica plasmática (πp) > 4 mmHg:
tes requisitos7,48,47,49,50,57,51,52,53,54,55: pacientes en ventilación mecánica, predicen la coloidosmótica plasmática (πp) < 4 mmHg59:
respuesta a fluidos en un número reducido de
g Volumen tidal ≥ 8 ml/kg peso ideal, pacientes, por las limitaciones arriba Alto riesgo congestión g PcP g πp > 4mmHg
g PEEP < 10 cmH2O, detalladas57. Bajo riesgo congestión g PcP g πp < 4mmHg
g Sin arritmias cardíacas,
g Sin VAFO (ventilación de alta frecuencia oscilatoria), Hipervolemia: PcP = POAP + 0,4 x (PAPm - POAP) iii. EO: ∆VS < 10% del valor basal tras un reto de
g Sin hipertensión abdominal, • Bajo las mismas consideraciones arriba 500 ml con fluidos adecuados (método de TDP),
g Sin tórax abierto, establecidas, una VPP < 10%, asociado a aumento πp = 2,1 x PT + 0,16 x PT2 + 0,009 x PT3 con las consideraciones mencionadas arriba.
g Sin hipertensión arterial pulmonar, del PV e infiltrado pulmonar bilateral progresivo d. Análisis del contorno de la onda de pulso y termo
g Sin disfunción ventricular derecha sustenta la hipótesis de hipervolemia, conjunta- • PAPm = Presión Arterial Pulmonar Media dilución transpulmonar (PICCO®, FLO-TRAC®,
• PT = Concentración sérica de Proteínas Totales
g Sin altas dosis de drogas vasopresoras. mente con los signos clínicos arriba mencionados. VOLUME-VIEW®):

14 Intensivismo Intensivismo 15
Velocidad (cm/s)
ITV ITV (cm)

Tiempo (s)
VI ATSVI (cm2) = 3,14 (D/2)2
VS = ATSVI x ITV
GC = VS x FC

VARIABILIDAD DE LA VELOCIDAD DE FLUJO AÓRTICO VARIABILIDAD DE LA INTEGRAL TIEMPO VELOCIDAD Figura 12: Evaluación Ecocardiográfica del Gasto Cardíaco y Volumen Sistólico.

[ ] [ ]
VFAmax - VFAmin ITVmax - ITVmin
VARIABILIDAD DE LA PRESIÓN DE PULSO EN VM
VVFA = (VFAmax + VFAmin) x 100% VITV = (ITVmax + ITVmin) x 100%
2 2 120 mm Hg PPmax
mmHg 110 PPV = 32%
PPmax
RESPONDEDOR A FLUIDOTERAPIA: VVFA > 13% RESPONDEDOR A FLUIDOTERAPIA: VITV > 13%

Presión Arterial
PPmin
PPmin
Figura 11: Determinación por Ecocardiografía Doppler de la Variabilidad de Velocidad de Flujo Aórtico y de la Integral Tiempo Velocidad.
90

Hipovolemia: con 500 ml en 15-30 min: Respondedor (Véase


i. Volumen Global Tele diastólico indexado Figura 16 y Cuadro 3). 70
(EDGVi) < 700 ml/m2, en el contexto de hipoper-
fusión. Sensibilidad y especificidad moderadas, Hipervolemia: 40
(AUC-ROC de 0,23 – 0,7056,62). Limitaciones i. Volumen Global Tele diastólico indexado 50
importantes en la fase temprana de la sepsis63. (EDGVi) > 800 ml/m2. 2 seconds
ii. Volumen Sanguíneo Intratorácico indexado ii. Volumen Sanguíneo Intratorácico indexado
(ITBVi) < 850 ml/m2, en el contexto de hipoperfu- (ITBVi) > 1000 ml/m2.

[ ]
sión. iii. Agua pulmonar extravascular indexada al peso
iii. Agua pulmonar extravascular indexada al (EVLWi) > 10 ml/kg. En este contexto, el índice de
PPmax - PPmin
peso (EVLWi) < 7 ml/kg. permeabilidad vascular pulmonar (IPVP = EVLW /
VPP = (PPmax + PPmin) x 100%
iv. Variabilidad del Volumen Sistólico (VVS) > PBV) nos ayuda a diferenciar entre el aumento de la
12%64,48,65,66,67,68, en el contexto de paciente con presión hidrostática o el aumento de la permeabili- 2
hipoperfusión. Sensibilidad de 80 a 94% y una dad vascular como causa del agua pulmonar extra-
especificidad de 90 a 94% (AUC-ROC, 0,90-0,95). vascular incrementada: IPVP de 1 a 3, hidrostático;
Como todos los parámetros dinámicos de IPVP > 3, aumento de la permeabilidad vascular.
RESPONDEDOR A FLUIDOTERAPIA: VPP > 13%
respuesta a fluidos, se deben cumplir las condi- iv. Variabilidad del Volumen Sistólico (VVS) < 10%.
ciones arriba descritas. v. EO: Incremento del VS < 10% del valor basal Figura 13: Determinación de la Variabilidad de Presión de Pulso.
v. EO: Incremento del VS > 10-15% del valor tras la administración de un reto de fluidos con VPP = Variabilidad de Presión de Pulso, PPmax = Amplitud máxima entre el pico sistólico y la base diastólica de la onda de presión arterial durante la
basal tras la administración de un reto de fluidos 500 ml en 20-30 min: No Respondedor. fase inicial de la inspiración, PPmin = Amplitud mínima entre el pico sistólico y la base diastólica al final de la inspiración.

16 Intensivismo Intensivismo 17
ITTV = CO X MTtTDA RAEDV RVEDV PTV LAEDV LVEDV

PTV = CO X DSITDA PTV

GEDV = ITTV - PTV RAEDV RVEDV LAEDV LVEDV

ITBV = 1,25 X GEDV RAEDV RVEDV PBV LAEDV LVEDV

POAPi (POAP en Inspiración) = 18 EVLW

EVLW = ITTV - ITBV

V x (TS - TI) (DI x CI) 60 x CT X K


GC = x x
A (DS x CS) 1
Variabilidad del Volumen Sistólico en Variabilidad de Presión de Pulso en
Pacientes en Ventilación Mecánica Pacientes en Ventilación Mecánica
GC = Gasto cardíaco
V = Volumen del inyectado
A = Área de la curva de termodilución en m2
dividida entre la velocidad del papel (mm/s)
K = Constante de calibración en mm/°C
POAPi (POAP en Espiración) = 14 TS, TI = Temperatura de la sangre (S) y del inyectado (I) VSmax
DS, DI = Densidad de la sangre y del inyectado
VSmin
POAPc = POAPe - IT x PEEP CS, CI = Calor específico de la sangre y del inyectado
60 = 60 seg/min
CT = Factor de corrección para el calentamiento
POAPi - POAPe del inyectado
IT =
Pplat - PEEP
GC/FC = VS
• POAPc = POAP Pulmonar corregida transmural
• POAPi = POAP en fase Inspiratoria
• POAPe = POAP en fase Espiratoria

[ ]
• IT = Índice de Transmisibilidad Solución esteril
• Pplat = Presión “plateau” o meseta VSmax - VSmin VVS = Variabilidad de Volumen Sistólico
• PEEP = Presión positiva al final de la espiración. VSmax = Amplitud máxima de la Onda de Volumen
Llave de 3 vías
“Convertir Presiones de Ventilación Mecánica de cmH2O a mmHg
multiplicándolo por 0,7458.” Catéter proximal VVS = VSmax + VSmin) x 100% Sistólico durante la fase inicial de la inspiración.
Válvula de clampeo VSmin = Amplitud mínima de la Onda de Volumen
Válvula de inflación
Jeringa de 10cc
del balón 2 Sistólico al final de la inspiración.
Figura 14: Determinación de la Presión de Oclusión de Arteria Pulmonar
en Inspiración (POAPi) y en Espiración (POAPe). Swan-Ganz
Válvula Terminal
Tubuladura para la Figura 16: Método de Termo dilución Transpulmonar y Análisis del Contorno de la Onda de Pulso para la determinación de Parámetros Estáticos
e. Tecnología doppler esofágico (CardioQ®, CGC Volumétricos y Parámetros Dinámicos así como el Gasto Cardíaco y Volumen Sistólico.
Hemosonic®): Cable conector
Computadora Orificio distal
de gasto Balón
Hipovolemia: cardíaco (CGC) (30-45°) genera un reto endógeno de 250 a 300 b. Contrastado con la presión de pulso, la presión
En el contexto de hipoperfusión, encontrar una Termistor ml del volumen sanguíneo almacenado en los sistólica y la frecuencia cardíaca:
Cable conector Orificio proximal
tasa de flujo corregido (TFc) < 330 ms, conjunta- miembros inferiores (3,5 a 4 ml/kg peso) en un
mente con una forma de onda de base angosta y tiempo máximo de 1 a 2 minutos 69,70. Si esto Hipovolemia:
picuda, contribuye a la hipótesis de un estado conlleva a un ∆VS (∆VS) > 10-15%% del nivel i. Si la elevación pasiva de miembros inferiores
hipovolémico presente (Véase Figura 17). basal, en el contexto de hipoperfusión, se ocasiona un incremento de la presión de pulso >
concluye en la alta probabilidad de que el 10% en VM (previamente se debe haber revisado
8

Hipervolemia: ∆Ta sangre (t) dt = ABC = I+2II paciente tenga volumen inadecuado y sea todos los elementos que pueden alterar el registro
En el contexto de un PV ensanchado e infiltrado 70% 0 respondedor a volumen71. Sensibilidad y especi- real de la onda de pulso arterial), o un incremento
pulmonar bilateral progresivo, una TFc > 360 ms ficidad entre 85-95%72,73,74,75,76,77,78. de la presión arterial sistólica (PAS) ≥ 20 mmHg, en
con una forma de onda de base ancha, suma a la un paciente previamente con hipotensión arterial
presunción de un estado hipervolémico. 35% Hipervolemia: (PAS < 90 mm), o una disminución de la frecuencia
i. Si la elevación pasiva de miembros inferiores cardíaca (FC) ≥ 30/minuto en un paciente previa-
2. Elevación pasiva de miembros inferiores (Véase I II III genera un ∆VS < 10%, con el consiguiente desa- mente taquicárdico (> 100/min), entonces se suma
Figura 18): rrollo de taquicardia, taquipnea y disminución evidencia a la hipótesis del estado hipovolémico
Tiempo (segundos) ABC = área bajo la curva
a. Contrastado con incremento de volumen sistólico: de la SaO2, entonces se contribuye a la hipótesis del paciente hipoperfundido.
de que el paciente ha alcanzado un estado de
Hipovolemia: Figura 15: Cálculo del Gasto Cardíaco y Volumen Sistólico por el Método hipervolemia y por lo tanto es un no respondedor Hipervolemia:
i. La elevación pasiva de miembros inferiores de Termo dilución Pulmonar con el CAP. a fluidos. i. Cuando no se alcanzan los cambios arriba

18 Intensivismo Intensivismo 19
Cuadro 3 | Volúmenes Calculados con el Método de Termo dilución Transpulmonar más el Análisis de la Onda de Presión Arterial.
El principal objetivo para la FT sigue siendo la repleción
MANIOBRA ACTUAL DE ELEVACIÓN PASIVA
DE MIEMBROS INFERIORES del VSC desde un estado hipovolémico funcional que
ocasiona inestabilidad hemodinámica manifestada en la
Medición basal de parámetro Medición final (1 a 2 min después) hipoperfusión de órganos diana y depleción del volumen
ITTV Volumen Térmico Intra-Torácico dinámico o VS (GC) del parámetro dinámico o VS (GC)
ITTV = CO X MTtTDA RAEDV RVEDV PTV LAEDV LVEDV extravascular manifiesta por deshidratación e hiperos-
CO Gasto Cardíaco molaridad 79. Por lo tanto, la FT se debe aplicar de tal
forma que esté dirigida a objetivos claros y a las necesi-
MTtTDA Tiempo Medio de Tránsito (termodilución) 45° 45°
dades fisiológicas de cada paciente de manera indivi-
PTV = CO X DSITDA PTV Posición Elevación pasiva
dual. La evidencia favorece el uso de fluidos en pacien-
PTV Volumen Fluidos Total Pulmonar
Semi - sentada de miembros inferiores tes que responden a volumen cuyos parámetros de
DStTDA Tiempo de Descenso (termodilución) perfusión orgánica no se han aún alcanzado. De manera

GEDV Volumen Global Telediastólico


∆VS =
[ VS final - VS basal
VS basal ]
x 100 general, parece que los protocolos de manejo hemodiná-
mico que se focalizan ya sea en la precarga o la optimiza-
RAEDV RVEDV LAEDV LVEDV
GEDV = ITTV - PTV
ITBV Volumen Sanguíneo Intratorácico ción del volumen sistólico, contrario a solo mantener un
Valoración: Respondedor. umbral arbitrario de presión sanguínea (o peor, la
EVLW Agua Pulmonar Extravascular • Parámetro dinámico > punto de corte
• ∆VS (o∆GC) > 10 - 15% } Entonces, reto de volumen:
500 ml del fluido adecuado
en 20 - 30 min y reevaluación
infusión continua de fluidos a un ritmo invariable) puede
mejorar la evolución del paciente 80,81,82.
PBV Volumen Sanguíneo Pulmonar
ITBV = 1,25 X GEDV RAEDV RVEDV PBV LAEDV LVEDV
PVPI Índice de Permeabilidad Vascular Pulmonar La técnica de retar con fluidos al paciente incorpora
Figura 18: Elevación Pasiva de Miembros Inferiores (EPMI = PLR) cuatro elementos que deberían quedar bien definidos: 1.
EVLW El tipo de fluido, 2. la velocidad de administración del
EVLW = ITTV - ITBV RAEDV Volumen Telediastólico de Aurícula Derecha fluido, 3. el objetivo que se desea alcanzar con el reto de
establecidos con la maniobra de elevación fluidos, y 4. los límites de seguridad (evitar el desarrollo
RVEDV Volumen Telediastólico de Ventrículo Derecho pasiva de miembros inferiores, por el contrario, o deterioro del edema pulmonar) 83. La estimulación del
LAEDV Volumen Telediastólico de Aurícula Izquierda
se ocasiona taquicardia, taquipnea y disminu- paciente y cualquier otro cambio en la terapia deberían
EVLW
EVLW
ción de la SaO2, se avala la hipótesis de un evitarse durante la FT. Se puede repetir cuantos veces
PVPI = PBV LVEDV Volumen Telediastólico de Ventrículo Izquierdo estado hipervolémico del paciente. se requiera y se debe detener en caso de falta de
PBV
respuesta para evitar una sobrecarga 2.

1. El tipo de fluido a administrar puede ser cristaloide


ESTRATEGIAS PARA LA FLUIDOTERAPIA: y/o coloide, no habiéndose demostrado aún la superiori-
RESUCITACIÓN Y RETO CON FLUIDOS: dad de los coloides sobre los cristaloides 84: (Véase Cuadro
4). Más aún cuando la mayoría de estudios han compara-
“Sigo a seis hombres humildes y honestos (quienes me do coloides tales como albúmina 4% o hidroxi-etil-starch
enseñaron todo lo que sé). Sus nombres son Qué y Dónde (HES) con cristaloides en donde en su mayor porcentaje
DOPPLER
ESOFÁGICO
Hipovolemia y Cuándo y Por qué y Cómo y Quién” (El hijo del elefante, fueron solución salina normal. A la luz de la evidencia
Rudyard Kipling, 1902) actual, y habiéndose identificado en múltiples estudios

Aorta Cuadro 4 | Características de las Soluciones para la Fluido terapia79


Descendente
Soluto Plasma Coloides Cristaloides

Albúmina HES 6% Dextran Gelatina Salino Lactato Solución Plasma-


El Doppler detecta el líquido que desciende 4% 130/0,4 Normal Ringer Hartman Lyte
por una columna y mide la distancia
Na+ 135 - 145 148 154 154 154 154 130 131 140
recorrida por el en cada latido. Da
K+ 4,0 - 5,0 0 0 0 0 0 4,5 5 5
El algoritmo exclusivo de Deltex aporta el
componente volumétrico a esta medición DL Ca2+ 2,2 - 2,6 0 0 0 0 0 2,7 4 0

linear, convirtiendo distancia latido en Mg2+ 1,0 - 2,0 0 0 0 0 0 0 0 15


volumen latido. CI- 95 - 110 128 154 154 120 154 109 111 98

Acetato 0 0 0 0 0 0 0 0 27

Lactato 0,8 - 1,8 0 0 0 0 0 28 29 0

Gluconato 0 0 0 0 0 0 0 0 23

VL = DL x Da DL: Distancia Latido Bicarbonato 23 - 26 0 0 0 0 0 0 0 0


GC = VL x 60 / (tiempo del ciclo) Da: Diámetro Aórtico
Recuperación
Osmolaridad 291 250 286 - 308 308 274 308 280 279 294

Coloide 35 - 45 20 60 100 40 0 0 0 0

Olmolaridad (mOsm/L); coloides (g/L); todos los otros solutos (mmol/L)


Figura 17: Doppler Esofágico para la Valoración del Estado de Volemia y del Gasto Cardíaco.

20 Intensivismo Intensivismo 21
que la albúmina 4% pareciera ser el coloide con mejor B. Coloides: “Se recomienda EVITAR el uso de formulaciones rios < 50 000/mm3 en caso de hemorragia activa,
desempeño sobre los otros, y que los cristaloides balan- a. Coloides en general 79: No existe un claro benefi- de hetastarch para la FT” (GRADE 1B, Surviving cirugía o procedimientos invasivos (GRADE 2D.
ceados serían superiores a la solución salina normal85,86,87,88 cio asociado con el uso de coloides costosos Sepsis Campaign, 2012). Surviving Sepsis Campaign-2012).
entonces estamos a la espera de estudios a gran escala comparados con cristaloides no caros. Los coloi- d. Dextranos y gelatinas 79: Estos otros coloides
que comparen a la albúmina 4% con los cristaloides balan- des en su conjunto, sin embargo, se han asocia- sintéticos no han sido bien estudiados según la 2. La forma de administración de los fluidos es median-
ceados para definir el mayor o menor beneficio o efecto do a un incremento de la mortalidad en pacien- revisión de la literatura. Aunque no hay eviden- te vías periféricas ante cubitales de 14 a 16 Gauge, o
negativo de estos compuestos 79. tes con traumatismo encéfalo craneano. No se cia de muestre sus efectos negativos más allá de alternativamente mediante la instalación de un CVC,
recomienda el empleo de albúmina para la lo que se ve con otros coloides, tampoco hay cuando el procedimiento no retrase ni interrumpa la
A. Cristaloides: Son los de primera elección ya que son resucitación del shock en el paciente con evidencia que muestre su beneficio. Basado en resucitación del paciente en shock.
bien tolerados y baratos. Suero Fisiológico (NaCl 9%) o traumatismo encéfalo craneano 93. No existen la falta de evidencia, y el potencial teórico para
Lactato Ringer (EE.UU) – Solución Hartmann (Reino Unido). actualmente indicaciones para el uso rutinario efectos adversos, se sugiere no usar gelatinas o A. La velocidad de administración dependerá del
Se recomienda realizar la resucitación inicial con cristaloi- de coloides sobre cristaloides. La razón para dextranos de manera rutinaria. estado clínico del paciente; si está cursando con hipoper-
des (GRADE 1B. Surviving Sepsis Campaign-201289). En el alcanzar iguales objetivos hemodinámicos entre fusión e hipotensión manifiesta se recurre a una resuci-
caso de shock hipovolémico por pérdidas gastrointestina- coloides iso-oncóticos y cristaloides es tradicio- C. Componentes sanguíneos: Para la administración de tación con fluidos (FT agresiva), en cambio si hay
les puede emplearse la Solución Hartman o Lactato Ringer. nalmente 1 volumen de coloides equivale a 2-3 componentes sanguíneos seguir las recomendaciones hipoperfusión sin hipotensión se procede a realizar retos
Los cristaloides están asociados al desarrollo de mayor volúmenes de cristaloides 89; sin embargo recien- siguientes: de fluidos a razón de 300 a 500 ml en 15 a 30 min 89 (Véase
edema intersticial clínicamente significativo que los temente el estudio SAFE 93 mostró que esta a. En caso de shock hemorrágico, los componentes Figura 23). Se debe emplear volúmenes menores y a
coloides 90. relación era de 1 volumen de albúmina equiva- sanguíneos se administran cumpliendo los velocidades menores cuando se sospeche o tenga la
a. Solución Salina al 0,9% 79: Se ha demostrado que lente a 1,4 volúmenes de suero salino normal. criterios establecidos en este contexto. confirmación que el paciente tiene disfunción sistólica
el uso de salino normal está asociado con el b. Albúmina 79: No existe evidencia que soporte el b. En caso de shock NO hemorrágico, cuando quede y/o diastólica moderada a severa.
desarrollo de acidosis metabólica hiperclorémica beneficio específico del uso de albúmina para la demostrado que la entrega de oxígeno es insufi-
y un incremento del riesgo de desarrollo de FT. El estudio SAFE reveló en el análisis del ciente para satisfacer las demandas del paciente B. Tras cada administración de un volumen determina-
injuria renal aguda en pacientes susceptibles, subgrupo de pacientes con sepsis severa, que el reflejado por SvO2 (SvcO2) bajas y elevación del do de fluido para la resucitación se deberá evaluar si aún
por el consiguiente desarrollo de vasoconstric- uso de albúmina al 4% estaba asociado con una ácido láctico (≥ 2 mMol / L) a pesar de una SaO2 ≥ el paciente es respondedor a volumen (valoración con los
ción renal 91,86, especialmente aquellos con disminución de la mortalidad a los 28 días, 94% y GC adecuado según la condición del parámetros predictores de respuesta a fluidos o con el ∆
cetoacidosis diabética. Este riesgo disminuye sugiriendo su potencial beneficio en este paciente, con euvolemia, se sugiere optimizar la VS) (Véase Cuadro 5) siempre y cuando no haya recupe-
cuando se emplean soluciones salina balancea- subgrupo de pacientes 93. Lo mismo se encontró Hb hasta 10 g/dL. Si no se cumplen estas condi- rado aún la estabilidad hemodinámica (mejoría de la PA
das. El uso de soluciones cristaloides balancea- en el análisis post-hoc del estudio ALBIOS (300 ciones, una Hb de 7 a 9 g/dL es suficiente, como lo sistémica, aunque podría también ser aceptable la dismi-
das en vez de salino normal en la medida que ml de albúmina 20%/día más cristaloides para establecen las últimas recomendaciones. nución de la FC) y los signos de perfusión (entre ellos un
sea posible debería ser la elección en este grupo mantener la albúmina sérica ≥ 3g/dl contra • Se recomienda un valor objetivo de Hb entre incremento del flujo urinario) 98. Es muy difícil evaluar la
especial de pacientes. Existen estudios recien- cristaloides solos en sepsis) para el grupo de 7 a 9 g/dl en ausencia de hipoperfusión tisular, respuesta a fluidos basado sólo en los signos clínicos o
tes comparando la solución salina normal con las pacientes con shock séptico; sin embargo se hipoxemia severa, enfermedad coronaria aguda, parámetros estáticos, más aún en el contexto de SC
soluciones cristaloides balanceadas, y muestran encontró un aumento de la mortalidad en los o hemorragia aguda cuando la Hb disminuya a refractario 99. Es necesario precisar que tan solo un 40 a
un incremento en la mortalidad hospitalaria a los pacientes sin shock séptico 94. En función a su menos de 7g/dl (GRADE 1B. Surviving Sepsis 72% de los pacientes son respondedores a volumen 27,
28 días en los pacientes críticos con sepsis 92 y costo y su vida útil limitada, no se recomienda Campaign-2012). evaluados con el “EO”.
también en los pacientes post-quirúrgicos 85. libremente el uso de albúmina para la FT. En el • Se debería transfundir glóbulos rojos con Hb
b. Soluciones cristaloides balanceadas 79: Estas caso de pacientes con edema generalizado, en por debajo de 7 g/dl, para llevarlo a valores entre Cabe aquí precisar que la “Capacidad de Responder al
soluciones no han mostrado tener efectos negati- SC, oliguria y con presión coloidosmótica calcu- 7 a 9 g/dl. En los pacientes mayores de 75 años Reto de Fluidos” es una estrategia para seleccionar qué
vos en cualquier población de pacientes en parti- lada ≤ 15 mmHg, se puede preferir el uso de el objetivo es llevarlo a 10 g/dl. (Equivalente pacientes responderán con la mejoría de un parámetro
cular. Existe evidencia de su superior beneficio coloides, aunque los estudios no han mostrado GRADE 2B: Germany-Austrian Clinical Practice fisiológico ante la administración de fluidos 1. De manera
con respecto al salino normal como un medio de diferencias tampoco en este contexto, o también Guideline of Cardiogenic Shock-2012). general se definiría como “la reacción positiva de un
prevenir el desarrollo de acidosis metabólica asociar al uso de cantidades sustanciales de • Se recomienda llevar a la Hb a valores entre parámetro fisiológico en cierta magnitud ante un
hiperclorémica y sus efectos asociados. No cristaloides, la administración de 20 gramos de 7 a 9 g/dl (GRADE 1C. European guideline for volumen estandarizado de un cierto tipo de fluido admi-
existen estudios que comparen una a una las albúmina 95 al 20% cada 8 horas para mantener management of bleeding following mayor nistrado dentro de un tiempo determinado y medido
diferentes soluciones cristaloides balanceadas, y una adecuada PAM (GRADE 2C. Surviving trauma96). dentro de un cierto intervalo”.
por consiguiente, no existe consenso sobre la Sepsis Campaign-2012 89). c. El Instituto de Trauma de Texas en Houston ha
preferencia de una solución balanceada en parti- c. HES 79: El beneficio de emplear HES ha sido acogido el resultado de los datos tanto de las 3. En los casos en los que se tenga la posibilidad de
cular. La evidencia actual favorece el uso de refutado. El HES está asociado con un incremen- operaciones militares americanas como de los valorar el “EO” de los parámetros para la determinación
cristaloides balanceados cuando sea posible y en to de efectos negativos. Aunque no está asocia- centros de trauma civiles sobre la superioridad de respuesta o no a fluidos, es decir el incremento del VS
particular en pacientes en los cuales el salino do claramente con el incremento de la mortali- de las transfusiones balanceadas de glóbulos (o GC) > 10 – 15% tras la administración de fluidos, se
normal pueda causar efectos adversos dad, la evidencia muestra claramente su asocia- rojos, plasma y plaquetas con respecto a la realizará esta medición cuando el parámetro de predic-
(cetoacidosis diabética, acidosis metabólica, ción con un incremento en la injuria renal aguda mortalidad, y ha puesto glóbulos rojos y plasma ción de respuesta a fluidos se encuentre por debajo del
hipernatremia, alto riesgo de lesión renal, etc.). El y el uso de terapia de reemplazo renal. Además descongelado en el departamento de emergen- punto de corte y las otras variables clínicas y hemodiná-
salino normal tendría un mejor lugar en pacientes está asociado con coagulopatía y un incremento cia y plasma líquido y glóbulos rojos en los micas apunten hacia la necesidad de retos de fluidos
que requieren fluido terapia y se encuentran con en el uso de transfusión sanguínea. Estos helicópteros, está transfundiendo temprana- (Véase Figura 23).
hiponatremia, hipocloremia, alcalosis metabólica, efectos parecen ser dosis-dependiente, pero no mente plaquetas, y está usando enfoques a. El objetivo de la resucitación con fluidos es recupe-
puesto que grandes cantidades de las soluciones se ha llegado a un consenso sobre cuál es la guiados por tromboelastografía97. rar tanto la presión de perfusión tisular, represen-
cristaloides balanceadas se han asociado con dosis segura del HES. Por tanto, debería evitarse d. Si se evidencia trombocitopenia se sugiere tada esencialmente por la recuperación de la PAM
alcalosis metabólica e hipotonicidad 2. el empleo del HES para la FT. transfundir plaquetas con recuentos plaqueta- (≥ 65 mmHg), y la recuperación de los signos de

