Está en la página 1de 93

PREPARATORIO PRIVADO I.

I. PERSONAS

1. CUÁLES SON LOS LIBROS DEL CODIGO CIVIL?:


RTA:
- Título Preliminar : (Arts. 1-72)
- Libro Primero : De las personas (73-652)
- Libro Segundo : Los bienes, su dominio, posesión, uso y goce (653 – 1007)
- Libro Tercero : De la Sucesión por causa de muerte (1008–1493)
- Libro Cuarto : Obligaciones en general y los Contratos (1464 – 2684).

2. ALGUNAS DEFINICIONES:
RTA:
- Infante o Niño : Menor de 7 años
- Impúber : Mujer >7años y < de 12 años
Hombre >7 años y < de 14 años.
- Púber-Adulto : Mujer >12 y Hombre > de 14 años
- Mayor de edad : > de 18 años

3. QUÉ ES PRESUNCIÓN LEGAL Y DE DERECHO?:


RTA:
- Legal: Los antecedentes y circunstancias que dan motivo a la presunción
admiten prueba en contrario.
- De derecho: No admite prueba en contrario.

En sentencia C-004 de enero de 1998 se declaró inexequible la expresión “se


presume de derecho” del Art. 92 del C.C. y se dijo que era presunción legal, ya que
se ha demostrado que han existido partos producidos en forma anticipada a los
180 días, en consecuencia, si una mujer da a luz al cabo de 5 meses o después de
10 meses, el hijo puede reclamar no solo el derecho a la herencia sino, además, el
de legalizar su paternidad.

4. CUÁLES SON LAS CLASES DE PARENTESCO?:


RTA: Por Consanguinidad, por Afinidad y Legal o civil.

5. CUÁLES SON LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL PARENTESCO EN EL DERECHO


PRIVADO?:
RTA:
- En los impedimentos matrimoniales (Art. 140, num. 4 y 11)
- Es fuente de Obligación alimentaria (Art. 411)
- Es fuente de vocación hereditaria (Art. 1040) Ley 29/82
- Confiere el derecho de oponerse al matrimonio (Art. 117–menores de edad-
,125 –desheredamiento-)
- Confiere legitimidad para proponer la nulidad del matrimonio (Art.142-144)
- Confiere derecho para ser oído (Art.61)
- Da derecho a ejercer la curaduría legítima (Art. 537-550)
- Los parientes son eximidos de fianza (Art. 465, num.1)
- Da derecho para impetrar acciones de interdicción (Art. 532, 546, 562)
- Otorga el beneficio de competencia (Art. 1266 y 1685)
- Inhabilidad para ser testigo testamentario (Art. 1068)
- Confiere derecho para recibir la denuncia del parto (Art. 225, 232, 262)
- Confiere derecho a verificar el parto (Art. 228)
- Confiere el derecho a impugnar la legitimidad (Art. 247)
- Se considera testigo sospechoso (Art. 217 CPC)

1
6. CUÁLES SON LOS EFECTOS JURÍDICOS DEL PARENTESCO EN EL DERECHO
PUBLICO PENAL?:
RTA:
- No está obligado a declarar (Art. 283 CPC)
- En el homicidio es causal de agravación
- Tipifica el delito de incesto
- Tipifica el delito de inasistencia alimentaria
- Es causal de agravación en el delito de secuestro

7. ALGUNAS DEFINICIONES EN EL PARENTESCO:


RTA:
- Parentesco Consanguíneo: Relación o conexión que existe entre las
personas que descienden de un mismo tronco o raíz, o que están unidas por
vínculos de sangre.
- Parentesco por afinidad: Legítima: La que existe entre una persona que está
o ha estado casada con los consanguíneos legítimos de su marido o mujer.
Ilegítima: La que existe entre una persona que no ha contraído matrimonio pero
que ha conocido carnalmente, con los consanguíneos legítimos o ilegítimos de
la otra, o entre una de dos personas que están o han estado casadas y los
consanguíneos de la otra.
- Parentesco Civil: El que resulta de la adopción, mediante el cual la ley estima
que el adoptante, su mujer y el adoptivo se encuentran entre sí,
respectivamente, en las relaciones de padre, de madre, de hijo. El Art. 50 del
C.C estipulaba que este parentesco no pasa de las personas enunciadas, sin
embargo, el Art. 100 del D. 2737/89, Código del Menor, modifica lo anterior,
señalando que la adopción establece parentesco civil entre adoptantes y
adoptivos y entre los parientes consanguíneos o adoptivos del adoptante.
- Línea: Serie u orden de las personas que descienden de una raíz o tronco
común.
- Línea Directa: La que forman las personas que descienden unas de otras. Se
divide en: Descendente: bajando del tronco común (padre. Hijo, nieto, biznieto,
tataranieto). Ascendente: Subiendo de uno de los miembros al tronco.
- Línea Colateral: Transversal u oblicua, la que forman las personas que aunque
no procedan las unas de las otras, sí descienden de un tronco común (hermano
y hermana, sobrino y tío).
- Grados: En la línea colateral se cuenta por el número de generaciones desde
uno de los parientes a la raíz común, y desde éste hasta el otro pariente.
- Hermanos carnales: Los hijos del mismo padre y la misma madre.
- Hermanos uterinos: Hermano por parte de madre.

8. QUÉ ES LA EXISTENCIA LEGAL?:


RTA: Es la que principia al nacer una persona, esto es al separarse
completamente de la madre. Se reputa que no ha existido jamás el que muere en
el vientre materno y el que no sobrevive a la separación un momento siquiera.

9. QUÉ ES LA EXISTENCIA FÍSICA?:


RTA: Es la que principia en la concepción, es decir, en el instante en que se
fusiona el espermatozoide con el óvulo, verificándose la fecundación.

Nasciturus: El que está por nacer. La ley protege la vida del que está por nacer
(Art. 91).

“El reconocimiento constitucional de la primacía e inviolabilidad de la vida excluye,


en principio, cualquier posibilidad permisiva de actos que estén voluntaria y
directamente ordenados a provocar la muerte de seres todavía no nacidos, y
autoriza al legislador para penalizar los actos destinados a provocar su muerte. La

2
vida del nasciturus encarna un valor fundamental, por la esperanza de su
existencia como persona que representa, y por su estado de indefensión
manifiesto que requiere de la especial protección del Estado. En la Carta Política la
protección a la vida del no nacido, encuentra sustento en el Preámbulo, y en los
artículos 2° y 5°, pues es deber de las autoridades públicas, asegurar el derecho a
la vida de "todas las personas", y obviamente el amparo comprende la protección
de la vida durante su proceso de formación y desarrollo, por ser condición para la
viabilidad del nacimiento, que da origen a la existencia legal de las personas”. (C-
133 de 1994).

10. QUÉ ES LA MUERTE Y CUÁLES SON SUS EFECTOS JURÍDICOS?:


RTA: Es la cesación definitiva de todas las funciones fisiológicas de la persona.

Efectos Jurídicos:
- Inscripción en el registro civil.
- Sucesión
- Disolución matrimonial.
- Asignaciones.
- Cesan los efectos jurídicos.
- Cobro del seguro de vida.

11. QUÉ ES EL ESTADO CIVIL?:


RTA: Situación jurídica en la familia y la sociedad, que determina la capacidad
para ejercer derechos y contraer obligaciones.
CARACTERÍSTICAS:
- Indivisible: Es uno solo, no puede ser contradictorio (casado y soltero a la vez)
- Indisponible: No se puede disponer por medios comerciales.
- Imprescriptible: No se adquiere ni se pierde por el transcurso del tiempo.
- Su asignación corresponde a la ley.
GENERALIDADES DEL ESTADO CIVIL:
- Todo individuo tiene un estado civil.
- No puede ser contradictorio, pero sí complementario.
- No interviene la voluntad, solamente la LEY.

12. QUÉ FUNCIONARIOS SON LOS ENCARGADOS DE LLEVAR EL REGISTRO


CIVIL?:
RTA:
- Dentro del territorio Nacional: Los notarios y las Registradurias Municipales
del Estado Civil o en su defecto los Alcaldes Municipales. La Superintendencia
de Notariado y Registro excepcionalmente puede delegar esta función en los
delegados de la Registaduria municipal o en los inspectores de policía.
- En el Exterior: Los funcionarios consulares de la República.

13. QUÉ PERSONAS TIENEN EL DEBER DE DENUNCIAR LOS NACIMIENTOS Y


SOLICITAR EL REGISTRO?:
RTA: Padre, Madre, ascendientes, parientes mayores mas cercanos,
excepcionalmente el director de Hospital donde haya ocurrido, quien haya recogido
al bebé abandonado, el ICBF, el mismo individuo mayor de 18 años.

14. CUÁLES SON LOS ACTOS Y HECHOS SUJETOS A REGISTRO?:


RTA:
- Nacimientos - Reconocimiento de hijos - Adopciones
- Legitimaciones - Alteraciones Patria Potestad - Emancipaciones
- Matrimonios - Capitulaciones matrimoniales -Interdicción judicial
- Rehabilitaciones - Discernimientos de guarda - Divorcios
- Separación cuerpos - Nulidades matrimoniales - Separación bienes
- Avecinamiento - Declaración seudónimos - Defunciones

3
- Declaración Ausencia - Declaración Presunción de muerte - Hijos inscritos

15. QUÉ LIBROS SE LLEVAN EN EL REGISTRO CIVIL?:


RTA:
- Registro de nacimientos - Registro de Matrimonios
- Registro de Defunciones - Índices de Matrimonios y defunciones
- Libro de visitas - Archivador de documentos
- Libro de varios.

16. QUÉ PASOS IMPLICA EL REGISTRO CIVIL?: (Art. 28 D. 1260/70)


RTA:
- Recepción: Recibir declaración de interesados y testigos, en su caso.
- Extensión: Versión escrita de lo declarado.
- Otorgamiento: Asentimiento expreso que unos y otros prestan a la diligencia
extendida. (leer, corregir, modificar y firmar).
- Autorización: La fe que el funcionario imprime al registro y la constancia de
haberse realizado la inscripción. (Firma).
- Constancia: Ejemplar del documento para el archivo y para el interesado.

17. QUÉ ES PRUEBA PRINCIPAL y SUPLETORIA?:


RTA:
- Principal: La que la ley ha establecido como necesaria para la comprobación
de un hecho. Ej. La prueba del Estado Civil la constituye el Registro Civil.
- Supletoria: Se aplica ante la imposibilidad de hacer efectiva una prueba
principal. Ejemplo: Acta eclesiástica.

18. CUÁNDO SE DICE QUE ESTAMOS FRENTE A UNA NULIDAD DE LA


INSCRIPCIÓN DEL REGISTRO CIVIL?: (Art. 104 D. 1260/70).
RTA: - Por falta de competencia del funcionario.
- Por falta de aprobación al texto de la inscripción, por parte de los
comparecientes
- Por falta de fecha y lugar de la autorización o denominación legal del
funcionario
- Por falta de identificación de los otorgantes o testigos, o falta de firma de éstos.
- Por falta de documentos necesarios como presupuesto de la inscripción o de la
alteración o cancelación de ésta.
19. QUÉ SECCIONES TIENE EL REGISTRO CIVIL?:
RTA:

- Sección Genérica: Nombre del inscrito, sexo, municipio, fecha de nacimiento,


oficina donde se inscribe, Nos. Del folio y general de la oficina central.
- Sección Específica: Hora y lugar del nacimiento, nombres de padre y madre,
identificación de los padres, profesión, nacionalidad, estado civil, código del
registro civil de nacimiento y matrimonio, nombre del profesional que certificó el
nacimiento y No. de licencia, impresión planta del pie para menores de 1 años,
pulgares para mayores de 1 mes (Dec. 1873/71, Art. 1º).

20. CÓMO PUEDE HACERSE EL RECONOCIMIENTO DE HIJOS


EXTRAMATRIMONIALES?:
RTA: El reconocimiento de los hijos extramatrimoniales es irrevocable y puede
hacerse:

- En el acta de nacimiento, firmándola quien reconoce.


- Por escritura pública.
- Por testamento, el cual puede ser revocado pero no el reconocimiento hecho.

4
- Por manifestación expresa y directa hecha ante un juez, aunque el reconocimiento
no haya sido el objeto único y principal del acto que lo contiene.

21. CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO QUE SIGUE EL FUNCIONARIO DEL ESTADO


CIVIL AL EXTENDER LA PARTIDA DE NACIMIENTO DE UN HIJO
EXTRAMATRIMONIAL?:
RTA:
- El hijo, parientes hasta el 4º grado de consanguinidad el que lo tenga a su cuidado,
el guardador, el defensor de Familia o el Min. Público pueden pedir que el
supuesto padre sea citado ante el juez a declarar bajo juramento si cree serlo. Si
no comparece pudiendo hacerlo y se hubiere repetido una vez la citación se mira
como reconocida la paternidad, previo trámite incidental.
- Indaga por el nombre, apellidos y residencia del padre y la madre.
- Inscribe como tales a los que el declarante indique.
- La inscripción del nombre del padre se hace en libro especial.
- Dentro de los 30 días siguientes a la inscripción, notificará personalmente al
presunto padre, si éste no hubiere firmado el acta de nacimiento.
- El notificado debe expresar, en la misma notificación, si acepta o rechaza el
carácter de padre que se le asigna.
- Si niega ser suyo el hijo, el funcionario comunica el hecho al defensor de familia,
para que este inicie la investigación de la paternidad.
- Igual procedimiento se sigue si la notificación no puede llevarse a cabo, o cuando
el declarante no indique el nombre del padre o la madre.

22. DÓNDE SE INSCRIBE UN NACIMIENTO Y EN QUÉ TÉRMINO?:


RTA:
- Los ocurridos en el territorio nacional se inscriben en la oficina correspondiente
a la circunscripción territorial en que haya tenido lugar.
- Si ocurre durante un viaje, en el lugar en que aquel termine.
- Los ocurridos en el extranjero o durante el viaje cuyo término sea lugar
extranjero, se inscriben en el competente consulado colombiano, y en defecto
de éste, en la forma como lo prescriba la legislación del respectivo país.
- El nacimiento deberá inscribirse dentro del mes siguiente a su ocurrencia, y
solo se inscribe a quien nazca vivo, a quien fue persona.
- Si se va a inscribir el nacimiento de gemelos se indicará en lo posible cuál ha
nacido primero, y se extenderán sendos registros.

23. DÓNDE SE INSCRIBE EL MATRIMONIO Y EN QUÉ TIEMPO?:


RTA:
- Se inscribe en la oficina correspondiente al lugar de su celebración, dentro de
los 30 días siguientes a ésta.
- Los celebrados en el extranjero, se inscriben en la primera oficina encargada
del registro del estado en la capital de la República.
- El matrimonio se inscribe a solicitud de cualquier persona con las pruebas
correspondientes.

5
24. DÓNDE SE INSCRIBE LA DEFUNCIÓN Y EN QUÉ TIEMPO?:
RTA:
- Se inscribe en la oficina de registro correspondiente al lugar donde ocurrió la
muerte, o donde se encontró el cadáver, dentro de los 2 días siguientes al
momento en que se tuvo noticia del hecho.
- Están en el deber de denunciar la defunción: el cónyuge sobreviviente, los
pariente mayores más próximos al occiso, quienes habiten en la casa donde
ocurrió el fallecimiento, el médico que haya asistido al difunto en su última
enfermedad, y la funeraria que atienda a su sepultura.
- Si la muerte ocurre en cárcel, cuartel, convento, hospital, clínica, asilo,
establecimiento público o privado, el deber recae sobre el director de estos.
- Y la autoridad de policía que encuentre el cadáver de persona desconocida o
que no sea reclamado.

25. QUÉ Y CUÁLES SON LOS ATRIBUTOS DE LA PERSONALIDAD?:


RTA: Son aquellos aspectos que diferencian individualmente a las personas,
distinguiéndola de otra. La personalidad representa la aptitud para ser sujeto de
derecho, para ser representada legalmente y para intervenir en un negocio o para
comparecer en juicio. Ej. Domicilio, nombre, nacionalidad, capacidad de goce,
estado civil, el patrimonio.

26. QUÉ ES EL DOMICILIO?:


RTA: Residencia acompañada, real o presuntivamente, del ánimo de permanecer
en ella.

27. QUÉ ES EL DOMICILIO CIVIL?:


RTA: El relativo a una parte determinada de un lugar del territorio.

28. QUÉ ES EL DOMICILIO CONTRACTUAL?:


RTA: El que se establece de común acuerdo en un contrato para los actos
judiciales o extrajudiciales.

De acuerdo con lo anterior, como se interpreta el postulado del numeral 5º del Art.
23 del CPC, que dice: “Competencia por razón del territorio. 5º. De los procesos a
que diere lugar un contrato serán competentes, a elección del demandante, el juez
del lugar de su cumplimiento y el del domicilio del demandado. Para efectos
judiciales la estipulación del domicilio contractual se tendrá por no escrita”. ¡¡¡
PIÉNSELO !!!.

29. QUÉ ES EL DOMICILIO LEGAL?:


RTA: Es el que asigna directamente la ley. Ej. El domicilio de un condenado a
pena de prisión y/o domiciliaria.

30. QUÉ ES LA VECINDAD?:


RTA: Lugar donde una persona está de asiento, o donde ejerce habitualmente su
profesión u oficio. Esto determina el domicilio civil o vecindad.

31. QUÉ ES EL DOMICILIO CONSTITUCIONALMENTE?:


RTA: La definición constitucional de domicilio excede la noción civilista y
comprende, además de los lugares de habitación, todos aquellos espacios
cerrados, en donde las personas desarrollan de manera más inmediata su
intimidad y su personalidad mediante el libre ejercicio de su libertad. La defensa de
la inviolabilidad del domicilio protege así más que a un espacio físico en sí mismo
al individuo en su seguridad, libertad e intimidad.

32. QUÉ ES EL NOMBRE?:

6
RTA: Deriva del derecho a la individualidad. El nombre comprende: el nombre, los
apellidos y en su caso el seudónimo (decisión voluntaria de quien lo adopta, tiene
importancia en materia de propiedad intelectual).

El nombre está formado por el prenombre (bautismal o de pila) y el patronímico (o


apellido familiar).