22 Intensivismo Intensivismo 23
Cuadro 5 | Capacidad de Discriminación-Predicción de Respuesta a Reto con Fluidos de diferentes Parámetros Predictores.
c. El uso de herramientas de monitoreo intravascu- • Cantidades menores de fluidos son adminis-
lar mínimamente invasivo como las técnicas de trados durante esta fase (5-15 ml/kg peso real),
Parámetro Punto de Corte AUC - ROC S E VPP VPN ACOP (PiCCO® o el Volume-view®) asociado a con el objeto de realizar una evaluación diagnós-
Disminución PVC (PAD con la > 1mmHg - - - 84% 93%
TDTP(Véase Figura 16 y Cuadro 3) permiten tica ante la sospecha de hipovolemia (reto de
inspiración (100) actualmente además de realizar el monitoreo fluidos) basada en los datos clínicos y paraclíni-
hemodinámico, evaluar el agua pulmonar extra- cos inicialmente detallados.
Índice de Colapsabilidad de
Presión de Vena Cava en VM (101) ( PVCi - PVCe
PVCe ) 0,9 89% 91% - -
vascular (APEV, EVLW). El punto de corte para
interrumpir la administración de fluidos es
• No existen datos suficientes que apoyen la
estrategia de administración de fluidos en esta
> 5%
aproximadamente un valor superior a 10 ml/kg etapa para mejorar la función de órganos vitales.
Índice de Colapsabilidad de > 50% 0,84 - - 75% 80% peso de APEV 112. • El efecto neto inicial es un balance hídrico
PVC con respiración espontánea neto positivo, y un incremento del edema inters-
en shock séptico (102)
Las fases conceptuales de la FT del paciente en shock ticial iatrogénico patológico. El efecto negativo
VPP (103,104) >13% 0,94 88% 94% 94% 96% son cuatro 98: La fase inicial de “salvataje”, cuyo objetivo de este proceso (incremento de la mortalidad y
VVS (68) > 12 - 13% 0,93 87% 92% - -
es salvar la vida y restaurar la perfusión de los órganos prolongación de la ventilación mecánica) ha sido
vitales; la fase de “optimización”, en donde se busca demostrado para sepsis 117 y síndrome de distrés
cVCI (105) > 50% 0,93 87% 96% mantener la circulación restaurada; la fase de “estabili- respiratorio del adulto 118.
(predictor PVC < 8 mmHg)
zación”, para prevenir la disfunción orgánica, y la fase de
dVCI (39,106) > 18% - 90% 90% 93% 92% “de-escalación”, en la cual se va retirando el soporte 3. Fase de “estabilización”:
< 12%
instaurado gracias a la mejoría de la función hemodiná- • Normalmente ocurre entre las 72 y 96 horas.
cVCS (39) > 36% - 90% 100% - - mica intrínseca. La resucitación con fluidos tiene sus • La estrategia del manejo de fluidos en esta
peculiaridades en cada una de estas fases. etapa es esencialmente la misma que en la fase
TOTE (78,140)
VPP > 5% - 87% 100% - -
de optimización.
Elevación pasiva de miembros ∆VS ≥ 15% - 81% 93% 91% 85% 1. Fase de “salvataje”: • La FT en esta etapa debe quedar estricta-
inferiores (EPMI) g ∆VS (107) • Típicamente entre 0 y 24 horas. mente relegada a los pocos casos en donde se
Incremento ETCO2 con EPMI ∆ETCO2> 5% 0,94 - - 95% 88%
• Hipovolemia sintomática altamente proba- demuestre fehacientemente hipovolemia por
(108,109)
(> 2 mmHg) (100%) ble, especialmente en trauma y sepsis severa. pérdidas medibles y objetivas.
• La mayor parte del volumen de resucitación • Aún hoy en día se discute el beneficio o no
AUC-ROC: Área bajo la curva ROC. S: Sensibilidad. E: Especificidad. VPP: Valor Predictivo Positivo. VPN: Valor Predictivo Negativo se recibe en esta fase, sobre todo en las 6 prime- de una estrategia “restrictiva” de fluidos en esta
ras horas. etapa. No existe suficiente evidencia o consenso
• Los cristaloides, sobre todo los balanceados que definan tal estrategia 2.
perfusión antes mencionados. La recuperación de
serían los fluidos de primera línea en esta fase,
la PAM debe darse en los primeros 30 a 60 minutos
con las atingencias arriba mencionadas. 4. Fase de “de-escalación”:
de la resucitación, caso contrario se deberá recurrir
VS • La albúmina tendría un lugar particular en • Después de las 96 horas, o cuando haya
a las medidas farmacológicas para conseguirlo, y
los pacientes con sepsis severa, shock séptico. retornado la estabilidad hemodinámica intrínse-
continuar concomitantemente los retos de fluidos
• Se inicia con una dosis de carga de 20 a 30 ca.
si así fuere aún necesario. La recuperación de los
V ml/kg peso real. Un reciente estudio sobre la • La prioridad es alcanzar un balance hídrico
signos de perfusión debe evidenciarse a más VS
VS terapia temprana dirigida por objetivos mostró negativo ya sea con restricción de fluidos (lo más
tardar a las 2 horas del inicio de la resucitación y V
que dosis menores serían igualmente recomendable) y/o incrementando la eliminación
completarse idealmente antes de las 6 horas. VS
efectivas113. de estos ya sea de forma espontánea o con la
b. Es muy importante puntualizar que ambos ventrí-
V • El estudio FEAST 114 en niños febriles con administración de diuréticos; aun cuando esto
culos funcionan en individuos normales en la fase
hipotensión compensada, de una zona pobre, último no mejora el edema intersticial ya
ascendente de la curva de Frank-Starling, y por Respuesta a Área Sobrecargado de
mostró que tanto coloides como cristaloides establecido.
ende un reto de fluidos en ellos también producirá Volumen Objetivo Volumen
incrementaban la mortalidad cuando se adminis- • No hay suficiente evidencia para recomen-
un incremento del VS (GC). Por lo tanto, aun
Precarga traban en bolos 115,116. Aunque no es extrapolable dar la hemofiltración como estrategia para lograr
cuando el paciente siga siendo catalogado como
a adultos, ha sido una llamada de atención para este objetivo en ausencia de insuficiencia renal.
respondedor, no se debe continuar administrando
prestarle sumo cuidado a la forma como se admi-
fluidos si ya se ha conseguido la estabilidad
nistran los fluidos en cada paciente. I. Resucitación con fluidos:
hemodinámica con la consiguiente recuperación Figura 19: Fases de la Curva de Frank-Starling (Precarga – Volumen
• Cada vez más, el uso temprano de vasopre- La resucitación con fluidos implica la rápida interven-
de los signos de perfusión 27, 1 (Véase Figura 23). Sistólico) para el entendimiento de la adecuada respuesta a fluidos.
sores, tales como la noradrenalina o adrenalina, ción con cristaloides, coloides y componentes sanguí-
se recomienda como una estrategia de resucita- neos, cuando sea pertinente, en el paciente que se
4. Los límites de seguridad durante la resucitación con nistración adicional de fluidos en esta fase
ción concomitante durante la fase de salvataje, encuentra con evidentes signos de hipoperfusión acom-
fluidos se establecen en función a evitar la complicación producirá sobrecarga de volumen, edema pulmo-
principalmente reduciendo el volumen de resuci- pañados de hipotensión arterial que suele aún no haber
más seria de esta estrategia inicial: el edema pulmonar. nar o disfunción del ventrículo derecho 27 (Véase
tación y mejorando la perfusión de los órganos sido manejado hasta ese momento. Implica un déficit
a. Considerar la no administración de fluidos Figura 19).
vitales a través del incremento del retorno mínimo de volumen intravascular de 1500 a 2000 ml
cuando tras la valoración repetida de respuesta a b. Considerar también la utilización de la ECO
venoso, la presión arterial media y el GC. (Véase Cuadro 1).
fluidos con los parámetros validados se alcancen pulmonar para monitorizar la aparición de novo o
valores por debajo de los puntos de corte, o el incremento difuso (ambos campos pulmona-
2. Fase de “optimización”: Independientemente del tipo y la etiología del SC (a
cuando la valoración del EO (∆VS) ya no muestre res) de colas de cometa o línea B, como criterio
• Típicamente entre 24 y 72 horas. excepción del shock cardiogénico por falla ventricular
un aumento de éste mayor al 10 a 15% (Fase de para interrumpir la resucitación con fluidos110,111
• Existe menos incidencia de hipovolemia. izquierda con edema pulmonar cardiogénico: Killip IV +
Meseta de la Curva de Frank-Starling). La admi- (Véase Figura 8).

24 Intensivismo Intensivismo 25
Forrester IV), la primera medida de intervención hemodi- II. Reto con fluidos: 3. La consideración del desarrollo de edema pulmo- ii. Se debe realizar la medición de la VPP (LA), y/o
námica es la administración de fluidos. Un reciente análi- En el proceso de manejo del paciente crítico mal nar durante el reto con fluidos como factor limitante VVS (ACOP), y/o VVFA (ecocardiografía).
sis 119 mostró que mantener un adecuado volumen de perfundido, llega un momento en el cual uno debe (EVLW, aparición de líneas B difusas en la ECO iii. Si se obtiene una variabilidad por encima del
resucitación es fundamental en el paciente crítico séptico detenerse a preguntar si las medidas siguientes aún pulmonar). 13%, significa que el paciente se encuentra en la fase
en la fase temprana de la enfermedad. Los pacientes que implican la administración de fluidos, o debe uno ya 4. El objetivo de restituir el equilibrio entre el ascendente de la curva de Frank Starling y se lo
mostraron menos mortalidad fueron aquellos que recibie- pasar a manejar la hipoperfusión solo con drogas vaso- consumo y entrega de oxígeno (SvO2 > 65% / SvcO2 > cataloga como respondedor.
ron volúmenes moderados a altos en las primeras 6 horas presoras e inotrópicas. Para alcanzar la mayor certeza de 70%). (Véase Figura 20). iv. En el contexto de signos de hipoperfusión se
de resucitación. que se va a tomar una decisión correcta, se deben hacer procede a administrar 500 ml de cristaloides (suero
uso de los parámetros dinámicos, opcionalmente los b. Estrategias de Reto de Fluidos en los diferentes fisiológico o cristaloide balanceado) o coloides
1. Se debe canalizar 2 vías periféricas con catéteres de estáticos, que mejor capacidad predictora de adecuada escenarios: (gelatinas o albúmina 4-5%) en 20 a 30 minutos.
14-16 gauges en las venas ante cubitales. respuesta a fluidos se tienen 6,120,121. Se sugiere continuar La elección del mejor parámetro para determinar la v. Al cabo de 2-5 minutos de haber concluido la
con la técnica de retar con fluidos siempre y cuando la mayor probabilidad de discriminar entre un paciente administración del volumen, se procede a medir
2. Se debe administrar por cada vía 1 litro del cristaloi- mejora hemodinámica esté basada en variables ya sean respondedor a volumen de un no respondedor se nuevamente la VPP, VVS y/o VVFA. Si el valor
de más adecuado según la condición del paciente, a dinámicas (ej. Variabilidad en la presión de pulso, varia- puede contextualizar de la siguiente forma: 1. Pacien- obtenido es:
una velocidad de 1000 ml/hora cada frasco, y se ción del VS) o estáticas (ej. PA, FC) (UG, recomendación tes en Ventilación Mecánica Controlada, con VT > 8 g Menor a 10%, se considera que el paciente ya no
debería continuar a un flujo de 500 ml/hora cada no graduada. Surviving Sepsis Campaign-2012). ml/kg, PEEP ≤ 10 cmH2O, sin arritmias, 2. Pacientes es respondedor a volumen, y se pasa a iniciar u
frasco hasta alcanzar una presión arterial media en Ventilación Mecánica que no cumplen los criterios optimizar las drogas hemodinámicas.
(PAM) ≥ 65 mmHg o hasta alcanzar un máximo de a. Basados en los criterios clínicos y de pruebas auxilia- arriba mencionados, 3. Pacientes con SDRA en VM g Nuevamente mayor a 13%, se considera que el
30-50 ml/kg de peso real si el paciente sigue hipoper- res básicas, nuestro raciocinio nos induce a pensar protectiva pulmonar con PEEP > 10 cmH2O o tras paciente continúa en la fase ascendente de la
fundido e hipotenso. En este proceso, si no se logra que un determinado paciente podría requerir fluidos reclutamiento alveolar y 4. Pacientes SIN Ventilación curva de Frank Starling, y por lo tanto sigue
una presión arterial media (PAM) > 65 mmHg en una para optimizar su volemia y mejorar los signos de Mecánica (Véase Cuadro 6 y Figura 23). siendo respondedor a volumen. Se continúa con
hora, se debe considerar el inicio de noradrenalina- perfusión. Cuando llegamos a este punto debemos el mismo esquema de administración de
adrenalina. de manera general realizar los siguientes pasos: 1. Paciente en ventilación mecánica controlada, volumen (Véase Figura 23).
1. Decidir qué parámetro predictor de respuesta a con VT > 8 ml/kg peso ideal, PEEP ≤ 10 cmH2O, sin g Mayor a 10% pero menor a 13%, se considera
3. Si a pesar de haber alcanzado los 30-50 ml/kg de peso fluidos vamos a emplear según la disponibilidad de arritmias. que el paciente se encuentra en la “zona gris” 124
real, el paciente continúa con signos de hipoperfusión recursos y la condición clínica y de soporte ya • Parámetros dinámicos de predicción de respues- y por lo tanto la decisión de administración de
y sospecha de hipovolemia absoluta o relativa, se establecido en nuestro paciente (Véase Cuadro 6). ta a fluidos válidos: VPP, VVS, VVFA47,103 volumen dependerá del cuadro clínico compati-
debe proceder a valorar rápidamente con parámetros 2. La determinación de la variación del parámetro i. El paciente debe estar en posición semisentada ble con déficit de volumen, del riesgo que le
válidos si el paciente será respondedor o no a fluidos. predictor de respuesta a fluidos o del “EO”, el incre- (cabecera 30°-45°) y sin ningún tipo de modificación signifique al paciente la administración del
De ser catalogado como respondedor a volumen, se mento del VS o GC después de la administración de de la terapia ni procesos de atención de enfermería volumen, tal como deterioro del SDRA, edema
debe pasar a la estrategia de reto con fluidos. un reto de fluidos con respecto al basal, durante todo el procedimiento, es decir, reposo abso- pulmonar preexistente, etc. Alternativamente en
luto. este contexto y ante la evidencia clínica de

Cuadro 6 | Parámetros Validados Predictores de Respuesta a Fluidos 4 según Contexto Clínico 35,37,39,122,73,123.

CONTEXTO CLÍNICO ESTRATEGIA DE FLUIDOTERAPIA PARA LA RESTITUCIÓN


DE LA PERFUSIÓN SISTÉMICA DE LOS ÓRGANOS
PARÁMETROS
PREDICTORES CON VM

VM protectiva pulmonar con:


(+) Respondedor Modo controlado, Otro modo ventilatorio, SIN VM EVALUAR LA PROBABILIDAD DE RESPONDER A UN RETO DE FLUIDOS
VT < 8 ml/kg PI,
VT ≥ 8 ml/kg PI, o
(-) No respondedor PEEP > 10 cmH2O.
PEEP ≤ 10 cmH2O, VT < 8 ml/kg PI,
No arritmias o arritmias
Compliance < 30 mL/cmH2O. cVCI, dVCI (VM)
Reclutamiento Alveolar VPP,VVS, VVFA DETERMINAR LA VARIACIÓN DEL VS Y EL GC A UN RETO DE FLUIDOS
Test de Oclusión
VPP (+) ≥ 13% No válido (+) ≥ 13% No válido tele-espiratoria.
Elevación Pasiva De Evaluación por
(-) ≤ 10% ≤ 10%: Falso (-) Ecocardiografía,
Piernas con CONSIDERAR LA PRESENCIA DE CONGESTIÓN
técnicas de
VVS (+) ≥ 13% No válido (+) ≥ 13% No válido Evaluación termodilusión PULMONAR COMO LIMITANTE
(-) ≤ 10% ≤ 10%: Falso (-)
Ultrasonográfica. transpulmonar o
VVFA (+) ≥ 13% No válido (+) ≥ 13% No válido pulmonar del Ecografía Pulmonar
(-) ≤ 10% ≤ 10%: Falso (-) incremento del VS pre y post reto de
y/o GC (>10% o 15%) OBJETIVO: EL EQUILIBRIO
Fluidos: Aparición ENTRE ENTREGA Y CONSUMO
cVCI No válido No válido No válido (+) > 50% con un reto de 500
(-) ≤ 50% ml de fluidos. de líneas B difusas. DE OXÍGENO
dVCI (+) ≥ 18% No válido No válido cVCI Cuantificación del Saturación Venosa
(-) < 15% Agua pulmonar Central (CVC) > 70%
extravascular:
Test Oclusión Tele - (+) ∆PP > 5% (+) ∆PP > 5% (+) ∆PP > 5% -
Espiratoria (-) ∆PP ≤ 5% (-) ∆PP ≤ 5% (-) ∆PP ≤ 5% (APEV > 10 ml/kg) Saturación Venosa
Mixta (CAP) > 65%
Elevación pasiva de (+) ∆GC ≥ 10% (+) ∆GC ≥ 10% (+) ∆GC ≥ 10% (+) ∆GC ≥ 10%
Lactato < 2 mmol/L
Miembros Inferiores (-) ∆GC < 10% (-) ∆GC < 10% (-) ∆GC < 10% (-) ∆GC < 10%

∆PP: Incremento de la Presión de Pulso Arterial. ∆GC: Incremento del Gasto Cardíaco.
Figura 20: Estrategia para la Optimización del Volumen Intravascular 4

26 Intensivismo Intensivismo 27
déficit de volumen y alteración de la perfusión, estar usando dispositivos de compresión neumática mico predictor de respuesta a fluidos, deter- iv. Si el porcentaje de dVCI es mayor a 18% 39,106, o
se procede a realizar la administración de fluidos en los miembros inferiores27. mina que el paciente sea catalogado como de cVCS es mayor a 36%, entonces existe una buena
pero valorado con el “EO” (Véase Figura 23). iv. En 1 a 2 minutos vuelva a medir el volumen respondedor a volumen, y se deba proceder a probabilidad de que el paciente sea respondedor a
• Elevación pasiva de miembros inferiores: sistólico o GC70,127 o el parámetro dinámico válido de realizar la administración de 500 ml del fluido volumen, y se procede a administrar los 500 ml del
i. Esta maniobra para predicción de respuesta a predicción de respuesta a fluidos con la misma adecuado en 15-30 min. Paciente en la fase fluido adecuado en 20 a 30 min. A los 2-5 minutos de
volumen es válida inclusive cuando el paciente se herramienta de monitoreo empleada. Si el valor ascendente de la curva de Frank-Starling. concluida la administración de fluidos se procede a
encuentra respirando espontáneamente o indepen- obtenido es: Este proceso se repite siempre y cuando se reevaluar estos parámetros de predicción y si se
diente de su ritmo cardíaco 71, 109, 72, 75,76. g Un incremento del VS (o GC) <10%, o el parámetro siga verificando este incremento en el VS (o vuelve a obtener un valor por encima del porcentaje
ii. Si no hay contraindicaciones (alto riesgo de dinámico de respuesta a fluidos está por debajo del GC) y el paciente persista con hipoperfusión, arriba mencionado, y el paciente persiste con
aspiración, hipertensión intracraneana, amputacio- umbral, entonces el paciente es considerado no hasta que el incremento del VS (o GC) sea < hipoperfusión, se repite nuevamente la administra-
nes o fracturas 1) ni limitaciones para este procedi- respondedor a volumen, y se debe optar por iniciar 10%. ción de volumen (véase Figura 23). Si se está capaci-
miento (aparición o incremento de dolor 77, estado u optimizar el manejo con las drogas hemodinámi- v. Se puede optimizar la capacidad predictiva del tado y se cuenta con una herramienta de monitoreo
vasodilatado severo con alto volumen no estresante cas (vasopresores-inotrópicos). Paciente en la fase cambio de la presión de pulso o el cambio del GC si hemodinámico adecuada, la determinación de si el
1
, hipertensión intraabdominal 125), coloque al pacien- meseta de la curva de Frank-Starling. Téngase en simultáneamente ocurre un incremento de la PVC en paciente realmente es respondedor o no a volumen
te en la posición semisentada (45°) y realice la medi- cuenta que si el paciente no ha sido previamente 2 mmHg tras la maniobra de EPMI 131 en este grupo una vez catalogado como tal debe hacer con la medi-
ción del volumen sistólico o alternativamente la resucitado (véase más arriba), puede darse un de pacientes. ción basal y posterior a la administración de fluidos
medición de un parámetro predictor de respuesta a falso negativo por el gran déficit de volumen que • Distensibilidad de Vena Cava Inferior (dVCI), del VS para determinar si se produjo un ∆VS >
fluidos con el adecuado uso de la herramienta de no puede ser desenmascarado con tan solo la Compresibilidad de Vena Cava Superior 10-15% (EO).
monitoreo hemodinámico con la que cuente. elevación pasiva de miembros inferiores. (cVCS)132,133,134: v. Si el porcentaje de dVCI es menor a 12% 39,106, o
iii. A continuación realice la elevación pasiva de los § Una disminución del VS (o GC), por el contra- i. Se realiza la evaluación ecográfica de la VCI y de cVCS es menor a 30%, existe una probabilidad
miembros inferiores a 45° por 1–2 minutos emplean- rio nos estaría indicando que el paciente se cuando sea factible, de la VCS. alta de que el paciente no sea respondedor a
do una de las estrategias graficada a continuación encuentra en la tercera fase de la curva de g Vena Cava Inferior 135: Con el transductor “secto- volumen y por lo tanto se debería proceder a iniciar u
(Véase Figura 18). Con esta maniobra se realiza una Frank-Starling (sobre distensión de las fibras rial” en la ventana subxifoidea y en modo B, con optimizar el uso de drogas hemodinámicas. Los
autotransfusión de 250 a 300 ml de volumen 69 que es miocárdicas), lo que proscribe la administración el norte dirigido hacia la izquierda se localiza la falsos negativos pueden verse en caso de falla
lo mínimo requerido para reducir los falsos negativos de volumen (Véase Figura 19). vista cardiaca eje largo, posteriormente se ventricular derecha, hipertensión pulmonar debido a
126
. Recuerde que no debe haber ninguna modifica- g Un incremento del VS (o GC) > 10-15% 107 procede a realizar tanto una angulación hacia la falla ventricular izquierda o a enfermedad trombo
ción en la terapia farmacológica y no farmacológica (AUC-ROC, ≥ 0,88 78,128,129,107,130), o un punto de derecha, como una rotación anti horaria entre 90 embólica pulmonar 138. Si el raciocinio clínico susten-
durante todo el procedimiento, y el paciente no debe corte superior al umbral del parámetro diná- a 120° hasta localizar la vista longitudinal de VCI tado en la historia clínica, la semiología y exámenes
ingresando a la aurícula derecha. Se puede de laboratorio sugieren que el paciente requiere
realizar el mismo procedimiento con el transduc- volumen, entonces podría estar justificado hacer una
tor convexo, pero empezando con el norte dirigi- prueba de reto de fluidos si se cuenta con la capaci-
Arterial pressure do hacia la derecha. dad de medir el VS basal y posterior al reto, para
(mmHg) End - expiratory
100 pause Volume expansion g Vena Cava Superior: Con el transductor esofági- demostrar que sí se produjo un ∆VS > 10-15%, y
PACIENTE NECESITA
UN INCREMENTO DE
Aplicar una pausa co y teniendo en cuenta las consideraciones demostrar que en realidad el paciente sí era respon-
espiratoria de 15s
SV O GC técnica respectivas para su introducción hacia el dedor a volumen (Figura 23).
esófago del paciente, se procede a realizar la vi. Si el porcentaje de dVCI está entre 12 y 18%, o de
EXAMEN CLÍNICO, SV, visualización en la ventana de esófago medio de cVCS está entre 30 y 36%, entonces estaríamos en la
GC, SvO2, LACTATO,
DISFUNCIÓN RENAL la vista que nos muestra en corte longitudinal la llamada “Zona Gris 139”, y se debería proceder como
∆PP ∆VS
(∆GC) unión de la VCS con la aurícula derecha. ya se detalló más arriba.
ii. Se procede entonces a colocar la línea perpendi- • Test de Oclusión teleespiratoria (TOTE)78,140:
cularmente a la vena cava, en el caso de la VCI y VCS i. Válido también en SDRA, independiente del
30 30 sec a “2-3 cm” de su llegada a la AD. Se procede a nivel de PEEP.
> 5% > 5% Airway pressure
(cm H2O) 40 cambiar al modo M visualizándose las fluctuaciones ii. El paciente debe estar o ser colocado en modo de
RESPONDEDOR RESPONDEDOR del diámetro de la VCI o VCS con el ciclo respiratorio ventilación mecánica controlado, con sedación y
del paciente con ventilación mecánica invasiva con relajación transitoria de no estar contraindicado.
presión positiva (Véase Figura 9 y 10). iii. Bajo dicha condición, y con el registro continuo
g En el caso de la VCI, se aprecia un aumento de invasivo de la onda de presión arterial, se procede a
su diámetro durante la inspiración realizar una pausa espiratoria por 15 segundos, y se
0 Expiratory hold
(distensibilidad) y una disminución del mismo procede a registrar el incremento de la amplitud de la
positive pressure ventilation g

FLUIDOS FLUIDOS durante la espiración 136. El tamaño de la VCI per presión de pulso (∆PP) tras esta maniobra.
se (> 12 mmHg), no tiene valor predictivo de la iv. Si la ∆PPTOTE > 5%, o el ∆VS (∆GC) > 5%, enton-
presión auricular derecha 137. ces el paciente es considerado respondedor a
g En el caso de la VCS, se observa una disminu- volumen, y se procede a su administración, según lo
Blood pressure,

ción de su diámetro durante la inspiración ya establecido, tantas veces sea necesario, siempre
(compresibilidad) y un aumento del mismo y cuando el paciente persista con signos de hipoper-
S 87% E 100% S 91% E 100%
durante la espiración. fusión, hasta que la ∆PPTOTE sea ≤ 5%. (Véase
-5 0 5 10 15 20
Time (seconds) iii. Se realiza el cálculo de la distensibilidad de la Figura 21).
VCI o la compresibilidad de la VCS, y se valora este v. Si el ∆PPTOTE ≤ 5%, o el ∆VS (∆GC) < 5%, se
Figura 21: Test de Oclusión Tele-espiratoria para Valoración de Respuesta a Fluidos.
resultado. cataloga al paciente como no respondedor a volumen.

28 Intensivismo Intensivismo 29
2. Pacientes en Ventilación Mecánica que no de la expansión de volumen, por métodos de termo i. Se debe tener en cuenta que las altas dosis de
cumplen los criterios arriba mencionados: dilución 142 (TDP o TDTP y/o ACOP) o métodos menos drogas inotrópicas y vasodilatadoras, pueden
• Elevación pasiva de miembros inferiores. invasivos 143 (Ecocardiografía) sobre todo en pacien- influir en el resultado de esta prueba, por el
LS AS AS LS
i. Siga el mismo procedimiento detallado anterior- tes con SC refractario 99. incremento farmacológico de la complacencia
mente. ventricular y disminución de la postcarga.
ii. Respondedor: ∆VS (o GC) > 15%, No responde- Una elevación del GC (o VS) > al 10-15% después de • Si el ∆VS (GC) < 10%, el paciente es catalogado A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -)
dor: ∆VS (o GC) < 10%, Zona Gris: ∆VS (o GC) la administración de un volumen de 500 ml en 15-30 como NO respondedor a volumen, por encontrarse ya B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc)

entre 10 a 15%. minutos se considera una respuesta adecuada al reto en la segunda fase o fase meseta de la curva de
• Test de Oclusión Tele-espiratoria. de fluidos (EO para los parámetros predictores de Frank-Starling, por lo que se debería optar por iniciar
i. Siga el mismo procedimiento descrito arriba. respuesta a fluidos) 99. o incrementar las drogas hemodinámicas tales como
LI AI AI LI
ii. Respondedor: ∆PPTOTE > 5%, no respondedor: los vasopresores, inotrópicos, vasodilatadores de
∆PPTOTE ≤ 5%. 1. Se coloca al paciente en posición semisentada acuerdo a la condición hemodinámica del paciente.
3. Pacientes con SDRA en VM protectiva pulmonar con la cabecera elevada 30°-45°, si no está contrain- i. Aquí también se debe tener en consideración A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -) A (+ ó -)
con PEEP > 10 cmH2O o tras reclutamiento alveolar: dicado. que las drogas vasopresoras a dosis altas B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc) B(0,1,2,3,etc)

• Parámetros dinámicos de predicción de respues- pueden influir negativamente sobre la


ta a fluidos válidos: VPP, VVS, VVFA. 2. Se informa al personal que durante todo el proce- complacencia ventricular, disminuyéndola, y
i. El procedimiento es el mismo que el detallado dimiento de reto de fluidos no se realicen cambios en sobre la postcarga, incrementándola, por lo que
anteriormente, pero la interpretación de los la terapia farmacológica y no farmacológica que podría obtenerse un insuficiente ∆VS bajo este
resultados debe tener en cuenta que una VPP o viene recibiendo el paciente, ni tampoco se lo movili- contexto.
VVS o VVFA > 13% sigue conservando su capaci- ce. • Si el VS (GC) en vez de incrementarse, Figura 22: Sistema Práctico Propuesto para el Reporte de los Hallazgos
Pulmonares durante los Restos con Fluidos.
dad de indicar que el paciente es respondedor a disminuye, no solo el paciente es considerado NO
volumen. 3. Se procede a medir el VS basal (VSi) empleando respondedor, sino que se estaría detectando que el
ii. En el contexto en que la VPP o VVS o VVFA sea la herramienta de evaluación hemodinámica con la paciente se encontraría en la tercera fase de la curva
≤ 10%, no se puede concluir que el paciente no que se cuente (ECO, CAP, ACOP, DE, etc.) habiendo de Frank-Starling, fase de sobrecarga o a. Las herramientas de monitoreo hemodinámico que
es respondedor a volumen, debido al alto verificado previamente que se han cumplido con sobre-distensión de las fibras miocárdicas. En este realizan el ACOP conjuntamente con la medición del
porcentaje de falsos negativos. En este contexto todos los requisitos necesarios para evitar obtener contexto, no solo se deberían iniciar o titular drogas GC por el método de termo dilución, además de
se debe recurrir a otras estrategias como las datos que no reflejen el estado hemodinámico real vasopresoras e inotrópicas, en el contexto de brindarnos datos dinámicos como el GC, el VS, la
detalladas a continuación. del paciente. hipoperfusión, sino también podría ser necesario VVS, y datos estáticos como el VTDG, VSIT, FEG, etc.
• Test de Oclusión Tele-Espiratoria (ver detalles generar un balance hídrico negativo a la brevedad si mediante fórmulas matemáticas derivadas del análi-
arriba). 4. Se administra 500 ml de un fluido adecuado, todo el contexto clínico así lo corrobora. sis de la onda de presión arterial y de la onda de
• Elevación pasiva de miembros inferiores (ver cristaloide o coloide según las consideraciones termo dilución transpulmonar, nos ofrecen el cálculo
detalles arriba). anteriormente detalladas, en un tiempo de 20 a 30 III. Estrategias actuales para valorar el factor limitan- del agua pulmonar extravascular.
4. Pacientes SIN Ventilación Mecánica: minutos. te durante la FT: El edema pulmonar.
• Colapsabilidad de Vena Cava Inferior (cVCI): b. Al paciente que ya tiene instalado una de estas
i. El procedimiento ecográfico para la evaluación de 5. Después de 2 a 5 minutos de haber concluido la 1. Ecografía pulmonar: herramientas de monitoreo, que técnicamente se
la vena cava inferior ha sido descrito más arriba. administración del reto, se procede a repetir la medi- basan en un CVC conectado a un sensor de tempera-
ii. En el caso de pacientes sin ventilación mecáni- ción del VS (VSf) con la misma herramienta emplea- a. Utilizando el transductor lineal haga una evaluación tura de líquido a inyectar (termistor proximal), y una
ca, durante la inspiración se puede ver como da para la medición basal, y con el resultado se basal rápida en cada uno de los 4 cuadrantes de cada LA con un sensor de temperatura en su extremo
disminuye el diámetro de la VCI y como se incre- procede a calcular el porcentaje de incremento del campo pulmonar (antero-superior, antero-inferior, distal (termistor distal), elévele la cabecera a 30°-45°,
menta este diámetro durante la espiración. volumen sistólico, ∆VS. latero–superior, latero–inferior) para determinar la realice la medición del mediante la inyección de 20
iii. Se considera respondedor a aquel paciente cuyo presencia o ausencia de líneas A (reverberancias ml de agua idealmente helada, por mínimo 3 veces, y
diámetro de VCI disminuye un 50% (cVCI > 50%) horizontales de la línea pleural) o líneas B llamadas además de obtener los datos ya mencionados, obten-