En la antigua Roma, al prenomen o nombre propio añadían el agnomen, indicador


dela gens a que se pertenecía, y el cognomen, indicador de la familia de que se
descendía.
El nombre no sólo es un atributo de la personalidad, sino un "procedimiento de
identificación". La manera como se determine el nombre, obedece a una finalidad
social y su regulación corresponde a la ley. La ley ha determinado un orden, es
decir, ha reglamentado el nombre, elemento del estado civil.
El adoptivo mayor de tres (3) años, puede: 1o. Conservar su nombre de pila; 2o.
Cambiarlo, si consiente en ello; 3o. Cambiarlo, también, si el juez encuentra
razones que justifiquen el cambio; 4o. Cambiarlo, además, si ésta es la decisión de
los adoptantes; 5o. Cambiarlo, por su propia decisión, cuando llegue a la mayoría
de edad.

LEY 54 DE 1989

" ARTICULO 1o.- El artículo 53 del Decreto 1260 de 1970, quedará así:

" Artículo 53: En el registro de nacimiento se inscribirán como apellidos del inscrito,
el primero del padre, seguido del primero de la madre, si fuere hijo legítimo o
extramatrimonial reconocido o con paternidad judicialmente declarada; en caso
contrario, se le asignarán los apellidos de la madre.

" Parágrafo: Las personas que al entrar en vigencia esta Ley estén inscritas con un
sólo apellido podrán adicionar su nombre con un segundo apellido, en la
oportunidad y mediante el procedimiento señalado en el artículo 6o., inciso 1o., del
Decreto 999 de 1988."

Sobre la naturaleza del nombre, han existido diversas teorías. La jurisprudencia


francesa lo ha considerado un bien, sobre el cual su titular ejerce una especie de
derecho de propiedad. Colin y Capitant consideran que es "la señal distintiva de la
filiación", porque generalmente se determina por ésta. Prevalece la opinión que ve
en el nombre un atributo de la personalidad y, además, una institución de policía,
destinado a identificar a quien lo lleva. Al respecto dice Josserand:

"VERDADERA NATURALEZA DEL APELLIDO.

"Llegamos así a la naturaleza jurídica del apellido, que es el signo distintivo y


revelador de la personalidad; es uno de sus elementos constitutivos, con el
domicilio, el estado civil, la capacidad; es un bien innato, como el derecho a la vida,
al honor; y al mismo tiempo es una institución de policía, en tanto que es un
procedimiento de identificación destinado a evitar la confusión de personalidades: y
esto es tan cierto que ha podido obligarse a un comerciante a no usar de su apellido
sino bajo ciertas modalidades destinadas a prevenir el fraude, el abuso y la
competencia desleal, y que el seudónimo está en provecho de quien lo ha
adoptado, derechos adquiridos que pueden oponerse aun al verdadero apellido de
otro autor o de otro artista". (Derecho Civil, Ediciones Jurídicas Europa-América,
Buenos Aires, 1952, tomo I, volumen I, pág. 203).

El nombre, pues, no sólo es un atributo de la personalidad, sino un "procedimiento


de identificación".

7
El orden de los apellidos en la inscripción del nacimiento. ¿Podría dejarse esta
materia al arbitrio de los particulares, para que ellos, y no la ley, establecieran el
orden? Evidentemente, la ley podría establecerlo así. Pero ello crearía el desorden
y haría difícil la identificación de las personas: en una familia habría, por ejemplo,
hermanos carnales que llevarían primero el apellido paterno, y otros el materno.

En resumen: la manera como se determine el nombre, obedece a una finalidad


social y su regulación corresponde a la ley.

33. SITUACIÓN ESPECIAL DE LOS INDIGENAS EMBERAS: (Apellidos)


RTA: Por tratarse de familias con antecedentes de matriarcado, sus nombres
llevan el primer apellido de la madre y el segundo el del padre. Es una costumbre
social.

34. CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA CAMBIO, CORRECCIÓN O ADICIÓN DE


NOMBRE?:
RTA:
- Se rige por el Decreto 999 de 1988.
- Solicitud personal o por medio de representante legal para que se practique la
corrección o rectificación, expresándose las razones de la corrección, lo cual se
hace mediante escritura pública.
- Si el error es mecanográfico, el funcionario, a solicitud escrita del interesado,
los corrige abriendo nuevo folio, previa comparación del documento
antecedente y colocando notas de recíproca referencia en los folios. No es
necesaria la escritura.

El artículo 6o. del Decreto 999/88, establece:

“El propio inscrito podrá disponer, por una sola vez, mediante escritura pública,
la modificación del registro, para substituir, rectificar, corregir o adicionar su
nombre, todo con el fin de fijar su identidad personal".

La norma citada faculta a toda persona para que disponga, únicamente por una
vez, y mediante escritura pública, la modificación del registro civil, con el fin de
fijar su identidad personal, como manifestación del derecho a expresar la
individualidad. Se sustituyó el trámite judicial (D.1260/70. Arts. 94 y 95) por uno
notarial, a voluntad del interesado. Cabe advertir que un cambio de nombre no
implica cambio en las relaciones de parentesco.

La disposición en comento es de claridad manifiesta, y frente a ella sobra


cualquier discusión: todo individuo, a su libre arbitrio -autonomía personal,
como desarrollo de la personalidad (Art. 16 C.P.)-cuenta con la facultad de
modificar su nombre -ius adrem-, mediante escritura pública que se deberá
inscribir en el respectivo registro civil. Cualquier individuo puede pues
determinar su propio nombre, así este, para los demás tenga una expresión
distinta a la del común uso, ya que lo que está expresando el nombre es la
identidad singular de la persona frente a la sociedad. No es un factor de
homologación, sino de distinción. He ahí por qué puede el individuo escoger el
nombre que le plazca.

Por las razones expuestas, es viable jurídicamente que un varón se identifique


con un nombre usualmente femenino, o viceversa: que una mujer se identifique
con un nombre usualmente masculino., o que cualquiera de los dos se
identifique con nombres neutros o con nombres de cosas. Todo lo anterior, con
el propósito de que la persona fije, en aras del derecho al libre desarrollo de la
personalidad, su identidad, de conformidad con su modo de ser, de su
pensamiento y de su convicción ante la vida.

8
Por lo demás, sobre esta materia existe jurisprudencia de la Corte Suprema de
Justicia, que la Sala considera pertinente reiterar:

"(...) Si una persona se cambia el nombre con el fin de cometer fraude o


eximirse del cumplimiento de sus obligaciones, existen mecanismos legales
para demostrar que se trata de la misma persona, además de que, en su caso,
podría incurrir en un "delito, castigable conforme a las normas penales
respectivas.

"Finalmente, hay que agregar que el cambio de nombre no conlleva la


alteración de la filiación, pues la persona continúa con los mismos vínculos de
parentesco de consanguinidad, afinidad y civil que tenía antes de efectuar la
sustitución". (Corte Suprema de Justicia, Sala Plena, sentencia publicada por la
revista "Infolios", de la Superintendencia de Notariado y Registro, No. 9, enero -
marzo/89, página 82 y 83). (Sentencia T-594 de 1993 de la Corte
Constitucional).

35. QUÉ ES LA NACIONALIDAD?:


RTA: Vínculo jurídico, político y también anímico que une a un individuo con un
Estado determinado, erigiendo al primero en sujeto de derechos y obligaciones. Así
entendida, la mayoría de los Estados reconocen dos modos de adquirir la
nacionalidad:
Originario: Ocurre por el hecho mismo del nacimiento y se determina apelando a
los principios del jus sanguinis, del jus soli, y del jus domicilii, normalmente
combinados entre sí.
Derivado: Requiere un hecho posterior al nacimiento que constituye un cambio de
nacionalidad y su adquisición está supedita a los requisitos y condiciones que
establezcan las legislaciones internas de los distintos Estados. Comúnmente, a la
nacionalidad por adopción se accede por (i) matrimonio, (ii) legitimación, (iii) opción
(iv) adquisición de domicilio (v) aceptación de un trabajo al servicio de un país
extranjero o (vi) solicitud formal del interesado. (C-335 de 1999).

36. QUÉ CLASES DE PERSONAS EXISTEN?:


RTA:
- Naturales: Todos los individuos de la especie humana.
- Jurídicas: Persona ficticia, moral, capaz de ejercer derechos y contraer
obligaciones civiles y de ser representada legal, judicialmente y
extrajudicialmente.
También pueden ser:
- Personas Domiciliadas: Residencia acompañada, real o presuntivamente, del
ánimo de permanecer en ella. (Art. 76)
- Personas Transeúntes: Los extranjeros de paso por Colombia, pueden residir
aquí pero ese hecho no hace que sea su domicilio. (Art. 127-9).
37. QUIÉNES SON NACIONALES COLOMBIANOS?
RTA:

a)- POR NACIMIENTO:


✓ Los naturales de Colombia: Que el padre o la madre hayan sido naturales
colombianos, o siendo hijos de extranjeros alguno de sus padres esté
domiciliado en Colombia al momento del nacimiento.
✓ Los hijos de padre y madre Colombianos que hubieren nacido en el
extranjero y luego se domicilien en la República.

b)- POR ADOPCIÓN:


✓ Los extranjeros que soliciten y obtengan carta de naturalización.

9
✓ Los latinoamericanos y del caribe por nacimiento domiciliados en Colombia que
con autorización del gobierno pidan ser inscritos como colombianos ante la
municipalidad donde se establecieren.
✓ Los miembros de los pueblos indígenas que comparten territorios fronterizos.

38. CÓMO SE DETERMINA LA NACIONALIDAD?:


RTA:

a)- IUS SANGUINIS: Derecho por sangre. Vínculo de consanguinidad. El hijo


puede tener la nacionalidad de los padres cualquiera que hubiere sido el lugar de
nacimiento.

b)- IUS SOLI: Derecho al territorio, al suelo que lo vio nacer. El hijo debe tener la
nacionalidad del Estado en cuyo territorio haya nacido cualquiera que sea la
nacionalidad de sus padres.

c)- IUS DOMICILI: Derecho POR el domicilio, derivado del lugar donde la persona
se encuentre domiciliada. Se requiere domicilio y residencia.

39. QUÉ ES LA CAPACIDAD?:


RTA: Aptitud que se tiene, en relaciones jurídicas determinadas, para ser sujeto
activo o pasivo de las mismas. Esta capacidad puede ser absoluta si permite
actuar en toda clase de actos jurídicos y políticos, o relativa, cuando consiente
realizar algunos de ellos y no otros. Así se puede tener capacidad para testar, para
contraer matrimonio, para trabajar, para ser elector o elegido; y no tenerla para
disponer de los bienes, etc. Además, la edad, el estado civil y la sanidad mental
constituyen aspectos primordiales en el problema de la capacidad.

La Capacidad Civil, constituye la aptitud general para ser sujeto de derechos y


obligaciones en la esfera del derecho privado: en las relaciones jurídicas familiares,
reales, contractuales, obligacionales y sucesorias.

Capacidad Jurídica: Aptitud que tiene el hombre para ser sujeto o parte, por sí o
por representante legal, en las relaciones del Derecho; ya como titular de derechos
o facultades, o ya como obligado a una prestación o al cumplimiento de un deber.

Capacidad Legal: La exigida por la ley para cada caso en lo civil, político o social.
Es poderse obligar por sí misma, y sin el ministerio o la autorización de otra.

40. QUÉ ES LA PRESUNCIÓN DE MUERTE POR DESAPARECIMIENTO?:


RTA: Cuando una persona desaparece de su domicilio, ignorándose su paradero,
el desaparecimiento se considera como mera ausencia, pero si pasan dos años sin
tenerse noticias del ausente, se presume que ha muerto, si se llenan las siguientes
condiciones:
- Que se hizo lo posible por encontrarlo.
- Que desde las últimas noticias transcurrieron, al menos dos años.
- Citar al desaparecido por edictos publicados en periódicos de amplia
circulación, tres veces por lo menos debiendo correr 4 meses entre cada dos
citaciones.
- Ser declarada por el juez de su último domicilio.
- La declaración puede ser provocada por cualquier persona que tenga interés en
ella, pero solamente después de que hayan transcurrido 4 meses, al menos,
desde la última citación.
- Se nombra defensor del ausente.
- Las decisiones judiciales deben publicarse en periódico oficial.
- El Juez fija como día presuntivo de la muerte el último del primer bienio,
contado desde la fecha de las últimas noticias; transcurridos dos años más

10
desde la misma fecha, concede la posesión provisoria de los bienes del
desaparecido.

41. QUE DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE MERA AUSENCIA Y MUERTE PRESUNTA


POR DESAPARECIMIENTO?:
RTA:
MERA AUSENCIA MUERTE PRESUNTA
- No se declara la muerte antes de 2 años. - Se declara la muerte por sentencia.
- Nombrar defensor del ausente. - Idem.
- No se abre la sucesión. - Se abre la sucesión.
- No permite contraer nuevas nupcias - Permite contraer nuevas nupcias.

42. REAPARECIMIENTO Y RESCISIÓN DE LA SENTENCIA:


RTA: El decreto de posesión definitiva puede rescindirse a favor de desaparecido
si reaparece. REGLAS:

- El desaparecido puede pedir la rescisión en cualquier tiempo, haciendo constar


su existencia.
- Las demás personas pueden pedir la rescisión dentro de los plazos de
prescripción contados desde la fecha de la verdadera muerte.
- En virtud de este beneficio se recobran los bienes en el estado en que se
hallen, subsistiendo las enajenaciones, hipotecas y demás derechos reales
constituidos legalmente sobre ellos.
- En la restitución los demandados se consideran poseedores de buena fe, a
menos de prueba en contrario.
- El haber sabido y ocultado la verdadera muerte del desaparecido, o su
existencia, constituye mala fe.

43. QUÉ ES POSEEDOR DE BUENA Y DE MALA FE EN LA RESCISIÓN DE LA


SENTENCIA?:
RTA:
- La buena fe se presume cuando no existe prueba en contrario.
- La mala fe para obtener la sentencia de muerte presunta, la partición o la
adjudicación, conlleva a que esa persona sea condenada a pagar los frutos que
produjeron los bienes durante el tiempo que se tuvieron en su poder y los
daños que hubiese causado.

44. QUÉ ES LA CONMORIENCIA?:


RTA: Cuando no se ha podido establecer el orden de muerte de las personas,
sucedidas en un mismo acontecimiento (Muerte colectiva: volcamiento, incendio,
terremoto). Conc. Art. 1015. Efectos: Si dos o mas personas, llamadas a suceder
una a otra, se hallan en el caso del Art. 95, ninguna de ellas sucederá en los
bienes de las otras.

45. QUÉ CLASES DE CULPA EXISTEN EN CIVIL?:


RTA:
- Culpa grave, negligencia grave, culpa lata: No manejar los negocios ajenos
con aquel cuidado que aun las personas negligentes o de poca prudencia
suelen emplear en sus negocios propios. Esta culpa en materias civiles
equivale al dolo.
- Culpa leve, descuido leve, descuido ligero: Falta de diligencia y cuidado que
los hombres emplean en sus propios negocios.
- Culpa o descuido: sin otra calificación, significa culpa o descuido leve.
- Culpa o descuido levísimo: Falta de esmerada diligencia que un hombre
juicioso emplea en la administración de sus negocios.
- Dolo: Intención positiva de inferir injuria a la persona o propiedad de otro.

11
46. QUÉ SON LOS ESPONSALES?:
RTA: Es la promesa de matrimonio mutuamente aceptada. Es un hecho privado
sometido al honor y conciencia del individuo y que no produce obligaciones civiles,
por tanto no se puede pedir, con base en ella, que se celebre el matrimonio o
indemnización de perjuicios. Pero si una multa fue pagada, no podrá pedirse su
devolución.

II. FAMILIA

47. JURISDICCIÓN DE FAMILIA: Competencia:


RTA: Decreto 2272 de 1989:
a) Tribunales Superiores: Sala de familia
- Apelación de sentencias de 1ª instancia y recursos de queja.
- Apelaciones contra autos interlocutorios dictados por jueces de familia.
- De la consulta de sentencias dictadas en 1ª instancia por los jueces de familia.
- Recurso extraordinario de revisión contra las sentencias ejecutoriadas dictadas
por los jueces de familia.

b) Juzgados de Familia:
En única Instancia:
- Protección del nombre.
- Divorcio, cesación efectos civiles y separación de cuerpos por mutuo acuerdo.
- Suspensión y restablecimiento de la vida en común de los cónyuges.
- Custodia y cuidado personal, visita y protección legal de los menores.
- Designación del curador Ad hoc para la cancelación del patrimonio de familia
inembargables.
- Citación judicial para el reconocimiento del hijo extramatrimonial.
- Permiso a los menores de edad para salir del país cuando haya desacuerdo
entre los representantes legales o entre éstos y quienes detenten su custodia y
cuidado personal.
- Procesos de alimentos, ejecución de éstos y de su oferta.

En Primera Instancia:
- Nulidad y divorcio de matrimonio civil y cesación de efectos civiles del
matrimonio religioso.
- Investigación e impugnación de la paternidad y maternidad y de los demás
asuntos referentes al estado civil de las personas.
- De la separación de cuerpos contenciosa.
- De la separación de bienes y liquidación de sociedades conyugales por causa
distinta de la muerte de los cónyuges, sin perjuicio de lo atribuido a los notarios.
- Pérdida, suspensión y rehabilitación de la patria potestad y de la administración
de los bienes de los hijos.
- Aprobación de cuentas rendidas por el guardador.
- Interdicción del disipador, demente o sordomudo y de su rehabilitación.
- Rendición de cuentas sobre administración de bienes del pupilo.
- Apertura y publicación de testamento cerrado y de la reducción a escrito del
testamento verbal.
- Sucesiones de mayor cuantía, sin perjuicio de la competencia notarial.

12
- Contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y derechos
sucesorales.
- Licencia para enajenar o gravar bienes.
- Declaración de ausencia.
- Declaración de muerte por desaparecimiento.
- Adopción.
- Insinuación de donaciones entre vivos superior a 50 SMLM, sin perjuicio
competencia notarial.
- Corrección, sustitución o adición de partidas del estado civil, cuando se
requiera intervención judicial.

En Segunda Instancia:
- Apelación de procesos de 1ª instancia atribuidos a los jueces municipales, y de
los recursos de queja.
- Consulta: Sentencias que decreten interdicción y las adversas a quien estuvo
representado por curador ad litem.

c) Juzgados civiles y Promiscuos Municipales:

En Unica Instancia:
- Sucesión de mínima cuantía.
- Celebración de matrimonio civil, sin perjuicio competencia notarial.

En Primera Instancia:
- Sucesiones de menor cuantía.
- De los procesos atribuidos a los jueces de familia en única instancia, cuando en
el municipio no exista juez de familia.

d) ICBF:
- Aprobar conciliaciones entre cónyuges, padres y demás familiares sobre los
siguientes asuntos:
✓ Fijación provisional de residencias separadas.
✓ Cauciones de comportamiento conyugal.
✓ Alimentos entre cónyuges si hay hijos menores.
✓ Custodia y cuidado de los hijos, padres y abuelos y alimentos entre ellos.
✓ Regulación de visitas, crianza, educación y protección del menor.
Fracasada la conciliación o al no poderse llevar acabo, en caso de urgencia,
podrá adoptar las medidas provisionales que sean necesarias, sin perjuicio de
la competencia de los jueces de familia.

- Conceder permiso a menores para salir del país, cuando carezca de


representante legal, se desconozca el paradero de éste o de uno de los padres,
o éstos no se encuentren en condiciones de otorgarlo, o la situación jurídica
esté definida.

Defensor de Familia: Interviene en nombre de la sociedad y en interés de la


institución familiar, sin perjuicio de las facultades que se le otorgan al Ministerio
público. Interviene también en interés del menor, para promover acciones judiciales
y extrajudiciales de familia, sin perjuicio de la representación legal y judicial que
corresponda.

1. CARACTERISTICAS DEL DERECHO DE FAMILIA:


RTA:

- Sus normas son de orden público o imperativas.


- Los derechos subjetivos que surgen de las normas del Derecho de familia son
Derechos – Deberes o Poderes – funciones.

13
- Tiene significado social que tiende a la realización de los fines esenciales del
núcleo, y a la protección del interés individual dentro del grupo.

2. NATURELEZA JURÍDICA DEL DERECHO DE FAMILIA (Tesis):


RTA:
- Pertenece al Derecho Público: Porque prevalece la idea de dependencia y
subordinación con desplazamiento del principio de la autonomía de la voluntad.
- Es una tercera rama del derecho: Diferente al privado y al público.
- Forma parte del derecho social, junto con el derecho al trabajo y seguridad
social.
- Derecho autónomo con carácter moral y social (Monroy Cabra): Si la mayoría
de sus normas son de orden público no constituye derecho público ya que se
protegen intereses del organismo familiar y no intereses del Estado.

3. NATURELEZA JURÍDICA DE LA FAMILIA:


RTA:
- No es persona jurídica.
- Los derechos y obligaciones no se predican de la familia como tal sino de cada
uno de sus miembros.
- Es una institución jurídica, social, permanente y natural.

4. LA FAMILIA (Concepto):
RTA: Conjunto de personas entre las que existe algún vínculo jurídico de orden
parental, así como los unidos por matrimonio.

Esta integrada según la ley 294 de 1996, por:


- Cónyuges o compañeros permanentes
- El padre y la madre de familia aunque no convivan en un mismo hogar.
- Ascendientes y descendientes de los anteriores y los hijos adoptivos.
- Todas las demás personas que de manera permanente se hallaren integrados a la
unidad doméstica.

5. ORIGEN DE LA FAMILIA: (Tesis):


RTA:
- Religiosa: Origen Divino (Adán y Eva, Caín y Abel).
- Materialista: Salvajismo, Barbarie, Civilización.
En la Barbarie surge la gens, clanes y tribus que son el germen de la familia. -
Matriarcado
En la civilización: Monogamia, se establece la filiación por línea del padre –
patriarcado-. Se distingue la familia legítima de la natural.

6. CUÁLES SON LAS FUENTES DE LA FAMILIA?:


RTA: Puede originarse:
- En la unión libre: O familia natural. Ley 54 de 1990. Régimen patrimonial, efectos
económicos. Igualdad de derechos entre hijos.
- En el Matrimonio: O familia natural y legítima.
- En la adopción: Relación paterno filial irrevocable.
7. CUÁLES SON LAS FUNCIONES DE LA FAMILIA?:
RTA:
- Satisfacción de necesidades psicológicas y sexuales de los seres humanos.
- Transmisión de la vida
- Crianza y educación de los hijos.

8. LA FAMILIA EN LA CONSTITUCIÓN:
RTA:

14
- Art. 15. Derecho a la intimidad personal y familiar, a su buen nombre, el Estado
debe protegerla.
- Art. 28. Inviolabilidad de domicilio. Nadie puede ser molestado en su persona o
familia.
- Art. 42. Reconoce a la familia como la base de la sociedad, en consecuencia su
protección corresponde al Estado, a través de leyes. Formas de matrimonio,
efectos civiles del matrimonio religioso y estado civil de las personas.
- Art. 43. Protección a la familia moral, social y jurídicamente. Mujer cabeza de
familia.
- Art. 44. Protección de la niñez.
- Art. 45. Protección de jóvenes y adolescentes.
- Art. 46. Derechos de los ancianos. Seguridad social y subsidio para indigentes.
- Art. 47. Protección de limitados físicos y psíquicos.
- Art. 48 y 49. Seguridad social y ambiental.
- Art. 50. Derechos de los menores a la protección y seguridad social.
- Art. 51 y 52. Recreación y deporte.
- Art. 53. Derecho al trabajo.

9. QUÉ ES LA UNION MARITAL DE HECHO?:


RTA: La formada entre un hombre (compañero permanente) y una mujer (compañera
permanente), que sin estar casados, hacen una comunidad de vida permanente y
singular.

10. EN QUÉ CASOS SE PRESUME QUE EXISTE UNA SOCIEDAD PATRIMONIAL Y


HAY LUGAR A DECLARARLA JUDICIALMENTE?:
RTA:
- Cuando existe unión marital de hecho por un periodo no inferior a dos (2) años,
entre un hombre y una mujer sin impedimentos para contraer matrimonio.
- Cuando existe una unión marital de hecho por un lapso no inferior a dos años e
impedimento legal para contraer matrimonio por parte de uno o ambos
compañeros permanentes, siempre y cuando la sociedad o sociedades conyugales
anteriores hayan sido disueltas y liquidadas por lo menos un año antes de la fecha
en que se inició la unión marital de hecho.

11. EN QUÉ CASOS SE DISUELVE LA SOCIEDAD PATRIMONIAL ENTRE


COMPAÑEROS PERMANENTES?:
RTA:
- Por la muerte de uno o ambos compañeros.
- Por el matrimonio de uno o ambos compañeros con personas distintas de quienes
forman parte de la sociedad patrimonial.
- Por mutuo consentimiento de los compañeros, elevado a escritura pública.
- Por sentencia judicial.

12. CUÁL ES EL TERMINO DE PRESCRIPCIÓN DE ACCIONES PARA OBTENER LA


DISOLUCIÓN Y LIQUIDACIÓN DE LA UMH:
RTA: Un (1) año contado a partir de la separación física y definitiva de los
compañeros, o de la muerte de uno o ambos compañeros. Se interrumpe con la
presentación de la demanda.

13. QUÉ BIENES NO FORMAN PARTE DEL HABER DE LA SOCIEDAD


PATRIMONIAL?:
RTA: Los adquiridos por donación, herencia o legado, ni los adquiridos antes de iniciar
la unión marital, pero sí los réditos, rentas, frutos o mayor valor que produzcan estos
bienes durante la unión marital de hecho.

14. QUÉ ES LA FILIACIÓN?:

15
RTA: Vínculo existente entre el padre o madre con su hijo. Se le denomina paternidad
o maternidad. Es la procedencia del hijo con respecto de sus padres. Es la calidad de
legítimo, extramatrimonial o adoptivo, y depende de las circunstancias de su
concepción, con relación al estado civil de sus progenitores (dentro o fuera del
matrimonio o por decreto judicial). Toma el nombre de paternidad o maternidad de
acuerdo con el ascendiente frente al cual se hizo la demanda.

CARACTERÍSTICAS DE LA FILIACIÓN:
La acción de filiación (paterna o materna) es irrenunciable, no susceptible de
transacción y, por tanto, de arbitramento (CPC Art. 663) y no es transferible. Por
ser el reconocimiento del estado civil de una persona, es imprescriptible y no está
sometida a la caducidad.
CLASES:
- Legítima: Cuando el hijo es concebido estando casados sus padres o cuando
nace dentro del matrimonio.
- Ilegítima: Cuando el hijo es concebido o nace sin estar casados sus padres, pero
se pueden legitimar si contraen matrimonio.
- Adoptiva: Cuando el vínculo se da por ley.
- Legitimada: Cuando el hijo es concebido antes del matrimonio pero legitimados
por el matrimonio que luego contraen sus padres. Ipso Iure:

15. QUÉ ES LA PRESUNCIÓN DE LEGITIMIDAD?:


RTA: El hijo concebido durante el matrimonio de sus padres es hijo legítimo.

16. QUÉ ELEMENTOS DEBE AFIRMAR Y PROBAR QUIEN PRETENDA SER HIJO
LEGÍTIMO (matrimonial)?:
RTA:
- Que determinada mujer ha dado a luz un hijo.
- Que ese hijo es él.
- Que esa mujer estaba casada cuando lo concibió.
- Que el marido de esa mujer es su padre.

17. CUÁLES SON LAS CLASES DE LEGITIMACIÓN?:


RTA:
- Ipso Jure: O de pleno derecho. El matrimonio posterior legitima Ipso Jure a los
hijos concebidos antes y nacidos en él.
- Por instrumento público: Requiere la celebración del matrimonio entre los padres
y que designen los hijos que legitiman en el acta de matrimonio o en escritura
pública en que éste se solemnice, o en E.P. posterior con notificación de la
legitimación al hijo para su aceptación.

18. EN QUÉ CASOS SE PRESUME LA PATERNIDAD NATURAL Y HAY LUGAR A


DECLARARLA JUDICIALMENTE?:
RTA:
- En caso de rapto o de violación, cuando el tiempo del hecho coincide con el de la
concepción.
- En el caso de seducción realizada mediante hechos dolosos, abuso de autoridad o
promesa de matrimonio.
- Si existe carta u otro escrito cualquiera del pretendido padre que contenga una
confesión inequívoca de paternidad.
- Cuando entre el presunto padre y la madre haya existido relaciones sexuales en la
época en que según el Art. 92 del C.C., pudo tener lugar la concepción. (En
sentencia de enero de 1998 se declaró inexequible la expresión “se presume de
derecho” del Art. 92 del C.C. y se dijo que era presunción legal, ya que se ha
demostrado que han existido partos producidos en forma anticipada a los 180 días,
en consecuencia, si una mujer da a luz al cabo de 5 meses o después de 10

16
meses, el hijo puede reclamar no solo el derecho a la herencia sino, además, es
de legalizar su paternidad)
- Cuando el presunto padre otorga un trato personal y social a la madre durante el
embarazo y el parto.
- Cuando se acredite la posesión notoria del estado de hijo (posesión notoria
durante 5 años continuos, acreditada con 4 elementos: nombre, trato, tiempo y
fama).

19. FRENTE A LA FILIACIÓN MATERNA SE PUEDEN ADELANTAR DOS ACCIONES,


CUÁLES SON Y QUÉNES SUS TITULARES?:
RTA:
a) Reclamación de la maternidad: La hace el hijo de una determinada madre
cuando está privado de ella.
b) Impugnación de la maternidad: Permite probar un falso parto, o la
suplantación del verdadero hijo por uno supuesto. Con esta impugnación se
persiguen dos fines:

- Privar de la calidad de hijo al que figura en posesión de ella y,


- Conferir la calidad de hijo a quien no la tiene, acabando con ese estado
supuesto o fingido que posee.
Se impugna para demostrar que el parto no fue real sino supuesto o fingido, o
que el pretendido hijo suplantó al verdadero.
TITULARES PARA IMPUGNAR:
- El marido de la supuesta madre, o ésta, para desconocer la legitimidad del hijo
a fin de excluirlo de la familia a la cual ha venido perteneciendo.
- Los padres legítimos para conferirle al hijo, o a sus descendientes, los derechos
de familia, o de relación que le correspondes; es decir, sacarlo de aquella
familia que pasa como suya e incorporarlo a la de los auténticos progenitores.
- La verdadera madre para exigirle alimentos al hijo.
- Toda persona a quien esa maternidad, que en realidad des putativa, perjudique
actualmente en sus derechos sobre la sucesión testada de los supuestos padre
o madre del hijo, para excluirlo de esos derechos patrimoniales.
- El mismo hijo de la supuesta madre, en cualquier tiempo.

ACERVO PROBATORIO
Para demostrar tanto el reconocimiento como el desconocimiento de la maternidad
lo conforman dos presupuestos:
- El parto de la supuesta madre en una determinada fecha, y
- La identidad del hijo cuya filiación es discutida con la del otro, cuyo nacimiento
está demostrado.
Se apoya en pruebas documentales, como el acta de inscripción del nacimiento, y
en los testimoniales de quienes presenciaron el parto y saben de la posesión
notoria del niño (a).

1. FRENTE AL HECHO DE LA PATERNIDAD SE PUEDEN PRESENTAR DOS


ACCIONES, CUÁLES, REFIÉRASE A ELLAS:
RTA:
a) La de reclamación: O de investigación
b) La de impugnación: Como sigue. Estas dos acciones con fines personales o
patrimoniales.

TITULARES DE LA ACCIÓN DE IMPUGNACIÓN:


- Mientras viva el marido, nadie podrá reclamar contra la legitimidad del hijo
concebido durante el matrimonio, sino el marido mismo. (cuando el hijo no es del
marido y éste impugna).
- Los herederos del marido si este muere antes de vencido el término para declarar
que no reconoce al hijo como suyo.
- Los terceros que tengan interés actual en ello.

17
- Los ascendientes del marido.
- Cualquier persona a quien la pretendida legitimidad del hijo irrogare perjuicio
actual.

TÉRMINO PARA IMPUGNAR:


- El marido: dentro de los 60 días contados desde aquel en que tuvo conocimiento
del parto. En caso de divorcio declarado por causa de adulterio, en cualquier
tiempo puede reclamar la legitimidad del hijo concebido por su mujer durante el
matrimonio, probando que no hizo vida conyugal con su mujer.
- Herederos del marido: 60 días contados desde que supieron de la muerte del
padre o del nacimiento del hijo. Cesa este derecho si el padre reconoció al hijo
como suyo en testamento u otro instrumento público.
- Terceros: 300 días subsiguientes a la disolución del matrimonio. O contados
desde que el marido estuvo en absoluta imposibilidad física de tener acceso a la
mujer.
- Ascendientes: 60 días contados desde que supieron de la muerte del padre o del
nacimiento del hijo.
- Cualquier persona: 60 días desde aquel en que supieron de la muerte del padre o
del nacimiento del hijo.

Existe también la acción de desconocimiento (no impugnación) que se hace cuando


un hijo nace después de transcurridos 300 días de la disolución o nulidad del
matrimonio de los padres. No rige la presunción de la paternidad legítima, y se prueba
con la sentencia de aquellos procesos, o con el nacimiento del hijo.

1. QUÉ REGULÓ LA LEY 721 DE 2001?:


RTA: Esta ley modificó la Ley 75 de 1968, así:
- Dispuso que en todos los procesos para establecer la paternidad o maternidad, el
juez, de oficio, ordenará la práctica de los exámenes científicos que determinen
índice de probabilidad superiores al 99.9%.
- Se debe utilizar la técnica del DNA.
- Solo en casos absolutamente imposibles para disponer de la prueba del ADN, se
recurre a documentos y demás medios probatorios para emitir el fallo.
- El costo de los exámenes será sufragado por el Estado cuando se trate de
personas que se les haya concedido el amparo de pobreza. En los demás casos
corre por cuenta de quien solicite la prueba.
- La sentencia presta mérito ejecutivo para que las entidades que asumieron los
costos de la prueba correspondiente, ejecuten a quien haya sido encontrado padre
o madre y reembolsen los gastos.
- En la notificación de la demanda de filiación deben advertirse los efectos de la
renuencia a comparecer a la práctica de la prueba de ADN.
- En el mismo Auto admisorio de la demanda el juez debe ordenar la práctica de la
prueba y con el resultado en firme dicta sentencia. Absolviendo o condenando.

2. CÓMO PUEDE HACERSE LA FILIACIÓN NATURAL?:


RTA:
- Por reconocimiento voluntario: Es una confesión, un acto declarativo que, como
tal, debe ser libre de vicios (error, fuerza o dolo) para que no sea nulo y, por lo
tanto, irrevocable. Lo hace el padre en el acta de registro civil de nacimiento del
menor; en una escritura pública, un testamento o en cualquier otro medio, ante
cualquier juez.

- Por orden judicial: Lógicamente, en contra de la voluntad del presunto padre. Se


hace por investigación, comprobando cualquiera de las causales establecidas en el
Art. 6º de la Ley 75 de 1968: rapto o violación, seducción, cartas o escritos,
relaciones sexuales por la época de la concepción, posesión notoria del hijo.
(Concordante con la pregunta No. 18 de Familia).

18
La acción la puede adelantar el hijo cuando sea capaz; la madre; la persona o
entidad que lo tenga bajo su cuidado; el agente del Min. Público y los
descendientes o ascendientes legítimos. Se tramita contra el pretendido padre, si
está vivo, o contra los herederos o cónyuge, si ha fallecido. En este último caso,
para petición de herencia solo se dispone de un (1) año para reclamarla, una vez
se haya hecho el reconocimiento ( los hijos matrimoniales tienen 20 años para
dicha reclamación).

3. MUERTO EL PRESUNTO PADRE, CONTRA QUIÉN SE ADELANTA LA


INVESTIGACIÓN DE LA PATERNIDAD?:
RTA: Contra sus herederos y su cónyuge.