( )
VSf - VSi
105
siempre y cuando el paciente no tenga inspi- ∆VS = x 100 también colas de cometa (artefactos verticales desde drá el Agua Pulmonar Extra-Vascular y el Índice de
raciones profundas por cualquier desorden VSi la línea pleural) y poder compararlas con la visualiza- Permeabilidad Vascular Pulmonar. El APEV deberá
fisiológico agudo concomitante. De ser cataloga- ción de los hallazgos en los mismos cuadrantes dividirla entre el peso real del paciente para obtener
do como respondedor, se procede al reto de después de cada reto con fluidos. el valor indexado al peso (APEVi o EVLWi).
fluidos, tantas veces como sea necesario, mien- ∆VS = Incremento o variación del Volumen
tras el paciente persista con hipoperfusión, Sistólico b. Establezca un sistema práctico de valoración de c. Un valor de APEVi menor de 7 ml/kg, favorece el reto
hasta tener un cVCI < 50%. VSi = Volumen Sistólico inicial estos hallazgos (Véase Figura 22): con fluidos, de estar así indicado por otras variables
iv. Se considera no respondedor al paciente con un VSf = Volumen Sistólico final clínicas y paraclínicas de valoración de volemia y
cVCI < 50% 105, con un alto valor predictivo nega- c. Si después del proceso de retos de fluidos aprecia el respuesta a fluidos. Un valor mayor a 10 ml/kg 112 nos
tivo. Si a pesar de ello, el raciocinio clínico indica • Si el ∆VS (GC) > 10-15%, el paciente es cataloga- cambio de líneas A por líneas B en los 4 cuadrantes conlleva a considerar la posibilidad que ya estamos
que el paciente tiene déficit de volumen, enton- do como respondedor a volumen, por encontrarse de manera ascendente, o el incremento de líneas B excediendo el requerimiento de fluidos para manejo
ces se debe utilizar otro parámetro de predicción aún en la primera fase o fase ascendente de la curva con respecto al basal, entonces debería detener la de la hipoperfusión y que deberíamos optar por el
de respuesta a fluidos, o en todo caso, si se de Frank-Starling, y se procede a administrar nueva- administración de fluidos y optar por el manejo manejo farmacológico.
dispone de la tecnología adecuada, realizar la mente un reto de fluidos, repitiéndose el ciclo tantas farmacológico si persiste el estado de hipoperfusión.
valoración de respuesta a fluidos con el EO, ∆VS. veces como sea necesario mientras el paciente siga d. El Índice de Permeabilidad Vascular Pulmonar
c. Estrategia de reto de fluidos empleando el EO, ∆VS con hipoperfusión y continúe siendo respondedor a 2. El Agua Pulmonar Extravascular y el Índice de (IPPV), (Véase Figura 16 y Cuadro 3) cuya fórmula se
141
. El GC (o VS) debería ser medido antes y después volumen. Permeabilidad Vascular Pulmonar: deriva de dividir el APEV entre el Volumen Sanguí-

30 Intensivismo Intensivismo 31
Cuadro 7 | Recomendaciones pragmáticas basadas en la evidencia para la Fluido terapia 2

¿Historia Clínica ¿Radiografía de


Compatible? Tórax Compatible? ¿Qué? Use soluciones salinas isotónicas, tamponadas, como fluidos de resucitación de primera línea.
1 1
Considere la solución salina isotónica en pacientes hipovolémicos, alcalóticos.
¿Signos y Síntomas Posibilidad de Hipovolemia Absoluta o ¿Parámetros Estáticos Use sangre fresca o componentes sanguíneos en pacientes con hemorragia activa.
Compatibles? Relativa (Volumen Sanguíneo Circulante de Presión Compatibles?
Inadecuado para la Condición del Paciente) Considere los coloides en pacientes severamente hipovolémicos como fluidos de resucitación de segunda
línea.
¿Exámenes de ¿Parámetros Estáticos de
Laboratorios Compatibles? 2 Volumen Compatibles?
¿Dónde? Emplee los cristaloides por su fácil disponibilidad en escenarios pre-hospitalarios, militares, y de bajos
¿Paciente con Hipotensión
e Hipoperfusión? Sí ingresos.
Fluidoterapia Agresiva Cristaloides
(Idealmente balanceados) Emplee productos sanguíneos para la hemorragia aguda en la resucitación quirúrgica y del trauma.
No 20 - 50 ml/kg en 1 a 2 horas

¿Cuándo? Los requerimientos de fluidos cambian en el tiempo.


3
La resucitación con fluidos son una intervención clave durante la fase de salvataje de la resucitación (0-24
Hidratación habitual + Observación No ¿Paciente con Hipoperfusión? horas)
El requerimiento de fluidos disminuye durante las fases de optimización y estabilización de la resucitación
Sí (24-96 horas)
Los fluidos se deben reducir o restringir durante la fase de de-escalación (> 96 horas)
Realice la Medición Basal de Uno de los Iniciar u Optimizar Drogas Vasopresoras Inotrópicas
Parámetros Válidos Predictores de Respuesta ¿Por qué? La resucitación con fluidos se debe utilizar principalmente para tratar la hipovolemia sintomática.
a Fluidos (Paciente Semisentado: 30° - 45°)
Los fluidos de mantenimiento solo deben emplearse en los pacientes que son incapaces de mantener una
No
adecuada hidratación enteral.
4 5

Paciente Probablemente No ¿La Sospecha Clínica es muy fuerte a favor de Déficit de ¿Cómo? Considere la historia, la etiología, y el curso de la enfermedad cuando seleccione y administre los fluidos de
Respondedor a Volumen? Volumen y el Riesgo de la Fluidoterapia es bajo?
resucitación.
Sí Ningún parámetro clínico o fisiológico mide exactamente el volumen intravascular.

Identifique y reemplace los fluidos que más probablemente se hayan perdido con volúmenes equivalentes.
Considere la osmolaridad sérica y el estado ácido-base cuando seleccione un fluido de resucitación.
5
Considere el uso temprano de vasopresores además de fluidos, particularmente durante las fases de
Administre 400 - 500 ml (6 - 7 ml/kg) en 20 - 30 min. Medición Basal del Volumen Sistólico RESPONDEDOR
del Fluido más adecuado según condición clínica. salvataje y optimización.
(No haga cambios en la terapia durante este Considere el balance de fluidos acumulado cuando seleccione la dosis del fluido de resucitación.
intervalo, ni movilice al paciente).
Medición Posterior del Volumen Sistólico Sí No use fluidos para tratar perturbaciones fisiológicas aisladas tales como la oliguria.
Emplee bolo de fluidos con precaución en pacientes con shock compensado, particularmente niños.
6
Emplee la menor cantidad de volumen en bolo necesario para tratar la hipovolemia, particularmente cuando
Realice la Medición Posterior del Parámetro Válido ¿Incremento Volumen Sistólico (∆VS) ≥ 10 - 15%?
Predictor de Respuesta a Fluidos Elegido en la la fase de salvataje se ha completado.
Medición Basal (Paciente Semisentado: 30° - 45°)
Emplee reto de fluidos con precaución para diagnosticar la respuesta a fluidos, particularmente cuando la
No
fase de salvataje se ha completado.
NO RESPONDEDOR Todos los fluidos causan edema intersticial; evite volúmenes excesivos de cristaloides.

¿Quién? La albúmina tiene un rol potencialmente beneficioso como un fluido adjunto en los pacientes con sepsis y
Independientemente del resultado, no administre fluidos si ya se
recuperaron los signos de perfusión y el paciente está estable shock séptico.
La albúmina está contraindicada en pacientes con traumatismo encéfalo craneano.
No se ha establecido la seguridad de otros coloides en pacientes con traumatismo encéfalo craneano.
La solución salina es el fluido de elección en los pacientes con traumatismo encéfalo craneano.
Figura 23: Flujograma para la Fluido terapia del Paciente Crítico con Hipoperfusión Sistémica.
Las soluciones salinas tamponadas son las recomendadas en pacientes que van a ser sometidos a cirugía
mayor o aquellos con quemaduras.
La seguridad y eficacia de los coloides semi-sintéticos no ha quedado establecida en ninguna población.
neo Pulmonar (VSP), nos permite tener una idea presencia de déficit de VSC pero no son suficientes El hidroxietil starch está contraindicado en pacientes con sepsis severa.
aproximada si el exceso de APEV es debido a proce- para determinar si un paciente va a responder o no a El hidroxietil starch está contraindicado en pacientes con alto riesgo de desarrollar injuria renal aguda.
No se establecido aún en ninguna población la seguridad y eficacia de los cristaloides hipertónicos.
sos que incrementan la presión hidrostática a nivel la administración de fluidos.
capilar (IPPV de 1 a 2,5-3), o a un fenómeno de incre-
mento de la permeabilidad vascular pulmonar (IPPV 3. La Rx Tx, los Parámetros Estáticos tanto de Presión
> 2,5-3). En un estudio multicéntrico, un IPPV > 2,6 como Volumétricos, contribuyen a reforzar la sospe- 5. Cuando se cuente con la capacidad de cuantificar el crítico sobre la solución salina normal por su
asociado a APEVi incrementada (> 10 ml/kg) estuvo cha clínica de déficit de volumen pero no tienen la Volumen Sistólico o GC, se debería corroborar con el menor incidencia de acidosis metabólica, hiperna-
relacionado con el diagnóstico de SDRA 144. suficiente capacidad para discriminar al responde- incremento de su valor tras un reto de fluidos la tremia, y falla renal aguda. En caso de alcalosis o
dor del no respondedor al reto de fluidos. presunción sobre la capacidad de respuesta a la hiponatremia se preferiría el suero fisiológico
fluido terapia del paciente crítico. También se puede normal.
CONCLUSIONES 4. Son principalmente los Parámetros Dinámicos basa- recurrir a la cuantificación de este incremento,
dos en la Interacción Corazón-Pulmón del paciente cuando los Parámetros Predictores de Respuesta a 7. La Albúmina estaría indicada complementariamente
1. La medición exacta de la volemia o VSC de un en Ventilación Mecánica y la Elevación Pasiva de Fluidos no se correlacionen con claridad con el a los cristaloides en los pacientes con shock séptico
paciente no es factible en la práctica clínica diaria. Miembros Inferiores las principales estrategias que cuadro clínico del paciente. y con albúmina menor a 3 g/dL.
nos permiten discriminar mejor aquellos pacientes
2. La historia clínica, síntomas y signos, así como los que van a responder al reto con fluidos de quienes no 6. Los cristaloides balanceados serían los fluidos más 8. Debería evitarse el uso del HES a la luz de la eviden-
exámenes de laboratorio son útiles para sospechar la lo harán. adecuados en la fluido terapia inicial del paciente cia actual.

32 Intensivismo Intensivismo 33
9. Debería tenerse suma precaución con los otros coloi- agua pulmonar extravascular ya sea por termo
55. Mahjoub Y, Pila C, Friggeri A, et al: Assessing fluid responsiveness in abdominal surgery: 0.9% saline compared to Plasma-Lyte. Ann Surg 2012,
des (Dextranos y Gelatinas). dilución transpulmonar o por ECO. critically ill patients: False-positive pulse pressure variation is detected by 255:821–829.
Doppler echocardiographic evaluation of the right ventricle. Crit Care Med 37: 86. Yunos NM, Bellomo R, Hegarty C, Story D, Ho L, Bailey M: Association
2570-2575, 2009. between a chloride-liberal versus chloride-restrictive intravenous fluid
10. Durante el proceso de administración de fluidos se 56. Huang CC, Fu JY, Hu HC, et al: Prediction of fluid responsiveness in acute administration strategy and kidney injury in critically ill adults. J Am Med
debería recurrir a la valoración del incremento del respiratory distress syndrome patients ventilated with low tidal volume and Assoc 2012, 308:1566–1572.
high positive end-expiratory pressure. Crit Care Med 36: 2810-2816, 2008. 87. Krajewski ML, Raghunathan K, Paluszkiewicz SM, Schermer CR and Shaw
57. Lansdorp B, Lemson J, van Putten MJ, et al: Dynamic indices do not predict AD. Meta-analysis of high- versus low-chloride content in perioperative and
volume responsiveness in routine clinical practice. Br J Anaesth 108: 395-401, critical care fluid resuscitation BJS 2015; 102: 24–36.
2012. 88. Rochwerg B, Alhazzani, Sindi A. Fluids in Sepsis and Septic Shock Group.
Referencias bibliográficas concentrations. JAMA 1994, 272(21):1678-1685. 58. Teboul JL, et al. Estimating cardiac filling pressure in mechanically ventilated Fluid Resuscitation in Sepsis. A Systematic Review and Network
29. Vahid Mohsenin. Assessment of Preload and Fluid Responsiveness in patients with hyperinflation. Crit Care Med 2000; 28:3631-6. Meta-analysis. Ann Intern Med. 2014; 161:347-355.
1. Cherpanath TGV, Aarts LPHJ, Groeneveld JAB, and Geerts BF. Defining Fluid Intensive Care Unit. Journal of Critical Care (2015), doi: 59. Marino PL. Marino´s The ICU Book. International Edition, 4e. Edit Lippincott 89. Dellinger RP, Levy MM, Rhodes A, et al. Surviving Sepsis Campaign:
Responsiveness: A Guide to Patient-Tailored Volume Titration. Journal of 10.1016/j.jcrc.2015.01.004 Williams & Wilkins, 2013, Nov. international guidelines for management of severe sepsis and septic shock:
Cardiothoracic and Vascular Anesthesia, Vol 28, No.3 (June), 2014: pp 30. Milne ENC, Pistolesi M, Miniati M, et al. The vascular pedicle of the heart and 60. Auler JO Jr., Galas F, Hajjar L, et al: Online monitoring of pulse pressure 2012. Crit Care Med 2013; 41: 580-637.
745–754. the vena azygos. Part I. Radiology. 1984; 152:1–8. variation to guide fluid therapy after cardiac surgery. Anesth Analg 106: 90. Krogh A, Landis EM, Turner AH. The movement of fluid through the human
2. Myburgh. J Fluid resuscitation in acute medicine: what is the current 31. Farshidpanah S, Klein W, Matus M, Sai A, Nguyen HB. Validation of the 1201-1206, 2008. capillary wall in relation to venous pressure and to the colloid osmotoc
situation?. J Intern Med. 2015 Jan;277(1): 58-68 vascular pedicle width as a diagnostic aid in critically ill patients with 61. Perner A, Faber T: Stroke volume variation does not predict fluid responsive- pressure of the blood. J Clin Invest 1932; 11(1): 63-95.
3. Manzone TA, Dam HQ, Soltis D, and Sagar VV. Blood Volume Analysis: A New pulmonary oedema by novice non-radiology physicians-in-training. Anaesth ness in patients with septic shock on pressure support ventilation. Acta 91. Chowdhury AH, Cox EF, Francis ST, Lobo DN: A randomized, controlled,
Technique and New Clinical Interest Reinvigorate a Classic Study. J Nucl Intensive Care. 2014 May; 42(3):321-9. Anaesthesiol Scand 50: 1068-1073, 2006. double-blind crossover study on the effects of 2-L infusion of 0.9% saline and
Med Technol 2007; 35:55–63. 32. Rice et al. Vascular pedicle width in acute lung injury: correlation with 62. De Waal EE, Rex S, Kruitwagen CL, et al: Dynamic preload Indicators fail to Plasma-Lyte(R) 148 on renal blood flow velocity and renal cortical tissue
4. Lescano-Alva CA. Enfoque Hemodinámico del Choque Circulatorio. intravascular pressures and ability to discriminate fluid status. Critical Care predict fluid responsiveness in open-chest conditions. Crit Care Med 37: perfusion in healthy volunteers. Ann Surg 2012, 256:18–24.
Intensivismo 4 (2): 6-31. 2011, 15: R86. 510-515, 2009. 92. Raghunathan K, Shaw A, Nathanson B, Sturmer T, Brookhart A, Stefan MS et
5. Guyatt GH, Oxman AD, Vist GE et al (2008) GRADE: an emerging consensus 33. Miller, Russell R; Ely, E Wesley. Radiographic measures of intravascular 63. Endo et al. Limitations of global end-diastolic volume index as a parameter of al. Association between the choice of IV crystalloid and in-hospital mortality
on rating quality of evidence and strength of recommendations. BMJ volume status: the role of vascular pedicle width. Current Opinion in Critical cardiac preload in the early phase of severe sepsis: a subgroup analysis of a among critically ill adults with sepsis*. Crit Care Med 2014; 42(7): 1585-91.
336:924–926. Care. 12(3):255-262, June 2006. multicenter, prospective observational study Journal of Intensive Care 2013, 93. The SAFE Study Investigators. Saline or albumin for fluid resuscitation in
6. Marik PE, Cavalazziv R,Vasu T, et al: Dynamic changes in arterial waveform 34. West J. Vascular Pedicle Width on Chest Radiograph as a Measure of Volume 1:11. patients with traumatic brain injury. N Engl J Med 2007; 357:874-84.
derived variables and fluid responsiveness in mechanically ventilated Overload: Meta-Analysis. Emerg Med. 2011; 12(4):426–432. 64. Biais M, Nouette-Gaulain K, Cottenceau V, et al: Uncalibrated pulse contour- 94. Caspani L, Faenza S, Grasselli G, Iapichino G, Antonelli M, Parrini V, Fiore G,
patients: a systematic review of the literature. Crit Care Med 37: 35. Reuter DA, Kirchner A, Felbinger TW, et al: Usefulness of left ventricular derived stroke volume variation predicts fluid responsiveness in mechanica- Latini R, Gattinoni L, for the ALBIOS Study Investigators: Albumin
2642-2647,2009 stroke volume variation to assess fluid responsiveness in patients with ally ventilated patients undergoing liver transplantation. Br J Anaesth 101: replacement in patients with severe sepsis or septic shock. N Engl J Med
7. Michard F, Teboul JL: Predicting fluid responsiveness in ICU patients: a reduced cardiac function. Crit Care Med 31: 1399-1404, 2003. 761-768, 2008 2014, 370:1412–1421.
critical analysis of the evidence. Chest 121: 2000-2008, 2002. 36. Solus-Biguenet H, Fleyfel M, Tavernier B, et al: Non-invasive prediction of 65. Derichard A, Robin E, Tavernier B, et al: Automated pulse pressure and 95. Delaney AP, Dan A, McCaffrey J, Finfer S. The role of albumin as a resuscita-
8. Prezbindowski KS. Study Guide to Accompany Porth’s Essentials of Pathophy- fluid responsiveness during major hepatic surgery. Br J Anaesth 97: 808-816, stroke volume variations from radial artery: evaluation during major tion fluid for patients with sepsis: a systematic review and meta-analysis.
siology: Concepts of Altered Health States. 2nd Ed. Philadelphia, PA: 2006. abdominal surgery. Br J Anaesth 103: 678-684, 2009. Crit Care Med 2011; 39: 386-91.
Lippincott Williams & Wilkins; 2005: Figures 23, 24. 37. Charron C, Fessenmeyer C, Cosson C, et al: The influence of tidal volume on 66. Biais M, Bernard O, Ha JC, et al: Abilities of pulse pressure variations and 96. Rossaint et al. Management of bleeding following major trauma: un updated
9. Hahn RG: Body volumes and fluid kinetics. In Clinical Fluid Therapy in the the dynamic variables of fluid responsiveness in critically ill patients. Anesth stroke volume variations to predict fluid responsiveness in prone position European guideline. Critical Care 2010, 14:R52.
Perioperative Setting. Edited by Hahn RG. New York: Cambridge University Analg 102: 1511-1517, 2006. during scoliosis surgery. Br J Anaesth104: 407-413, 2010. 97. Holcomb JB, Pati S. Optimal trauma resuscitation with plasma as the primary
Press; 2011:127. 38. Muller, L., Bobbia, X., Toumi, M., Louart, G., Molinari, N., Ragonnet, B., 67. Suehiro K, Okutani R: Stroke volume variation as a predictor of fluid responsi- resuscitative fluid: the surgeon's perspective. Hematology Am Soc Hematol
10. Lee WL, Slutsky AS: Sepsis and endothelial permeability. N Engl J Med 2010, Quintard, H., Leone, M., Zoric, L., Lefrant, J.Y., and the AzuRea Group. veness in patients undergoing one-lung ventilation. J Cardiothorac Vasc Educ Program. 2013; 2013: 656-9.
363:689–691. Respiratory variations of inferior vena cava diameter to predict fluid responsi- Anesth 24: 772-775, 2010. 98. Vincent JL, De Backer D. Circulatory shock. N Engl J Med 2013; 369:1726-34.
11. Woddcock TE, Woodcock TM: Revised Starling equation and the glycocalyx veness in spontaneously breathing patients with acute circulatory failure: 68. Lei H, Zhang WX, Cai WX, et al: The role of stroke volume variation in 99. Bassi E, Park M, Pontes-Acevedo LC. Therapeutic strategies for High-Dose
model of transvascular fluid exchange: and improved paradigm for Need for a cautious use. Crit Care. 2012; 16: R188. predicting the volume responsiveness of patients with severe sepsis and Vasopresor-Dependent Shock. Critical Care Research and Practice Volume
prescribing intravenous fluid therapy. Br J Anesth 2012, 108:384–394 39. Barbier C, Loubieres Y, Schmit C, et al: Respiratory changes in inferior vena septic shock. Chin J Emerg Med 19: 916-920, 2010. 2013, Article ID 654708, 10 pages.
12. Pierce A, Pittet JF: Inflammatory response to trauma: implications for cava diameter are helpful in predicting fluid responsiveness in ventilated 69. Boulain T, Achard JM, Teboul JL, et al: Changes in BP induced by passive leg 100. Magder S, Georiadis G, Cheong T: Respiratory variations in right atrial
coagulation and resuscitation. Curr Opin Anaesthesiol 2014, 27:246–252. septic patients. Intensive Care Med 30: 1740-1746, 2004. raising predict response to fluid loading in critically ill patients. Chest121: pressure predict the response to fluid challenge. J Crit Care 1992, 7:76-85.
13. Kolarova H, Ambruzova B, Svihalkova Sindlerova L, Klinke A, Kubala L: 40. Vieillard-Baron A, Chergui K, Rabiller A, et al: Superior vena caval collapsibili- 1245-1252, 2002. 101. Westphal GA, Silva E, Caldeira Filho M, Roman Goncalves AR,
Modulation of endothelial glycocalyx structure under inflammatory ty as a gauge of volume status in ventilated septic patients. Intensive Care 70. Geerts BF, van den Bergh L, Stijnen T, et al: Comprehensive review: is it Poli-de-Figueiredo LF: Variation in amplitude of central venous pressure
conditions. Mediators Inflamm 2014, 2014:694312. Med 30: 1734-1739, 2004. better to use the Trendelenburg position or passive leg raising for the initial curve induced by respiration is a useful tool to reveal fluid responsiveness in
14. Chen ZH, Liu ZH, Yu C, Ji DX, Li LS: Endothelial dysfunction in patients with 41. Feisse l,F. Michard,I. Mangin,O. Ruyer,J.P. Faller,J.L. Teboul. Espiratory treatment of hypovolemia? J Clin Anesth 24: 668-674, 2012. postcardiac surgery patients. Shock 2006, 26(2):140-145.
severe acute pancreatitis: improved by continuous blood purification therapy. changes in aortic blood flow velocity as an indicator of fluid responsiveness 71. Lamia B, Ochagavia A, Monnet X, et al: Echocardiographic prediction of 102. Lanspa MJ, Grissom CK, Hirshberg EL, Jones JP, Brown SM: Applying
Int J Artif Organs 2007, 30:393–400. in ventilated patients with septic shock. Chest, 119 (2001), pp. 867-873. volume responsiveness in critically ill patients with spontaneously breathing dynamic parameters to predict hemodynamic response to volume expansion
15. Jacob M, Chappell D: Reappraising Starling: the physiology of the microcircu- 42. Slama H. Masson,J.L. Teboul,M.L. Arnout,D. Susic,E. Frohlich. Respiratory activity. Intensive Care Med 33: 1125-1132, 2007. in spontaneously breathing patients with septic shock. Shock 2013,
lation. Curr Opin Crit Care 2013, 19:282–289. variations of aortic VTI: a new index of hypovolemia and fluid responsiveness. 72. Biais M, Vidil L, Sarrabay P, et al: Changes in stroke volume induced by 39(2):155-160.
16. Stephan F, Flahault A, Dieudonne N, et al: Clinical evaluation of circulating Am J Physiol Heart Circ Physiol, 283 (2002), pp. 1729-1733. passive leg raising in spontaneously breathing patients: comparison 103. Michard F, Boussat S, Chemla D, Anguel N, Mercat A, Lecarpentier Y, Richard
blood volume in critically ill patients–contribution of a clinical scoring system. 43. Marik PE, Baram M,Vahid B: Does central venous pressure predict fluid between echocardiography and Vigileo / FloTrac device. Crit Care 13: R195, C, Pinsky MR, Teboul JL: Relation between respiratory changes in arterial
Br J Anaesth 86: 754-762, 2001. responsiveness? A systematic review of the literature and the tale of seven 2009. pulse pressure and fluid responsiveness in septic patients with acute
17. Feldschuh J, Enson Y. Prediction of the normal blood volume: relation of mares. Chest 134:172-178, 2008 73. Monnet X, Rienzo M, Osman D, et al: Passive leg raising predicts fluid circulatory failure. Am J Respir Crit Care Med 2000, 162(1):134-138.
blood volume to body habitus. Circulation. 1977; 56: 605–612. 44. Magder S: Fluid status and fluid responsiveness. Curr Opin Crit Care 16: responsiveness in the critically ill. Crit Care Med 34: 1402-1407, 2006. 104. Yang and Du. Does pulse pressure variation predict fluid responsiveness in
18. Nadler SB, Hidalgo JU, Bloch T. Prediction of blood volume in normal human 289-296, 2010. 74. Lafanachère A, Pène F, Goulenok C, et al: Changes in aortic blood flow critically ill patients? A systematic review and meta-analysis. Critical Care
adults. Surgery. 1964; 51(2):224-232. 45. Monge Garcia MI, Gil Cano A, Diaz Monrove JC: Arterial pressure changes induced by passive leg raising predicts fluid responsiveness in critically ill 2014, 18:650.
19. Saugel B, Ringmaier S, Holzaphel K, et al: Physical examination, central during the Valsalva maneuver to predict fluid responsiveness in patients. Crit Care 10: R132, 2006. 105. Nagdev AD, Merchant RC, Tirado-Gonzalez A, Sisson CA, Murphy MC:
venous pressure, and chest radiography for the prediction of transpulmonary spontaneously breathing patients. Intensive Care Med 35: 77-84, 2009. 75. Maizel J, Airapetian N, Lorne E, et al: Diagnosis of central hypovolemia by Emergency department bedside ultrasonographic measurement of the caval
thermodilution-derived hemodynamic parameters in critically ill patients: a 46. Feissel M, Badie J, Merlani PG, et al: Pre-ejection period variations predict using passive leg raising. Intensive Care Med 33: 1133-1138, 2007. index for noninvasive determination of low central venous pressure. Ann
prospective trial. J Crit Care 26: 402-410, 2011. the fluid responsiveness of septic ventilated patients. Crit Care Med 33: 76. Préau S, Saulnier F, Dewavrin F, et al: Passive leg raising is predictive of fluid Emerg Med 2010, 55(3):290-295.
20. Cook DJ. Clinical Assessment of central venous pressure in the critically ill. 2534-2539, 2005. responsiveness in spontaneously breathing patients with severe sepsis or 106. Feissel M, Michard F, Faller JP, Teboul JL: The respiratory variation in inferior
Am J Med Sci 1990; 229: 175-8. 47. De Backer D, Heenen S, Piagnerelli M, et al: Pulse pressure variations to acute pancreatitis. Crit Care Med 38: 819-825, 2010. vena cava diameter as a guide to fluid therapy. Intensive Care Med 2004,
21. Shoemaker WC, Montgomery ES, Kaplan E, Elwyn DH. Physiologic patterns predict fluid responsiveness: influence of tidal volume. Intensive 77. Geerts B, de Wilde R, Aarts L, et al: Pulse contour analysis to assess 30(9):1834-1837.
in surviving and nonsurviving shock patients. Arch Surg 1973; 106: 630-6. CareMed31:517-523, 2005. hemodynamic response to passive leg raising. J Cardiothorac Vasc Anesth 107. Thiel SW, Kollef MH, Isakow W: Non-invasive stroke volume measurement
22. Mitchel JP, Schuller D, Calandrino FS, Schuster DP. Improved outcome based 48. Hofer CK, Muller SM, Furrer L, et al: Stroke volume and pulse pressure 25: 48-52, 2011. and passive leg raising predict volume responsiveness in medical ICU
on fluid management in critically ill patients requiring pulmonary artery variation for prediction of fluid responsiveness in patients undergoing 78. Monnet X, Osman D, Ridel C, et al: Predicting volume responsiveness by patients: an observational cohort study. Crit Care 2009, 13(4):R111.
catheterization. Am Resp Rev Dis 1992; 145: 990-8. off-pump coronary artery bypass grafting. Chest 128: 848-854, 2005. using the end-expiratory occlusion in mechanically ventilated intensive care 108. Monge Garcia MI, Gil Cano A, Gracia Romero M, Monterroso Pintado R, Perez
23. Stephan F, Novara A, Tournier B, et al. Determination of total effective 49. Reuter DA, Bayer lein J, Goepfert MS, et al: Influence of tidal volume on left unit patients. Crit Care Med 37: 951-956, 2009. Madueno V, Diaz Monrove JC: Non-invasive assessment of fluid responsive-
vascular compliance in patients with sepsis syndrome. Am J Resp Crit Care ventricular stroke volume variation measured by pulse contour analysis in 79. Lira and Pinsky. Choices in fluid type and volume during resuscitation: ness by changes in partial end-tidal CO2 pressure during a passive
Med 1998; 157: 50-6. mechanically ventilated patients. Intensive Care Med 29: 476-480, 2003. impact on patient outcomes Annals of Intensive Care 2014, 4:38. leg-raising maneuver. Ann Intensive Care 2012, 2:9.
24. Kramer A, Zygun D, Hawes H, et al: Pulse pressure variation predicts fluid 50. Bouferrache K, Vieillard-Baron A: Acute respiratory distress syndrome, 80. Gurgel ST, do Nascimento P, Jr: Maintaining tissue perfusion in high-risk 109. Monnet X, Teboul JL: End-tidal carbon dioxide and arterial pressure for
responsiveness following coronary artery bypass surgery.Chest 126: mechanical ventilation, and right ventricular function. Curr Opin Crit Care 17: surgical patients: a systematic review of randomized clinical trials. Anesth predicting volume responsiveness by the passive leg raising test: reply to
1563-1568, 2004 30-35, 2011. Analg 2011, 112:1384-1391. Piagnerelli and Biston. Intensive Care Med 2013, 39(6):1165.
25. Berkenstadt H, Margalit N, Hadani M, et al: Stroke volume variation as a 51. De Backer D, Taccone FS, Holsten R, et al: Influence of respiratory rate on 81. Hamilton MA, Cecconi M, Rhodes A: A systematic review and meta-analysis 110. Lichtenstein D. Fluid administration limited by lung sonography: the place of
predictor of fluid responsiveness in patients undergoing brain surgery. stroke volume variation in mechanically ventilated patients. Anesthesiology on the use of preemptive hemodynamic intervention to improve postoperati- lung ultrasound in assessment of acute circulatory failure (the
Anesth Analg 92: 984-989, 2001. 110: 1092-1097, 2009. ve outcomes in moderate and high-risk surgical patients. Anesth Analg 2011, FALLS-protocol). Expert Rev Respir Med. 2012 Apr;6 (2):155-62.
26. Preisman S, Kogan S, Berkenstadt H, et al: Predicting fluid responsiveness in 52. Jacques D, Bendjelid K, Duperret S, et al: Pulse pressure variation and stroke 112:1392-1402. 111. Shyamsundar et al. Clinical review: The role of ultrasound in estimating
patients undergoing cardiac surgery: functional haemodynamic parameters volume variation during increased intra-abdominal pressure: an experimen- 82. Bartels et al. Rational fluid management in today's ICU practice. Critical Care extra-vascular lung water Critical Care 2013, 17:237.
including the Respiratory Systolic Variation Test and static preload indicators. tal study. Crit Care 15: R33, 2011. 2013, 17(Suppl 1):S6. 112. Kushimoto et al. The clinical usefulness of extravascular lung water and
Br J Anaesth 95: 746-755,2005 53. Tavernier B, Robin E: Assessment of fluid responsiveness during increased 83. Vincent JL, Weil MH. Fluid challenge revisited. Crit Care Med 2006; pulmonary vascular permeability index to diagnose and characterize
27. Mohsenin V. Assessment of Preload and Fluid Responsiveness in Intensive intra-abdominal pressure: keep the indices, but change the thresholds. 34:1333-7. pulmonary edema: a prospective multicenter study on the quantitative
Care Unit. Journal of Critical Care (2015), doi: 10.1016/j.jcrc.2015.01.004 CritCare15:134, 2011. 84. Myburgh JA, Mythen MG. Resuscitation fluids. N Engl J Med 2013; 369:1243- differential diagnostic definition for acute lung injury/acute respiratory
28. Aduen J, Bernstein WK, Khastgir T, Miller J, Kerzner R, Bhatiani A, Lustgar- 54. Wyler von Ball moos M, Takala J, Roeck M, et al: Pulse-pressure variation and 51. distress syndrome Critical Care 2012, 16:R232.
ten J, Bassin AS, Davison L, Chernow B: The use and clinical importance of a hemodynamic response in patients with elevated pulmonary artery pressure: 85. Shaw AD, Bagshaw SM, Goldstein SL, Scherer LA, Duan M, Schermer CR, 113. Yealy DM, Kellum JA, Huang DT, Barnato AE, Weissfeld LA, Pike F et al. A
substrate-specific electrode for rapid determination of blood lactate a clinical study. Crit Care 14: R111, 2010. Kellum JA: Major complications, mortality, and resource utilization after open randomized trial of protocol-based care for early septic shock. N Engl J Med