4. FALLECIDO EL HIJO, A QUIÉN CORRESPONDE LA ACCIÓN DE FILIACIÓN


NATURAL?:
RTA: A sus descendientes legítimos y a sus ascendientes.

5. EN LOS CASOS DE LAS DOS PREGUNTAS ANTERIORES, LA SENTENCIA QUE


DECLARE LA PATERNIDAD PRODUCE O NO EFECTOS PATRIMONIALES Y A
FAVOR O ENCONTRA DE QUIÉN?:
RTA: La sentencia SI produce efectos patrimoniales, pero solo a favor o en contra de
quienes fueron parte en el juicio, y únicamente cuando la demanda fue notificada
dentro de los dos (2) años siguientes a la defunción.

6. EL ART. 3º NUMERAL 3º DE LA LEY 75/68, DICE QUE: “El hijo podrá reclamar en
cualquier tiempo contra su legitimidad presunta, cuando su nacimiento se haya
verificado después del décimo mes siguiente al día en que el marido o la madre
abandonaron definitivamente el hogar conyugal”. SERÁ ESTO PROPORCIONAL
A LAS POSIBILIDADES DE IMPUGNACIÓN QUE TIENE EL MARIDO?:
RTA: Esta situación no es proporcional y, por tanto, violatoria del derecho a la
igualdad, por ello, la H. Corte Constitucional en Sentencia C-109 de 1995, extendió
las causales para que los hijos reclamen la clarificación de su procedencia. Consideró,
la Corte, que la regulación vigente en materia de impugnación de paternidad es
demasiado restrictiva para el hijo, pues éste solo cuenta con una causal, mientras que
las posibilidades del marido son mucho mayores. Dijo la Corte:

“...dentro de límites razonables y en la medida de lo posible, toda persona tiene


derecho a acudir a los tribunales con el fin de establecer una filiación legal y jurídica
que corresponda a su filiación real. Las personas tienen entonces, dentro del derecho
constitucional colombiano, un verdadero "derecho a reclamar su verdadera filiación",
como acertadamente lo denominó, durante la vigencia de la anterior Constitución, la
Corte Suprema de Justicia. Por consiguiente, si una persona sabe que es hijo
extramatrimonial de otra, sería contrario a la Constitución que se le obligara
jurídicamente a identificarse como hijo legítimo de un tercero.

La Corte Constitucional encuentra que la actual regulación no es compatible con la


Constitución puesto que desconoce principios y derechos constitucionales. De un
lado, esta regulación viola el núcleo esencial del derecho del hijo a reclamar su
verdadera filiación, puesto que la causal no cubre todas las hipótesis razonables en
las cuales sería constitucionalmente legítimo que el hijo pudiera acudir a los tribunales
a impugnar la presunción de paternidad. De otro lado, la Corte encuentra que esta
regulación viola el principio de igualdad, puesto que establece privilegios irrazonables
en favor del padre con respecto al hijo. Esto era compatible con una visión patriarcal
de la familia y del matrimonio, en la cual el marido, como una reminiscencia del "pater
familias" romano, ostentaba privilegios y potestades desorbitantes no sólo sobre la
mujer sino también sobre sus descendientes. Pero esa concepción del matrimonio y la
familia no es compatible con el orden de valores instaurado por la Constitución de
1991, puesto que éste reposa en la igualdad en dignidad y derechos de los

19
integrantes del núcleo familiar, tal y como se desprende de los artículos 13 y 42 de la
Carta. El hecho relevante desde el punto de vista constitucional es que ambas
personas, padre y marido, ostentan idéntico interés jurídico para poder impugnar la
presunción de paternidad establecida por el artículo 214 del Código Civil.

...esta sentencia extiende al hijo de mujer casada las causales con que cuenta hoy el
marido para impugnar la presunción de paternidad, esto es, las previstas en los
artículos 214 y 215 del Código Civil y en el artículo 5 de la Ley 95 de 1890. Esto
significa que el hijo también podrá impugnar la presunción de paternidad si demuestra
que durante los diez meses anteriores al parto, el marido no hizo vida conyugal con su
mujer (art. 5 de la Ley 95 de 1890) o estuvo en imposibilidad física de acceder a ella
(art. 214 C.C). Igualmente, en caso de demostrarse el adulterio de la mujer durante la
época en que se presume ocurrida la concepción, el hijo podrá ejercer la acción de
impugnación y se le admitirá la prueba de cualesquiera otros hechos conducentes a
justificar que el marido no es el padre (art. 215 C.C)”.

7. QUÉ ES LA PATRIA POTESTAD?:


RTA:
- Conjunto de derechos que la ley reconoce a los padres sobre sus hijos no
emancipados, para facilitar a aquellos el cumplimiento de los deberes que su
calidad les impone.
- Corresponde a los padres, conjuntamente, el ejercicio de ésta, sobre sus hijos
legítimos (matrimoniales). A falta de uno de los padres la ejerce el otro.
- La patria potestad no se extiende al hijo que ejerce un empleo o cargo público, en
cuanto a los actos que ejecuta en razón de su empleo.
- La patria potestad se suspende por la demencia de uno de los padres; por que
los padres no saben manejar sus propios bienes prodigalidad o disipación de uno
de los progenitores); por su larga ausencia (no exige sentencia declarando ésta,
pero debe demostrarse el alejamiento y desamparo).
- La patria potestad termina con la emancipación. (Se decreta por las causales de
emancipación judicial: maltrato habitual, abandono del hijo, depravación, o pena
privativa de la libertad superior a 1 año, de uno o ambos padres).

8. CUÁLES SON LOS DERECHOS QUE LA LEY RECONOCE A LOS PADRES?:


RTA:
- Representación judicial y extrajudicial.
- Usufructo y administración de los bienes del hijo adquiridos a título gratuito
(donación, herencia, legado).
- Corrección, orientación y ayuda en su establecimiento, lo cual no implica la
escogencia de profesión, sino apoyo en la seleccionada por aquél.

9. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE LA PATRIA POTESTAD?:


RTA:
- Es temporal: se ejerce hasta la emancipación o hasta su suspensión.
- Es irrenunciable
- Es Intransferible
- Es Imprescriptible
- Es Relativa

10. QUÉ ES LA EMANCIPACIÓN?:


RTA: Es un final anticipado de la patria potestad que un menor obtiene por el solo
hecho de contraer matrimonio, adquiriendo así el gobierno de su persona y la
administración de sus bienes. Puede ser voluntaria, legal o judicial.

Emancipación Voluntaria: Se efectúa por instrumento público, en que los padres


declaran emancipar al hijo adulto y este consiente en ello. Debe ser autorizada por el
juez. Toda emancipación una vez efectuada es irrevocable.

20
Emancipación legal: Esta se efectúa:
- Por la muerte real o presunta de los padres.
- Por el matrimonio del hijo.
- Por la mayoría de edad del hijo.
- Por el decreto que da la posesión de los bienes del padre desaparecido.

Emancipación Judicial: Se efectúa por decreto del juez, cuando los padres que
ejercen la patria potestad incurren en alguna de las siguientes causales:
- Por maltrato habitual del hijo, en término de poner en peligro su vida o de causarle
daño grave.
- Por haber abandonado al hijo.
- Por depravación que los incapacite de ejercer la patria potestad.
- Por haber sido condenados a pena privativa de la libertad superior a un año.
En estos casos procede el juez a petición de cualquier consanguíneo del hijo, del
defensor de familia y/o de oficio.

11. EN QUÉ CONSISTE LA DENUNCIA DEL HIJO POSTUMO?:


RTA: En que una vez muerto el marido, la madre que se creyere embarazada podrá
denunciarlo a los que, no existiendo el hijo póstumo, serán llamados a suceder al
difunto. La denuncia debe hacerse dentro de los 30 días subsiguientes al
conocimiento de la muerte del marido.

12. QUÉ SON LAS CAPITULACIONES MATRIMONIALES?:


RTA: Son las convenciones que celebran los esposos antes de contraer matrimonio,
relativas a los bienes que aportan a él, y a las donaciones y concesiones que se
quieran hacer el uno al otro, de presente o futuro.

Requisitos y efectos:
- Se otorgan conjuntamente por escritura pública.
- Cuando los bienes aportados por ambos no superen los mil pesos (actualizar), y no
se constituyan derechos sobre bienes raíces, basta que consten en escritura
privada firmada por 3 testigos domiciliados en el territorio. De otra manera no
valen.
- Una vez celebrado el matrimonio son irrevocables e inalterables.
- En ellas se designan los bienes que cada uno aporta, con los valores y deudas que
sobre los mismos pesen.
- Lo anterior también se aplica a las uniones maritales de hecho.

13. QUÉ ES EL MATRIMONIO?:


RTA: Es un contrato solemne por el cual un hombre y una mujer se unen con el fin de
vivir junto, procrear y auxiliarse mutuamente. Se perfecciona con el consentimiento de
los dos contrayentes y solemnidades especiales expresados ante funcionario
competente.

14. POR QUÉ SE DICE QUE EL MATRIMONIO ES UN CONTRATO SOLEMNE?:


RTA: Porque debe cumplir con ciertas ritualidades, sin las cuales no produce efectos
civiles.

15. CUÁLES SON LAS SOLEMNIDADES DE FONDO Y DE FORMA EN EL


MATRIMONIO?:
RTA:
a) Solemnidades de Fondo: Inciden directamente en la eficacia del acuerdo de
voluntades, si se pretermiten conllevan a la nulidad o inexistencia del
matrimonio. Son los siguientes:

Generales: Los que prevé la ley para todo acto o declaración de voluntad:
21
• Que sea legalmente capaz: 18 años y si es menor, con el permiso
requerido.
( Capacidad sexual, Capacidad de Edad, Capacidad Mental).

• Que consienta en dicho acto y su consentimiento no adolezca de vicio: Dolo:


sobre una cualidad determinante del consentimiento. Ej. La mujer que oculta su
Prostitución o concubinato. Error: Tiene que ser determinante (de haberlo
conocido no habría contraído matrimonio) Ej. Estado civil distinto (nombre,
nacionalidad), la impotencia. Debe alegarse por quien lo padece dentro de los 3
meses siguientes a la fecha en que se conoció el error. Fuerza física o moral:
Rapto, amenaza (que obligue a actuar sin libertad). Se subsanan por la
cohabitación.

• Que recaiga sobre un objeto lícito: Creación de obligaciones.

• Que tenga causa lícita: es el motivo que induce al contrato (vivir juntos,
procrear y auxiliarse mutuamente).
Especiales:

Positivos: Deben existir para que el matrimonio sea válido:

✓ Diferencia de sexos.
✓ Pubertad: H. > de 14 y M. > 12 (capacidad semiplena).
✓ Ante funcionario competente. (Juez civil Municipal del domicilio de la mujer,
o ante notario del círculo del domicilio de la mujer)
✓ Testigos hábiles y juramentados ante Juez: Deben ser dos.

Negativos: No deben existir para que el matrimonio sea válido.

✓ Que no exista complicidad en el adulterio.


✓ Que no sean cómplices en el homicidio del cónyuge.
✓ Que no exista vínculo matrimonial vigente.
✓ Que no exista parentesco.
✓ Que no haya impedimento:
• Del tutor o curador.
• Que el menor tenga permiso.
• La viuda no puede casarse antes de 270 días subsiguientes a la
muerte del marido, o subsiguientes a la declaración de nulidad del
matrimonio si es evidente su embarazo.

b) Solemnidades de Forma:

✓ Solicitud al Juez y publicaciones.


✓ Oposición. Se hace dentro de los 15 días de fijación del edicto, o antes de
que se celebre el matrimonio.
✓ Celebrarlo (por los contrayentes o por poder) en el despacho judicial, en
presencia del juez y el secretario. Ante los dos testigos y en Audiencia
Pública.
✓ Celebración: Lectura de normas pertinentes, prestación del consentimiento,
declaratoria por el juez, el levantamiento y firma del acta.
✓ Inscripción del acta.

1. CUÁLES SON LOS FINES PRIMORDIALES DEL MATRIMONIO?:


RTA: Vivir juntos, procrear y auxiliarse mutuamente.

2. CUÁLES SON LOS DEBERES Y DERECHOS ENTRE CÓNYUGES?:

22
RTA:
- Fidelidad y ayuda mutua.
- Dirección conjunta del hogar.
- Cohabitación, salvo causa justa.
- Fijar la residencia de común acuerdo. Si hay desacuerdo le corresponde al juez.
- Ambos pueden testar.
- Pueden comparecer libremente en juicio.
- Pueden administrar y disponer libremente de sus bienes.

3. CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA QUE UN MATRIMONIO EXISTA Y SEA


VÁLIDO?:
RTA:
a) Para que exista:
- Capacidad
- Consentimiento
- Objeto y causa
- Solemnidades
b) Para que sea válido: Los mismos, pero cualificados:
- Capacidad de ejercicio. (sexual y mental).
- Consentimiento (expreso y libre de vicios).
- Objeto y causa lícitos.
- Solemnidades exigidas para este contrato.
- Diferencia de sexos.
- Ausencia de impedimentos dirimentes (no subsanables).
- Celebración ante funcionario competente (juez civil municipal o notario).

4. QUIÉN Y CÓMO SE PUEDE VERIFICAR UN MATRIMONIO POR PODER?:


RTA: El contrayente ausente, mediante apoderado especial constituido ante notario
público (E.P.). Debiéndose mencionar en el poder el nombre del la persona con quien
ha de celebrarse el matrimonio. El poder es revocable, pero la revocación no surte
efecto si no es notificada al otro contrayente antes de celebrarse el matrimonio.

5. QUÉ CONDICIONES SE REQUIEREN PARA LA VALIDEZ EN COLOMBIA DE LOS


MATRIMONIOS CELEBRADOS ANTE AGENTES DIPLOMÁTICOS O
CONSULARES DE PAISES EXTRANJEROS?:
RTA: Ley 266 de 1938:
- Que la ley nacional de los contrayentes autorice esa clase de matrimonio.
- Que ninguno de los contrayentes sean colombianos.
- Que el matrimonio celebrado no contraríe las disposiciones de los ordinales 7, 8, 9,
y 12 del Art. 140 del C.C. y la del ordinal 2º del Art. 13 de la ley 57 de 1887, y
- Que el matrimonio se inscriba en el registro del estado civil, dentro de los cinco
días siguientes a la fecha de la celebración.

6. EXPLIQUE EL MATRIMONIO DE MENORES, SUS REQUISITOS Y EFECTOS


JURÍDICOS ANTE LA AUSENCIA DE REQUISITOS:
RTA:
- Los menores de edad no pueden contraer matrimonio sin el permiso expreso, por
escrito, de sus padres. Si alguno de ellos murió o se halla impedido, bastará el
permiso del otro. Así mismo para el permiso del hijo adoptivo.
- Cuando el matrimonio se ha contraído por un menor de 14 años y una menor de
12 años, existirá nulidad, pero subsanable cuando hay embarazo, o cuando han
pasado tres meses después de haber llegado los menores a la pubertad.
- Cuando no existan los padres o ascendientes, se requiere el permiso del curador
general o especial.
- El menor que se case sin el consentimiento de un ascendiente, estando obligado a
obtenerlo, puede ser desheredado.
- Si un ascendiente muere sin hacer testamento, el descendiente no tiene derecho
sino a la mitad de lo que le hubiera correspondido en la sucesión del difunto.

23
- El ascendiente que no dio consentimiento, puede revocar las donaciones que
antes del matrimonio le haya hecho al descendiente.

7. CUÁLES SON LAS CAUSALES O RAZONES QUE JUSTIFICAN LA NEGATIVA DEL


CONSENTIMIENTO DEL CURADOR PARA OTORGAR PERMISO A UN MENOR
QUE DESEA CONTRAER MATRIMONIO?:
RTA:
- La existencia de cualquier impedimento legal.
- El no haberse practicado alguna de las exigencias prescritas en el título 8º, de las
segundas nupcias, en su caso. (Inventario de bienes, nombrar curador especial, si
está embarazada no puede contraer matrimonio antes del parto, o no habiendo
preñez no puede casarse antes de 270 días a la disolución o declaración de la
nulidad)
- Grave peligro para la salud del menor o de la prole.
- Vida licenciosa, pasión inmoderada al juego, embriaguez habitual de la persona
con quien el menor desea casarse.
- Estar sufriendo esa persona la pena de reclusión.
- No tener ninguno de los esposos, medios actuales para el competente desempeño
de las obligaciones del matrimonio.

8. QUIÉNES NO PUEDEN SER TESTIGOS DE UN MATRIMONIO CIVIL?:


RTA:
- Los menores de 18 años.
- Los que se hallen en interdicción por causa de demencia.
- Los que se hallen privados de la razón.
- Los ciegos
- Los sordos
- Los mudos
- Los condenados a prisión por más de cuatro años y, en general los que se hallen
inhabilitados por sentencia judicial para ser testigos.
- Los extranjeros no domiciliados en Colombia.
- Los que no entiendan el idioma de los contrayentes.

9. CÓMO OPERA UNA OPOSICIÓN EN UN MATRIMONIO CIVIL ANTE JUEZ?:


RTA: Si hay oposición, y la causa es capaz de impedir la celebración del matrimonio,
el juez dispone que en el tiempo siguiente de 8 días, los interesados presenten las
pruebas de la oposición; concluidos los cuales, señalará día para la celebración del
juicio, y citadas las partes, se resolverá la oposición dentro de los tres días después
de haberse practicado esta diligencia. Si se declara infundada se señala día y hora
para la celebración del matrimonio, que será dentro de los 8 días siguientes.

10. QUÉ ES EL MATRIMONIO IN EXTREMIS VITAE MOMENTIS o IN ARTICULO


MORTIS?:
RTA: Es una forma excepcional o extraordinaria de matrimonio, es el que se celebra
sin las formalidades del Art. 130 del C.C. (Interrogar testigos, leerles el Art. 140, fijar
edicto por 3 días, para que dentro de este término concurra el que se crea con
derecho a impedir el matrimonio, o para que se denuncien los impedimentos que
existan entre contrayentes), exigiéndose que uno de los contrayentes esté en
inminente peligro de muerte y justificándose que los contrayentes no se encuentran en
ninguno de los casos del Art. 140. Pero si pasados 40 días, no acontece la muerte que
se temía, el matrimonio no surte efectos, si no se revalida con las formalidades
legales.