34 Intensivismo Intensivismo 35
I Z D Í A
¡FEL NSIVISTAS!
2014; 370(18): 1683-93. 130. Brun C, Zieleskiewicz L, Textoris J, et al: Prediction of fluid responsiveness in
114. Maitland K, Kiguli S, Opoka R, Engoru C, Olupot-Olupot P, Akech S et al. severe preeclamptic patients with oliguria. Intensive Care Med 39: 593-600,
Mortality after fluid bolus in African children with shock. N Engl J Med 2011; 2013.
364(26): 2483-95. 131. Lakhal K, Ehrmann S, Runge I, et al: Central venous pressure measurements
115. Maitland K, George E., Evans J, Kiguli S, Olupot-Olupot P, Akech S et al. improve the accuracy of leg raising-induced change in pulse pressure to
Exploring mechanisms of excess mortality with early fluid resuscitation: predict fluid responsiveness. Intensive Care Med 36: 940-948, 2010.

TE
insights from the FEAST trial. BMC Medicine 2013. 132. Kircher BJ, Himelman RB, Schiller NB: Noninvasive estimation of right atrial

IN
116. Myburgh J, Finfer S. Causes of death after fluid bolus resuscitation: new pressure from the inspiratory collapse of the inferior vena cava. Am J Cardiol
insights from FEAST. BMC Med 2013; 11: 67. 1990, 66(4):493-496.
117. Boyd JH, Forbes J, Nakada TA, Walley KR, Russell JA. Fluid resuscitation in 133. Ommen SR, Nishimura RA, Hurrell DG, Klarich KW: Assessment of right atrial
septic shock: a positive fluid balance and elevated central venous pressure pressure with 2-dimensional and Doppler echocardiography: a simultaneous
are associated with increased mortality. Crit Care Med 2011; 39(2): 259-65. catheterization and echocardiographic study. Mayo Clinic proceedings 2000,
118. Wiedemann HP, Wheeler AP, Bernard GR, Thompson BT, Hayden D, 75(1):24-29.
deBoisblanc B et al. Comparison of two fluid-management strategies in acute 134. Jardin F, Vieillard-Baron A: Ultrasonographic examination of the venae cavae.
lung injury. N Engl J Med 2006; 354(24): 2564-75. Intensive Care Med 2006, 32(2):203-206.
119. Wachter J, Kumar A, Lapinsky SE, Marshall J, Dodek P, Arabi Y, Parrillo JE, 135. Rudski LG, Lai WW, Afilalo J, Hua L, Handschumacher MD, Chandrasekaran
Dellinger RP, Garland A, Cooperative Antimicrobial Therapy of Septic Shock K, Solomon SD, Louie EK, Schiller NB: Guidelines for the echocardiographic
Database Research Group: Interactions between fluids and vasoactive assessment of the right heart in adults: a report from the American Society of
agents on mortality in septic shock: a multicenter, observational study. Crit Echocardiography endorsed by the European Association of Echocardiogra-
Care Med 2014, 42(10):2158–2168. phy, a registered branch of the European Society of Cardiology, and the
120. Sabatiera C, Mongeb I, Maynarc J y Ochagavia A. Valoración de la precarga y Canadian Society of Echocardiography. J Am Society of Echocardiography
la respuesta cardiovascular al aporte de volumen. Med Intensiva. 2012; 2010, 23(7):685-713; quiz 786-688.
36(1):45-55. 136. Beaulieu Y: Bedside echocardiography in the assessment of the critically ill.
121. Cavallaro F, Sandroni C, Marano C, et al. Diagnostic accuracy of passive leg Crit Care Med 2007, 35(5 Suppl):S235-249.
raising for prediction of fluid responsiveness in adults: systematic review 137. Nakao S, Come PC, McKay RG, Ransil BJ: Effects of positional changes on
and metaanalysis of clinical studies. Intensive Care Med 2010; 36:1475-83. inferior vena caval size and dynamics and correlations with right-sided
122. Teboul JL, Monnet X. Pulse pressure variation and ARDS. Minerva Anestesiol. cardiac pressure. Am J Cardiol 1987, 59(1):125-132.
2013 Apr; 79(4):398-407. 138. Nakao S, Come PC, McKay RG, Ransil BJ: Effects of positional changes on
123. Bodson and Vieillard-Baron. Respiratory variation in inferior vena cava inferior vena caval size and dynamics and correlations with right-sided
diameter: surrogate of central venous pressure or parameter of fluid responsi- cardiac pressure. Am J Cardiol 1987, 59(1):125-132.
veness? Let the physiology reply Critical Care 2012, 16:181 139. Duwat A, Zogheib E, Grégoire Guinot, et al. The gray zone of the qualitative
124. Cannesson M, Le Manach Y, Hofer CK, Goarin JP, Lehot J, Vallet B, Tavernier assessment of respiratory changes in inferior vena cava diameter in ICU
B: Assessing the diagnostic accuracy of pulse pressure variations for the patients. Critical Care 2014, 18:R14.
prediction of fluid responsiveness: a “gray zone” approach. Anesthesiology 140. Silva S, Jozwiak M, Teboul JL, Monet X. End-Expiratory Occlusion Test
2011, 115:231–241. Predicts Preload Responsiveness Independently of Positive End-Expiratory
125. Mahjoub Y, Touzeau J, Airapetian N, Lorne E, Hijazi M, Zogheib E, Tinturier Pressure During Acute Respiratory Distress Syndrome. Crit Care Med 2013;
F, Slama M, Dupont H: The passive leg-raising maneuver cannot accurately 41:1692–1701.
predict fluid responsiveness in patients with intra-abdominal hypertension. 141. Pinsky MR: It is amazing what you can see if you look. J Clin Monitor
Crit Care Med 2010, 38(9):1824-1829. Computing 2014, 28(3):221-222.
126. Critchley LA, Critchley JA: A meta-analysis of studies using bias and 142. Wetterslev M, Haase N, Johansen RR, Perner A. Predicting fluid responsive-
precision statistics to compare cardiac output measurement techniques. J ness with transthoracic echocardiography is not yet evidence based. Acta
Clin Monit Comput 15: 85-91, 1999. Anaesthesiol Scand. 2013 Jul; 57(6):692-7.
127. Cavallaro F, Sandroni C, Marano C, et al: Diagnostic accuracy of passive leg 143. Mandeville JC, Colebourn CL. Can Transthoracic Echocardiography Be Used
raising for prediction of fluid responsiveness in adults: systematic review to Predict Fluid Responsiveness in the Critically Ill Patient? A Systematic
and meta-analysis of clinical studies. Intensive Care Med 36:1475-1483, 2010. Review. Critical Care Research and Practice Volume 2012, Article ID 513480,
128. Fellahi JL, Fischer MO, Dalbera A, et al: Can endotracheal bioimpedance 9 pages doi:10.1155/2012/513480.
cardiography assess hemodynamic response to passive leg raising following 144. Kushimoto et al. The clinical usefulness of extravascular lung water and
cardiac surgery? Ann Intensive Care 2: 26, 2012. pulmonary vascular permeability index to diagnose and characterize
129. Guinot PG, Zogheib E, Detave M, et al: Passive leg raising can predict fluid pulmonary edema: a prospective multicenter study on the quantitative
responsiveness in patients placed on venovenous extracorporeal membrane differential diagnostic definition for acute lung injury/acute respiratory
oxygenation. Crit Care 15: R216, 2011. distress syndrome. Critical Care 2012, 16:R232.

FE DE ERRATAS
En el artículo de revisión “Enfoque Hemodinámico del Choque Circulatorio” publicado en el último número de la nuestra revista
(Volumen 4, Número 2, Año 2014), es necesario aclarar los siguientes errores de impresión:
Dice: Debe decir:

Página 9, columna 2, párrafo 1, línea 2 de la capacitancia venosa aumento de la capacitancia venosa

Página 27, columna 1, párrafo 5, línea 10 Se debería administrar un bolo de 10 a 15 Se debería administrar un bolo de 10 a 15
mg/kg de peso de un infusión de 1 a 5 mg/kg mg/kg de peso seguido de una infusión de 1
peso/hora de ácido tranexámico a 5 mg/kg peso/hora de ácido tranexámico

Figura 1: Estado hemodinámico de perfusión Se ha obviado junto al globo “Cantidad CaO2 = 1,34 x Hb x SaO2
normal y equilibrio entre la entrega y adecuada de oxígeno y nutrientes en la
consumo de oxígeno. sangre” la Fórmula de CaO2

LA
Cuadro 5: Patrones Hemodinámicos en el En el recuerdo de Precarga por Termodilución POAP<12/PVC>14

DÍA DE N N S I VA
Shock Circulatorio (CAP) para Falla VD figura /PAP>20

E
N I O AI N T
“POAP<12/PVC<14/PAP>20”

Figura 5: Estrategia para la Optimización del


Volumen Intravascular.
APEV > 7 ml/kg APEV > 10 ml/kg

8 de J U M E D I C I
36 Intensivismo
O
CAS ICO
N
CLÍ INTRODUCCIÓN

Se llama accidente lonómico al envenenamiento Luego de 1 día de post operado refiere que el dolor es
producido por el contacto con orugas en la etapa larval más intenso en la zona operatoria, acompañándose de

ACCIDENTE
de la especie Lonomia. En el accidente lonómico los fiebre y hemorragia digestiva alta, siendo derivado al
síndromes descritos son el erucismo y la coagulopatía Hospital de Huánuco. Evoluciona con dificultad
de consumo con fibrinólisis secundaria. La familia respiratoria y derrame pleural en el hemitórax derecho
Saturniidae incluye 26 especies de lonomia, sin por lo que se le brinda soporte ventilatorio. Cursa con
embargo, sólo Lonomia obliqua y Lonomia achelous evolución desfavorable, evidenciándose disminución de
causan accidentes graves.1-3 Los accidentes con hemoglobina, alteración en los tiempos de coagulación,

LONÓMICO:
Lonomia obliqua ocurren más frecuentemente en los y deterioro clínico, transfiriéndose al Hospital Edgardo
brazos de los niños y los trabajadores rurales. Estas Rebagliati Martins – Lima.
orugas tienen toxinas que pueden causar lesiones y
desórdenes hematológicos y renales, que pueden ser Ingresa a la Unidad de Cuidados Intensivos de
potencialmente fatales. De ahí su importancia y el Pediatría. Encontramos un paciente con los siguientes
reporte del presente caso clínico.2-5 signos vitales: PA 100/60 mmHg, frecuencia cardiaca de
110 lpm, frecuencia respiratoria de 32 pm y saturación
de oxígeno de 96%, FiO2 0,6. Paciente en mal estado

PRESENTACIÓN DE UN CASO CLÍNICO


general, palidez generalizada, mucosas pálidas,
húmedas, con estigmas de gingivorragia. A la
CASO CLÍNICO auscultación ruidos cardiacos rítmicos, taquicárdicos,

Y REVISIÓN DE LA LITERATURA
sin soplos, ruidos respiratorios abolidos en hemitórax
derecho y disminuido en el izquierdo, en la pierna
izquierda presentaba edema y calor local de forma
HISTORIA CLÍNICA difusa en región coxofemoral, además de un hematoma
en cara interna del muslo y pierna izquierda y varios
PRESENTACIÓN DEL CASO hematomas pequeños en extremidades superiores El
examen neurológico era normal.
Por: Dr. Manuel Munaico Abanto1 Paciente masculino de 10 años de edad, procedente de
Dra. Katia Arce Recuay3 Tingo María. Presenta un cuadro clínico de 10 días de Se solicitan exámenes de laboratorio: Hb:9,8 gr%;
Dra. Gaudi QuispeFlores1 evolución, que inicia con el contacto en la palma Hcto: 31,2; plaquetas: 201000 / mm3; TP:17,9; TTPa:
Dr. Manuel ReyesManrique2 izquierda con orugas que se encontraban en el tallo de 66,1, fibrinógeno: 142,6, hemocultivos negativos, ELISA
1
Médico asistente de la UCIP - Hospital Edgardo Rebagliati Martins.
2
Médico Jefe del Servicio de la UCIP - Hospital Edgardo Rebagliati Martins. un árbol, presentando dolor de intensidad moderada en de captura Ig M Dengue negativo, ELISA de captura Ig
3
MédicoResidente de Medicina Intensiva Pediátrica de la UCIP el sitio de contacto. Refiere además que guardo a la G Dengue negativo Coloración Giemsa Bartonelosis:
Hospital Edgardo Rebagliati Martins. oruga en el bolsillo de su pantalón. Cinco días después negativo, Elisa Ig M Fiebre Amarilla: negativo ,IFI
presentó rash generalizado que desaparece a los dos Anticuerpos Ig G Rickettsiasis: negativo, IFI
días; y se instaura dolor de moderada intensidad en Anticuerpos Totales Rickettsiasis: negativo, Prueba de
región coxofemoral izquierda, acompañada de gota gruesa: negativo, ELISA Ig M Leptospirosis:
limitación funcional, y presencia de dos lesiones negativo, ELISA Ig M Moyara: negativo.
eritematosas, por lo que acude a Hospital de Tingo
María donde se le realiza una limpieza quirúrgica por la El paciente evoluciona desfavorablemente con
sospecha de Artritis Séptica, obteniéndose líquido persistencia en la prolongación de los tiempos de
achocolatado, con cultivo negativo. coagulación con consumo del fibrinógeno (Figura 1). Se

Tabla 1 | EVOLUCIÓN EN EL TIEMPO DE LOS PARACLÍNICOS:


En las últimas decádas, los accidentes por lepidòpteros, (entre ellos la Lonomia sp) están
0h 1d 1 d* 2d* 3 d* 4 d* 5 d* 6 d* 7d Alta
adquiriendo importancia tanto por la mortalidad asociada como por su expansión geográfica. (1)
Hb (mg/dL) 9,8 5,2 8 9,5 10,3 10,4 12,4 13,4
Por esta razón, presentamos el caso clínico de un paciente de 10 años de edad, masculino, Hto 31,2 24,08 24,8 29,4 33,2 32,5 37,8 40,5

transferido del Hospital de Huánuco por un cuadro clínico de rash cutáneo, hemartrosis, Plaquetas (103) 201 248 248 327 347 419 653 700
TP 17,9 16,4 18,3 14,1 14,1 12,4 NC 14,4 14,6 14,1
hemorragia digestiva, hemotórax, hemopericardio. Presentaba prolongación de los tiempos de TTPa 66,1 46,1 54 48 46,4 40,3 NC 39,2 38,9 37,9
coagulación y disminución del fibrinógeno, y compromiso hemodinámico y ventilatorio. El Fibrinógeno 142,6 259,4 100,3 259 205,6 461,5 NC 98,3 129 153,5

diagnóstico fue establecido por la anamnesis, las manifestaciones clínicas y los reportes de
Hb: Hemoglobina, Hto: Hematocrito, TP: Tiempo protrombina, TTPa: Tiempo parcial de tromboplastia activado, *: Con apoyo transfusional,
laboratorio. El tratamiento oportuno y adecuado determinó la sobrevida del paciente. NC: No coagulable.

38 Intensivismo Intensivismo 39
reportes: en abril 2007, una niña de 12 años procedente contacto con edema, eritema,
CASO CLÍNICO de Oxapampa en la selva peruana, con severo calor, y formación de ampollas. Nuestro
sangrado, iniciando su enfermedad con epistaxis y paciente presentò un cuadro similar en la palma de la
cefalea después de dos días del contacto, aquí se mano y en la región coxofemoral donde tuvo contacto la
documenta coagulopatía de consumo, TP y TTPA oruga. Tras un periodo de unas 48 horas, se instala un
le realizó drenaje torácico de 400 ml de contenido elevado, con plaquetas normales. En el 2008, se reportó cuadro de discrasia sanguínea con manifestaciones
sanguinolento y drenaje pericárdico de 250 ml de otro caso de una mujer de 32 años procedente de Satipo hemorrágicas que suelen aparecer entre las 8 y 72 horas
contenido sanguinolento. Se consideró que el paciente que presentó severo compromiso sistémico posteriores al contacto9-12. Tal como sucedió con nuestra
presentaba un accidente lonómico con una hemorragíparo, con equimosis, hematomas, melena y paciente, siempre manteniendo el recuento plaquetario
coagulopatía secundaria asociada, y ante la ausencia hematuria asociada a coagulopatía de consumo4. dentro de rangos normales.
del suero antilonómico en el país se inicia el manejo con
transfusiones de paquete globular, plasma fresco Las larvas de Lonomia aparecen con mayor frecuencia La hematuria es uno de los principales signos descritos
congelado, crioprecipitado y vitamina K (Figura 2). Al en los meses de verano y primavera. Las orugas en los reportes. La hemorragia digestiva alta se reporta
quinto día de su ingreso se logra la consecución por presentan pelos o setas portadoras de sustancias alrededor del 50% de los casos. La epistaxis se
parte del Instituto de Butantàn Brasil por intermedio tóxicas. El contacto con la oruga suele ocurrir de forma encuentra casi en un 100% en las series de casos.
del Instituto Nacional de Salud del Perú de diez accidental ya que las orugas se agrupan en los tallos y Adicionalmente nuestro paciente presentó hemotórax
ampollas de suero antilonómico que se administraron ramas de los árboles o sus alredores3,7. Cada oruga como complicación severa. Se han descrito también en
inmediatamente. produce aproximadamente 2,56 mg de veneno1,2,7. otros pacientes, sangrados pulmonares, glandulares y
cerebrales que por suerte no evidenciamos11-17.
Se ha reportado que el veneno de las orugas de este
género tiene actividad procoagulante, fibrinolítica y de El diagnóstico es clínico, si la oruga es identificada
fosfolipasa A, que se traduce en hipofibrinogemeia, como Lonomia se debe investigar por, y manejar, la
fibrinolisis, disminución de los factores XIII y V de la presencia de hemorragias, las alteraciones de la
coagulación, plasminógeno y alfa 2 antiplasmina. coagulación y otras complicaciones. Los hallazgos de
laboratorio incluyen un recuento plaquetario normal,
De Lonomia obliqua se han extraído dos toxinas anemia, tiempo de protrombina prolongado,
procoagulantes: un activador del factor X, llamado fibrinógeno, plasminógeno, factor V y niveles de factor
losac (factor activador Stuart de Lonomia obliqua) y un XII disminuidos asociados a un incremento de los
activador de la protrombina llamado lopap (proteasa productos de degradación del fibrinógeno.
activadora de protrombina de Lonomia obliqua(3, 7, 8)
Las complicaciones potencialmente mortales incluyen
Figura 3: Evolución del paciente. Los síntomas iniciales luego del contacto, incluyen insuficiencia renal aguda (IRA) y hemorragias
cefalea, dolor y sensación de ardor en el sitio del intracerebrales, alveolares y/o peritoneales9,16,18. La
Posterior a la aplicación del suero anti-lonómico el incoagulabilidad de la sangre se demuestra por la
paciente comienza a presentar corrección progresiva de prolongación significativa de los parámetros
los tiempos de coagulación y mejoría clínica. Dos días
después, los controles paraclínicos se encontraban
dentro de límite normales y cuatro días después se da
de alta del servicio de UCIP (Figura 3).
Figura
Figura 1:
1: Derrame
Derrame pleural
pleural bilateral.
bilateral.

DISCUSIÓN

En los últimos años ha tomado importancia el estudio


de muchas enfermedades no convencionales. Entre
ellas las producidas por contacto con orugas. Las
orugas o formas larvarias de las mariposas nocturnas Saturniidae (Lonomia sp)
son importantes desde el punto de vista médico. Las
lesiones causadas por el contacto con estas orugas son
generalmente de carácter dermatológico, inflamatorio
agudo y reciben el nombre de “Erucismo”. El accidente
por Lonomia sp constituye una de las formas mas
graves de Erucismo1-6.

En 1967 fue informado en Venezuela el primer caso de


Síndrome hemorrágico causado por oruga de Lonomia
achelous y posteriormente se han informado más de
Figura 2: Drenaje de hemopericardio. 2000 casos en Suramérica1-3,7-9. En el Perú existen dos Megalopygidae (Podalia sp) Arctiidae (Premolis semirufa)

40 Intensivismo Intensivismo 41
hemostáticos, como el tiempo de protrombina (TP),el CONCLUSIÓN
CASO CLÍNICO tiempo de tromboplastina parcial activado (TPTa), el
tiempo de trombina (TT), y por los trastornos asociados Los accidentes con orugas de las especies lonomia
con el consumo de factores de la coagulación, debido a su potencial evolución fatal deben ser materia
principalmente el consumo del fibrinógeno, así como el de conocimiento no sólo de las autoridades de Salud
consumo de los factores V, XIII, Proteína C y Pública sino de los médicos y epidemiólogos de las
antitrombina III. La IRA se observa en 2-5% de los zonas colonizadas o potencialmente colonizables por
pacientes después del contacto con Lonomia. obliqua y estos lepidópteros. Asimismo, el conocimiento sobre la
10% de éstos pueden desarrollar enfermedad renal biología del insecto, la composición de su veneno, el
crónica6,16,18. Los pacientes con IRA presentan una cuadro clínico que produce el envenenamiento y de las
mayor frecuencia de hematuria y grandes cambios en pautas generales de tratamiento y prevención son de
los parámetros de coagulación15-21. vital importancia para los clínicos con el objetivo de
disminuir el riesgo de contacto y el manejo oportuno,
Actualmente se recomienda que el tratamiento sobre todo en áreas rurales.
especifico de los pacientes con síndrome hemorrágico
por Lonomia se establezca con la administración rápida
del antiveneno y no con el uso de agentes AGRADECIMIENTOS
antifibrinolíticos. Además debe evitarse la aplicación
de sangre total, plasma fresco congelado o Al Instituto Butantán en San Pablo, Brasil por el aporte
crioprecipitados, porque pueden inducir una del suero antilonómico para nuestro paciente.
coagulación intravascular diseminada9,12-21.

Nuestro paciente una vez iniciado el tratamiento con el


suero antilonómico tuvo una evolución favorable.
Normalizando los valores dos días después del inicio
del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA: 11. Hommel D, Bouchareine L, Hulin A. acute poisoning by the caterpillar Lono-
mia achelous. A review of the literature. Report of two cases in French
1. Ávila A, Moreno A, Garzón A, Gómez A. Accidente lonómico: Lonomiasis. Guyana. Sem Hop Paris 1996; 71(1): 9-12.
Acta Médica Colombiana. 2013 ;38(2)::95-99 12. Correa MS, Siqueira-Batista R, Gomes AP, Franco-Barbosa A, Verzola AC, Oliveira
2. Schmitberger P, Fernandes T, Santos R, Campos de Assis, Gomes A, Siqueira FR, et al. Lonomia erucism in teresopolis, rio de Janeiro state, Brazil: report of a
P, Vitorino R, Mendonça E, De Almeida M, Siqueira-Batista R. Probable probable case and review. Rev Soc Bras Med Trop 2004; 37(5): 418-421.
chronic renal failure caused by Lonomia caterpillar envenomation. Journal of 13. Arocha C, Guerrero B. Lonomia Genus Caterpillar envenomation: Clinical
Venomous Animals and Toxins including Tropical Diseases 2013, 19:14 and Biological Aspects. Haemostasis 2001; 31:288-293
3. De Roodt AR, Salomon OD, Orduna TA. Accidents due to lepidoptera with 14. Cárdenas P, Arbelbide J, Nucífora E, Otaso J, Barrera L. Coagulopatía grave
special reference to Lonomia sp. Medicina 2000; 60(6): 964-972. por Lonomia. HEMATOLOGIA; 6(2): 36-41
4. Montalbán E. Bustinza a, Vilchez G, Olarte L, Velarde J, Maguiña C. 15. Monteiro D, Conceicao H, Troster E. Accident involving a 2 year old child
Erucismo por Lonomia spp con sindrome cutáneo hemorrágico. Primer caso and Lonomia obliqua venom: clinical and coagulation abnormalities. Rev
reportado en Perú – 2006. Dermatología peruana 2008. 18(4):354-358 Bras Hematol Hemoter. 2014;36(6):445-447
5. Diaz JH. The evolving global epidemiology, syndromic classification, 16. Riella M, Chula D, Freitas S, Mazza M, Pachaly M. Acute renal failure and
management, and prevention of caterpillar envenoming. Am J Trop Med haemorrhagic syndrome secondary to toxin of caterpillars (Lonomia
Hyg 2005; 72(3): 347-57. obliqua). NDT plus. 2008; 6: 445-446.
6. Gamborgi GP, Metcalf EB, Barros EJ. Acute renal failure provoked by toxin 17. Pineda D, Amarillo A, Becerra J, Montenegro G. sindrome hemorrágico por
from caterpillars of the species Lonomia obliqua. Toxicon 2006; 47(1): 68-74. contacto con orugas del género lonomia (saturniidae) en casanare,
7. Veiga A, Ribeiro J, Francischetti I, Xu X, Guimaranes J, Andersen J. colombia: informe de dos casos. Biomédica 2001; 21: 328-32.
Examination of the Ligand-Binding and Enzymatic Properties of a 18. Gamborgi GP, Metcalf EB, Barros EJ. Acute renal failure provoked by toxin
Bilin-Binding Protein from the Poisonous Caterpillar Lonomia obliqua. PLOS from caterpillars of the species Lonomia obliqua. Toxicon 2006; 47(1): 68-74.
ONE. 2014; 9(6): e95424. 19. Malaque C, Andrade L, Madalosso G, Tomy S, Tavares F, Seguro A. Short
8. Monteiro D, Cavallcante H, Troster E Accident involving a 2-year-old child report: A case of hemolysis reulting from contact with Lonomia caterpillar in
and Lonomia obliqua venom: clinical and coagulation abnormalities. Rev southern brazil. Am J Trop Med Hyg 2006:74(5):807-809
bras hematol hemoter. 2014; 36(6):445–447. 20. Ramos AT, Goncalves LR, Ribeiro OG, Rocha Campos AC, Sant Anna OA.
9. Mejia R, Campuzano G, Vanegas N. Síndrome hemorrágico causado por Effects of Lonomiaobliqua (lepidoptera, saturniidae) toxin on clotting,
accidentes por orugas de mariposas. Medicina & Laboaratorio 2007. inflammatory and antibody responsiveness in genetically selected lines of
13(1-2):67-74. mice. Toxicon 2004; 43(7): 761-768.
10. Moreira C, Moresco I. Occurrence of accidents caused by Lonomia obliqua 21. Kowacs P, Cardoso J, Entres M, Mattos E, Werneck L. Fatal intracerebral
Walker, in the State of Paraná between 1989 and 2001. Revista da hemorrhage secondary to lonomia obliqua caterpillar envenoming. Arq
Sociedade Brasileira de Medicina Tropical 2007; 40(2):242-246. Neuropsiquiatr 2006;64(4):1030-1032

Fotos de lepidopteros: Balluca, malundia, cashpairo.