11. QUE OCURRIRÍA SI DURANTE LOS 40 DIAS, EN LUGAR DE MORIR EL


CONTRAYENTE QUE ESTA EN INMINENTE PELIGRO DE MUERTE, FENECE EL
OTRO CONTRAYENTE?:
RTA: ¡PIENSELO! (carece de efectos?)
24
12. LA LEY CIVIL REGULA EL MATRIMONIO ANTE CAPITANES DE NAVES?:
RTA: NO. Lo regula el Código del Comercio en el Art. 1499, el cual consagra que el
Capitán, en caso de urgencia justificada, tiene atribuciones de juez civil municipal para
celebrar el matrimonio civil de los viajeros que vayan a bordo.

La urgencia justificada entonces puede ser: el inminente peligro de muerte y el peligro


de naufragio de la embarcación.

El matrimonio se registra en la primera notaría del país, y el acta de matrimonio debe


guardarse con los documentos a bordo, dándose noticia de su celebración en el diario
de abordo.

13. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE NULIDAD DEL MATRIMONIO?:


RTA:
- Por error acerca de las personas de los contrayentes o de uno de ellos.
- El contraído entre H. < de 14 años y M. < de 12 años, o menores de estas edades.
- Por falta de consentimiento de uno o ambos contrayentes. La ley presume falta de
consentimiento en los furiosos locos, mientras permanecen en locura, y en los
mentecatos interdictos judicialmente para el manejo de sus bienes. Los
sordomudos sí, siempre y cuando pueden expresar su consentimiento por signos
manifiestos.
- Por falta de competencia del Juez y los testigos.
- El contraído por personas que están entre sí en el primer grado de línea recta de
afinidad legítima.
- El contraído entre padre adoptante y adoptiva o entre madre adoptante y adoptivo,
o la mujer que fue esposa del adoptante.
- Cuando existe vínculo vigente de un matrimonio anterior. (Penalmente hoy no es
delito la Bigamia).

14. QUÉ ES IMPEDIMENTO IMPIDIENTE?:


RTA: El que prohíbe casarse, pero si lo hace no genera nulidad. Ej. La viuda
embarazada no podrá pasar a otras nupcias antes del parto. En civil se le llama
saneable.

Impedimentos impidientes de carácter particular:


- H. > de 16 y M. > de 14, si se casan sin permiso no se pueden desheredar.
- Impotencia. Para Valencia Zea, genera inexistencia.
- Vínculo matrimonial anterior.
- El rapto, pero si después de 3 meses sigue viviendo con el raptor se sanea la
nulidad, pero en el matrimonio católico se debe volver a celebrar.

15. QUÉ ES IMPEDIMENTO DIRIMENTE?:


RTA: No permite realizar el matrimonio, de contraerse es nulo, lo invalida. Ej. Entre
ascendientes o descendientes, o son hermanos. En civil se le denomina insaneable.

Impedimentos Dirimentes:
- Consanguinidad en línea directa en todos los grados.
- Colaterales hasta 2º grado.
- Conyugicidio.

16. QUÉ CALIDADES DEBE REUNIR LA FUERZA O MIEDO COMO CAUSAL DE


NULIDAD DEL MATRIMONIO?:
RTA:
- Que aún permanezca la fuerza o miedo.

25
- Que el miedo sea en contra del cónyuge o contra algún miembro de su familia.
- Que sea por golpes y maltratos.
- Que sea con armas.
- Se tienen 3 meses para accionar, solamente por quien haya padecido la fuerza o
miedo.
- Si luego de que los cónyuges han quedado en libertad han vivido juntos por el
espacio de tres meses, sin reclamar, no hay lugar a declarar la nulidad.

17. CUÁNDO NO HAY LUGAR A LA NULIDAD POR ERROR?:


RTA: Cuando el que lo ha padecido ha continuado en cohabitación después de haber
conocido el error.

18. LAS NULIDADES MATRIMONIALES PROFERIDAS POR AUTORIDADES


RELIGIOSAS SON RECONOCIDAS POR EL ESTADO?:
RTA: Sí. Pero la providencia de nulidad matrimonial proferida por estas autoridades
deben comunicarse al juez de familia, quien decretará su ejecución en cuanto a los
efectos civiles y ordena la inscripción en el registro civil. Así, la nulidad del vínculo
matrimonial religioso surte efectos civiles a partir de la firmeza de la providencia del
Juez competente que ordene su ejecución.

19. CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA NULIDAD MATRIMONIAL?:


RTA: Los efectos se producen a partir de la sentencia y hacen referencia a:
- Disolución y liquidación de la sociedad conyugal: (si continúan viviendo juntos, es
unión marital de hecho). Pueden volverse a casar con otra pareja.
- Cesación de obligaciones y derechos entre cónyuges: Desde el mismo día cesan
entre los consortes separados todos los derechos y obligaciones recíprocas que
resultan del contrato del matrimonio.
- Resarcimiento de daños del culpable al inocente: Si hubo mala fe, deberá
indemnizar al otro.
- Conservación de la legitimidad de los hijos: Respecto a los hijos procreados en un
matrimonio que resulta nulo, éstos son legítimos, por tanto no deben iniciar
proceso de filiación natural.
- Persistencia de las obligaciones de ambos padres frente a los menores: Quedan
bajo la potestad de ambos, los padres tienen el deber alimentario, pero si la
nulidad fue por culpa de uno de los cónyuges, los alimentos serán a cargo de éste,
si tiene medios para ello, sino, del que los tenga.
- Revocación de las donaciones por causa de matrimonio: Si el cónyuge inocente las
hizo, serán devueltas. Las donaciones hechas o traspasadas por el culpable al de
buena fe como promesa de matrimonio subsistirán.
- Restitución de los bienes traídos al matrimonio.

20. CÓMO SE DISUELVE EL MATRIMONIO CIVIL?:


RTA: Por la muerte real o presunta de uno de los cónyuges, o por divorcio
judicialmente decretado.

21. QUÉ SE ENTIENDE POR DIVORCIO?:


RTA: Es una forma de terminar el contrato matrimonial, diferente de la muerte real o
presunta. Lo decreta el Juez de Familia a través de un proceso verbal, basado en una
de las 9 causales, debidamente probada. En civil es la disolución del matrimonio, en lo
canónico es la cesación de efectos civiles del matrimonio

22. QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE NULIDAD Y DIVORCIO?:


RTA: En la nulidad existen anormalidades antes del matrimonio e impiden su validez,
en el divorcio los hechos anormales surgen después de la celebración, los cuales
imposibilitan su continuación normal.

23. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE DIVORCIO?:


RTA:

26
1ª.- Las relaciones sexuales extramatrimoniales de uno de los cónyuges, salvo que el
demandante las haya consentido, facilitado o perdonado.
2ª.- El grave e injustificado incumplimiento por parte de alguno de los cónyuges de los
deberes que la ley les impone como tales y como padres.
3ª.- Los ultrajes, el trato cruel y los maltratamientos de obra.
4ª.- La embriaguez habitual de uno de los cónyuges.

5ª.- Uso habitual de sustancias alucinógenas, estupefacientes, salvo prescripción


médica.
6ª.- Toda enfermedad o anormalidad grave e incurable, física o síquica de uno de los
cónyuges, que ponga en peligro la salud física o mental del otro cónyuge e imposibilite
la comunidad matrimonial.
7ª.- Toda conducta de uno de los cónyuges tendientes a corromper o pervertir al otro,
a un descendiente, o a personas que estén a su cuidado y convivan bajo el mismo
techo.
8ª.- La separación de cuerpos, judicial o de hecho, que haya perdurado por más de
dos años.
9ª.- El consentimiento de ambos cónyuges manifestado ante juez competente y
reconocido por éste mediante sentencia.

24. QUIÉN ES EL TITULAR PARA DEMANDAR EL DIVORCIO Y DENTRO DE QUÉ


TÉRMINO?:
RTA: El cónyuge que no ha dado lugar a los hechos que lo motivan, dentro del
término de un (1) año contado desde cuando tuvo conocimiento de ellos respecto de
las causales 1ª y 7ª ,o desde cuando se sucedieron respecto de las causales 2ª a 5ª, y
en todo caso las causales 1ª y 7ª solo podrán alegarse dentro de los 2 años siguientes
a su ocurrencia.

25. REFIÉRASE AL DIVORCIO EN COLOMBIA DE MATRIMONIOS CELEBRADOS EN


EL EXTERIOR:
RTA: Esta acción se adelanta cuando uno o ambos cónyuges se hallen domiciliados
en el país (Art. 163 C.C.). El juez le da aplicación a las causales previstas en la ley
colombiana.

26. REFIÉRASE AL DIVORCIO EN EL EXTERIOR DE MATRIMONIOS CELEBRADOS


DENTRO O FUERA DE COLOMBIA:
RTA: Para que la sentencia de este divorcio produzca plenos efectos dentro del país
se necesita:
- Que la causal alegada esté contemplada dentro de la legislación de Colombia (Art.
164 C.C.) y,
- Que la notificación al demandado se hubiere surtido personalmente o por
emplazamiento.
- Dicho decreto requiere del exequátur, previa demanda ante la Corte Suprema de
Justicia, para conocer si el fallo está debidamente ejecutoriado o de acuerdo con la
ley del lugar donde fue proferido, si la copia está adecuadamente legalizada, y si
estrictamente se cumplió con la notificación al demandado.

Si la C.S.J. dicta el fallo concediendo el exequátur y dispone su inscripción en el


registro del estado civil, queda consumado el divorcio del matrimonio en Colombia. Si
es negado, el divorcio no queda legalizado, no surte efectos civiles y unas nuevas
nupcias serían nulas.

27. CUÁLES SON LOS EFECTOS DEL DIVORCIO?:


RTA:
- Ejecutoriada la sentencia queda disuelto el matrimonio civil y cesan los efectos
civiles del religioso.

27
- Se disuelve la sociedad conyugal, pero subsisten los derechos y deberes respecto
a los hijos comunes y alimentos entre cónyuges.
- Respecto de las causales 1ª a 5ª y 7ª, el cónyuge inocente podrá revocar las
donaciones que por causa del matrimonio hubiere hecho al cónyuge culpable.
- Ninguno de los divorciados tiene derecho a invocar su calidad de cónyuge
sobreviviente para heredar abintestato en la sucesión del otro, ni ha reclamar
porción conyugal.

28. EN QUÉ CASOS HAY LUGAR A LA SEPARACIÓN DE CUERPOS?:


RTA:
- Por las mismas causales de divorcio.
- Por mutuo consentimiento manifestado ante juez competente.

29. ALGUNAS CARACTERÍSTICAS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS:


RTA:
- Cada uno permanece en residencias separadas.
- Puede ser temporal o indefinida: En el primer caso se decreta por un año
prorrogable a uno más, al final de los cuales, si hay conciliación, el juez lo
reconozca y cesen los efectos de la sentencia. De lo contrario se presume que no
hubo reconciliación y se convierte en la 8ª causal de divorcio, extinguiéndose así la
obligación de cohabitación y comunidad doméstica.
- Cuando hay separación temporal, con disolución y liquidación de la sociedad
conyugal, y luego reanudan la vida matrimonial, no se forma una nueva sociedad
por no tratarse de otro matrimonio; los bienes y deudas adquiridos en lo sucesivo
por cada uno pasan a ser de su exclusiva responsabilidad, sin derecho a
gananciales.
30. CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE CUERPOS?:
RTA:
- No disuelve el matrimonio.
- Suspende la vida en común de los casados.
- Disuelve la sociedad conyugal, salvo que, fundándose en el mutuo consentimiento
y siendo temporal, manifiesten su deseo de mantenerla vigente.
- Se mantiene la obligación de fidelidad, sin poder tener vida marital con otro (CSJ,
Sent. Enero 29/90).
- Ambos conservan la vocación hereditaria en la sucesión intestada, pero el inocente
en su testamento puede desheredar al causante.

31. QUÉ SUCEDE CUANDO SE OPTA POR LA SEPARACIÓN DE CUERPOS Y LA


ESPOSA SE ENCUENTRA EN EMBARAZO?:
RTA: El juez decreta aquellas medidas que permitan prevenir la suposición del parto,
de acuerdo con lo estipulado en los Arts. 225 y s.s. del C.C. (denunciarlo al marido
dentro de los 30 días de la separación actual, sin embargo puede disculpar su
retardo). Su renuencia a denunciarlo implica las consecuencias determinadas en el
Art. 228 del C.C. (no será obligado el marido a reconocer el hecho y circunstancias del
parto, a menos de juicio contradictorio).

32. QUÉ ES LA SEPARACIÓN DE BIENES Y EN QUE CASOS SE PRESENTA?:


RTA: Es la que se efectúa sin divorcio, ya por decreto judicial o por disposición de la
ley.

Causales:
- Por las mismas causas que autorizan la separación de cuerpos.
- Por haber incurrido el otro cónyuge en cesación de pagos, quiebra, oferta de
cesión de bienes, insolvencia o concurso de acreedores, disipación o juego
habitual, administración fraudulenta o notoriamente descuidada de su patrimonio
en forma que menoscabe gravemente los intereses del demandante en la sociedad
conyugal.

28
33. CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA SEPARACIÓN DE BIENES?:
RTA:
- Ejecutoriada la sentencia, ninguno de los cónyuges tiene parte alguna en los
gananciales que resulten de la administración del otro.
- Deben proveer las necesidades de la familia en proporción de sus facultades, en
caso necesario el juez reglará la contribución.

34. QUÉ ES LA AFECTACIÓN A VIVIENDA FAMILIAR?:


RTA: Es el bien inmueble adquirido en su totalidad por uno de los cónyuges, antes o
después de la celebración del matrimonio, destinado a la habitación de la familia. Es
decir, este bien se entiende afectado a vivienda familiar.

- Esta afectación opera por ministerio de la ley a partir de la ley 258/96.


- Solo podrán enajenarse o constituirse derecho real sobre ellos con el
consentimiento de ambos cónyuges, expresado con sus firmas.
- Ambos cónyuges, de común acuerdo, lo pueden levantar mediante escritura
pública.
- Podrá levantarse la afectación, a solicitud de uno de los cónyuges, por sentencia
judicial, en los siguientes casos:
✓ Cuando exista otra vivienda habitada por la familia o se pruebe
sumariamente que la habrá.
✓ Cuando la autoridad competente decrete la expropiación del inmueble o
cuando el juez de ejecuciones fiscales declare la existencia de una
obligación tributaria o contribución pública.
✓ Cuando judicialmente se suspenda o prive de la patria potestad a uno de los
cónyuges.
✓ Cuando judicialmente se declare la ausencia de uno de ellos.
✓ Cuando se declare la incapacidad civil de uno de ellos.
✓ Cuando se disuelva la sociedad conyugal.
✓ Por cualquier justo motivo apreciado por el Juez de familia, a solicitud del
cónyuge, del Min. Público o de un 3º perjudicado o defraudado con la
afectación.
- Esta afectación se extingue de pleno derecho, sin necesidad de pronunciamiento
judicial, por muerte real o presunta de uno o ambos cónyuges.
- Los notarios tienen la obligación de indagar sobre esta afectación, en todo caso
que se otorgue escritura de enajenación o constitución de gravamen o derechos
reales sobre bienes inmuebles destinados a vivienda familiar.
- Estos bienes son inembargables, salvo en dos casos: Por constitución de hipoteca
con anterioridad al registro de la afectación y, cuando la hipoteca se constituyó
para garantizar préstamos para la adquisición, construcción o mejora de la
vivienda.
- Puede conocer de la constitución, modificación o levantamiento de la afectación a
vivienda familiar, el notario o el Juez de familia del lugar de ubicación del inmueble,
mediante proceso verbal sumario.
- Es acumulable dentro de los procesos de: Declaración de ausencia, muerte
presunta, interdicción civil del padre o madre, pérdida o suspensión de la patria
potestad, divorcio, separación de cuerpos o de bienes y liquidación de la sociedad
conyugal.
- Estas disposiciones se hacen extensivas a los compañeros permanentes.

35. QUÉ ES LA ADOPCIÓN?:


RTA: Es una medida de protección, a través de la cual, bajo la suprema vigilancia del
Estado. Se establece de manera irrevocable, la relación paterno – filial entre personas
que no la tienen por naturaleza.

36. QUIENES TIENEN CAPACIDAD PARA ADOPTAR?:


RTA:
- Quien siendo capaz haya cumplido 25 años de edad.

29
- Que tenga al menos 15 años más que el adoptable.
- Quien garantice su capacidad física, mental, moral y social suficiente para
suministrar hogar adecuado y estable a un menor.
- El adoptante casado y no separado de cuerpos, pero con consentimiento de su
cónyuge, a menos que este último sea absolutamente incapaz para otorgarlo.
- Pueden adoptar conjuntamente: Los cónyuges y la pareja formada por un hombre
y una mujer que demuestre una convivencia ininterrumpida de por lo menos 3
años.

37. LA EXISTENCIA DE HIJOS IMPIDE LA ADOPCIÓN?:


RTA: NO. No se opone a la adopción que el adoptante haya tenido, tenga o llegue a
tener hijos (matrimoniales, extramatrimoniales o adoptivos). Así mismo, el hijo de uno
de los cónyuges puede ser adoptado por el otro. El pupilo puede ser adoptado por su
guardador, una vez aprobadas las cuentas de su administración.

38. QUIÉNES PUEDEN SER ADOPTADOS?:


RTA:
- Solo los menores de 18 años declarados en situación de abandono, o
- Aquellos cuya adopción haya sido consentida previamente por sus padres o
- Autorizada por el defensor de familia cuando el menor no se encuentre en
situación de abandono y carezca de representante legal. Si el menor es púber
también se requiere su consentimiento.
- Los menores indígenas que se encuentren en abandono fuera de su comunidad,
consultando con la División de Asuntos Indígenas del Min. Interior. Pero lo primero
que se debe hacer es procurar por su reincorporación a su comunidad siempre que
se le brinde la debida protección.
- Se puede adoptar al mayor de 18 años cuando el adoptante haya tenido el cuidado
personal del adoptable antes de cumplir los 18.

39. EL CONSENTIMIENTO DE LOS PADRES, DESDE CUÁNDO ES IRREVOCABLE?:


RTA: Los padres pueden revocar su consentimiento antes de transcurrido un (1) mes
desde que lo otorgaron. Transcurrido este plazo el consentimiento es irrevocable.

40. VALIDEZ DEL CONSENTIMIENTO PARA ADOPCIÓN DEL NASCITURUS:


RTA: No tiene validez el consentimiento que se otorgue para la adopción del hijo que
está por nacer.

41. QUÉ EXCEPCIONES SE CONSAGRAN EN LA INCAPACIDAD RELATIVA?:


RTA: La ley establece excepciones a la incapacidad del menor adulto, entre las cuales
pueden señalarse éstas: a) Según el artículo 1061 del Código Civil, el menor adulto
es hábil para otorgar testamento; b) También es hábil para contraer matrimonio, de
conformidad con el artículo 117 del Código Civil ; c) Es hábil para reconocer un hijo
natural o extramatrimonial; d) Puede celebrar capitulaciones matrimoniales; e) Puede
adquirir la posesión de bienes muebles e inmuebles; f) Puede dar su consentimiento
para la adopción de un hijo suyo.

42. LA ADOPCIÓN SE PUEDE LLEVAR ACABO EN NOTARIAS?:


RTA: NO. Requiere de Sentencia Judicial, la cual, una vez en firme, se debe inscribir
en el registro del estado civil, omitiéndose, en la sentencia y en la inscripción, el
nombre de los padres con respecto de los cuales se destruye el vínculo.

43. CUÁLES SON LOS EFECTOS DE LA ADOPCIÓN?:


RTA: Si la sentencia es favorable, los efectos de la adopción se surten desde la
admisión de la demanda.

- Adoptante y adoptivo adquieren los derechos y obligaciones de padre, madre e hijo


legítimo.
- El adoptivo lleva como apellidos los del adoptante.

30
- El nombre solo puede ser modificado cuando el adoptado sea menor de 3 años, o
consienta en ello, o cuando el juez encuentre razones justificadas para su cambio.
- El adoptivo deja de pertenecer a su familia y se extingue todo parentesco de
consanguinidad, bajo reserva de impedimento matrimonial del numeral 9º del Art.
140 del C.C.
- Si el adoptante es el cónyuge del padre o madre de sangre del adoptivo, conserva
los vínculos de familia.
- La adopción establece parentesco civil entre el adoptivo, el adoptante y los
parientes consanguíneos o adoptivos de éste.

44. QUÉ REQUISITOS DEBEN CUMPLIR LOS ADOPTANTES EXTRANJEROS QUE


RESIDEN FUERA DEL PAÍS?:
RTA:
- Certificación de la entidad gubernamental o privada oficialmente autorizada, donde
conste el compromiso de efectuar el seguimiento del menor adoptable hasta su
nacionalización en el país de residencia de los adoptantes.
- Autorización del gobierno del país de residencia de los adoptantes para el ingreso
del menor adoptable, y
- Concepto favorable a la adopción, emitido por el defensor de familia con base en
la entrevista que efectúe a los adoptantes y el examen de la documentación en
que la entidad autorizada para efectuar programas de adopción recomienda a los
adoptantes.

Si los documentos no están en español, debe acompañarse su traducción, efectuada


por el Min. Relaciones exteriores o por traductor oficialmente autorizado.

45. QUÉ SON LOS ALIMENTOS?:


RTA: Todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido, asistencia
médica, recreación, formación integral y educación o instrucción del menor.
Comprenden también la obligación de proporcionar a la madre los gastos de
embarazo y parto.

46. QUÉ CLASES DE ALIMENTOS EXISTEN?:


RTA: Los alimentos se dividen en:

- Voluntarios y Legales: Son legales los que dan acción para exigir su
cumplimiento, por lo que se les denomina obligatorios. Son voluntarios los que
provienen de la liberalidad de una persona por testamento o donación entre vivos.

- Definitivos y provisionales: Son definitivos cuando se decretan en sentencia,


aunque no constituyan cosa juzgada absoluta. Son provisionales los que el juez
señala a solicitud de parte o de oficio mientras se ventila la obligación de prestar
alimentos, dada la urgente necesidad del alimentario, debiendo estar probados los
aspectos para tasar la cuota (No. 85 Familia).

- Congruos y Necesarios: Los congruos son los que habilitan al alimentado para
subsistir modestamente de un modo correspondiente a su posición social. Los
Necesarios son los que bastan para sustentar la vida.

47. QUÉ COMPRENDEN LOS ALIMENTOS?:


RTA: Sean congruos o necesarios, comprenden la obligación de proporcionar al
alimentario, el sustento, la habitación, vestido, asistencia médica, recreación,
formación integral. Es decir, subsistencia física, corporal, espiritual, moral y cultural.

48. A QUIÉNES SE DEBEN ALIMENTOS?:


RTA:
- Al cónyuge.
- A los descendientes.

31
- A los ascendientes.
- A cargo del cónyuge culpable, al cónyuge divorciado o separado de cuerpos sin su
culpa.
- A los ascendientes naturales.
- A los hijos adoptivos.
- A los padres adoptantes.
- A los hermanos legítimos.
- Al que hizo una donación cuantiosa sino hubiese sido rescindida o revocada.
- A la mujer embarazada: respecto al hijo que está por nacer, la cumple el padre
legítimo o el que reconoció la paternidad en caso de hijo extramatrimonial.
- Al compañero (a) permanente.

49. CUÁNDO CESA LA OBLIGACIÓN ALIMENTARIA?:


RTA:
- Según el Art. 157 del Código del menor, se deben alimentos hasta cuando el
menor cumpla 18 años. Sin embargo, el Art. 422 del CC, dice que se entienden
concedidos para toda la vida del alimentario si las causas continúan vigentes.
- Cuando desaparezcan las causa que la motivaron.
- Cuando muere el alimentario o el alimentante.
- Por imposibilidad económica del demandado.
- Por mandato expreso de la ley: injuria atroz (delitos graves y leves que entrañen
ataque a la persona que debe alimentos), y cuando el menor hijo se casa sin
permiso, cuando el alimentario se hace indigno de suceder al alimentante difunto
como heredero o legatario.

50. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE PEDIR ALIMENTOS?:


RTA:
- Es un derecho personalísimo: No puede transmitirse por causa de muerte, ni por
acto entre vivos, por ello es inalienable (no pueden ser vendidos) ni cedido.
- Es de orden público: La voluntad del individuo no juega, ya que las leyes de
orden público son imperativas.
- Es irrenunciable: Por ser de orden público. No puede renunciarse a los alimentos
futuros, pero sí es posible frente a pensiones alimenticias atrasadas.
- Es incompensable: El que debe alimentos no puede oponer al demandante en
compensación lo que el demandado le deba a él, toda vez que los alimentos están
llamados a satisfacer necesidades actuales. Esto no cobija las pensiones
atrasadas, ya que pueden compensarse o renunciarse y el derecho de demandar
transmitirse por causa de muerte, venderse o cederse, con autorización judicial, sin
perjuicio de la prescripción que pueda alegar el deudor.
- Es imprescriptible: la obligación alimentaria se renueva día a día en la medida en
que nacen diariamente las necesidades del alimentario, de modo que la
prescripción comenzará continuamente a correr en el momento presente. Mientras
que las atrasadas sí prescriben

51. QUÉ ASPECTOS SE DEBEN TENER EN CUENTA PARA TASAR LA CUOTA


ALIMENTARIA?:
RTA:
- Estado de Necesidad: Que el peticionario carezca de bienes y no tenga manera
para subsistir de su trabajo o que teniendo bienes no le alcanzan para subsistir.
- Capacidad económica del demandado: Medios suficientes para satisfacer sus
propias necesidades, las de su familia y las del pariente que se los demande.
- Existencia de un nexo. (parentesco, matrimonial o contractual –donante y
donatario)
- Que no existan otros parientes de grado más próximo, con capacidad económica,
ya que esta obligación tiene carácter sucesivo.

52. QUÉ SANCIONES ACARREA EL INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACIÓN


NALIMENTARIA?:

32
RTA:
- Sanciones Civiles: Solicitar medidas cautelares: embargo y secuestro de los
bienes del deudor; embargo y retención de salarios y prestaciones sociales hasta
el 50%.
- Sanciones Penales: El Art. 233 del C.P. dispone prisión de 1 a 3 años y multa de
10 a 20 SMLMV para quien se sustraiga sin justa causa a la prestación de
alimentos legalmente debidos a sus ascendientes, descendientes, adoptante o
adoptivo o al cónyuge.

De 2 a 4 años y multa de 15 a 25 SMLMV si se comete contra un menor de 14


años.

Lo anterior se aumenta hasta 1/3 parte si fraudalentamente se oculta disminuye o


de grava la renta o patrimonio.

La sentencia condenatoria no impide la iniciación de otro proceso si se incurre


nuevamente en inasistencia alimentaria.

El que malverse o dilapide bienes que administre en ejercicio de la patria potestad,


incurre en prisión de 1 a 2 años y multa de 1 a 10 SMLMV, siempre que la
conducta no constituya otro delito.

53. QUÉ ES LA TUTELA, LA CURADURIA y LA CURATELA EN CIVIL?:


RTA: Son cargos impuestos a ciertas personas a favor de aquellos que no pueden
dirigirse a sí mismos, o administrar completamente sus negocios, y que no se hallen
bajo potestad del padre o marido, que pueda darles la protección debida. Las
personas que ejercen estos cargos se llaman tutore o curadores y en general
guardadores.

54. QUIÉNES ESTÁN SUJETOS A LA TUTELA?:


RTA: Los impúberes.

55. QUIÉNES ESTÁN SUJETOS A CURADURIA?:


RTA: Los menores adultos, los pródigos o dementes que están en entredicho por la
administración de sus bienes, y los sordomudos que no pueden darse a entender por
escrito.

56. QUIENES SON LOS CURADORES DE BIENES?:


RTA: Los que se dan a los bienes del ausente, a la herencia yacente (curador a los
bienes de un difunto cuya herencia no ha sido aceptada) y a los derechos eventuales
del que está por nacer.

57. QUIÉNES SON CURADORES ADJUNTOS?:


RTA: Los que se dan a los incapaces sometidos a patria potestad, tutela o curatela,
para que ejerzan una administración separada. (cuando los padres son privados de la
administración de los bienes del hijo o de una parte de ellos).

58. A QUIÉN SE LE DENOMINA PUPILO?:


RTA: A las personas sujetas a tutela o curaduría.

59. QUÉ CLASES DE GUARDAS EXISTEN EN CIVIL?:


RTA: Las tutelas o curadurías pueden ser:

- Testamentarias: Las que se constituyen por acto testamentario. (Para los hijos
nacidos y no nacidos en caso de que nazca vivo; para los menores adultos; para
los adultos en caso de demencia o sordomudos que no se puedan dar a entender
por escrito; puede ser simultánea, plural y sustituible.)

33
- Legítimas: Las que se confieren por la ley a los parientes o cónyuges del pupilo
(Son llamados: el cónyuge; el padre o la madre y n su defecto los abuelos; los
hermanos del pupilo y los hermanos de los ascendientes del pupilo).
- Dativas: Las que confiere el juez. (Cuando por cualquier causa se retarda el
discernimiento del tutor o curador; cuando sobreviene embarazo que impida al
tutor o guardador seguir ejerciéndola).

60. QUÉ ES EL DISCERNIMIENTO?:


RTA: Es el decreto judicial que autoriza al tutor o curador para ejercer su cargo.

61. ADMINISTRACIÓN DE TUTORES Y CURADORES EN CUANTO A LOS BIENES?:


RTA:

- Obligaciones: Representar y autorizar al pupilo en todos los actos judiciales y


extrajudiciales que le conciernan y puedan menoscabar sus derechos o imponerle
obligaciones.
- Responsabilidad: Conservar los bienes, conservarlos y cultivarlos. Responde
hasta por la culpa leve.
- Prohibiciones: Enajenar los bienes raíces del pupilo, salvo autorización judicial;
no puede gravarlos con hipoteca o servidumbre, no puede enajenar ni empeñar los
muebles preciosos o que tengan valor de afección; no puede donar los bienes
raíces aún con previo decreto judicial, solo con autorización judicial puede donar
dinero o bienes muebles del pupilo y solamente por causa grave, como para
socorrer a un consanguíneo necesitado, o como para beneficencia pública.
- Venta de bienes: Se hace en pública subasta y con autorización judicial.
- Repudio de Herencia, donación o legado: El tutor o curador no podrá repudiar
ninguna herencia deferida al pupilo, sin decreto judicial, con conocimiento de
causa, ni aceptarla sin beneficio de inventario o sin previa tasación de lo donado o
legado, según el caso.
- Arrendamiento de bienes: Los predios rústicos hasta por 8 años; los urbanos
hasta por 5 años, y en todo caso, no podrá arrendarlos por más número de años
de los que le falten al pupilo para cumplir los 18 años. Si lo hace, el arrendamiento
no es obligatorio para el pupilo.

62. QUIÉNES SON INCAPACES PARA EJERCER LA TUTELA O CURADURIA?:


RTA:
- Los ciegos.
- Los mudos.
- Los dementes
- Los fallidos, mientras no hayan satisfecho a sus acreedores
- Los disipadores
- Los que carecen de domicilio en la nación.
- Los de mala conducta notoria.
- Los que no saben leer ni escribir, salvo los padres llamados a ejercer su guarda.
- Los condenados a pena de prisión superior a un año.
- El que ha sido privado de ejercer la patria potestad.
- Los que han sido removidos de una guarda anterior por torcida o descuidada
administración, o los en juicio han sido condenados por fraude o culpa grave, a
indemnizar al pupilo.
- Los menores de 18 años, pero si ésta fue deferida a un menor se aguardará que
los cumpla para conferirle el cargo y se nombra un interino (Dativa) mientras tanto.
- El padrastro no puede ser tutor o curador de su entenado (hijastro).
- El hijo no puede ser curador de su padre disipador.
- El que dispute el estado civil del pupilo.
- Los acreedores o deudores, excepto cónyuge, ascendientes y descendientes.
- Los que profesan diferente religión a la del pupilo, excepto por aceptación de los
ascendientes o consanguíneos más próximos.
- Por incapacidad sobreviniente: Las anteriores y la demencia.

34
63. QUIÉNES PUEDEN EXCUSARSE DE LA TUTELA O CURADURÍA?:
RTA:
- Los servidores públicos, el Presidente, y los funcionarios judiciales.
- Los administradores y recaudadores de rentas.
- Los que tienen el domicilio distante del territorio donde se ha de ejercer.
- Los que adolecen de grave enfermedad.
- Los mayores de 65 años.
- Los pobres que viven de su trabajo personal diario.
- Los que ejercen ya dos guardas y los que están casados y teniendo hijos ejercen
ya una guarda, excepto para las curadurías especiales.
- Los que tienen bajo su patria potestad a más de 5 hijos vivos, contándose también
los que han muerto en acción de guerra como soldado de Colombia.
- El que haya servido la guarda de un mismo pupilo por 10 o más años, excepto el
cónyuge, ascendientes o descendientes.

Término para alegar la excusa: 30 días siguientes al nombramiento si el tutor o


curador se halla en el territorio en que reside el juez; si está fuera de este territorio, se
amplía este plazo en 4 días por cada 50 Kms de distancia entre la ciudad cabecera de
dicho territorio y la residencia actual del tutor o curador nombrado.

64. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE REMOCIÓN DE LOS TUTORES Y


CURADORES?:
RTA:
- Por incapacidad.
- Por fraude o culpa grave en el ejercicio de su cargo
- Por negligencia en proceder al inventario.
- Por no proveer la congrua sustentación y educación del pupilo.
- Por ineptitud manifiesta.
- Por actos repetidos de administración descuidada.
- Por conducta inmoral que pueda ocasionar daño a las costumbres del menor.

65. QUÉ SON LAS COMISARIAS DE FAMILIA?:


RTA:
- Concepto: Forman parte del sistema general de Bienestar Familiar y son
organismos de carácter policivo que dependen de las alcaldías.
- Fin: Brindar orientación y tratamientos gratuitos en asuntos intrafamiliares y
proteger a los menores que se hallen en situación irregular.
- Funciones: Recibir a prevención denuncias en los que delitos o contravenciones
en que aparezca involucrado un menor como ofendido o sindicado, dándole el
trámite consiguiente; Aplicar las sanciones policivas que le competen; Efectuar las
comisiones, peticiones, práctica de pruebas que le solicite el ICBF y la Jurisdicción
de familia en todos los aspectos de protección del menor y la familia; Practicar
allanamientos para conjurar situaciones de peligro en que pueda encontrarse un
menor; las demás que le asigne el concejo municipal o distrital.
66. CUÁNDO SE DICE QUE UN MENOR ESTÁ EN SITUACIÓN IRREGULAR?:
RTA:
- Cuando se encuentra en situación de abandono o de peligro.
- Cuando carece de la atención suficiente para la satisfacción de sus necesidades
básicas.
- Cuando su patrimonio se encuentra amenazado por quienes lo administran.
- Cuando ha sido autor o partícipe de una infracción penal.
- Cuando carece de representante legal.
- Cuando presenta deficiencia física, sensorial o mental.
- Cuando es adicto a sustancias que producen dependencia o cuando se encuentre
expuesto a caer en adicción.
- Cuando es trabajador en condiciones no autorizadas por la ley.

35
- Cuando se encuentra en situación especial que atente contra sus derechos o su
integridad.