42 Intensivismo Intensivismo 43
EL CONCEPTO DE
MUERTE ENCEFÁLICA
La Muerte encefálica o Muerte de todo el encéfalo garantizar su propia integración somática los pacientes
(incluido el tronco encefálico), es un concepto que asume con Muerte encefálica, se asume, han perdido principal-
que el individuo humano es un organismo que funciona mente aquello que se ha dado en llamar “su identidad
como un todo y que la integración de ese todo es decir de como personas”. Ésta parece ser desde nuestro punto de
su actividad corporal total es realizada por el encéfalo, de vista una de las ideas centrales más acogidas y que
tal manera que cuando se pierde esta integración por subyace a la insistencia de que al “morir el gran regula-
cualquier injuria encefálica global el individuo está dor y organizador encefálico” o al perderse “la capaci-
muerto. Para la demostración de dicha injuria se requiere dad de realizar el trabajo vital fundamental como indivi-
el cumplimiento de una tarea diagnóstica consistente en duos”, o sea el trabajo de darse cuenta y de respirar, el
descartar en un principio una serie de situaciones que individuo está muerto. Si además y en forma inminente,
pudieran simular el mismo daño encefálico difuso inexorable e irreversible se termina en parada cardíaca,
(hipotermia, intoxicación por drogas, etc.) y posteriormen- el concepto se ve reforzado por su cercanía a lo que intui-
te en confirmar la presencia de un coma irreversible con tivamente y desde un principio denominamos muerte.
ausencia de reflejos del tronco encefálico y apnea. A esta De esta manera, la idea de la Muerte encefálica se fue
tarea médica se le suman algunos requisitos de procedi- gestando y consolidando a medida que se imponía de
miento que varían de acuerdo al ámbito en que se ejecuta, facto a través de la actividad médica. Veamos los hitos
a saber en primer lugar el número y tipo de especialistas de su construcción.
que certifican la condición de muerte cerebral. En algunos
países como el nuestro se exige por ejemplo que los
examinadores sean tres especialistas, un neurólogo, un CRITERIOS DE GUY ALEXANDRE 1966
neurocirujano y el médico tratante. En segunda instancia
se exige la realización de dos exámenes de comprobación El primer esbozo del concepto de Muerte encefálica
con diferentes intervalos de tiempo y por último el uso o estuvo basado en la descripción que hicieron Mollaret y

EL MITO DE LA
no a juicio del clínico de pruebas confirmatorias de Goulon de aquellos individuos con injuria cerebral
muerte encefálica. Si se cumplen estos requerimientos el traumática en coma arrefléxico, sometidos a ventilación
paciente debe declararse muerto oficialmente. mecánica y cuidados intensivos. Esta descripción fue
tomada por Guy Alexandre y transformada en sus “cinco
Desde 1966 hasta la actualidad estas premisas han criterios” para establecer la muerte en sus pacientes,

MUERTE ENCEFÁLICA
sufrido variaciones tendientes a hacer el diagnóstico determinación necesaria que le permitió la obtención de
más rápido y sencillo, obviando en lo posible los exáme- órganos adecuadamente perfundidos con fines de
nes confirmatorios y disminuyendo los tiempos de reeva- trasplante bajo la premisa de que quienes sufrían dicha
luación o eliminando la reevaluación misma. La práctica condición estaban “prácticamente muertos” al no podér-
de este protocolo médico pronto tuvo que enfrentar seles ofrecer alternativas terapéuticas que cambiaran su
inconvenientes derivados de sus resultados que se situación. Alexander realizó trasplantes renales desde

PARTE 2
mostraban en contraposición con el concepto mismo que 1963 y posteriormente expuso sus criterios en el congre-
pretendían demostrar tales como la presencia de activi- so de la CIBA en 1966 los cuales incluían:
dad corporal ya sea espontánea o desencadenada como
respuesta al uso de pruebas y/o maniobras dirigidas al 1. Midriasis completa bilateral.
mantenimiento del donante para trasplante. 2. Ausencia completa de reflejos tanto naturales como
en respuesta al dolor profundo.
Dr. Medardo Manuel Francisco Así fueron motivo de controversia por ejemplo la presen- 3. Ausencia absoluta de respiración espontánea cinco
Chávez Gonzales cia de reflejos espinales, incluso de tipo complejo, como minutos después de retirar la ventilación mecánica.
Jefe del Servicio de Cuidados el reflejo de Lázaro que demostraba la existencia de 4. Caída de la presión arterial necesitando cantidades
Intensivos Nº 1, Dpto. de Cuidados actividad vital medular así como la persistencia de la crecientes de drogas vasopresoras (ya sea Adrenali-
Intensivos - HNERM.
capacidad para mantener la homeostasis térmica, meta- na o fenilefrina)
bólica, hemodinámica y renal a pesar de que la propia 5. Un electroencefalograma plano. Todos estos criterios
definición exige “la falla de las funciones de todo el debían encontrarse en su totalidad en pacientes con
encéfalo” y por último la comprobación en un grupo de injuria cerebral severa demostrada, antes de conside-
pacientes de que la llegada del paro circulatorio podía rar retirar algún órgano para trasplante20.
ocurrir en tiempos tan prolongados como 100 días o más.
Los requisitos que proponía Alexandre se amparaban en
Aun así el concepto se ha mantenido operando por más la ausencia absoluta de “actividad mental” y de una nula
de 50 años, quizá porque más allá de la capacidad para reactividad, fundamentalmente motriz, en un paciente

44 Intensivismo Intensivismo 45
con injuria cerebral grave. Una vez confirmado el cuadro El planteamiento en su simpleza parecía decir: Estos presentar el Coma irreversible como un nuevo criterio de esperan por la cama que ocupa un desahuciado, así como
clínico él daba al paciente por “muerto” mientras éste pacientes están muertos por que se vislumbran los muerte. Para ello puso como requisito la determinación para evitar que el concepto cardiorespiratorio de muerte
permanecía en ventilación mecánica y con soporte signos de la muerte tradicional, no reaccionan, están de “las características de un encéfalo no funcionante ya obsoleto perjudicara la obtención de órganos para
hemodinámico procediendo a la extracción de los inactivos y sus funciones vitales están languideciendo permanentemente”, para lo cual estipulaba que: trasplante se imponía el propósito primario de establecer
órganos para trasplante. rápidamente ante nuestra imposibilidad de revertir esta el Coma Irreversible como un nuevo criterio de muerte.
situación. Usemos sus órganos antes de que se corrom- 1. Debía descartarse previamente la hipotermia (Tº Más allá de expresar estos propósitos tampoco aquí se
Alexandre no planteó evaluaciones clínicas secuenciales pan y salvemos otras vidas. <32,2 Cº) y el uso de barbitúricos. Estos pacientes hizo mayor esfuerzo en dar fundamentos y/o explicacio-
ni fue estricto con los descartes diagnósticos confusores debían estar en coma profundo. nes para amparar la equivalencia entre la nueva “muerte
quizá por entonces no tan presentes en el ideario No había aquí pues, más allá de la caracterización técni- 2. Se estableciera la ausencia de receptividad y de encefálica” y la muerte del individuo. El equipo de
médico como lo están en la actualidad. No hizo tampoco ca de un estado neurológico especial, ningún plantea- respuesta alguna aun a estímulos intensos. Harvard simplemente planteó la propuesta y la impuso
mayor análisis sobre la persistencia de la presión arterial miento científico acerca de la muerte encefálica o la 3. Debía demostrarse la ausencia de movimientos en el mundo médico como un hecho consumado. La
y el control de la temperatura como signos de actividad muerte en general. Había puro sentido común utilitario espontáneos o como respuesta a estímulos y la publicación en los medios pasó como un hecho anecdóti-
corporal e integración sistémica, fenómenos que poste- que se imponía por sobre el análisis fisiológico general, ausencia de respiración durante 3 minutos luego de co sin mayor relevancia y no fue seguida de una discu-
riormente se han constituido en uno de los problemas las formas culturales de entender la muerte y la moral apagar el ventilador constatando una pCO2 previa sión amplia, ni médica, ni legal y mucho menos social.
más serios para la explicación de la “pérdida de todas las para decidir la obtención de órganos. Alexander hizo una normal y con tal que el paciente haya estado respi-
funciones integradoras del cerebro”, en tanto no existía descripción de los signos neurológicos de pacientes que rando aire ambiental 10 minutos antes. Desde el punto de vista ético el texto publicado expresa-
esta presunción como base de su razonamiento. Para la en su criterio estaban desahuciados y debía por tanto 4. No debían encontrarse reflejos de tronco cerebral. El ba su perspectiva medicalista, cientificista y paternalista
época las posibilidades terapéuticas eran escasas y el considerárseles muertos a fin de aprovechar sus órganos paciente debía presentar midriasis bilateral, ausencia al señalar que sólo los médicos podían hacer este
mantenimiento del “cadáver” se hacía rápidamente para ser trasplantados. Obtenía así un resultado “benéfi- de reflejo oculocefalógiro, de parpadeo, de deglución, diagnóstico y que eran ellos los que debían asumir el
insostenible de tal suerte que en realidad la muerte co” de una situación “irremediable” y de hecho no tenía bostezo o vocalización. Ausencia de reflejo corneal y retiro del soporte avanzado aconsejando no inmiscuir a
tradicional llegaba casi de inmediato, por esta razón la ningún asidero legal para actuar como lo hacía. faríngeo. Del mismo modo, no debía presentar la familia en este proceso. Se colocaba al médico en una
equivalencia diagnóstica entre el poseedor de los “cinco reflejos espinales ni respuesta plantar. posición privilegiada pues podía prescindir de la familia
criterios” y la muerte misma era casi automática. Quizás habría que añadir en precario auxilio de su 5. El Electroencefalograma debía ser plano por 10 minu- en las decisiones y en el retiro del soporte avanzado y
propuesta que la “imagen” del paciente que él describe tos como mínimo. Aunque se enfatizaba que si permitirse en base a su propio constructo la posibilidad
El belga no aplicó un verdadero test de apnea sino que aportaba esa supuesta faceta de “pérdida de integridad persistía por 20 minutos era mejor. En caso de no de extraer los órganos antes de desconectar al paciente
de la forma más simple posible se limitó a observar e identidad” con respecto a lo que se entiende por contar con electroencefalógrafo, el diagnóstico debía del ventilador mecánico. Así de manera individual y
durante cinco minutos la posibilidad de aparición de humano revelando al mismo tiempo la “pérdida de digni- ser puramente clínico o verificando la ausencia de circular, el médico diagnosticaba, certificaba la muerte y
algún impulso ventilatorio, con el riesgo concomitante y dad” resultante de la aplicación tecnológica de soportes circulación sanguínea (estancamiento de la sangre en retiraba las medidas de soporte constituyéndose su
casi seguro de agravar la injuria cerebral y condicionar la fisiológicos y de las condiciones de vida limítrofes y los vasos retinales o ausencia de actividad cardiaca). diagnóstico en infalible por realizado.
muerte. De hecho a Guy Alexandre le parecían sus tristes generadas por la misma. Imagen que a decir del 6. Todos las pruebas debían ser repetidos en 24 horas.
criterios acertados en tanto la condición corporal de sus autor denotaba a alguien “prácticamente muerto” a 7. Sólo un médico podía determinar esta condición. Una La muerte encefálica se constituyó así en un concepto
sujetos tan venida a menos hacía evidente la llegada de quien no se le iba a ofrecer ningún tratamiento que vez hecho esto, se debía comunicar el evento al sólo alcanzable por los médicos –en tanto la necesidad de
la muerte convencional. Con él se planteó por primera salvara su vida. De allí que enfatizara que le parecía personal a cargo y a la familia del paciente. Luego de poseer conocimientos neurológicos para su diagnóstico
vez un cambio en la apreciación de la muerte en el senti- “hipócrita” esperar la parada cardiaca para tomar los declarada la muerte se debía retirar el ventilador. colocaba a la gente común fuera de la esfera de su recono-
do de que se contrapuso a los “hallazgos definitivos” órganos20. Esto estaría a cargo del médico asistente, un consul- cimiento y certificación– y equiparable al concepto de
que demostraban la pérdida de la actividad vital, los tor y por los demás médicos involucrados en el muerte vulgar, por acto de fe, pues no se ofreció ninguna
“hallazgos presuntivos” de la pérdida de esta actividad Son estos criterios de sentido común acerca de la pérdida manejo del paciente. No era deseable y era erróneo teoría o hipótesis científica que amparara su estableci-
en base a la presencia de los signos de “muerte de identidad, de la personalidad, de lo humano, de la forzar a la familia a tomar este tipo de decisión. miento como forma diagnóstica más allá de la observación
cerebral” que se traducían en la muerte convencional, en calidad de vida y los conceptos de inexorabilidad, de que los órganos dejaban de funcionar breve tiempo
su caso, de la manera más patente. inminencia e irreversibilidad de la muerte convencional Los criterios de Harvard resultado de una comisión después de hacerse patente el daño del tronco encefálico
los que desde entonces han animado todas las variacio- autoerigida como representante de la comunidad médica estableciéndose consecuentemente la muerte convencio-
Alexandre no planteó sus criterios, con la finalidad de nes que del concepto de muerte encefálica se han hecho americana estuvieron dirigidos a intentar hacer del nal. Dada esta cercanía estrecha –por lo inminente e
retirar el soporte artificial y no los sustentó sino como hasta la actualidad, variaciones todas que a ciencia Coma Irreversible la muerte misma a través de la intro- irreversible– entre la muerte encefálica y la muerte vulgar
respuesta intuitiva y práctica al problema específico de cierta empezaron, para sus fines, transformando el ducción inicialmente tímida del concepto de Muerte era ociosa la espera y hasta punible la pérdida de los
obtener órganos a trasplantar con el máximo de su capa- pronóstico en un diagnóstico. Encefálica que derivaba de demostrar la ausencia órganos para trasplante. A pesar de los vacíos de su
cidad funcional. Más aún la propuesta de Alexandre no supuestamente permanente de funcionamiento encefáli- formulación e implementación, debido a las discrepancias
fue inicialmente abierta a la comunidad médica interna- co basados en a la ausencia de receptividad y repuesta, entre médicos, a la renuencia de los familiares y a lo
cional como las que vinieron después, sino una aplica- CRITERIOS DEL COMITÉ DE la falta de movimientos espontáneos y de la respiración, oscuro de su práctica inicial, tan sólo dos años después de
ción experimental y cerrada a su propio ámbito hospita- HARVARD 1968 (HENRY BEECHER - la ausencia de reflejos de todo tipo y un electroencefalo- su presentación el Estado de Kansas instituiría la muerte
lario y juzgado no ético incluso por sus propios colegas. JOSEPH MURRAY)25 grama plano. encefálica como la muerte del individuo a través de la ley
Él se limitó a presentar en el Simposio de la CIBA la sirviendo desde entonces para la protección de los médi-
casuística de trasplantes que ya había realizado años A cinco años de los primeros trasplantes renales de Guy “Un órgano que no funciona y no tiene posibilidades de cos y transformándose en un concepto de poder, poder
antes dentro de las paredes de su hospital en Lovaina, Alexandre usando sus criterios de muerte encefálica y volver a funcionar está muerto”, se decía, e iba a demos- que incluso se pondría en evidencia por la réplica genera-
Bélgica luego de aplicar sus cinco criterios. casi dos años después del simposio de la CIBA “Ética en trarse que el Coma irreversible era prueba de un encéfa- lizada en todo el mundo y por su trasmisión académica
el progreso médico, con especial referencia al trasplan- lo no funcionante y sin posibilidades de hacerlo, es decir, como sentencia consumada.
te” en que él expusiera sus “cinco criterios” el Comité muerto. El Comité además pretextó que para evitar el
Ad hoc para la Definición de la Muerte Encefálica de la peso del daño que causa esta condición en el paciente, Esto sucedió en gran medida tal como lo planteó la publi-
Escuela Médica de la Universidad de Harvard pretendió en sus familiares, en los hospitales y en aquellos que cación del Comité de Harvard en la revista de la Asocia-

46 Intensivismo Intensivismo 47
ción Médica Americana, en la cual instaba al gremio ción jurídica a los involucrados. De lo contrario, los médi- 5. La ausencia de reflejos del tronco encefálico. de la actividad eléctrica cerebral proponiendo también la
médico a aprovechar la ventaja que poseía ante la Corte cos estarían apagando el respirador a una persona que 6. Que todos los cambios persistan por lo menos duran- no necesidad del electroencefalograma como requisito
de Justicia de los Estados Unidos la cual fundaba sus está, bajo la estricta, presente y técnica aplicación de la te 12 horas. pero manteniendo la exigencia de confirmar la injuria
decisiones en relación a la determinación de la muerte ley, con vida”.(25) 7. Que el electroencefalograma no era mandatorio. severa “del encéfalo en su totalidad” pretendiendo
de acuerdo a los criterios médicos establecidos para su quizás así opacar con la presencia del daño estructural
diagnóstico. Consensuar médicamente el nuevo concep- Estaba claro que el trasplante de órganos impares reque- Este planteamiento amparado en el éxito del precedente demostrable por imágenes la relevancia de la actividad
to y asumirlo como regla obligaría a ésta y a las demás ría para mantener su mayor viabilidad, que éstos se extra- tampoco se ocupó de definir la muerte en general ni los eléctrica evidenciada electroencefalográficamente.
cortes a aceptar la única alternativa que se les ofrecía jeran antes de retirar al paciente del ventilador mecánico. grados y fundamentos de la equivalencia establecida con
para sus deliberaciones y toma de decisión. Para ello el Para no violar con esta maniobra la regla del donante la muerte encefálica. Muy por el contrario los dio por Para nosotros este acto reduccionista de la actividad
comité aconsejaba cómo debía procederse. muerto se hacía necesario declarar en primer lugar la aceptados y se centró en reducir aún más el rango del vital a la actividad de los núcleos del tronco encefálico
muerte del sujeto así se eludía la criminalidad implícita en compromiso neurológico útil para determinar la pérdida dejaba en claro la idea de que era la inminencia de la
Muchos de estos consejos perduran hasta la actualidad. el retiro de órganos de un “cadáver latiente”. del “darse cuenta” y la inminencia de la muerte conven- pérdida de la actividad visceral la que ponía el límite
Transcribimos algunos párrafos de dicho reporte por cional centrada ahora en la incapacidad de respirar máximo permisible para la obtención de “buenos
revelar sus propósitos con meridiana claridad: Declarar la muerte bajo estas circunstancias obligaba a espontáneamente fenómenos ambos que a decir de sus órganos” para el trasplante y que la pérdida de identidad
sostener una definición alternativa de la misma. Ahora autores apuntaban al daño del tronco encefálico como y dignidad así como de la conciencia en realidad estaban
“…En este informe, sin embargo, se sugiere que la bien la primera alternativa, cambiar la ley, implicaba una responsable directo. sujetas únicamente a la conducta observable y no a la
opinión médica responsable está lista para adoptar tarea de proporciones pues había que sustentar y evidencia de funcionamiento cerebral que pasaba así en
nuevos criterios para pronunciar la muerte ocurrida en persuadir a los legisladores sobre un tema altamente Si bien los criterios de Minessotta no progresaron en su los hechos a un segundo plano.
un individuo que padece un coma irreversible como sensible que por su envergadura e importancia obligaría aceptación en los Estados Unidos, sirvieron para señalar
resultado de daño cerebral permanente. Si esta posición incluso a largos debates para poder justificar una un hecho que ha permitido el posterior refinamiento del En otras palabras un paciente en coma, por daño del
es adoptada por la comunidad médica, se puede formar enmienda constitucional. La segunda alternativa, mante- concepto de muerte encefálica y para la creación de los tronco encefálico con el riesgo de compromiso de las
la base para el cambio en el concepto jurídico actual de la ner la determinación de la muerte dentro del ámbito criterios de Muerte del Tronco encefálico desarrollados funciones viscerales debía declararse muerto con la
muerte. Ningún cambio en la ley se hace necesario, ya médico caracterizándola de otra manera obviaba este en el Reino Unido. Producto de la tesis de que el daño finalidad de aprovechar sus órganos a la brevedad
que la ley trata a esta pregunta esencialmente como una esfuerzo de dimensiones. El diagnóstico de muerte ence- irreversible del tronco encefálico es el que obstruye el posible, al margen de la actividad bihemisférica, porque
cuestión que de hecho está determinada por los médi- fálica se transformó así en una especie de conjuro suma- flujo de la actividad consciente y determina el inicio de la era “obvio” que ésta no se traducía en conducta obser-
cos. La única circunstancia en la que sería necesario que mente conveniente. pérdida de control fisiológico corporal se postuló que la vable, al margen de si la actividad era global, parcial o
se ofrezca una nueva legislación en varios estados para demostración clínica de su inactividad era criterio estaba confinada a “nichos celulares”. Así se transpa-
definir ‘la muerte’ por ley, sería en el caso que se genere Con el paso de los años y la creación del Instituto de suficiente para diagnosticar la muerte del encéfalo y por rentaba cada vez más la necesaria constricción del
una gran controversia en torno al tema y los médicos Bioética y del Hastings Center en los Estados Unidos, tanto la del individuo. No era necesario entonces demos- diagnóstico por la premura del trasplante y la debilidad
fuéramos incapaces de llegar a un acuerdo sobre los progresivamente la elaboración y la discusión de las trar la ausencia de actividad de los hemisferios cerebra- de la idea de la pérdida de todas las funciones del encé-
nuevos criterios médicos. bases filosóficas en torno de la Muerte encefálica se les pues ésta no se “traducía” en actividad corporal falo total en tanto, en no pocos casos, el electroencefalo-
harían necesarias y presentes, sin embargo desde enton- debido al daño troncal, de allí que se hacía innecesario, grama demostraba la existencia de actividad cortical.
Se recomienda como parte de este procedimiento que el ces y hasta ahora ésta se ha reducido a los ámbitos se decía, el uso del Electroencefalograma.
juicio de la existencia de estos criterios sea únicamente académicos. Fueron Korein, Culver y principalmente En su propuesta de Mohandas y Chou disminuyeron el
una cuestión médica. Se sugiere que el médico a cargo James L. Bernat, Profesor de Medicina y Neurología del Se planteó así indirectamente para los defensores de la tiempo de reevaluación de 24 a 12 horas, para facilitar la
del paciente consulte con uno o más médicos que partici- Dartmouth Medical School de Hanover New Hampshire “muerte de todo el encéfalo” un nuevo problema. Si bien consecución de órganos mejor perfundidos. Se iniciaba
pan directamente en el caso, antes de que el paciente quienes se dedicaron a justificar en dichos ámbitos el la actividad cerebral no se traducía en conducta, existía así el proceso de reducción de los tiempos de reevalua-
sea declarado muerto sobre la base de estos criterios. De concepto de muerte encefálica como la muerte del indivi- la posibilidad de que todavía estuviera presente. De ción y de eliminación de las pruebas diagnósticas de
esta manera, la responsabilidad es compartida a través duo humano. Sobre ello trataremos más adelante. hecho los electroencefalogramas podían dar muestras de confirmación. Curiosamente el diagnóstico que debía
de una gama más amplia de opiniones médicas, propor- que ésta por lo menos se mantenía en su forma eléctrica. hacerse con mayor celo por sus consecuencias definiti-
cionando así un alto grado de protección contra pregun- Retirar el electroencefalograma de entre las pruebas vas prescindía de métodos de certificación que se recla-
tas posteriores que pudieran plantearse sobre el caso en requeridas para el diagnóstico de muerte encefálica sólo man para diagnósticos menores. Gracias a una declara-
particular. Se sugiere, además, que la decisión de decla- CRITERIOS DE MINESSOTTA 1971 escondía esta posibilidad. Los defensores de los criterios ción a priori excluyente y arbitraria ya no interesaba toda
rar a la persona muerta y de apagar después el respira- (MOHANDAS Y CHOU) de Mohandas y Chou adujeron que este cuestionamiento aquella actividad cerebral que no se encontrara articula-
dor, sea hecha por médicos que no participan en ningún era irrelevante en tanto no se podía demostrar por da ni expresando una conducta perceptible y se puso
esfuerzo posterior para trasplantar órganos o tejidos de Observando el comportamiento clínico de los pacientes ningún medio la presencia de un mundo interno que como límite de urgencia subliminal y utilitario el compro-
la persona fallecida. Esto es aconsejable para evitar en Coma irreversible, Mohandas y Chou dirigieron su pudiera estar activo y aun cuando incluso éste pudiera miso del tronco encefálico que predecía la inminencia de
cualquier apariencia de interés propio de los médicos mirada a la fuente que, según ellos, llevaba esta patolo- ser materia de sufrimiento del individuo, la evidencia la pérdida de funcionalidad óptima de los órganos a
involucrados. gía a la condición de irrecuperable. Para ellos el daño clínica no daba señales de ello. De otro lado se iniciaron trasplantar.
irreversible del tronco encefálico fue el punto de no retor- múltiples estudios para tratar de demostrar la “irrelevan-
Se debe enfatizar que recomendamos que el paciente no más allá de toda duda razonable, al margen de la cia” del electroencefalograma y se le asoció a la idea de
sea declarado muerto antes de realizar cualquier esfuer- existencia o no de actividad cortical. Su diagnóstico que pudiera estar reflejando la actividad de nichos
zo de quitarlo de un respirador, si el paciente está enton- clínico exigía: neuronales activos sin mayor trascendencia. Sin embar- CRITERIOS DEL REINO UNIDO 1976
ces conectado a un respirador. Esta declaración no debe go a partir de allí para todos se hizo patente que “la (CHRISTOPER PALLIS).
retrasarse hasta que se haya retirado el respirador y 1. La presencia de lesión intracraneal conocida e irrepa- ausencia de las funciones de todo el cerebro” no se
todos los signos artificialmente estimulados hayan rable. condecía con este nuevo escenario. Los propulsores de la El pragmatismo flemático inglés basado en las ideas
cesado. La razón para esta recomendación es que a 2. La ausencia de movimientos espontáneos. muerte de todo el encéfalo en su defensa optaron por precedentes estableció que: “La muerte se define como
nuestro juicio, proporcionará un mayor grado de protec- 3. Apnea durante 4 minutos. privilegiar la “situación clínica” sobre la presencia o no la pérdida irreversible de la capacidad para la conciencia

48 Intensivismo Intensivismo 49
combinada con la pérdida irreversible de la capacidad Finalmente señaló que en todos sus pacientes la desinte- 2. La posibilidad de recuperación de alguna de las Más tarde se redujo borrosamente esta inactividad a los
para respirar y sobre estas bases neurológicas debe gración somática consecuente era inminente e inevita- funciones encefálicas ha sido excluida. Excluir hemisferios cerebrales y al tronco encefálico, como en la
denominarse muerte del tronco encefálico”30. Para ello se ble. hipotermia, shock, intoxicación por drogas. Un propuesta del Comité de Harvard para luego en medio de
debe: examen de flujo sanguíneo puede ser necesario en pequeñas escaramuzas por ganar en especificidad, respec-
Tanto en la exposición de Mohandas y Chou como en las casos confusos. to al daño estructural y funcional, y mejor definición de los
A. Determinar la existencia de precondiciones: guías del Reino Unido basadas en los Criterios de 3. La pérdida de funciones encefálicas persiste a pesar términos neurológicos, referirlas ya sea sólo al tronco
1. El paciente está en Coma apneico. Christopher Pallis la equivalencia de la muerte “neuroló- de un período de tratamiento y de observación. El encefálico o sólo al encéfalo superior como en las propues-
2. Existe daño estructural irremediable por un desorden gica” con la muerte “tradicional” es automática, no se tiempo de observación es materia del juicio clínico. 06 tas de Pallis y Veatch respectivamente para finalmente,
que puede conducir a la muerte encefálica. rige por algún criterio explícito sustentado para ese fin. horas en caso de examen clínico y EEG o test de flujo. luego de ver como se extremaban las incongruencias relati-
12 horas en ausencia de test confirmatorio. 24 horas vas al entendimiento cultural de la muerte, retornar defini-
B. Excluir otras causas de coma apneico reversibles: No está enraizada en una base de definición de qué es la en caso de anoxia. tiva y mayoritariamente al “punto intermedio” de la
1. Hipotermia. Muerte en general, o de qué significa morir en términos muerte del encéfalo total, sin menoscabo en todo momento
2. Intoxicación por drogas. humanos. No parten de la necesidad de definir qué es un En esta ocasión se acuñó la frase que señala que existen de la práctica del trasplante de órganos. Los mismos vaive-
3. Desórdenes metabólicos y endocrinos. ser vivo y qué es una persona. De allí la posibilidad nefas- funciones del encéfalo que son al parecer relevantes y nes se revelan en el planteamiento de “todas las funciones
ta de matar conceptual y prácticamente lo que aún vive. que adquieren este privilegio por ser clínicamente encefálicas”, que migra a “las funciones relevantes” y
C. Hacer un examen clínico que demuestre: comprobables, no por su importancia intrínseca en la después a las “funciones clínicamente comprobables” y lo
1. Ausencia de reflejos del tronco encefálico: Pupilares a expresión personal o corporal total ni por alguna otra mismo sucede con la postulación de “todo el encéfalo”, que
la luz, corneales, vestíbulo-oculares, nauseoso y razón fundamental sino por ser reconocibles a la cabece- termina siendo la del “encéfalo como un todo”.
tusígeno. CRITERIOS DE LA ra del paciente. Todos estos cambios, argumentaciones y
2. Test de Apnea positivo: Para ello se debe preoxige- COMISIÓN PRESIDENCIAL 1981. ajustes en el concepto y en los criterios de Muerte ence- La irreversibilidad desde un punto de vista técnico se
nar al 100% por 10 minutos, pCO2 en rango normal Uniform Determination of Death Act fálica se convirtieron en práctica frecuente desde un fundaba en primer lugar en el reconocimiento de patolo-
antes del test, Desconectar y mantener un flujo de (UDDA). principio pero sin renunciar en todo momento al espacio gías que por experiencia actual se asumían “no reversi-
6Lt/min con una cánula en la carina durante el test. ganado, es decir a la tríada “clínica” establecida de bles” y en el descarte de aquéllas susceptibles de trata-
Mantener la desconexión para pCO2 de 50 mm de Hg. El Presidente de la Comisión para el estudio de los Coma, ausencia de reflejos del tronco encefálico y apnea miento exitoso conocidas como “reversibles”, esta postu-
(5 minutos) y demostrar la falta de impulso ventilato- problemas Éticos en Medicina y la Investigación Biomé- y a la reducción de los tiempos de reevaluación. ra subjetiva y arbitraria era y es dependiente de los
ria. dica y de la Conducta postuló en 1981 que a la luz del enfoques y avances a veces rápidos y contradictorios que
poder creciente de la Ciencia y práctica Biomédicas era Un poco a contracorriente, al dejar de lado el compromiso se producen en el campo de la Medicina, fluctuaciones
D. Reevaluar en 2 a 3 horas. necesario un Estatuto para proveer una base clara y del tronco encefálico y con ello la disfunción visceral que harto peligrosas como no tomarlas en cuenta al proponer
socialmente aceptable para la determinación de la precede la muerte tradicional y un poco extremando la criterios definitivos de muerte . En segunda instancia la
En el Reino Unido el Dr. Christopher Pallis hizo el muerte. Para lo cual recomendó la adopción de dicho polémica académica, al proponer como único criterio la irreversibilidad se apoyó en la falta de cambio con el paso
diagnóstico de muerte en base a los criterios del compro- estatuto con carácter federal para alcanzar una ley pérdida de las funciones cognitivas y afectivas consecu- del tiempo entre el examen inicial y el examen de control,
miso del tronco encefálico. Pallis refinó un tanto más los uniforme a través de toda la nación. Esta uniformización tivas al cese permanente del funcionamiento del neocór- tiempo que ha de reconocerse se fue reduciendo de 48
procedimientos médicos diagnósticos y dejó meridiana- de la legalidad se haría extensiva también fuera de los tex, Robert Veatch, Profesor de Ética médica del Instituto horas en un principio a 24, 12 y 06 horas enfatizando en
mente claro que se consideraba muerto a un paciente en Estados Unidos favoreciendo la apropiación de órganos Kennedy de Ética de la Universidad de Georgetown esta oportunidad la Comisión presidencial que dicho
Coma irreversible si se constataba el daño troncal dado con fines de trasplante. La Comisión Presidencial postu- propuso la muerte del Encéfalo Superior como alternati- lapso pudiera quedar a juicio clínico. Este resquicio ha
que éste a su vez impedía el flujo de la conciencia y la laba que: “Un individuo que ha sufrido el cese irreversi- va cierta de lo que debe considerarse la muerte humana, llevado inclusive a que en la actualidad se proponga que
capacidad de respirar. Insistió además en que se debería ble de todas las funciones del encéfalo entero incluyendo entendida, como la pérdida de lo que es significativo el tiempo de reevaluación sea reducido a cero a solicitud
constatar una injuria cerebral severa que justifique el el tronco encefálico está muerto” y “Las funciones del para la naturaleza humana. A nuestro modo de ver el de Wijdicks y colaboradores quienes postulan que no
coma profundo descartando las causas metabólicas, por encéfalo entero que son relevantes para el diagnóstico mérito de Veatch estriba en que pone por delante con sería necesario un segundo examen dado a que estadísti-
drogas y otras que pudieran resultar confusoras. De esta son aquellas que son clínicamente comprobables”. toda claridad las ideas de pérdida de la identidad, de la camente de acuerdo a sus propias investigaciones en la
manera se paliaba el reparo basado en la presencia de personalidad o como él mismo dice “de lo que es signifi- mayoría significativa de casos éste sólo confirma el prime-
función cortical anteponiendo la evidencia de daño A. El Cese es reconocido cuando las funciones cerebra- cativo para la naturaleza humana”, que subyacen a las ro. En este punto sin embargo cabe señalar que al margen
estructural observable, tarea en la que vendría en su les están ausentes: definiciones previas, como lo que debe definir la muerte de las estipulaciones de la Comisión presidencial la
auxilio el uso de la tomografía axial computarizada. Para 1. Coma profundo. Puede requerir EEG o estudios de humana como constructo social; al reconocer que el irreversibilidad se venía “generando” en la práctica
el test de apnea exigió más rigurosidad, expandiendo su flujo. individuo que deja de ser persona está por ello mismo, misma, dada la actitud médica de no hacer más por el
tiempo de estudio, insistiendo en la preoxigenación y en 2. Las funciones del tronco encefálico están ausentes. muerto. Dejando de lado la inminencia, la inexorabilidad paciente, actitud que servía para cambiar la categoría de
el control de la presión parcial de CO2. Ausencia de reflejos pupilares a la luz, oculocefálicos, y la irreversibilidad de la muerte convencional, que “paciente” a “donante” variando las medidas terapéuti-
oculovestibulares, corneales, y orofaríngeos. Si no se pretenden servir y sirven como factores de presión para cas y de “paciente” a “desahuciado” procediendo a
Nuevamente se redujo el tiempo de evaluación, ahora a 2 pueden evaluar se deben hacer tests confirmatorios. la aceptación de la muerte encefálica pone en el centro retirar todos los soportes amparada por las guías médicas,
ó 3 horas, en tanto se insistía en que el diagnóstico debía 3. Test de Apnea positivo. Preoxigenación al 100% por de la discusión el núcleo velado de su proposición. la legislatura y la explosión de la cirugía de trasplantes en
ser clínico. Pallis argumentó que el flujo de la conciencia 10 minutos. Mantener oxigenación con cánula en el mundo. Con el acta del 81 se terminó de “ablandar” y
aun cuando existiera actividad neuronal hemisférica no carina con oxígeno 6 Lt/min. pCO2 previo de 40 mm Las primeras definiciones de la Muerte encefálica en legalizar el concepto de muerte encefálica cerrando el
se hace patente debido a la destrucción irreversible del de Hg. Desconexión por 10 minutos para pCO2 de 60 realidad se referían a lo que podría denominarse la círculo necesario para el éxito de los trasplantes.
tronco encefálico y que, en el peor de los casos, dicha mm de Hg. Sin impulso ventilatorio. muerte del sistema nervioso puesto que los enfoques
actividad neuronal no dejaba de ser sólo una “posibili- iniciales apelaban a la inactividad encefálica y espinal.
dad teórica” de acuerdo a las autopsias realizadas en sus B. La Irreversibilidad se reconoce cuando:
pacientes fallecidos por injuria cerebral severa que 1. La causa del Coma ha sido reconocida y es suficiente
demostraban en su totalidad daño estructural difuso. para justificar la pérdida de las funciones encefálicas.

50 Intensivismo Intensivismo 51
CRITERIOS DE LA ASOCIACIÓN ii. Presión sanguínea sistólica ≥ 90 mm Hg. A. Movimientos espontáneos de extremidades excepto D. Ausencia de respiración con PCO2 ≥ 60 mm Hg
AMERICANA DE NEUROLOGÍA (AAN) iii. Euvolemia. la respuesta de flexión o extensión patológicas. E. Justificación para el test confirmatorio y resultado del
(EEELCO WIJDICKS) 1995. iv. PCO2. Normal. PCO2 arterial = 40 mm Hg. B. Movimientos similares a los respiratorios (elevación test confirmatorio
v. PO2 Normal. Pre oxigenación para PO2 arterial de hombros y aducción, arqueo de espalda, expan- F. Repetir el examen neurológico (el intervalo es
La AAN se propuso como tarea la estandarización de los ≥ 200 mm Hg. sión intercostal sin volúmenes tidal significativos. arbitrario, pero 6 horas es un periodo razonable.
procedimientos del examen médico-neurológico para la b) Conecte un pulsoxímetro y desconecte el ventilador. C. Sudoración, rubor y taquicardia.
determinación de la muerte encefálica. Estableciendo lo c) Administre 100% O2, 6 l/min, dentro de la tráquea. D. Presión sanguínea normal sin soporte farmacológico Como puede observarse desde 1968 parecería que las
siguiente: Coloque una cánula a nivel de la carina. o incremento súbito de la presión sanguínea. consideraciones en torno al constructo de muerte ence-
d) Observe movimientos respiratorios (excursiones E. Ausencia de Diabetes Insípida. fálica han permanecido incólumes en cuanto a su
“La Muerte encefálica es definida como la pérdida abdominales o torácicas que produzcan volúmenes F. Reflejos tendinosos profundos; reflejos abdominales concepción general es decir “la pérdida de todas las
irreversible de la función del encéfalo entero incluyendo tidal adecuados). superficiales; respuesta de triple flexión. funciones cerebrales incluido el tronco encefálico”. Esta
el tronco encefálico”. e) Mida la PO2, PCO2, and pH arteriales después de G. Reflejo de Babinski. ilusión se debe a que adecuaciones necesarias y poste-
aproximadamente 8 minutos y reconecte el venti- riores, a pesar de revelar sus falencias, han permitido un
I. Criterios Diagnósticos de Muerte Encefálica. lador. IV. Tests de Laboratorio Confirmatorios giro conveniente que ha sido utilizado para tratar de
f) Si los movimientos respiratorios están ausentes y limar las contradicciones existentes por ejemplo entre
A. Pre requisitos. La causa de la injuria es conocida y se la PCO2 arterial ≥ 60 mm Hg (o aumenta 20 mm Hg La Muerte encefálica es un diagnóstico clínico. Se las funciones “relevantes” y las clínicamente comproba-
ha demostrado que es irreversible. sobre el basal), el resultado del test de apnea es recomienda repetir la evaluación 6 horas más tarde pero bles a la cabecera del paciente, entre la pérdida de estas
1. Evidencia clínica o por neuroimágenes de una catás- positivo soportando el diagnóstico de muerte este intervalo es arbitrario. Un test confirmatorio no es funciones y la idea de que se ha perdido entonces el
trofe del Sistema nervioso central compatible con el encefálica. mandatorio pero es deseable en pacientes en quienes los funcionamiento del organismo como un todo y entre la
diagnóstico de muerte encefálica. g) Si se observan movimientos respiratorios, el test componentes específicos del test clínico no pueden muerte encefálica y la muerte tradicional. Uno de esos
2. Exclusión de complicaciones médicas que pueden de apnea es negativo (no soporta el diagnóstico de realizarse o evaluarse confiablemente. Se debe enfatizar giros ha consistido en asimilar simplemente como
confundir la evaluación clínica (Disturbios endocri- muerte encefálica), y el test deberá ser repetido. que cualquiera de los test confirmatorios sugeridos criterios de no exclusión o como fenómenos esperables
nos, ácido – base o electrolíticos severos). h) Conecte el ventilador si, durante el test, la presión pueden producir resultados similares en pacientes con precisamente a aquellos que contradicen el axioma de
3. No intoxicación por droga o envenenamiento. sistólica cae igual o debajo de 90 mm Hg o el daño encefálico catastrófico que no reúnen criterios de muerte estable convenido.
4. Temperatura central ≥ 32° C (90°F). pulsoxímetro indica una significativa desatura- muerte encefálica. Los siguientes hallazgos de los tests
ción de oxígeno y/o se presentan arritmias cardia- confirmatorios son listados en orden de sensibilidad. A partir de allí el razonamiento médico representado en
B. Los tres hallazgos cardinales en la muerte encefálica cas. Inmediatamente obtenga una muestra de este caso por la Asociación Americana de Neurología
son coma, ausencia de reflejos de tronco y apnea. sangre arterial y analice los gases sanguíneos. Si la A. Angiografía Convencional: No existe llenado intrace- (AAN) se ha centrado en consolidar los aspectos neuroló-
1. Coma o ausencia de respuesta motora al dolor en PCO2 es ≥ 60 mm Hg o la PCO2 aumenta ≥ 20 mm rebral a nivel de la bifurcación carotidea o en el gicos de estas consideraciones a través del cierre del
todas las extremidades (presión en los lechos Hg sobre el basal, el test de apnea es positivo. Si la círculo de Willis. La circulación carotidea externa es marco metódico que permita certificar la presencia de las
ungueales y presión supraorbitaria). PCO2 es < 60 mm Hg o el aumento de la PCO2 es patente, y el llenado del seno longitudinal superior características clínicas de la pérdida de dichas funciones
2. Ausencia de reflejos de tronco encefálico: < 20 mm Hg sobre el basal, el resultado es indeter- puede ser tardío. encefálicas las cuales se sintetizan en la presencia de
a) Pupilas: minado, y un test confirmatorio adicional debe ser B. Electroencefalografía. Ninguna actividad eléctrica coma profundo, ausencia de reflejos de tronco y apnea.
i. No respuesta a la luz brillante. considerado. durante por lo menos 30 minutos de registro. Con 16
ii. Tamaño: posición media (4 mm) a dilatada (9 canales de registro. Todavía más, los ajustes han tenido que concretizarse de
mm). II. Dificultades en el diagnóstico de Muerte encefálica. C. Ultrasonografía Doppler Transcraneal. manera que se descarten de plano las manifestaciones
b) Movimiento ocular: 1. El 10% de los pacientes pueden no tener ventana de actividad eléctrica cortical, de actividad metabólica
i. No reflejo oculocefálico (evaluable solo cuando Las siguientes condiciones pueden interferir con el adecuada. Por lo tanto la ausencia inicial de señal no cerebral demostrable por resonancia magnética funcio-
no exista fractura o inestabilidad de la espina diagnóstico clínico de muerte encefálica, por lo que el debe interpretarse como consistente con Muerte nal, de actividad hipotalámica, hipofisaria y medular
cervical). diagnóstico no puede ser hecho con certeza sobre bases encefálica. describiéndolas y asimilándolas como signos circunstan-
ii. No desviación de los ojos a la irrigación en cada puramente clínicas. Los exámenes confirmatorios son 2. Pequeños picos sistólicos en la sístole temprana sin ciales y aceptables al margen de lo aparatosos que sean
oído con 50 ml de agua fría (permita 1 minuto recomendados. flujo diastólico o flujo reverberante, indicando muy tal cual se ha hecho con las expresiones de actividad
después de la inyección y por lo menos 5 minu- alta resistencia vascular asociada con gran incre- hormonal, inmunitaria y de los propios órganos suscepti-
tos entre las evaluaciones de cada lado) . A. Trauma facial severo. mento de la presión intracraneal. bles de trasplantar, como si no fueran propias de una
c) Sensación facial y respuesta motora facial. B. Anormalidades pupilares preexistentes. actividad vital. Aunque para todos resulta obvio que
i. No reflejo corneal al toque con una torunda de C. Niveles tóxicos de sedantes, aminoglicósidos, D. Escáner encefálico con Tecnecio-99m hexametilpro- toda la parafernalia procedimental se circunscribe a que
algodón. antidepresivos tricíclicos, anticolinérgicos, antiepi- pilenaminoxima. Ninguna captación del isotopo en el precisamente estos órganos sean lo más frescos y vitales
ii. No reflejo maseterino. lépticos, quimioterápicos, o bloqueadores neuromus- parénquima encefálico ("fenómeno del cráneo vacío"). posible.
iii. No gesticulación facial a la presión profunda de culares. E. Potenciales evocados Somatosensoriales. Ausencia
los lechos ungueales o del borde superciliar o de D. Apnea del sueño o severa enfermedad pulmonar que Bilateral de respuesta N20-P22 con estimulación del Si bien se describen procedimientos confirmatorios se
la articulación témporo - mandibular. resulte en retención crónica de CO2. nervio mediano. insiste en que el diagnóstico de muerte encefálica debe
d) Reflejos faríngeos y traqueal. ser clínico. Por otro lado la reevaluación es aconsejada en
i. No respuesta después de la estimulación de la III. Observaciones Clínicas compatibles con el diag- V. Estándares para la documentación en los registros un tiempo de seis horas pero se deja constancia que este
faringe posterior. nóstico de Muerte Encefálica. médicos. es un tiempo arbitrario y por lo tanto reducible.
ii. No tos como respuesta a la succión bronquial.
3. Test de Apnea positivo: Estas manifestaciones son ocasionalmente vistas y no A. Etiología e irreversibilidad de la condición. De este modo los métodos y pruebas diagnósticas se han
a) Pre requisitos deben ser malinterpretadas como evidencia de funcio- B. Ausencia de los reflejos del tronco encefálico. tratado de establecer con cierta rigurosidad para ampa-
i. Temperatura central ≥ 36.5°C or 97°F. namiento del tronco cerebral. C. Ausencia de respuesta motora al dolor. rar el concepto de muerte encefálica pero existen serios

52 Intensivismo Intensivismo 53
hacer explícito el consenso implícito de lo que signifi- Estos exámenes dice están fundados en la pérdida de
ca muerte para todos. todas las funciones clínicas encefálicas derivadas de una
2. La Muerte como la vida es un fenómeno fundamental- lesión estructural grave e irreversible. La ausencia de
mente biológico. éstas debe persistir por un tiempo predeterminado luego
3. El concepto de Muerte es unívoco entre las especies del cual un segundo examen corrobora la persistencia e
de animales superiores. No puede ser determinado irreversibilidad del daño. La duración necesaria de este
sólo para el Homo Sapiens. intervalo entre el examen inicial y el confirmatorio
4. La Muerte es un término que sólo puede aplicarse dependerán de la edad, del desorden que produjo el
directa y categóricamente a un organismo viviente. daño encefálico y del uso de pruebas instrumentales
5. La Muerte es irreversible. La irreversibilidad es un confirmatorias.
elemento intrínseco de la definición.
6. La Muerte es un evento y no un proceso. La vida y la Para Bernat el momento de la muerte es aquel en que el
muerte son dos estados mutuamente excluyentes. La paciente reúne los requisitos del segundo examen confir-
agonía o el morir preceden a la muerte y la desinte- mando los hallazgos previos. Antes de esto el paciente
gración la sucede. De allí que se tipifica la Muerte se considera en “Muerte encefálica Incipiente35”.
como un evento, aun cuando el momento de este Creemos que los esfuerzos de Bernat por sintetizar las
evento sea difícil de establecer. propuestas que derivan de diferentes frentes en pro de
7. Los médicos deben ser capaces de determinar la otorgarle solidez a este constructo son con respecto al
muerte con un alto grado de seguridad y reproducibi- mismo lógicos y fiables en tanto guardan coherencia
lidad, usando pruebas simples por lo menos en suficiente y necesaria con su contenido y desarrollo, y
retrospectiva35. dado que la implementación histórica del concepto de
muerte encefálica ha tenido un inicio empírico e intuitivo
En relación a la muerte como concepto la define como: para culminar en la elaboración de las bases filosóficas
que él nos ofrece, iniciaremos nuestra primera interven-
“El cese permanente de las funciones críticas del ción con la crítica a los procedimientos médicos.
organismo como un todo. El organismo como un todo es
entendido como el set de funciones de integración, Aunque ya hemos detallado con anterioridad algunos
control, y conducta que proveen la unidad del organismo inconvenientes del quehacer médico respecto del
y son mayores que la suma de las partes orgánicas. diagnóstico de Muerte encefálica, debemos agregar y
enfatizar que, en primer lugar el propio requerimiento de
Específicamente estas funciones incluyen: condiciones especiales para la realización del examen
a) Las funciones vitales de respiración espontánea y clínico, tales como, la presencia de una temperatura
control autonómico de la circulación. adecuada y la ausencia de hipotensión no se condice con
b) Las funciones integradoras que aseguran la homeosta- el aserto de “el cese permanente de todas las funciones
sis del organismo tales como las respuestas fisiológicas encefálicas…” debido a que su presencia –hallazgo
apropiadas a baro y quimio receptores, servomecanis- frecuente– denota la persistencia de la actividad hipota-
explicativo él señala que desde su perspectiva se hace mos neuroendocrinos y el control de la temperatura. lámica.
necesario pautar ciertos parámetros para la discusión c) La conciencia que es requerida para que el organismo
acerca de la muerte y propone en primer lugar la formu- responda a sus necesidades de hidratación, nutrición Del mismo modo durante el proceso de extracción de
lación del paradigma de la muerte a fin de determinar la y protección entre otros35.” órganos en donantes no anestesiados no es infrecuente
reparos en su interpretación y justificación como los que naturaleza y límites de la discusión, en segundo lugar ha atestiguar que la estimulación quirúrgica induce
aquí señalamos y los que señalaremos más adelante. de establecerse, nos dice, el concepto o definición de En cuanto al criterio de Muerte como ya es sabido postu- respuestas hemodinámicas similares a las encontradas
Finalmente la certificación de la muerte es un acto corre- muerte, la tercera tarea consiste en proponer un criterio la el criterio de Muerte de todo el encéfalo. Es decir el en pacientes normales bajo el mismo estrés quirúrgico,
lativo en tanto la equivalencia de la muerte encefálica de muerte y finalmente un trabajo, más propio de los cese permanente del funcionamiento clínico de todo el lo cual demuestra la persistencia de la capacidad
con la muerte efectiva tiene ya traducción legal. médicos y menos de los filósofos que pudieran centrarse encéfalo. Especificando que “las funciones clínicas son integradora autonómica necesaria para este tipo de
mejor en los primeros, el desarrollo de los exámenes, aquellas que el médico puede evaluar por medio del respuestas36.
¿Cómo se articulan entonces estos estándares para operaciones y procedimientos de cabecera que satisfa- examen físico de cabecera. Las funciones clínicas no
justificar la equivalencia entre la Muerte encefálica y la gan el criterio de muerte propuesto. incluyen funciones medidas instrumentalmente de En segundo lugar cabe señalar también que si bien ya
muerte misma de las personas? ¿De qué manera proce- nichos de neuronas que pueden haber sobrevivido a la se insinuaba tímidamente en el informe de la Comisión
deremos a rebatirlos? Veamos estos supuestos que pretenden justificar la injuria que produjo la muerte encefálica35,36”. de Harvard que podían existir algunos movimientos
validez de un constructo que en su evolución ha sufrido como respuesta a estímulos, añadiéndose que no refle-
Empezaremos buscando un referente que haya sintetiza- su último maquillaje. Finalmente en cuanto a los procedimientos clínicos. jaban actividad cerebral; no se explicaba ni se explica
do los alcances de estas propuestas en los diferentes Bernat apela a la certidumbre que según él, ofrece el todavía cómo éstos no son reflejo de actividad vital. En
planos que conforman la totalidad del concepto. En Bernat en cuanto al Paradigma de la muerte asume 7 trabajo de Eelco Widjicks que aquí hemos presentado y la actualidad aun cuando el grado de complejidad de
realidad quien más esfuerzos ha realizado para construir premisas que pasamos a enunciar: que cree fueron delineados para “eliminar la posibilidad dichos movimientos ha sido reconocido, son minimiza-
y defender el marco teórico de la Muerte encefálica y de determinaciones falso positivas aunque haciéndolo dos como simples hallazgos o como “expresiones medu-
contra quien nuestras objeciones serán dirigidas es el Dr. 1. La Muerte es una palabra no técnica que usamos con así se genera la probabilidad de algunas determinacio- lares” y por tanto no significativos desde el punto de
James L. Bernat. En la estructuración de su panorama familiaridad. El objetivo de cualquier análisis es nes falso negativas35”. vista del diagnóstico de muerte encefálica y por ende

54 Intensivismo Intensivismo 55
no relevantes para definir la existencia de un ser moratoria de un procedimiento diagnóstico y/o terapéu- Lo más importante quizás está a nuestro modo de ver mismos, o por que las pruebas son ‘muy complejas’ o
humano vivo en tanto se postula que la muerte encefáli- tico ¿Cómo es que en más de 50 años de controversias en que quienes impulsan el acortamiento de los tiempos de porque son no confiables invalidando así el diagnóstico
ca es la muerte del individuo. Una diversidad de movi- torno al concepto de muerte encefálica no han sido examen hasta su total anulación olvidan o tratan de de muerte encefálica47”. Y no podemos dejar de estar de
mientos que van desde la flexión plantar, pasando por suficientes para cuestionar seriamente el uso de donan- olvidar que la reevaluación, según sus propios criterios, acuerdo con él cuando asevera que: “Indudablemente
los reflejos policinéticos, el reflejo de Lázaro37 las mioki- tes cadavéricos? sustentaría la “irreversibilidad” o el “cese permanente” más casos de sobrevida prolongada han ocurrido y han
mias faciales38, más aun, la presencia de microtremor de las funciones encefálicas que es una de las premisas sido reportados y muchos más casos potenciales nunca
ocular y dilatación y constricción cíclicas en pupilas Se ha encontrado además de la persistencia de la actividad importantes del paradigma de “la muerte del encéfalo serán manifiestos porque la muerte encefálica es casi
fijas a la luz39,40,41 al ser producidos en un supuesto cadá- eléctrica ya señalada en por lo menos el 20% de pacientes, como un todo” y por ende del “organismo como un siempre una profecía autorrealizada de fallecimiento
ver se asume no requieren de ninguna actividad vital la presencia de potenciales evocados auditivos y somato- todo”. Ya acortar los tiempos era un atentado contra somático a través de la extracción de órganos o desconti-
celular ni metabólica ni neural para su articulación. sensoriales en alrededor del 5% y de la función hipotalámi- estos principios, anular la reevaluación desenmascara nuación del soporte47”.
Como es obvio que éstas si son necesarias y existen, el ca neuroendocrina en más del 50%(43) Esto probablemente los verdaderos intereses de la declaración anticipada de
planteamiento se ve forzado a derivar en el señalamien- se relacione al hecho de que entre el 5 y 40% de pacientes muerte en favor de la extracción de órganos para Por ello nos queda claro finalmente que luego de creado el
to de que se está tratando de caracterizar la “muerte con Muerte encefálica se constata presencia de flujo trasplante tal como se puede deducir de los siguientes paradigma de la Muerte Encefálica no puede ser práctica
humana” como totalidad dirigida por el encéfalo, privi- sanguíneo cerebral y a que la destrucción patológica del párrafos que revelan esta preocupación: “…la declina- actual darle soporte continuo a ningún paciente que
legiando así el psiquismo y retornando nuevamente a la encéfalo no ocurre en más del 40% de los casos44. ción por parte de la familia para la donación aumentó de recibe este diagnóstico pues se constituiría conveniente-
falacia de que el hombre es su cerebro y al perderlo se 23% al 36% cuando aumentó el intervalo de muerte ence- mente en encarnizamiento terapéutico y sería hasta legal-
pierde él mismo. Finalmente el aserto de que los pacientes diagnosticados fálica (…) El paro cardíaco aumentó en 155% (…) Noso- mente punible. El trabajo médico universal y sistemática-
de Muerte encefálica han perdido “permanente e irrever- tros demostramos que la viabilidad de los órganos decli- mente se encarrila directamente a la obtención de
En tercer lugar la constatación de la incapacidad de respi- siblemente” las funciones del encéfalo entero, se funda nó cuando el intervalo entre los exámenes aumentó45”. órganos para trasplante y la negación de esta posibilidad
rar llevada a cabo a través del test de apnea sufre de los en que dos evaluaciones separadas en el tiempo hayan conduce como señala Shewmon a la limitación del esfuer-
siguientes inconvenientes. Tal como admite el propio confirmado la ausencia de los signos neurológicos reque- Por si fuera poco y para darle solidez a sus argumentos zo terapéutico y al retiro del soporte artificial. Ésta es la
Widjicks no existe a la fecha evidencia de que las diferen- ridos por los protocolos médicos señalados previamente. finalmente Wijdicks y col. acotan autocitándose: “Una realidad cotidiana la misma que se ha convertido en un
tes formas de su aplicación sean unas más seguras que reciente guía basada en la evidencia publicada por la hecho “natural”. Hecho que incluso estimula la actividad
otras(42) y esto a su vez revela que se diagnostica la ausen- Curiosamente estos intervalos de tiempo como hemos Academia Americana de Neurología en el 2010 sugiere científica orientada a optimizar las fórmulas terapéuticas
cia de impulso ventilatorio de diferentes maneras, dicho con anterioridad históricamente se fueron redu- que un examen neurológico es suficiente para pronun- que garanticen el sostenimiento óptimo de órganos para
planteándose la necesidad de saber cuál es el método ciendo de 48 a 6 horas. Incluso en la actualidad se propo- ciar la muerte encefálica45”. Curiosamente se refieren al trasplantar y que inhibe a su vez la búsqueda de alternati-
correcto para determinar la presencia de apnea en tanto ne que basta un solo examen para determinar la muerte mismo trabajo donde un año antes concluyen tajante- vas para la recuperación neuronal.
es el requisito fundamental y definitorio del diagnóstico encefálica. Para ello se argumenta que: “…un solo mente: “Existe insuficiente evidencia para determinar el
de muerte encefálica. Por otro lado las complicaciones que examen para diagnosticar la muerte encefálica en periodo de observación mínimamente aceptable para Nuestra segunda crítica va dirigida al criterio de muerte
obligan a suspender el test (hipotensión, hipoxemia, pacientes mayores de un año, debe ser suficiente. En la asegurar que las funciones neurológicas han cesado es decir a la muerte de todo el encéfalo o mejor del encé-
arritmias) así como el test mismo, por la presencia de práctica el tiempo de observación hasta un segundo irreversiblemente42”. falo como un todo.
acidosis, incrementan entre otros el daño encefálico y examen neurológico fue tres veces mayor que el
cardiaco y pueden por ello acelerar o provocar la muerte propuesto por las guías y se asoció con costos sustancia- Y esto de la irreversibilidad, inminencia e inexorabilidad Nos dice Bernat, “el criterio de muerte mostrando que la
encefálica que se pretende diagnosticar o en su defecto les en las unidades de cuidados intensivos y con la pérdi- son cuestiones importantes que de darse por hechas a definición de la muerte del organismo como un todo es
asegurar iatrogénicamente la inminencia, inexorabilidad da de viabilidad de los órganos a trasplantar”(45). Añaden gusto de sus autores cerraría el círculo de autorreferen- completo es el cese permanente del funcionamiento
e irreversibilidad de la muerte convencional. ¿Cómo se Lustbader y Wijdicks: “Nuestros trabajos confirman la cia de una falacia en tanto que la irreversibilidad, al clínico del encéfalo total. El encéfalo total se refiere a los
puede confiar en una prueba cuya corrección metódica no seguridad de un solo examen para determinar la muerte anularse por añadidura la reevaluación, se concreta con hemisferios cerebrales, diencéfalo, cerebelo y el tronco
ha sido establecida y que además puede provocar el encefálica acompañados de un test de apnea o un test la extracción de órganos vitales y el retiro del soporte cerebral. Todas las regiones del encéfalo son requeridos
diagnóstico que pretende elucidar? confirmatorio si el anterior está contraindicado. Ningún artificial. para servir a las funciones críticas del organismo como
paciente adulto o pediátrico quienes reunieron los un todo…” “…Las funciones clínicas son aquellas
La introducción de pruebas auxiliares desde el uso del criterios para Muerte encefálica en el primer examen y Al margen de los deseos de Wijdicks y de las observacio- funciones que los clínicos pueden evaluar por el examen
electroencefalograma hasta la Resonancia magnética ha que tuvieron un test de apnea o un test confirmatorio nes especulativas que él mismo hace de los trabajos de físico de cabecera35”.
mostrado en muchos casos la persistencia de actividad recuperaron los reflejos de tronco o el impulso ventilato- Alan Shewmon sobre la idoneidad de los exámenes
cerebral en pacientes con el diagnóstico de Muerte ence- rio durante el segundo examen45”. practicados en los pacientes que reporta; éste publica en Sin embargo y casi como admitiendo los vacíos de su
fálica. Desdeñar estos resultados como falsos positivos su famoso trabajo “Chronic Brain death” el hallazgo de proposición señala que podrían existir nichos celulares
privilegiando el examen físico actual basados en una Sin embargo debemos señalar en este punto que al 175 pacientes que sobrevivieron más de una semana con actividad autónoma como el de los grupos celulares
política metodológica de investigación centrada en margen de la aseveración previa de Wijdicks, existen luego de un diagnóstico de muerte encefálica. Shewmon neurohipofisarios secretores de Hormona Antidiurética,
probabilidades es nefasto(41). Dado el carácter del trabajos publicados en su mayoría (pero no exclusivamen- encontró que si por diversos motivos los pacientes o los que presentan actividad electroencefalográfica en
diagnóstico y las consecuencias del mismo para el te) en niños, que describen la reversión del apnea, de los recibieron soporte intensivo permanente de sus 175 zonas corticales, o los núcleos neurales que permiten el
paciente, su familia y la comunidad, la demostración de movimientos pupilares, del reflejo corneal y otros signos. pacientes “…80 sobrevivieron como mínimo 2 semanas, mantenimiento de la temperatura y/o la presión arterial.
la persistencia de la actividad eléctrica cerebral, del flujo 44 lo hicieron por 4 semanas, 20 pacientes por 2 meses, 7 Pero ¿Acaso no existe en estos señalamientos una asimi-
cerebral o del consumo metabólico cerebral regional en Si bien muchos pacientes terminaron falleciendo y otros por 6 meses, 4 llegaron al año y uno durante 14 años47”. lación cómoda de toda objeción? ¿Y hasta dónde preten-
un solo caso debería bastar para plantearnos la duda quedaron en estado vegetativo persistente, alguno logró de extrapolar esta argucia sin reconocer que pierde
razonable de que los parámetros clínicos que estamos la recuperación total del estado de alerta46. Y cabe seña- El mismo Shewmon señala: “…Los casos examinados seriedad su proposición? ¿Qué constituye una función
usando y los paradigmas que les sirven de sustento no lar que estas recuperaciones fueron en cierta forma fueron declarados en Muerte encefálica bajo guías por clínica relevante evaluable a la cabecera del paciente? Y
son válidos. En muchas situaciones médicas menos espontáneas ya que hasta el momento carecemos de un neurólogo y/o neurocirujano con fines de trasplante, ¿cuáles serían las funciones relevantes no evaluables a
complejas sea en el campo clínico o de investigación tratamiento neural específico para recuperar las áreas de si se quisiera descalificar como malos diagnósticos la cabecera del paciente? ¿Por qué el examen físico
incertidumbres menores han servido para plantear la necrosis o isquemia cerebral. habría que descalificar a los especialistas por ellos rudimentario e inmediato se establece como marcador

56 Intensivismo Intensivismo 57
diferencial de ambos? ¿No será mejor tomar en cuenta frecuentes son por su naturaleza difusos y asimétricos y infecciones, la actividad hormonal, la digestión e incluso te del encéfalo sustentada por Bernat propuso a su vez un
que el impacto de la injuria inicial requiere un tiempo que ofrecen a su vez patrones evolutivos de daño estruc- procesos más complejos e integrados como el embarazo, nuevo concepto de totalidad estipulando que el organis-
para alcanzar cierto grado de estabilización antes de tural y funcional diversos, aun cuando sistematizables que implica el desarrollo y reproducción ya no de una sino mo funciona como un todo dependiendo de si su “trabajo
poder hablar de respuestas definitivas y que el resultado por lo que guardan en común, pero no lo suficiente como de dos vidas sincrónicamente, continúen por breve vital fundamental” continúa presente y para ello definió el
del examen físico precoz y la toma de decisiones conse- para aseverar que se pierden permanente e irreversible- tiempo. Los soportes, para estos autores, serían irrelevan- mismo como “El trabajo de autopreservación alcanzado a
cutiva y precipitada podrían reflejar simplemente las mente las funciones del encéfalo total y menos todavía tes por su artificialidad y por su efecto de corto plazo y través del intercambio dirigido por las necesidades del
dificultades de su realización en esa fase tan temprana?. que esto signifique la muerte del individuo total. sólo servirían para ocultar la muerte objetiva. organismo con el mundo circundante10”. De acuerdo a
este postulado la Muerte encefálica seguiría siendo “un
Por otro lado ¿Acaso no es fundamental para la actividad Para los impulsores de la muerte encefálica, ésta consti- No podemos dejar de señalar que se sobreestima la criterio válido para declarar la muerte no porque sirva
vital el mantenimiento del medio interno por ejemplo? tuye el núcleo suficiente y necesario del concepto de utilidad y los efectos de la ventilación mecánica. En para probar la ausencia de integración corporal sino
¿No es la hemodinamia, fundamental para la perfusión muerte es decir: “del cese permanente de las funciones realidad los ventiladores artificiales garantizan el ingre- porque el organismo no puede continuar con el trabajo
tisular adecuada de toda la economía humana? ¿Por qué críticas del organismo como un todo”. so seguro de un volumen de gas aplicando presión esencial que define las cosas vivientes10”. Finalmente
sería más importante la conservación del reflejo corneal positiva a las vías aéreas, pero, no sólo el organismo no concluyó en que “si la conciencia y la respiración espontá-
o del pupilar sobre la homeostasis térmica por ejemplo o El organismo como un todo para Bernat se entiende es un receptor pasivo, sino que por el contrario, responde nea se pierden irreversiblemente el cuerpo no puede
si se quiere por sobre la evaluación de la visión o la olfac- como el set de funciones de integración, control y con una adaptación fisiológica especial a este auxilio y realizar su trabajo vital y el paciente está muerto10”.
ción? Se podría argüir que los reflejos pupilares y cornea- conducta que proveen la unidad del organismo y son presupuesta para ello un gasto energético adicional.
les son importantes porque delimitan el área de compro- mayores que la suma de las partes orgánicas y estas Esta reorganización estructural y funcional propia de los El Consejo si bien trató de acercarse a una definición de
miso troncal, pero ¿No sirve acaso al mismo y quizás a funciones incluyen las funciones vitales como la respira- seres vivos se constata en toda la economía y especial- muerte por negación de una característica de desarrollo
mejor fin evaluar la olfacción o la visión por otros méto- ción y el control autonómico de la circulación, las funcio- mente en el pulmón, y en caso de ser excesiva o anómala de vida cayó en las mismas contradicciones que todavía
dos? No encontramos ninguna razón que pueda refutar nes integradoras que aseguran la homeostasis del incluso puede contraindicar el trasplante pulmonar. Por sufre Bernat. Uno podría llegar a algún nivel de acuerdo
mínimamente estos cuestionamientos más que la simple organismo tales como las respuestas fisiológicas otro lado los fenómenos que están más allá del simple mínimo con la afirmación de que los seres vivos tienen
arbitrariedad utilitaria. Por otro lado en la polémica con apropiadas a baro y quimio receptores, servomecanis- ingreso del volumen aéreo tales como la vasoconstric- una tarea básica. En el supuesto negado de que ésta sólo
los propugnadores de la muerte del tronco encefálico se mos neuroendocrinos y el control de la temperatura y la ción y la vasodilatación pulmonares, la reactividad bron- sea autopreservarse, este fin también se consigue como
enfatiza que debe existir injuria del encéfalo total por conciencia que es requerida para que el organismo quial, la difusión, los procesos bioquímicos y metabólicos ya está demostrado con la respiración artificial, poner
ende se tienen que incluir los hemisferios cerebrales, el responda a sus necesidades de hidratación nutrición y propios de las vías aéreas y del parénquima pulmonar como requisito que esta función sea espontánea es
diencéfalo y el cerebelo en la definición, pero de qué protección entre otros. Sin embargo ya hemos demostra- que finalmente favorecen la hematosis y la respiración simplemente una arbitrariedad conveniente. La adjudi-
manera se evalúan éstos más allá del manto global del do que muchas de las funciones críticas aquí señaladas celular no dependen del soporte ventilatorio mecánico, cación de valor que se le da a la espontaneidad de la
coma? Y está claro para nosotros que el Coma es una como el mantenimiento de la temperatura y de la estabi- que lo que hace en realidad es coadyuvar a prevenir la respiración está sujeta al requerimiento subjetivo de
respuesta general inespecífica que responde a múltiples lidad hemodinámica pueden persistir y en algunos casos muerte, no a maquillarla y de ello pueden dejar constan- quien propone la definición para ajustarla a sus intereses
injurias estructurales y funcionales sin permitir diferen- reiniciarse y hemos demostrado también que otras cia innumerables pacientes críticos cuya recuperación pero no tiene una justificación científica. Un paciente
ciar los grados de afectación definitiva o transitoria de funciones como el mantenimiento del medio interno o de de su salud fue determinada por el uso de complejos y consciente que no respira espontáneamente no está
las diferentes estructuras anatómicas señaladas. los procesos hormonales que consideramos tan relevan- múltiples soportes artificiales. muerto en tanto se le brinde ventilación mecánica y un
tes y críticas como cualesquiera otras permanecen paciente que respira normalmente en coma no está
Finalmente aún existen dudas sobre el grado de inactivi- inalteradas. Hasta ahora no hemos encontrado si no Proponer que un paciente está muerto por que la ventila- muerto al margen de que no despierte jamás. La conjun-
dad del tronco encefálico y los que a priori se catalogan decisiones ad hoc como sustento para relevar unas ción mecánica es una “ventana cerrada que no permite ción de Coma y ausencia de respiración en tanto se supla
como movimientos medulares podrían no serlo a decir de funciones frente a otras. En realidad todas las funciones notar esta condición adecuadamente” es pretender que esta última permite que muchos procesos que preservan
Karakatsanis: “…algunos movimientos complejos corporales son críticas, relevantes e integradas. un insuficiente renal en Coma urémico profundo está órganos y tejidos humanos estén presentes incluso como
catalogados como reflejos espinales podrían bien ser muerto por que depende de una máquina de diálisis o ya se ha demostrado múltiples veces para permitir el
generados desde el tronco encefálico y no de la médula La teoría de que el encéfalo es un integrador fundamen- que los pacientes en circulación extracorpórea y bajo nacimiento de nueva vida.
cervical o torácica. Estos movimientos no pueden ser tal para el funcionamiento del organismo como una anestesia están muertos durante la extracción cardiaca,
clínicamente distinguidos de movimientos vistos en la unidad se sostiene en dos pilares. El primero establece previa al trasplante. No podemos negar la intervención Luego de establecida la Muerte encefálica puede verse
injuria del tronco encefálico y nunca han sido vistos en que: “El encéfalo confiere la unidad al organismo como social en el mantenimiento de la vida usando formas que el individuo sigue siendo un todo estructural y
pacientes con lesión cervical aguda de la médula espinal un todo y cuando se pierde el organismo se desintegra” protésicas ya sean éstas transitorias o permanentes, funcional aun cuando carente de actividad psíquica. La
sugiriendo que son generados de un diencéfalo o tronco y el segundo que: “las funciones que continúan soporta- pues esa es obviamente una de las funciones de la Medi- percepción del observador en relación a ésta parece
encefálico intactos o parcialmente intactos48”. das por medios externos son artificiales y por tanto cina como técnica social y este reconocimiento va de la indicarle que el sujeto conectado al ventilador no se da
descartables por irrelevantes”. mano con la constatación de que dichos dispositivos han cuenta a nivel consciente de lo que sucede en el entorno
No podemos sostener que la muerte encefálica es el cese contribuido a que el proceso de morir se haya visto suce- ni lo que le sucede a él mismo y por añadidura no se
permanente de las funciones de todo el encéfalo o del En lo que atañe a la primera afirmación ya hemos demos- sivamente fraccionado. Las funciones persisten y el relaciona psíquicamente con el medio ni con las perso-
encéfalo como un todo mientras existan escasas eviden- trado que en el estado de muerte encefálica se puede individuo humano también al margen de si lo hacen nas. Sin embargo, si reacciona frente a diversos estímu-
cias anatomopatológicas de daño neuronal del tronco exhibir una variada gama de funciones integradoras al espontáneamente o auxiliadas por un medio artificial. Es los adecuando su corporeidad y manteniendo el equili-
encefálico y encontremos áreas con persistencia del flujo margen de la declaratoria de muerte. Algunos autores esta artificialidad precisamente la que denota la presen- brio dinámico inestable que busca todo ser vivo, a través
sanguíneo cerebral. La presencia de actividad electroen- aducen sin embargo que muchas de ellas no serían cia y la razón de ser de la profesión médica cuya función de los sistemas neurales, metabólicos y genéticos que
cefalográfica y de movimientos cuyo origen podría gene- posibles sin el soporte respiratorio que permite además, social fundamental es salvaguardar la vida y la salud de permanecen activos en toda su complejidad autopoyéti-
rarse en un tronco encefálico indemne o parcialmente en muchos casos, la estabilidad hemodinámica y de no ser las personas, entonces ¿cómo negarla? camente como un sistema abierto que intercambia
comprometido y las claras muestras de estabilidad el caso, sin el agregado de vasopresores que al coadyuvar estructura y energía con su medio. Es más toda su corpo-
térmica, hemodinámica y del medio interno, obligan a a este propósito facilitan la perfusión de órganos, perfu- El Consejo Presidencial de Bioética el año 2008 preten- reidad actual reestructurada por la actividad psíquica
por lo menos cuestionar seriamente esta postura. Habre- sión que posibilita a su vez que funciones tales como la diendo corregir la a todas luces errada propuesta de la que con anterioridad poseía lo define aún en este nuevo
mos de admitir que los tipos de daño encefálico más homeostasis del medio interno, la defensa contra las integración somática dependiente única y jerárquicamen- estado como un ser único, irrepetible y reconocido como

58 Intensivismo Intensivismo 59
evento, aun cuando el momento de este evento sea difícil Finalmente también creemos como Bernat que los Médi-
de establecer35”. La muerte para nosotros desde el punto cos deben ser capaces de determinar la muerte con el
de vista biológico es un continuo y desde el punto de mayor grado posible de seguridad y reproducibilidad
vista social es un evento que se establece por conven- pero con todas las pruebas que fuesen necesarias para
comprenderlas y explicarlas dado que su proceso evolu- ción hasta ahora basada en el sentido común de la no ello dados el carácter definitivo del diagnóstico y la
tivo como especie se basa precisamente en el entendi- reanimabilidad. La agonía es el aspecto subjetivo propio repercusión individual y social de su afirmación. Por ello
miento y aprendizaje que hace de ambos procesos y que del moribundo y a la vez el aspecto objetivo de la siendo la irreversibilidad el carácter necesario y suficien-
tal. No hay pues tal pérdida de la identidad y a pesar de comparte a través de códigos de información social. De inminencia de la muerte para la sociedad y por ello el te para un diagnóstico desde una perspectiva biológica y
la inactividad psíquica “el muerto encefálico” continúa tal suerte que los humanos requieren de cierto entendi- prolegómeno del constructo social convenido del social el muerto debe ser no reanimable no en potencia
actuando como un sistema disipativo integrado que a un miento del devenir biológico de la muerte para marcar momento de la muerte, de la muerte como evento social. sino en los hechos. Este estado de no reanimable
nuevo nivel mantiene su integridad, estabilidad, su pautas lógicas para su determinación social. En la establece el punto de no retorno social que se interpreta-
capacidad de mutar y reproducirse adaptando sus Muerte Encefálica las teorías de la pérdida de la identi- En los seres vivos constituidos multicelularmente, como rá como el momento de la muerte como un suceso o
respuestas a los medios artificiales que soportan las dad, de la integración somática y de la incapacidad para es el caso de las personas, la vida y la muerte se revelan evento social pues coloca al individuo biológico en el
actividades funcionales de las que carece. El paciente desarrollar el trabajo vital fundamental son precisamen- intraindividualmente como una díada complementaria y camino definitivo a la desorganización y la entropía.
con el diagnóstico de muerte encefálica continúa a pesar te intentos sociopsicológicos aunque sin verdadero fuera de ellos se transforman en una díada antípoda. La
del soporte artificial y gracias a él siendo una unidad sustento biológico y por ello fracasan para determinar la necesidad de forzar un concepto no nos puede llevar a
viviente. muerte como un evento social. desconocer que dentro del individuo multicelular se
están llevando a cabo procesos que necesitan de la
Finalmente veamos los límites que se establecen como Discrepamos con Bernat cuando sostiene que: “El muerte individual de células, tejidos u órganos para
marco del contexto del Paradigma de la muerte. Bernat concepto de Muerte es unívoco entre las especies de garantizar el desarrollo y desenvolvimiento del individuo
asume 7 premisas que hemos referido en párrafos animales superiores. No puede ser determinado sólo total del que forman parte.
anteriores. En relación a ellos diremos que: Estamos de para el Homo Sapiens”. Sin dejar de anotar que el sesgo
acuerdo en que la Muerte es un término familiar pero por el psiquismo indiferenciado que se encuentra en su
dentro del campo ético, científico y legal requiere una concepción lo obliga a hacer esta distinción parcializada Referencias bibliográficas concept, the planning and the furor. ASSAIO Journal 44 Nº 4, 244 – 52.
redefinición que se ajuste a las necesidades de construc- enfatizaremos que para nosotros el concepto de muerte 25. Report of Ad hoc Committee of the Harvard Medical School to examine the
1. Powner DJ. Ackerman BM. (1996). Medical diagnosis of death in adults: Definition of Brain Death. (1968). A definition of Irreversible Coma. JAMA.
ción de dichos ámbitos aun cuando esto establezca una como el de vida deben tener univocidad universal entre Historical contributions to current controversies. Lancet, 348: 1219-1223. Vol 205, Nº 6: 337-340.
brecha con el consenso implícito y vulgar. los sistemas vivientes pues no se nos ha dado –porque 2. Humphry, D., Wikett, A. (1986). El derecho a morir: comprender la eutanasia. 26. Gilder, S. (1968). Twenty second World Medical Assembly. British Medical
Tusquets S.A., Madrid, 375. Journal, 493 – 4.
no existe– razón alguna de supuesta superioridad y/o 3. Giraldo, C. (1987). Medicina Forense. Editorial Educacional. Bogotá Colombia, , 27. Lock, Margaret M. (2002). Twice dead: Organ Transplants and the
Descubriremos que no existe antagonismo sino profundi- diferencia que avale este distingo en lo que se refiere a 139.
4. Negovsky VA. Gurtvitch AM. Zolotokrylina ES. (1983).Postresuscitation
reinvention of death. Berkeley. University Of California Press.
28. Jonsen, AR. (1998). The Birth of Bioethics. New York: Oxford University
zación en tanto el concepto vulgar se subsume en el la definición de vida y muerte en general. La determina- Disease. Amsterdam, Elsevier. Press; chapter 7.
5. Safar P. (1996). On the history of modern resuscitation. Crit Care 29. Mohandas, A. Chou, S N. (1971). Brain Death – A clinical and pathological
científico y sirve al ético y legal. Por el contrario crear ción social que requiere la definición de la muerte entre Med 24 (Suppl): S3-S11. study. J. Neurosurg 35: 211 – 218.
una explicación para consensuar intereses de un lado y las personas (el Homo sapiens para Bernat) les es parti- 6. Bleck Thomas P. (2009). Historical aspects of critical care and the nervous 30. Pallis, Christopher, 1998. ABC of Brainstem Death. BMJ Publishing Group. 2º
system. Critical Care Clinics: 153 – 164. edition: 1 - 52.
creencias del otro sólo conduce al autoengaño de vida cular en razón del carácter especial de la forma que 7. Day HW. (1972). History of coronary care units. Am J Cardiol. 30: 405 - 407. 31. A.B.A. Ann. Report. 231-32 (1978) (February 1975 midyear meeting).
breve y a la frustración y desconfianza en última instan- adopta su expresión de vida. Son los psiquismos cons- 8. Kampschulte S, Safar P. (1973). Development of multidisciplinary
pediatric intensive care units. Crit Care Med. 1: 308-315.
32. December 1979 Interim Meeting of the American Medical Association.
33. Capron, A.M. (1978). "Legal Definition of Death," Ann. N.Y. Acad. Sci. 315,
cia. El concepto de Muerte Encefálica por ello genera cientes que codifican y comparten información social los 9. Society of Critical Care Medicine. (1973). Guidelines for training 349 - 356.
of physicians in critical care medicine. Crit Care Med. 1: 39-42. 34. National Conference of Commissioners on Uniform State Laws at its Annual
rechazo y resistencia y requiere para su aprobación y que por su manera de expresar su vida requieren de una 10. President’s Commission for the study of Ethical problems in Medicine and Conference on July 28-August 4, 1978.
efectivización de la fuerza del derecho y de la autoridad definición específica y especial de su término, pero Biomedical and Behavioral disease. (1981). Defining Death A Report on the 35. Bernat James L. (2008). Ethical Issues in Neurology. American Academy of
Medical, Legal and Ethical Issues in the Determination of death. Library of Neurology; 42:.253 – 266. 36. Verheide JL, Rady MY, Mc Gregor JL. (2009).
y el poder que la sociedad le otorga a la comunidad repetimos ésta debe tener, para su construcción, su Congress: 100. Brain death, states of impaired consciousness and physician assisted death
médica premunida en este caso de una proposición “seu- punto de partida en una concepción biológica general y 11. Linde-Zwirble W, Angus DC, Clremont G. (2000). ICU care at the end of life in for end of life organ donation and transplantation. Med Health Care and
America: an epidemiological study. Crit Care Med 28: A34. Philosophy; 12: 409 – 421.
docientífica”. debe basarse a la vez en la actividad social general y 12. Prendergast TJ, Luce MJ. (1997). Increasing incidence of withholding and 37. Saposnik G, Basile VS, Young GB.(2009). Movements in Brain Death: A
withdrawal of life support from the critically ill. Am J Resp Crit Care Med systematic review. Can J Neurol Sci ; 36: 154 – 160.
particularmente en la tarea médica que ha permitido su 155: 15 - 20. 38. Saposnik G, Maurino J, Saizar R.(2001). Facial miokimias in Brain death. Eur J
Creemos que el verdadero objetivo de un análisis cientí- fraccionamiento. 13. Settergren G. (2003). Brain death: an important paradigm shift in the 20th Neurol; 8: 227 – 230.
century. Acta Anaesthesiol Scand. 47: 1053 - 1058. 39. Santamaría J, Orteu N, Iranzo A, Tolosa E. (1999). Eye opening in Brain death.
fico en todo caso radica en la explicación de la esencia J Neurol; 246:720 – 722.
íntima de la muerte para lo cual debe, si bien partir del El establecimiento de la Muerte, aplicable sólo a los 14. Hannibal, H. (1964). Life or death by EEG. JAMA, 190, Nº2, 121. 40. Bolger C, Bojanic S, Phillips J, Sheahan N. (1999). Ocular microtremor in Brain
15. Hamilton David. (2012). A History of Organ Trasplantation. University of Stem death. Neurosurgery; 44: 1201 – 1206.
consenso vulgar, no centrarse en el mismo sino superarlo seres vivos, es un hecho definitivo, por tanto irreversible Pittsburg Press. Cap 16. Brain death and the “year of the Heart”: 341. 41. Shulgman D, Parukelar M, Elston JS, Farmery A. (2001). Abnormal pupillary
16. Jeddeloh N.P., N. (1976). The Uniform Anatomical Gift Act and Statutory activity in a Brainstem dead patient. Br J Anaesth; 86: 717 – 720.
subsumiéndolo. La base intuitiva de lo que se conoce por y nos parece cierto como a Bernat que por ello esta Definition of Death. Trasplantation Proceedings 8 Nº2, Suppl I, 245-49. 42. Eelco FM Wijdicks, Panayiotis N, et al. (2010). Evidence-based guideline
muerte está lejos de ser el ancla de la explicación cientí- irreversibilidad deba ser un elemento intrínseco a la 17. Price, David. (2000). Legal and Ethical Aspects of Organ Transplantation. update: Determining Brain death in adults: Report of the quality standards
Montfort University Leicester. Cambridge University Press. The Times, 26 Subcommittee of the American Academy of Neurology. Neurology; 74: 1911
fico ética y de su aplicación legal. definición pero reconociendo que ésta tiene dos planos de Julio 1963: 31. – 1918.
uno biológico cuya certeza radical termina en la entropía 18. Pius XII. (1958). The prolongation of life: Allocution to the international 43. Joffe AR, Anton NR, Duff JP (2002). A survey of american neurologist about
Congress of Anesthesiologist. The Pope Speaks 4 Nº4., 393-398. Brain death: Understanding the conceptual basis and diagnostic tests for
La muerte y la vida si bien son procesos biológicos en y (en el caso de las personas) otro social que a partir del 19. Wijdicks E. (2003). The neurologist and Harvard criteria for brain death. Brain death. Annals of Intensive Care; 2: 4 – 9.
Neurology, 61: 970 – 976. 44. Wijdicks EFM, Pfeiffer EA. (2008). Neuropathology of Brain death in the
general, en el caso de las personas están permanente- primero y dado el fraccionamiento de morir generado por 20. Machado, Calixto. (2005). The first organ Trasplant from a brain-dead donor. modern Trasplant era. Neurology; 70: 1234 – 1237.
mente siendo influenciados y reestructurados por proce- la Medicina se demuestra irreversible por la imposibili- Neurology, 64: 1938 – 1942. 45. Lustbader D, O´Hara D, Wijdicks EFM. (2011). Second Brain death
21. Alexandre G. (1991). History of Trasplantation: Thirty-five recollections examination may negatively affect organ donation. Neurology; 76: 119 –
sos sociales a través de la aplicación directa entre otras dad de la reanimación. Ed.P.I. Terasaki. UCLA Tissue Typing laboratory – USA: 337 - 348. 124.
de las ciencias de la salud y la enfermedad, prolongando 22. Murray JE. (1966). Organ Trasplantation: The practical possibilities. In 46. Joffe AR, Koiski H, Duff J. (2009). A 10 month old infant with reversible
Wolstenhome GEW, O´Conner M, eds. Ciba Foundation Symposium: Ethics findings of Brain death. Neurology; 41: 378 – 382.
el período vital y fraccionando el proceso de morir y por Para Bernat “la Muerte es un evento y no un proceso y la in Medical Progress. Boston: Little Brown: 54-77. 47. Shewmon A. (1998). “Chronic Brain Death”: Meta-analysis and conceptual
23. Schumway, N., Angell, W. (1967). Progress in trasplantation of the Heart. consequences. Neurology; 51: 1538 – 1545.
ende sofisticando sus formas de expresión. Y es por ello vida y la muerte son dos estados mutuamente excluyen- Trasplantation 5 Suppl 4, 900-903. 48. Karakatsanis KG. (2008). Brain death: Should it be reconsidered? Spinal Cord;
que adoptan un carácter especial en la sociedad, en tes. La agonía o el morir precede a la muerte y la desinte- 24. Kantrowicz, A. (1998). America’s first human heart transplantation: The 46: 396 – 401.
tanto los humanos son la única especie que trata de gración la sucede. De allí que tipifica la Muerte como un

60 Intensivismo Intensivismo 61
O
CAS ICO
N
CLÍ
CASO CLÍNICO

CORIOCARCINOMA
HISTORIA CLÍNICA 18/03/15 (8:00hs) FC: 80 x’ PA: 86/60 FR: 30x‘ T°: 37°C
SatO2: 96% FiO2: 21%
PRESENTACIÓN DEL CASO
Paciente refiere cefalea tipo pulsátil holocraneal de
Paciente de 39 años, obrera de fábrica textil. Ingresa al intensidad 8/10 asociada a sensación febril, persiste tos
HNERM el 16/03/2015 a las 20:30 horas, con los productivo no expectoración. Refiere que no tolera el
antecedentes de: G: 4 P2012; G1: Hace 18 años parto decúbito supino por lo que adopta posición semifowler

CASO CLÍNICO PATOLÓGICO


vaginal feto mujer, Hospital Villa María; G2: para poder respirar, deposiciones oscuras que lo asocia
Enfermedad Trofoblástica probable mola 2012-2013: a consumo de hierro oral. Al examen: LOTEP, ECG: 15,
HNERM tratamiento Legrado Uterino; G3: 21/10/14 Piel: palidez +++/+++. TyP: MV pasa en ACP, sibilantes
Cesárea por Trabajo de parto disfuncional, feto mujer y crepitos difusos a predominio de HTD.
peso 2800 gr con Síndrome de Down; G4: actual:
Por: Dr. José Portugal Sánchez1 Enfermedad Trofoblástica Gestacional. Medicación TAC Abdomino/Pélvica (16/03/15): Imagen solida densa
Dra. Marlene Belleza Calderón1 habitual: Hierro oral por anemia desde hace 2 semanas. heterogénea con componente hipodenso en probable
Dra. Patricia Santos Carlín2 Método anticonceptivo: T de cobre por 8 años. Niega relación a necrosis de carácter neoformativo
Dr. Herbert Yabar Berrocal3
Transfusiones. Niega Alergias. dependiente de útero que mide+/- 70 x 80 mm. Imagen
Dra. Pilar Quiñones3
Dra. Ruth Salazar4 nodular exocéntrica de 50 cm de diámetro en pared
1
Servicio UCI 7B - Hospital Edgardo Rebagliati Martins - ESSALUD. QUIRÚGICOS: Cesárea en el 2014. ANAMNESIS: posterior izquierda de ampolla rectal. BHCG: 212 449.
2
Médico Residente HCU. Paciente transferido de Hospital Kaelin con diagnóstico
3
MédicoDepartamento de Anatomía Patológica - Hospital Edgardo
Rebagliati Martins - ESSALUD.
de enfermedad Trofoblástica Gestacional (personal que 18/03/15 (12:45) Oncología: Dx: Coriocarcinoma
4
Médico Recidente de AP - Departamento de Anatomía Patológica la trae menciona que ingresó hace 1 semana por metastásico sin confirmación histológica. Plan: se
Hospital Edgardo Rebagliati Martins - ESSALUD. sangrado vaginal y se fuga), presenta hemorragia solicita TAC cerebral y tórax, mantener Hb > 10, control
uterina anormal desde Octubre del 2014 (post cesárea), de sangrado vaginal. Ecografía transvaginal:
en dicho Hospital le toman exámenes de laboratorio: coriocarcinoma uterino: imagen ecogénica de 48x49
BHCG 412 000, Hb: 5.0 gr/dl, le transfunden 1 paquete mm con flujo vascular. Hematómetra.
globular y la refieren al HNERM.
20/03/15 (8:00hs) FC: 76x’ PA: 110/60 FR:16x’
Ingresa a la emergencia del HNERM ESSALUD, con PA: Sangrado vaginal: 100cc. Junta médica: paciente con
110/60 FC: 107 x´ T°: 37.4°C, LOTEP, ECG:15 Al examen: enfermedad trofoblástica gestacional de alto riesgo EC
Abdomen: blando, depresible, no doloroso a la palpación. III/IV, con alta sospecha de compromiso neurológico,
Examen pélvico: cérvix posterior cerrado, sangrado muy se solicita RMN. Actualmente se han transfundido 4
escaso vía vaginal. Ecografía transvaginal: imagen PG. Hb: 9.9 BHCG: 201 100. Por el comportamiento de
hipoecogénica heterogénea en cavidad uterina de 33x30 la enfermedad y alto riesgo se iniciará tratamiento en
mm con presencia de flujo vascular. Diagnósticos: esquema EMA-CO y si de confirmar metástasis
Enfermedad Trofoblástica gestacional d/c coriocarcinoma, cerebral se adicionará radioterapia. Por el alto riesgo
Anemia severa, Hemorragia Uterina Anormal de muerte se iniciará tratamiento sin confirmación
histológica.
A las 22:40 hs se recibe Hb: 7.5 gr/dl, Leucocitos: 10
270 por lo que se solicita transfusión de 1 paquete Programación para Quimioterapia: EMA-CO:
globular. Además se recibe Radiografía de tórax: - Etoposido 150 mg EV
impresiona imágenes metastásicas en ambos campos - Dactionomina BOLO 15 minutos
pulmonares. - Metrotexate 1200mg Ev

17/03/15 (08:20) FC: 104 x´ PA: 122/68 FR: 26x´ SatO2: Se realiza 1era sesión de quimioterapia, paciente tolera
95% FiO2: 21% T°: 38.4°C. Paciente refiere dolor en procedimiento.
hipogastrio, sangrado vaginal ha disminuido, presenta
tos seca desde ayer. LOTEP ECG: 15. Tacto Vaginal: 21/03/15 FC: 100x´ PA: 100/60 FR: 28x´ SatO2: 88%
útero aumentado de tamaño, dolor a la palpación. Diuresis: 6600, BHE: - 2 250. Paciente refiere falta de
aire y disnea, cursa desorientada con máscara de
A las 20:00 hs. paciente refiere cefalea, sed, malestar reservorio. Al examen: TyP: MV pasa disminuido en
general. Al examen: Ty P: se auscultan subcrepitos y ACP, sibilantes y crepitos en ACP, roncantes difusos,
sibilantes escasos en ACP, RC: taquicárdicos, Plan: I/C muy disminuidos en bases. SNC: Bradipsíquica, LOTEP
Oncología ECG: 11/15, no focaliza.

62 Intensivismo Intensivismo 63
Plan: TEM pulmonar: extenso
CASO CLÍNICO compromiso pulmonar mestastásico múltiple.
- Continuar quimioterapia EMA-CO Paciente con cuadro de carcinomatosis (metástasis
- Protección renal múltiple pulmonar y cerebral) no tributario de
- Antibioticoprofilaxis tratamiento quirúrgico. Continuará soporte mínimo en
Paciente inicia quimioterapia previa. TAC donde se - Manejo ARDS: VM protectiva, aumentar PEEP, sedo UCI.
evidencia compromiso pulmonar. El día de hoy cursa analgesia.
con dificultad respiratoria - Optimización hematológica Pronostico malo. Alta de neurocirugía.
- Diuréticos osmóticos.
TAC cerebral: múltiples lesiones nodulares, contenido 23/03/15 (08:00 hs) PA: 70/43 FC: 78x´ SatO2: 96%
hemorrágico en ambos hemisferios cerebrales. Lesión Radiografía de tórax, TAC de tórax y cerebral a su Diuresis: 6200 BHE: -3197. Paciente en mal estado
hiperdensa temporo-parietal izquierda con captación ingreso a UCI: general, con ventilación mecánica, con vasopresores.
de contraste, edema perilesional severo con desviación TyP: MV pasa en HTI, crepitos y subcrépitos en HTD,
de línea media. 22/03/15 (08:10 hs) PA: 120/70 FC: 94x´ FR: 20x´ BHE: SNC: Reflejo corneal ausente, AO:1 RV:1 RM: 1 EG:
+1326 Diuresis: 2850 3/15. Paciente en mal estado general, pronóstico malo.
Plan:
Paciente bajo sedoanalgesia, cursa con sibilantes y 23/03/15 (10:00 hs) Neurología: paciente con
- Corrección de dosis de metrotexate por compromiso crepitos bilaterales, roncantes difusos. Abdomen: diagnóstico de muerte cerebral con diagnósticos
SNC a 1gr/m2 SC distensión (+), blando, depresible. Paciente cursa con planteados, al estímulo doloroso no moviliza ningún
- Cambio a cuarto individual cuadro de probable hipertensión endocraneana miembro. Pupila izquierda 5 mm arreactiva, párpado
- I/C radioterapia para radioterapia holocraneal probablemente secundaria a sangrado intracerebral. derecho congestivo, con dificultad a la apertura con
Ponóstico muy malo. pupila 5 mm arreactivo. Reflejo corneal (-) bilateral,
21/03/15 Radioterapia: plan: radioterapia paliativa + Reflejo oculocefálico (-), ROT (-/++) Dx: 1. Muerte
holocraneal (No quimioterapia intratecal) (DT: 20Gy 22/03/15 (10:00 hs) Pupilas midriáticas, tendencia a cerebral por clínica 2. Coriocarcinoma estadio IV
15fx) Se explica a paciente complicación aguda de HTA y taquicardia. Neurocirugía: paciente en coma,
radioterapia y enfermedad actual. pupilas midriáticas, arreactivas, no responde ante el 23/03/15 (16:55 hs) Paciente presenta paro cardio
dolor, no reflejo corneal. respiratorio, no responde a RCP avanzado. Fallece a las
21/03/15 (15:40 hs) Evaluacion de UCI : PA: 140/80 16:55 hs.
FC: 110x´ Paciente en mal estado general con
compromiso pulmonar severo, requiere apoyo EXÁMENES DE LABORATORIO
ventilatorio, se conversa con médicos del piso: DISCUSIÓN
21/03/15 22/03/15 23/03/15
paciente respondió bien a Quimioterapia por
enfermedad actual. Se procede a intubación PH 7,301 7,411 7,464 El presente caso es una paciente con antecedente de
orotraqueal con tubo N°8.5, se comprueba pasaje a Po2 131 119 100 embarazo molar 2012, posterior al cual tiene una nueva
ACP, se fija a 19 cm, paciente queda con SatO2: 92% PCO2 50 41,2 43,1 gestación que termina en cesárea en Octubre del 2014,
HCO3 23 20 25 luego del cual presenta hemorragia uterina disfuncional
21/03/15 (19:50 hs) Hospitalizacion en UCI: PA: 86/55 98% 98% con anemia progresiva, por lo cual consulta a
SatO2 98%
T° 36°C – 37.8°C FC: 86x´ SatO2: 90%, Paciente con emergencia donde le encuentran HB de 5 g%, BHGC
Glucosa 156 230 233
TET se aspira contenido hemático rojo brillante con 412,000 y en la ecografía transvaginal: imagen
Urea 29 27 29
trazas de secresión de sangre coagulada, RCR, PAM: hipoecogénica heterogénea en cavidad uterina de
Figura 1: Derrame pleural bilateral. Creatinina 0,60 0,55 0,67
65-68 mmHg no soplos, palidez de piel y mucosas, 33x30 mm con presencia de flujo vascular. Los estudios
Abdomen: globuloso, timpánico, sonda Foley orina Proteinas 4,40
de imágenes muestran metástasis pulmonar y cerebral
clara > 100 ml, SNC: con sedación RASS -3, pupilas 2 totales
compatibles con un coriocarcinoma estadio IV, se inicio
mm isocóricas. Albúmina 2,20
quimioterapia combinada enérgica con evolución
Bil total 1,50 desfavorable presentando insuficiencia respiratoria
Bil directa 1,00 severa e hipertensión endocranena que llevo a
DIAGNÓSTICOS TGP 83 síndrome de enclavamiento con compromiso del tronco
TGP 39 cerebral.
- Coriocarcinoma uterino EC IV con metástasis Sodio 140 170
cerebral y pulmonar Potasio 4,21 3,31 Se hace una revisión de la Enfermedad trofoblastica
- Tratamiento quimioterapia esquema EMA-CO Cloro 105 132 gestacional (ETG) y de la neoplasia trofoblastica
- ARDS severo secundario Leucocitos 10.320 13.540 12.710 gestacional (NTG), enfermedad que con un diagnostico
- Hemorragia alveolar aguda Abastonados 15% 6% 3% temprano y tratamiento adecuado tienen un porcentaje
- Anemia secundaria 10,0 11,5 de cura del 90 al 100% según el estadio evolutivo.
HB 9,0
- Inmunosuprimida
Plaquetas 140.000 120.000 102.000
- Acidosis mixta La enfermedad trofoblastica gestional consiste en un
TP 12,58 13,39 12,94
- Edema cerebral severo con desviación de línea grupo de desordenes relacionados a la gestación que
TTPa 26,52 31,18 25,81
media pueden dividirse en formas no invasivas como la mola

64 Intensivismo Intensivismo 65
CASO CLÍNICO
A 23,X

hidatidiforme completa (MHC) y la mola hidatidiforme casos de MH, la edad promedio fue de 26,4 años, edad
parcial (MHP). Las formas invasivas conocidas como gestacional de 13,1 semanas. Los síntomas al ingreso 23,X 23,X 23,X 23,X
neoplasias trofoblasticas de la gestación (NTG) son el fueron dolor hipogastrio (75%), nauseas y vómitos
coriocarcinoma (CC), tumor trofoblastico placentario (29,2%), disuria (20,8%) y cefalea (8,3%); los signos
(TTP) y tumor trofoblastico epitelial (TTE)1. La clínicos, ausencia de feto (100%), sangrado vaginal loss of maternal duplication of
incidencia de mola hidatidiforme es de (91,7%), útero blando (45,8%), altura uterina 23,X chromosomes paternal chromosomes 46,XX
aproximadamente 3 por 1000 gestaciones2,3. discordante (33,3%) y expulsión de vesículas (25%). La
ecografía concluyo en MH con ausencia fetal (100%),
La Mola hidatidiforme (MH) es una gestación anormal ovarios aumentados de volumen (29,2%) y quistes 23,X 23,X 23,X 23,X 23,X Monospermic CHM
con excesivo desarrollo placentario y poco o ningún luteinicos (25%). El valor promedio de BHGC fue 18167
desarrollo fetal. La MHC y MHP tienen características UI/L.
genéticas e histológicas diferentes4.

La MHC no tiene tejido fetal o embrionario


identificable. Las vellosidades corionicas muestran B 23,X
hiperplasia trofoblastica difusa con edema generalizado
y el trofoblasto en el lugar de implantación tiene atipia
23,X
difusa y marcada. Las MHC son casi siempre diploides or 23,X 23,X 23,Y
23, Y
como resultado de endoreduplicacion, (duplicación sin
mitosis) después de fertilización monospermica o más
raro dispermica de un oocito anucleado5. diploidisation
23,X 46,XY
La MHP se caracteriza por vellosidades corionicas de 23,X
tamaño variable con hiperplasia y edema trofoblastico 23,X
or 23,X 23,X 23,Y
focal, atipia leve del trofoblasto en el lugar de la 23, Y Dispemic CHM
23,X 23,Y
implantación y presencia de tejido embrionario y fetal.
La MHP usualmente muestra un cariotipo triploide que
se desarrlla después de la fertilización de un ovulo
aparentemente normal por dos espermatozoides.
Cuando se identifican fetos con MHP usualmente
Figura 2: La MHC se caracteriza por edema marcado de las
tienen anomalías congénitas asociados con triploidia 23,X
vellosidades corionicas, los hallazgos US son de un patrón vesicular. C or
como sindactilia y paladar hendido. 23, Y

El riesgo de malignidad después de una mola


23,X 23,X 23,X 46,XX
hidatidiforme completa o parcial es de 15% y 0.5%
respectivamente6-8. El riesgo de embarazo molar es
elevado en mujeres menores de 16 y mayores de 45
años. Las mujeres menores de 16 años tienen 6 veces Ovum from individual with Diploid biparental CHM
más riesgo de desarrollar la enfermedad que las que mutations in NLRP7 or KHDC3L
tienen entre 16 y 40 años17,18.

Las manifestaciones clínicas de MH son sangrado


23,X
vaginal en el primer trimestre de la gestación, D or
23, Y
hiperemesis, crecimiento uterino anormal y abortos
tempranos. Presentaciones más raras son 23,X
hipertiroidismo, preeclampsia de inicio temprano, 23,X 69,XXY
distensión abdominal debido a quistes tecaluteinicos 23,X 23,X 23,Y
or
en los ovarios. Síntomas de enfermedad metastasica 23, Y
como disnea o manifestaciones neurológicas pueden
ocurrir rara vez3. Dispemic PHM
Figura 3: La MHP presenta cambios quísticos focales en la placenta y
En un estudio observacional retrospectivo realizado en la relación entre diámetro transverso y antero posterior del saco
el Hospital 2 de Mayo entre 1998 y 2001 se revisaron 24 gestacional mayor de 1,5. Figura 1: Origen genético de embarazos molares | A: MHC monospermico, B: MHC dispermico, C: MHC biparental, D: MHP dispermica.

66 Intensivismo Intensivismo 67
III. Estadio y Score Pronóstico de Neoplasia DEPARTAMENTO DE ANATOMIA
Trofoblastica Gestacional11 PATOLOGICA21

El estadio de las NTG se basan en las pautas de la Diagnósticos macroscópicos preliminares:


Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia - Cadáver de sexo femenino, de aproximadamente 40
(FIGO): años sexo femenino con coriocarcinoma metastásico
a cerebro y pulmones, a partir de primario uterino.
Estadio I: Enfermedad confinada al útero - Derrame pleural bilateral hemorrágico > 500 ml en
Estadio II: NTG que se extiende fuera del útero, pero cada lado
limitado a estructuras genitales.(anexos, vagina) - Hemorragia gástrica en fondo y cuerpo
Estadio III: NTG que se extiende a pulmones, con o sin - Nódulo en pared torácica de 1.5 x 1 cm, hemorrágico
compromiso del tracto genital conocido. - Tumor intrauterino con características de
Estadio IV: Metástasis a otros territorios. Coriocarcinoma de 4,5 x 4,3 cm
Pacientes de bajo riesgo Score < 6 - Vesícula biliar con colesterolosis
Pacientes de alto riesgo Score > 7 - Resto de órganos con cambios por lisis celular.

Figura 6: Mola hidatidiforme completa-Microscopia x40: A mayor Figura 9: Cerebro2-microscopia x10: área de la hemorragia en el lado La quimioterapia de la Neoplasia Trofoblastica Diagnostico anatomopatológico:
aumento la presencia de las células trofoblasticas atípicas, con mitosis. izquierdo. gestacional se hace de acuerdo al score FIGO obtenido. Coriocarcinoma gestacional metastasico a diferentes
Las mujeres con score menor a 6 son de bajo riesgo y se órganos, y hemorragia intracerebral con
tratan con metrotexate IM como agente único. Las enclavamiento de amígdalas cerebelosas. El
mujeres con score mayor de 7 son de alto riesgo y se coriocarcinoma es una verdadera neoplasia maligna
tratan con quimioterapia múltiple por vía IV. de las células trofoblásticas. Aproximadamente el
50% de los coriocarcinomas siguen embarazos
Las combinaciones utilizadas son metotrexate, molares, y el resto se producen después de abortos
dactinomicina, etoposido, ciclofodfamida y vincristina. espontáneos o embarazos ectópicos o intrauterinos.

El tratamiento se continúa hasta que los niveles de Macroscópicamente el coriocarcinoma es


BHGC retornen a lo normal y después durante 6 extremadamente hemorrágico en ambos sitios
semanas consecutivas7,8,13,14. primario y metastásicos. El examen histológico
muestra una mezcla desordenada de todos los tipos
La cura para mujeres con score < 6 es casi 100% y del de trofoblasto. El trofoblasto intermedio tiende a ser
95% con score de > 7. más atípica. No se encuentran vellosidadesmolares.

Figura 7: Cavidad Uterina- macroscopia: muestra el área de Figura 10: Cerebro3-microscopia: Con células del coriocarcinoma
implantación del coriocarcinoma, fondo, que compromete hasta dentro del área hemorrágica cerebral.
miometrio. BIBLIOGRAFIA: 11. Gilani MM, Fariba B, Behtash N, Ghaemmaghami F, Moosavi AS, Rezayof E.
The WHO score predicts treatment outcome in low risk gestational
1. Simms-Stewart D, Mcdonald G, Fletcher H, Bromfield M, Williams N, trophoblastic neoplasia patients treated with weekly intramuscular
Bambury I, et al. A review of molar pregnancy at the university hospital of methotrexate. J Cancer Res Ther. 1 de marzo de 2013;9(1):38-43.
the West Indies over a 16-year period. J Obstet Gynaecol J Inst Obstet 12. Bagga R, Siwatch S, Srinivasan R, Dhaliwal LK. Surveillance without
Gynaecol. abril de 2013;33(3):298-300. chemotherapy in a woman with recurrent molar pregnancy. BMJ Case Rep
2. Tovar-Rodríguez JM, Medel-Lagunes I del C, Acosta-Altamirano G, [Internet]. 20 de febrero de 2013 [citado 5 de abril de 2015];2013.
Vargas-Hernández VM. [Clinic characteristics of patients with trophoblastic Recuperado a partir de:
gestational disease complicate with hypertension]. Ginecol Obstet México. http://search.ebscohost.com/login.aspx?direct=true&db=mdc&AN=2342901
octubre de 2013;81(10):578-86. 9&lang=es&site=ehost-live
3. Correa SO, Rueda YAA, Navas LMG. Enfermedad trofoblástica gestacional. 13. Filipescu GA, Boiangiu AG, Clim N, Andrei F. Fertility preserving treatment
(Spanish). MedUNAB. septiembre de 2008;11(2):140-8. in a nulliparous with a molar pregnancy: a case report. Romanian J Morphol
4. Monchek R, Wiedaseck S. Gestational trophoblastic disease: an overview. J Embryol Rev Roum Morphol Embryol. 2014;55(2):449-52.
Midwifery Womens Health. 5 de junio de 2012;57(3):255-9. 14. Salcedo SQ, Rodríguez HM, Joaquín López González, Montané DMC,
5. Gillespie AM, Lidbury EA, Tidy JA, Hancock BW. The clinical presentation, Quintero García JA. Metástasis pulmonar por coriocarcinoma. (Spanish).
treatment, and outcome of patients diagnosed with possible ectopic molar Lung Metastasis Due Choriocarcinoma Engl. mayo de 2013;17(5):867-70.
gestation. Int J Gynecol Cancer Off J Int Gynecol Cancer Soc. 3 de abril de 15. Ross S. Berkowitz, M.D., and Donald P. Goldstein, M.D. Molar Pregnancy N
2004;14(2):366-9. Engl J Med 2009; 360:1639-45.
6. Milenković V, Lazović B, Mirković L, Grujicić D, Sparić R. Brain metastases of 16. Clinical practice guideline gyne-008 gestational Trophoblastic neoplasia:
choriocarcinoma--a report on two cases. Vojnosanit Pregl Mil-Med Pharm june 2012 Alberta health service.
Rev. octubre de 2013;70(10):968-71. 17. A. H. Gerulath, MD, MSc, FRCSC,Toronto ON GESTATIONAL TROPHOBLAS-
7. Sánchez Abalos V, Bosch Costafreda C, Sánchez Abalos TM. Coriocarcinoma TIC DISEASE SOGC CLINICAL PRACTICE GUIDELINES No. 114, May 2002.
con metástasis pulmonar. (Spanish). Choriocarcinoma Lung Metastasis Engl. 18. M. J. Seckl1, N. J. Sebire2, R. A. Fisher1, F. Golfier3, L. Massuger4 & C.
mayo de 2014;18(5):714-9. Sessa5, on behalf of the ESMO Guidelines Working Group* Gestational
8. Céspedes DS, Ochoa ML, Molina VV. Coriocarcinoma gestacional: Estudio trophoblastic disease: ESMO Clinical Practice Guidelines for diagnosis,
clínico patológico de 22 casos registrados en el Hospital General de México. treatment and follow-up† Annals of Oncology 24 (Supplement 6): vi39–vi50,
(Spanish). Rev Medica Hosp Gen Mex. julio de 2006;69(3):138-43. 2013
9. Mousavi AS, Karimi S, Modarres Gilani M, Akhavan S, Rezayof E. Does 19. JOSÉ PACHECO D1,2, JAIME ALEGRE3, GISSELA PANIAGUA1 Característi-
Postevacuation β -Human Chorionic Gonadotropin Level Predict the cas clínicas y anatomopatológicas en mola hidatiforme* Anales de la
Persistent Gestational Trophoblastic Neoplasia? ISRN Obstet Gynecol. 24 de Facultad de Medicina, Volumen 63,Suplemento 2002.
marzo de 2014;2014:494695-494695. 20. Royal College of Obstetricians and Gyneacologyst Green Top The
Figura 8: Cerebro- macroscopia: con formación de coagulo sanguíneo Figura 11: Pulmón-macroscopia: Múltiples focos metastasicos de 10. Schorge JO, Goldstein DP, Bernstein MR, Berkowitz RS. Gestational Management of Gestacional Trophoblastic Disease
trophoblastic disease. Curr Treat Options Oncol. junio de 2000;1(2):169-75. 21. CYNTHIA G. KAPLAN- Modern Surgical Pathology
intraparenquimal y extensión a meninges en hemisferio derecho, otro diferente tamaño intra parenquimales y subpleurales de
pequeño en el hemisferio izquierdo. coriocarcinoma.

70 Intensivismo Intensivismo 71
CASO CLÍNICO

100.000
MEDICION DE LA BHGC embarazo aun varios años más tarde por lo que deben
medirse las BHGC a las 6 y 10 semanas de la gestación.
Las células trofoblasticas hiperplasicas en el embarazo 10.000
molar producen BHGC, en una MHC los niveles de

Serum hCG levels (IU/L)


BHGC son muy elevados, mas 100,000 mUI en un 41% EMBARAZO POSTERIOR
de los casos. Las MHP por tener hiperplasia Uterine evacuation
trofoblastica menos prominente los niveles de BHGC El riesgo absoluto que un subsecuente embarazo sea 1.000 of CHM
son menores5,9. molar es de 1% después de una mola y del 15 a 18%
después de dos molas.
La US es útil para el diagnostico sin embargo el
diagnostico definitivo se hace con el estudio histológico 100
de los productos de la concepción después del legrado RECOMENDACIONES16
uterino. La US en el segundo trimestre en la MHC 6 weeks (3 treatment cycles)
muestra una masa heterogenea (tormenta de nieve), sin Después de la evacuación de un embarazo molar (MHC with a normal hCG
desarrollo fetal y con ovarios con quistes tecaluteinicos, o MHP) se debe realizar: 10
hace el diagnostico de MH en un 56% de casos, pero
cuando la gestación es menor de 14 semanas el 1. Dosaje de BHGC semanalmente hasta que este
diagnostico disminuye a 35 a 40%. La US muestra negativa en tres oportunidades, luego
usualmente un aborto incompleto o embarazo mensualmente durante 6 meses.
anembriogenico10. 2. Examen pélvico 1, 3 y 6 meses post evacuación.

Treatment
3. Anticoncepcion por 6 meses

STOP RX
MTXFA

MTXFA

MTXFA

MTXFA

MTXFA
Con la disponibilidad de pruebas sensibles y seguras 4. Radiografia de torax
para la detección de BHGC así como el uso temprano de
la US, el diagnostico se hace durante el primer trimestre I. Indicaciones para referir a Gineco Oncología
de la gestación, antes que los síntomas y signos pacientes post evacuación de embarazo molar:
clásicos se presenten20. Los pacientes con MHP Jul Aug Sep Oct
usualmente se presentan con signos y síntomas de • Aumento o patrón de regresión anormal de la BHGC 2004
aborto incompleto, sangrado vaginal y crecimiento en las siguientes 3 semanas. Time (months)
uterino menor o adecuado para la edad gestacional. • Después de una regresión normal un aumento de la
BHGC
Se recomienda terminar la gestación con succión al
Figura 4: Después de la evacuación de MHC la BHGC permanece alta indicando enfermedad gestacional persistente o neoplasia trofoblastica
vacio, no legrado uterino por el riesgo de perforación gestacional. Se inicia terapia con Metrotexate mas acido folinico, se continua por 6 semanas después que la BHGC se normalizo (<5 UI/L).
uterina. El uso de prostanoides para madurar el cérvix
en mujeres nulíparas, produce contracciones uterinas y
puede ocasional embolo de material trofoblastico al Tabla 1 | SCORE PRONOSTICO DE NEOPLASIA TROFOBLASTICA
pulmón. GESTACIONAL (FIGO 2009 modificado por OMS) • Diagnostico histológico de coriocarcinoma, tumor
trofoblastico placentario, tumor trofoblastico
Una mujer con diagnostico de embarazo molar requiere SCORES 0 1 2 4 epitelioide.
un monitoreo de BHGC; en una condición benigna los EDAD <40 >40 • Niveles de BHGC elevados (más de 20,000 mUI/ml
niveles de BHGC vuelven a lo normal en las semanas más de 4 semanas post evacuación.
Antecedente gestación Mola aborto a término -
siguientes, mientras que en casos de Neoplasia • Niveles persistentemente elevados de BHGC 6
Meses de intervalo del <4 4-6 7 - 12 > 12
Trofoblastica Gestacional (NTG) los niveles aumentan o meses post evacuación.
se mantienen estables8. embarazo índice • Presencia de metástasis
BHGC previo al < 103 103 - 104 104 - 105 > 105
Las NTG son altamente vascularizadas y la biopsia está tratamiento (UI/L) II. Plan de trabajo de Neoplasia Trofoblastica
contraindicada porque puede ocasionar sangrado que Tamaño del tumor <3 3-4 >5 - Gestacional:
comprometa la vida5,11,12. Lugar de la metástasis pulmón Bazo, gastro- Hígado,
Historia, examen físico, exámenes de laboratorio:
riñón intestinal cerebro
Una mujer que presenta sangrado vaginal persistente BHGC suero, hemograma, plaquetas, perfil de
Número de metástasis - 1- 4 5-8 >8 coagulación, pruebas hepáticas y de función renal.
después de gestación o aborto tiene riesgo de
Quimioterapia previa - - 1 droga >2 Figura 5: Mola hidatidiforme completa -Microscopia x10: en Junio de
Neoplasia trofoblastica gestacional. Una prueba de Imágenes para descartar metástasis: Radiografia de
2012 se le encontró mola hidatidiforme con la vellocidad corial
orina para gestación debe realizarse siempre20. La fallida drogas torax, TAC torax si Rx es negativa, TAC de abdomen y vesiculosa y a la izquierda la hiperplasia atípica de las células
enfermedad molar puede reactivarse en un siguiente pelvis, TAC o RMN del cerebro. trofoblasticas.

68 Intensivismo Intensivismo 69

También podría gustarte