67. EN QUE CASOS UN MENOR ESTA EN SITUACIÓN DE ABANDONO O DE


PELIGRO?:
RTA: La declara el ICBF, por intermedio del defensor de familia del lugar donde se
encuentre el menor, de oficio o a petición de cualquier persona que las denuncie.
- Cuando fuere expósito.
- Cuando falten absoluta o temporalmente quienes deben tener su cuidado personal
de crianza y educación; o que existiendo, incumplan sus obligaciones
correspondientes, o carecieren de calidades mentales y morales necesarias para
asegurar la correcta formación del menor. (mendicidad o vagancia).
- Cuando no fuere reclamado del Hospital, de asistencia social o de hogar sustituto
en que hubiere ingresado, por las personas a quienes corresponde el cuidado
personal de crianza y educación.
- Cuando fuere objeto de abuso sexual o se le hubiere sometido a maltrato físico o
mental por parte de sus padres o de quienes el menor dependa; o cuando unos u
otros lo toleren.
- Cuando presente graves problemas de comportamiento o adaptación social.
- Cuando su salud física o mental se vea afectada gravemente por las
desavenencias entre la pareja, originadas en la separación de hecho o de derecho,
en el divorcio, en la nulidad del matrimonio, o en cualesquiera otros motivos.

68. CUÁLES SON LAS MEDIDAS DE PROTECCIÓN QUE SE OTORGAN A UN


MENOR?:
RTA:
- Prevención o amonestación a los padres o a las personas de quien dependa.
- Atribución de su custodia o cuidado personal al pariente más cercano con
condiciones de ejercerlos.
- Colocación familiar.
- Atención integral en un centro de protección especial.
- Iniciación de trámites de adopción del menor declarado en abandono.
- Cualesquier otra que propenda por el bienestar del menor
- Asesoría para los padres (orientación, alcoholismo, adicción, sicología, psiquiatría,
etc.)

69. QUIÉN TIENE LA COMPETENCIA DE DELITOS DE MENORES?:


RTA:
- Se considera inimputable el menor de 18 años.
- Infracciones a la ley penal de menores entre 12 y 18 años, son competentes los
Jueces de menores y de Familia del territorio donde se realizó el hecho punible, en
Única Instancia.
- Infracciones a la ley penal de menores de 12 años, como autor o partícipe, el
competente es el Defensor de Familia, al igual que las contravenciones en que
intervengan los menores de 18 años.

70. REFIÉRASE AL MENOR TRABAJADOR:


RTA:
- Son menores trabajadores en condiciones no autorizadas por la ley los menores
de 12 años y los > de 12 y < de 18 en actividades laborales expresamente
prohibidas en el código del menor.
- Los <de 18 necesitan para trabajar autorización expresa del Inspector de Trabajo,
o en su defecto, de la 1ª autoridad local, a solicitud de los padres, y a falta de
éstos, del defensor de familia.
- La contratación de menores indígenas se rige por normas de su legislación
especial, a falta de ellas, las del C.S.T y las consagradas en el C. del Menor.
- Para contratar a un menor indígena se requiere la autorización del gobernador del
cabildo o de la autoridad tradicional de la comunidad respectiva, en su defecto, por

36
el Ministerio del Trabajo, previa solicitud de la oficina de la comisión de asuntos
indígenas del Min. Gobierno.
- La jornada de trabajo es la siguiente:
✓ El < de 14, máximo 4 horas diarias en trabajos ligeros.
✓ Los < de 14 y > de 16, máximo 6 horas diarias.
✓ El >de 16 y < de 18, máximo 8 horas diarias.
✓ Se prohíbe el trabajo nocturno. Pero los < de 16 y > de 18 podrán ser
autorizados para trabajar hasta la 8 de la noche, siempre que no afecte sus
estudios, ni implique peligro para su salud física o moral.
- Tienen derecho a todas las prestaciones sociales al igual que los < de 18 años.
- El salario debe ser proporcional a las horas trabajadas.
- Los siguientes son los trabajos prohibidos:
✓ Manejo de sustancias tóxicas o nocivas para la salud.
✓ Trabajos a temperaturas anormales o en ambientes contaminados.
✓ Trabajos subterráneos de minería en los que confluyan agentes nocivos.
✓ Trabajos con ruidos superiores a 80 decibeles.
✓ Trabajos donde se manipulen sustancias radioactivas.
✓ Exposición a corrientes eléctricas de alto voltaje.
✓ Trabajos submarinos.
✓ Trabajos de basurero (agentes biológicos patógenos).
✓ Sustancias explosivas, inflamables o cáusticas.
✓ Pañoleros o fogoneros en buques de transporte marítimo.
✓ Trabajos en máquinas emeriladoras, afiladoras, etc.
✓ Trabajos en Acerías.
✓ Cargas pesadas.
✓ Tornos, fresadoras, cortadoras, laminadoras.
✓ Soldadura de gas y arco, corte con oxígeno en tanques o lugares
confinados, o en andamios o molduras precalentadas.
✓ Fabricas de ladrillos, tubos y similares.
✓ Trabajos agroindustriales que impliquen riesgo para la salud.
✓ Casas de lenocinio y de diversión donde se consuman bebidas alcohólicas.
✓ Trabajos para la reproducción de pornografía, muertes violentas, apología
del delito u otras similares.
- Los > de 16 y < de 18, se tienen por emancipados y plenamente capaces para los
efectos de dirigir y administrar empresas asociativas y cooperativas, obtener
personería jurídica y ejercer su representación legal.

71. LA CONCILIACIÓN EN FAMILIA:


RTA:

Actualmente la Ley 640 de 2001 en su capitulo VIII dispone sobre la Conciliación


extrajudicial en materia de familia, así:

Artículo 31. Conciliación extrajudicial en materia de familia. La conciliación


extrajudicial en derecho en materia de familia podrá ser adelantada ante los
conciliadores de los centros de conciliación, ante los defensores y los comisarios de
familia, los delegados regionales y seccionales de la defensoría del pueblo, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en
asuntos de familia y ante los notarios. A falta de todos los anteriores en el respectivo
municipio, esta conciliación podrá ser adelantada por los personeros y por los jueces
civiles o promiscuos municipales.

Estos podrán conciliar en los asuntos a que se refieren el numeral 4 del artículo 277
del Código del Menor y el artículo 47 de la Ley 23 de 1991.

Art. 277, num.4º C. del Menor:


- Fijación provisional de residencia separada.
- Fijación de cauciones de comportamiento conyugal.

37
- Alimentos entre cónyuges, si hay hijos menores.
- Custodia y cuidado de los hijos, padres o abuelos, y alimentos entre ellos.
- Regulación de visitas, crianza, educación y protección del menor.
- Si fracasa la conciliación, tomar las medidas provisionales necesarias.
Art. 47, Ley 23 de 1991: Conciliación ante el Defensor de familia
- Suspensión de la vida en común de los cónyuges.
- Custodia, cuidado personal, visita y protección legal de los menores.
- Fijación de cuota alimentaria.
- Separación de cuerpos del matrimonio civil o canónico.
- Separación de bienes y liquidación de sociedad conyugal por causa distinta
de la muerte de los cónyuges.
- Procesos contenciosos sobre el régimen económico del matrimonio y
derechos sucesorales.

Artículo 32. Medidas provisionales en la conciliación extrajudicial en derecho en


asuntos de familia. Si fuere urgente los defensores y los comisarios de familia, los
agentes del ministerio público ante las autoridades judiciales y administrativas en
asuntos de familia y los jueces civiles o promiscuos municipales podrán adoptar hasta
por treinta (30) días, en caso de riesgo o violencia familiar, o de amenaza o violación
de los derechos fundamentales constitucionales de la familia o de sus integrantes, las
medidas provisionales previstas en la ley y que consideren necesarias, las cuales para
su mantenimiento deberán ser refrendadas por el juez de familia.

Los conciliadores de centros de conciliación, los delegados regionales y seccionales


de la defensoría del pueblo, los personeros municipales y los notarios podrán solicitar
al juez competente la toma de las medidas señaladas en el presente artículo.

El incumplimiento de estas medidas acarreará multa hasta de diez (10) salarios


mínimos legales mensuales vigentes a cargo del sujeto pasivo de la medida a favor
del Instituto Colombiano de Bienestar Familiar.

Artículo 35. Requisito de procedibilidad. En los asuntos susceptibles de


conciliación, la conciliación extrajudicial en derecho es requisito de procedibilidad para
acudir ante las jurisdicciones civil, contencioso administrativa, laboral y de familia, de
conformidad con lo previsto en la presente ley para cada una de estas áreas.

Realizada la audiencia sin que se haya logrado acuerdo conciliatorio total o parcial, se
prescindirá de la conciliación prevista en el artículo 101 del Código de Procedimiento
Civil o de la oportunidad de conciliación que las normas aplicables contemplen como
obligatoria en el trámite del proceso, salvo cuando el demandante solicite su
celebración.

El requisito de procedibilidad se entenderá cumplido cuando se efectúe la audiencia


de conciliación sin que se logre el acuerdo, o cuando vencido el término previsto en el
inciso 1° del artículo 20 de esta ley la audiencia no se hubiere celebrado por cualquier
causa; en este último evento se podrá acudir directamente a la jurisdicción con la sola
presentación de la solicitud de conciliación.

Con todo, podrá acudirse directamente a la jurisdicción cuando bajo la gravedad del
juramento, que se entenderá prestado con la presentación de la demanda, se
manifieste que se ignora el domicilio, el lugar de habitación y el lugar de trabajo del
demandado, o que este se encuentra ausente y no se conoce su paradero.

Cuando en el proceso de que se trate, y se quiera solicitar el decreto y la práctica de


medidas cautelares, se podrá acudir directamente a la jurisdicción. De lo contrario,
tendrá que intentarse la conciliación extrajudicial en derecho como requisito de
procedibilidad, de conformidad con lo previsto en la presente ley.

38
Parágrafo. Cuando la conciliación extrajudicial en derecho sea requisito de
procedibilidad y se instaure la demanda judicial, sin perjuicio de lo previsto en los
artículos 22 y 29 de esta ley el juez impondrá multa a la parte que no haya justificado
su inasistencia a la audiencia. Esta multa se impondrá hasta por valor de dos (2)
salarios mínimos legales mensuales vigentes en favor del Consejo Superior de la
Judicatura.

Artículo 40. Requisito de procedibilidad en asuntos de familia. Sin perjuicio de lo


dispuesto en el inciso 5 del artículo 35 de esta ley, (ARRIBA SUBRAYADO) la
conciliación extrajudicial en derecho en materia de familia deberá intentarse
previamente a la iniciación del proceso judicial en los siguientes asuntos:
1.- Controversias sobre la custodia y el régimen de visitas sobre menores e incapaces.
2.- Asuntos relacionados con las obligaciones alimentarias
3.- Declaración de la unión marital de hecho, su disolución y la liquidación de la
sociedad patrimonial.
4.- Rescisión de la partición en las sucesiones y en las liquidaciones de sociedad
conyugal o de sociedad patrimonial entre compañeros permanentes.
5.- Conflictos sobre capitulaciones matrimoniales.
6.- Controversias entre cónyuges sobre la dirección conjunta del hogar y entre padres
sobre el ejercicio de la autoridad paterna o la patria potestad.
7.- Separación de bienes y de cuerpos.

Asuntos no conciliables:
- El estado civil de las personas.
- Alimentos futuros.
- Derechos que no se discuten (vida, salud).
- Derechos inexistentes (esclavitud, salario conyugal).

I. SUCESIONES

1. QUÉ SE ENTIENDE POR SUCESIÓN?:


RTA: Es el modo de adquirir el derecho de dominio por los herederos de un causante,
adquiriendo los herederos tanto los activos como los pasivos de la herencia. Por tanto,
no puede hablarse de sucesión entre vivos, se requiere de un causante.

2. A QUIÉN SE LE DENOMINA HEREDERO?:


RTA: Es el prolongador de la personalidad del causante, referida a los bienes
patrimoniales.

3. CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS DE UNA SUCESIÓN?:


RTA:
a) Un causante: Para que exista un causante se requiere que haya habido un
nacimiento y una muerte, es decir, que haya sido persona.
b) Un heredero o Asignatario: El cual debe estar dentro de los órdenes
hereditarios y que exista prueba idónea que lo acredite como heredero.
c) Un patrimonio: El cual debe estar en cabeza del causante.
d) Una relación jurídica: Entre el causante y el heredero.

1. NATURALEZA JURÍDICA DE LA SUCESIÓN:


RTA:
a) No es persona jurídica pero puede ser demandante o demandada, es decir, ser
sujeto de derechos y contraer obligaciones.
b) Es una universalidad y como tal puede ser representada por todos, algunos o
cualquier heredero.

39
c) En un proceso ordinario se demandan a los herederos indeterminados.
d) En un ejecutivo, si no hay partición, se demanda a los determinados, si hay
partición, se demanda al obligado.

1. CUÁL ES EL MODO DE ADQUIRIR EL DOMINIO DEL BIEN SUCESORAL?:


RTA: No es un acto instantáneo sino el desarrollo de etapas sucesivas que inciden
con la muerte de una persona y termina con el registro de la partición, así:
a) Muerte => apertura de la sucesión.
b) Medidas cautelares previas a la iniciación del proceso
c) Apertura del proceso de sucesión.
d) Posesión de la herencia.
e) Inventarios y avalúos.
f) Partición.
g) Registro.

1. CUÁLES SON LOS MODOS DE ADQUIRIR LA HERENCIA?:


RTA:
a) Por sucesión originada en una muerte.
b) Por cesión de derechos herenciales adquiridos a un heredero.
c) Por prescripción adquirida de pseudoheredero que entró en posesión de la
herencia por cierto tiempo.
d) Por posesión de la herencia: decisión del juez de darle la posesión a los
herederos, se le llama posesión efectiva, diferente a la de hecho. La posesión
efectiva consiste en que al durar más de 10 años, convierte al heredero
presunto en heredero real. Ej. Habiendo hijos en una sucesión, éstos no se
presentan, lo hace un hermano del causante, logra la posesión efectiva,
desplaza a los hijos sin que hayan aprehendido físicamente los bienes.

1. CUÁLES SON LAS CLASES DE POSESION DE LA HERENCIA?:


RTA:
a) Posesión legal: Ficción que otorga la ley para entender que existe una
continuidad entre la posesión del causante y la del heredero, así no haya
hechos materiales que la confirmen. No habilita para vender bienes de la
herencia, no interviene la autoridad (+C), no requiere de ánimo de posesión, es
un derecho público, puede ser renunciable, toma la posesión el heredero en
idénticos términos que la tenía el causante.

b) Posesión efectiva: No es el acto de la partición, sino el decreto del juez de la


sucesión. La otorga el Juez mediante auto una vez los herederos le manifiesten
que entraron en posesión material de los bienes. Se inscribe en la oficina de
Registro una vez aprobados los inventarios y avalúos. En nuestra legislación no
tiene efectos.

1. QUÉ ES LA APERTURA DE LA SUCESIÓN?:


RTA: Es la que se origina con la muerte del causante, y esa muerte sirve para:
Determinar la competencia del juez o notario; Para tomar la posesión de la herencia.

2. CUÁLES SON LAS CONSECUENCIAS DE LA APERTURA DE LA SUCESIÓN?:


RTA:

a) Transmisión del patrimonio del causante a sus herederos (excepto cuando hay
asignaciones con condición suspensiva).
b) Determina la legislación aplicable, la cual es la vigente a la muerte del
causante.

1. QUÉ ES LA VOCACIÓN HEREDITARIA?:

40
RTA: Derecho que adquiere una persona para tener aptitud de participar en el
sucesorio.

Está Comprendida de dos formas:


- Por testamento: Los que estando dentro del marco jurídico, para recibir una
herencia son llamados por el testador a recoger los bienes.

- Por ley: Cuando es la ley la que directamente da la vocación hereditaria a


las personas que tengan mejor figuración entre los demás, por ello se
establecieron los órdenes hereditarios.

2. CÓMO SE SUCEDE A UNA PERSONA DIFUNTA?:


RTA:

a) A título universal: Se sucede al difunto en todos los bienes, derechos y


obligaciones transmisibles, o en una cuota de ellos, como la mitad, tercio o
quinto. Se le denominan Herencias
b) A título singular: Cuando se sucede en una o más especies o cuerpos ciertos,
como tal caballo, tal casa; o en una o más especies indeterminadas de cierto
género, como un caballo, tres vacas, seiscientos pesos. Se le denominan
Legados
c) Por testamento: Voluntad del testador. Se le llama sucesión testamentaria.
d) Por virtud de la ley: Se denomina intestada o abintestato.
e) Mixta: Se sucede parte de los bienes por testamento y parte abintestato.

1. QUE ES LA GUARDA Y APOSICIÓN DE SELLOS?:


RTA: Cuando todo el que tiene interés en la sucesión o se presuma que pueda
tenerlo, desde el momento de abrirse, puede pedir que los muebles y papeles de la
sucesión se guarden bajo llave y sello hasta que se proceda al inventario solemne de
los bienes y efectos hereditarios.

Sin embargo, no se gurda bajo llave y sellos los muebles domésticos de uso cotidiano,
pero se formará lista de ellos.

La guarda y aposición se hace a través del Juez de la sucesión, con las formalidades
legales.

2. QUÉ ES LA HERENCIA YACENTE?:


RTA: Es el decreto del Juez cuando pasados 15 días de abrirse la sucesión no se ha
aceptado, ni hay albacea para la tenencia y administración de los bienes. Así, el Juez,
a petición del cónyuge sobreviviente o de cualquiera de los parientes o dependientes
del difunto, o de un interesado en ello o de oficio, nombra curador de la herencia
yacente.

3. A QUIÉN SE LE DENOMINA ALBACEA?:


RTA: Al administrador de los bienes del causante, nombrado por testamento, una vez
haya aceptado su encargo.

4. QUÉ ES LA DELACIÓN DE LA HERENCIA?:


RTA: Invitación que la ley le hace a los herederos para que acepten o repudien la
herencia. Es una situación jurídica, no es el hecho de la muerte, es concomitante con
la muerte.

Sin embargo, cuando el asignatario deriva sus derechos de una condición suspensiva,
la delación no se produce con la muerte sino con el cumplimiento de la condición.

5. QUÉ ES EL DERECHO DE OPCION?:

41
RTA: Es el mismo hecho de aceptar o repudiar. Solo los herederos con libre
administración de sus bienes pueden aceptar o repudiar en cualquier tiempo, siempre
que su derecho no haya prescrito.

CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO DE OPCIÓN:


- Es transmisible: Cuando fallece quien debe aceptar la herencia sin haberlo
hecho, sus herederos pueden aceptarla o repudiarla.
- Es expresa: Debe existir manifestación por escrito del heredero, o por hechos
inequívocos que acepta la herencia. Al solicitar medidas cautelares no hay
aceptación de la herencia, ya que el interés jurídico no conlleva a concluir la
aceptación, ya que no hay manifestación expresa.
- Es pura y simple: No se puede aceptar condicionalmente.
- Es indivisible: No se puede aceptar parcialmente, repudiando el resto.
- Es irrevocable: una vez aceptada no se puede repudiar, excepto por vicios en
el consentimiento.
- Produce efectos retroactivos: Aceptando o repudiando retrotrae lo efectos al
momento en que la herencia fue deferida.
EJERCICIO DEL DERECHO DE OPCIÓN:
- Manifiesto de manera expresa.
- Cuando el heredero no tiene la intención de aceptar o repudiar se puede
provocar esa manifestación notificando personalmente al heredero para que en
un plazo de 40 días prorrogables a 1 año, (cuando el asignatario esta ausente,
o los bienes están situados en lugares distantes o de otro grave motivo)
manifieste su aceptación o repudio. Si evade la notificación se le notifica al
curador ad litem quien debe aceptar con beneficio de inventario.
- No existe título ejecutivo contra el heredero que no haya aceptado la herencia.
- Durante este plazo puede inspeccionar el objeto asignado.
- Durante este plazo no será obligado al pago de ninguna deuda hereditaria o
testamentaria.

6. CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA DEMOSTRAR LA CALIDAD DE


HEREDERO?:
RTA:
a) Parentesco.
b) Estado civil.
c) Aceptación de la herencia.

1. QUÉ ES LA ACEPTACIÓN DE LA HERENCIA?:


RTA: Manifestación del heredero de conservar dicha calidad, puede ser expresa o
tácita (actos inequívocos). Se puede aceptar en forma parcial o dividida.

No hay aceptación cuando se piden medidas cautelares, pero si cuando se ceden


derechos hereditarios por escritura pública.

Aceptación Forzada: Se presenta cuando el heredero sustrae bienes de la sucesión,


o cuando acepta sin beneficio de inventario teniendo la facultad de hacerlo.

Rescisión: La aceptación puede ser objeto de rescisión en presencia de dolo, fuerza


o lesión. El error no conduce a la rescición.

Término: Si es provocada 40 días prorrogables por 1 año. Si es espontánea, en


cualquier tiempo mientras no prescriba el derecho.

2. QUÉ ES EL BENEFICIO DE INVENTARIO?:


RTA: Opción Del heredero para responder hasta el monto de lo heredado o inclusive
con su patrimonio.

42
Aceptación con Beneficio de Inventario: Si el heredero acepta la herencia implica
que se hace responsable de las deudas del causante hasta el monto de su herencia.

Aceptación sin Beneficio de Inventario: Los dos patrimonios responden por las
deudas del causante.

La aceptación expresada en la demanda de apertura de sucesión se entiende con


beneficio de inventario. Los demás actos se entienden SIN beneficio de inventario.

CARACTERÍSTICAS DE ESTE BENEFICIO:


- Es de orden público.
- Se estableció a favor del heredero.
- Es de libre ejercicio por el heredero.
- Si el heredero realiza actos de heredero se entiende que acepta sin beneficio
de inventario. (vender por E.P. los derechos y acciones en la sucesión de su
causante)
- Si unos herederos quieren aceptar con beneficio de inventario y otros no, todos
serán obligados a aceptar con B. de I.
PERSONAS OBLIGADAS A ACEPTAR CON B. de I.
- ICBF.
- Instituciones jurídicas de derecho público.
- Los incapaces y sus representantes.
- Los tutores y curadores.

CONSECUENCIAS DEL B. de I.
- El patrimonio del heredero no se confunde con el del causante.
- No se confunden las acreencias que tiene el heredero en contra de la sucesión.
- Si el heredero paga una deuda de la herencia con recursos propios puede
repetir contra la herencia o contra los demás herederos.
- No existen excepciones personales en contra del heredero que se hubiesen
podido oponer al causante. Solo Reales.

3. LOS ACREEDORES DEL HEREDERO PUEDEN ACEPTAR LA HERENCIA?:


RTA: Sí. Esta es la acción pauliana de la sucesión. El Acreedor puede aceptar la
herencia que el heredero ha repudiado, pero hasta el monto de sus acreencias.
Necesita además, un permiso previo del Juez de la sucesión, donde conste que el
heredero repudió la herencia.

El término de prescripción de la acción pauliana de los acreedores es de 1 año.

4. QUÉ ES LA REPUDIACIÓN DE LA HERENCIA?:


RTA: Manifestación que hace el heredero de no continuar con esa calidad.
Pueden repudiar: Los capaces. El incapaz puede repudiar con permiso del juez,
cuando la aceptación le ocasiones graves perjuicios.
Cuando es provocada: Debe haber manifestación del heredero, si guarda silencio se
entiende que repudia.

5. CUÁLES SON LAS FORMAS DE SUCEDER?:


RTA:
a) PERSONAL O DIRECTAMENTE: Cuando el heredero está vivo y concurre
directamente a la sucesión de su causante, Así cuando la herencia
corresponde a los hijos o hermanos se dice que heredan por derecho personal.
b) POR REPRESENTACIÓN: Cuando hay premuerte del heredero.
- La herencia se divide por partes iguales entre parientes de un mismo grado.
- Supone que una persona tiene un lugar y un grado de parentesco y los
derechos hereditarios si éstos no quisiesen (repudio, renuncia, indignidad) o no
pudiesen suceder (muerte).
- No es un contrato.

43
- Intervienen 3 partes: causante, representado y representante.
- Solo se da en la sucesión intestada, no en la testamentaria.
- Se da en lo legal, o sea, en la legitimaría y mejoras.
- En lo testado hay representación siempre que se respeten las reglas de
distribución.
- Solo se da en línea descendente y en la descendencia de los hermanos.

Reglas cuando falta el representado:


- Cuando hay premuerte con respecto al causante.
- Cuando no haya podido o querido suceder.
- Se hereda por estirpes.
- Emana de la Ley.
- Se puede representar la herencia repudiada.
- No se pueden adquirir legados por representación, solo por testamento.
- Solo se aplica en el 1º y 3º ordenes.
- La vocación hereditaria va hasta el 3er grado de consanguinidad colateral
descendente.
- Descendentemente es indefinida pero el grado más próximo desplaza, y opera
solo en el 1er orden.
- No hay representación sino hay vocación hereditaria.
- Si no hay vocación hereditaria no hay porción ni cuota alimentaria.
- El representante debe ser descendiente del representado y debe haber
aceptado la herencia del representado y del causante.
- En el 3er. orden solo va hasta los sobrinos.
- Solo se da en la sucesión intestada, y en la testada en cuanto sigan las reglas
de la intestada.

c) POR TRANSMISIÓN: Se tienen en cuenta las reglas del transmitente y no las


del causante. Producida la delación de la herencia, el heredero puede aceptarla
o repudiarla, pero el heredero fallece con posterioridad, entonces se presentan
las siguientes situaciones:

- Si alcanzó a repudiar no transmite derechos.


- Si alcanzó a aceptar, procesalmente se entiende que las hijuelas salen a
nombre del postmuerto.
- Si no dijo nada, transmite el derecho a sus herederos de repudiar o aceptar y la
hijuela sale a nombre de quien aceptó.
- La transmisión existe en la sucesión testada, intestada, en las herencias y en
los legados.
- La transmisión solo es herederos.
Partes que intervienen: Causante, transmitente o transmisor y adquirente o
transmitido.
Reglas:
- Al momento de la muerte del transmitente ya tiene que ser titular de los derechos
herenciales o legado, o porción conyugal, o gananciales. Si no es así no transmite
derechos.

1. QUÉ SE ENTIENDE POR LEGÍTIMA?:


RTA: Es la cuota mínima de los bienes de un difunto que la ley asigna a ciertas
personas llamados legitimarios. Los legitimarios son por consiguiente herederos.

2. QUIÉNES SON LEGITIMARIOS?:


RTA:
- Los hijos legítimos, adoptivos y extramatrimoniales, personalmente o
representados por su descendencia legítima o extramatrimonial.
- Los ascendientes.
- Los padres adoptantes.
- Los padres de sangre del hijo adoptivo simple.

44
3. QUÉ ES LA LEGÍTIMA RIGUROSA?:
RTA: Es la parte que le corresponde a un heredero en la mitad legitimaria.

4. QUÉ ES LA PORCIÓN MEJORARIA?:


RTA: Es una porción que se da de la ¼ de mejoras, para favorecer a uno o más de
sus descendientes.

5. QUÉ ES LA LEGÍTIMA EFECTIVA?:


RTA: Es la suma de la legítima rigurosa y la porción mejoraria.

6. QUÉ ES LA PORCIÓN CONYUGAL?:


RTA: Es aquella parte del patrimonio de una persona difunta que la ley le asigna al
cónyuge sobreviviente que carece de lo necesario para su congrua subsistencia.

7. CÓMO SE HEREDA POR ESTIRPES?:


RTA: Cuando cualquiera que sea el número de los hijos que representan al padre o
madre, toman entre todos en partes iguales la porción que le hubiere correspondido al
padre o madre representado. Los que suceden por representación heredan en todos
los casos por estirpes.

8. CÓMO SE HEREDA POR CABEZAS?:


RTA: Cuando los herederos toman entre todos y por partes iguales la porción a que la
ley los llama, a menos que la misma ley establezca otra división diferente. Los que no
suceden por representación suceden por cabezas.

9. CUÁLES SON LOS ORDENES HEREDITARIOS?:


RTA:
a) LEY 29 DE 1982:

- PRIMER ORDEN HEREDITARIO:


✓ Descendientes: Heredan por igual ( hijos legítimos, extramatrimoniales y
adoptivos). Estos excluyen a todos los otros herederos y reciben entre ellos
iguales cuotas, sin perjuicio de la porción conyugal.
✓ Cónyuge: Mínimo le corresponde la porción conyugal.
En este orden existe sucesión personal y por representación.
Vacancia: Cuando no hay descendientes el cónyuge pasa al 2º orden.
Facultad de testar: El testador tiene libre disposición de sus bienes pero en
este orden está limitado por la ley. Puede disponer de la universalidad, así: ½
entre los legitimarios; ¼ mejoras para algunos o algún legitimario; ¼ de libre
disposición, sin limitación legal. Así, la mitad legitimaria la heredan los
herederos forzosos más la porción conyugal.
- SEGUNDO ORDEN HEREDITARIO
✓ Herederos tipo: Ascendientes de grado más próximo, incluidos los
ascendientes por adopción (papá). Es decir, cuando no hay descendientes.
✓ Herederos concurrentes: El cónyuge.
Reglas:
✓ La distribución se hace por cabezas no por estirpes.
✓ La porción conyugal es igual a ¼ de la herencia: 25% de la
universalidad.
✓ El cónyuge tiene dos cabezas (porción conyugal y heredero), lo que más
le convenga.
✓ La porción conyugal se comporta como un pasivo. Es lo 1º que se saca.
✓ Si el cónyuge tiene bienes propios y escoge porción conyugal, quiere
decir que abandona los bienes propios para la herencia.
✓ Si escoge herencia, gananciales y bienes propios, y ese valor es < del
25%, se le completa a este tope.

45
✓ Si opta por herencia le corresponde su parte de acuerdo al No. de
cabezas
Facultad de testar: Solamente hay dos opciones:
✓ Testa libremente hasta el 50% y el otro 50% es de asignación
forzosa para sus legitimarios.
✓ El testador puede excluir a la cónyuge por no ser heredero tipo.
Vacancia: Cuando no hay herederos forzosos (ascendientes), el cónyuge
pasa al tercer orden.

- TERCER ORDEN HEREDITARIO:


Debe haber vacancia del 1º y 2º ordenes, está conformado por una sola clase
de herederos.
✓ Herederos concurrentes o voluntarios: Cónyuge y hermanos
No hay legítimas ni mejoras, solamente libre disposición.
Si hay testamento nos atenemos a él.
Reglas:
✓ Heredan todos lo hermanos en partes iguales.
✓ Hereda el cónyuge personalmente, no puede ser representada.
✓ El cónyuge puede optar por porción conyugal = ¼ herencia.
✓ Si no hay testamento ni hermanos => 100% para el cónyuge.
✓ Si hay cónyuge y hermanos = 50% y 50%.
✓ Si no hay cónyuge = 100% para los hermanos.
Facultad de testar: El testador puede disponer de todo, puede excluir al
cónyuge, excepto en la ¼ de porción conyugal. Puede excluir a los hermanos.
Puede distribuir la herencia para el 4º orden incluyendo al cónyuge y sobrinos.
Puede distribuir la herencia en el 5º orden, incluyendo o no al cónyuge, pero sí
al ICBF.
Vacancia: Cuando no hay cónyuge ni hermanos.

- CUARTO ORDEN HEREDITARIO


✓ Los sobrinos: Heredan por cabezas.

- QUINTO ORDEN HEREDITARIO


✓ El ICBF.

b) ANTES DE LA LEY 29/82:

- PRIMER ORDEN HEREDITARIO


✓ Herederos tipo: Hijos legítimos y adoptivos plenos
✓ Herederos concurrentes: Hijos naturales y adoptivos simples. Estos
heredan la mitad de los anteriores.
Porción Conyugal: Igual a lo que le corresponde a un hijo legítimo en la mitad
legitimaria.
Reglas:
✓ Se da la transmisión, representación y porción conyugal.
✓ Cuando no hay herederos tipo, los concurrentes van al 2º orden.
Facultad de testar: Igual a la ley 29/82.
Vacancia: Cuando no hay hijos legítimos o adoptivos plenos.

- SEGUNDO ORDEN HEREDITARIO


✓ Herederos tipo: Ascendientes legítimos, padres naturales, padres
adoptantes plenos, padres de sangre en la adopción simple, padres
adoptantes en la adopción simple.
✓ Herederos Concurrentes: Hijos naturales, hijos adoptivos simples, porción
Conyugal.
Porción Conyugal: Se liquida de dos formas:

46
✓ Cuando no hay hijos, el 50% para el cónyuge y el 50% para los padres.
✓ Cuando no hay hijos legítimos, ¼ para el cónyuge y ¾ para los padres,
hijos naturales y adoptivos simples.
Reglas:
✓ Se da la transmisión y representación, teniendo en cuenta lo siguiente:
• Los hijos naturales y adoptivos simples pueden ser representados por
su descendencia legítima y no por su descendencia natural.
• No hay representación cuando mueren los padres naturales,
adoptantes simples o los padres de sangre en la adopción simple. Sino
pueden ser representados hay vacancia en el 2º orden.
• No hay representación para el cónyuge si muere antes que el otro.
• No hay transmisión para la muerte de cualquier padre de hijos
naturales o adoptivos o cónyuge.

- TERCER ORDEN HEREDITARIO


✓ Herederos tipo: Hijos naturales y adoptivos simples, heredan en iguales
condiciones.
✓ Herederos concurrentes: Cónyuge. Se lleva la mitad de la herencia.
Reglas:
✓ Los hijos naturales y adoptivos simples excluyen los demás ordenes
cuando están presentes, es decir, excluyen a los hermanos del
causante, a los sobrinos y a los primos hermanos.
✓ Se aplica la misma regla de que a los hijos naturales y adoptivos simples
solo pueden ser representados por su descendencia legítima y no por la
natural.
✓ El cónyuge no puede ser representado, pero sí hay transmisión con sus
respectivos herederos.
Vacancia: Cuando no hay hijos naturales ni adoptivos simples.

- CUARTO ORDEN HEREDITARIO


✓ Hermanos y cónyuge.
Casos de Interpretación:
✓ Si el causante es hijo legítimo, solo lo heredan sus hijos legítimos. Una
variante es que puede ser heredado por los hermanos legítimos y/o
naturales.
✓ Si el causante es hijo natural lo pueden heredar sus hermanos naturales y
legítimos. El hermano de simple conjunción hereda la mitad de lo que le
corresponde al de doble conjunción, y al hermano legítimo le dan dos
partes, mientras que al natural una parte.
✓ Si hay un hermano fallecido lo representa su descendencia legítima
✓ El cónyuge no puede ser representado.
✓ Hay transmisión en caso de muerte del cónyuge o de los hermanos.

- QUINTO ORDEN HEREDITARIO


✓ Tíos: o 3er grado de consanguinidad; primos hermanos o tíos abuelos =4º
consanguinidad.

- SEXTO ORDEN HEREDITARIO


✓ ICBF.

1. POR QUÉ SE CARACTERIZA EL ACERVO COMÚN O BRUTO?:


RTA: Se caracteriza por que se confunde el patrimonio del causante con otros
patrimonios. Ej. Las sociedades comerciales con la sociedad conyugal.

47
2. CUANDO LAS DONACIONES MENOSCABAN LAS LEGÍTIMAS O LAS MEJORAS,
QUÉ SUCEDE?:
RTA: Nace la acción de restitución de lo donado.

3. CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA HEREDAR?:


RTA:
- Que exista la persona del heredero o legatario: Existir naturalmente al
tiempo de abrirse la sucesión, salvo que se suceda por transmisión, o existir
naturalmente al tiempo de cumplirse la condición. Si la persona no existe, pero
se espera que exista, la asignación es válida antes de los 20 años (prescripción
extraordinaria)

- Que esa persona sea capaz: debe entenderse como carencia de aptitud para
suceder o heredar, por ello es mejor hablar de inhabilidad que incapacidad.

- Que esa persona no sea indigna de heredar: Sanción civil impuesta al


heredero culpable de inferir agravio grave a su causante o su memoria.

4. CUÁLES SON LAS DIFERENCIAS ENTRE INCAPACIDAD E INDIGNIDAD?:


RTA:

INCAPACIDAD INDIGNIDAD
- Aptitud jurídica de carácter general - Inhabilidad jurídica de carácter particular.
- Obra de pleno derecho - Requiere de declaración judicial.
- El incapaz no adquiere la herencia - Puede el indigno adquirir la herencia.
carece entonces de posesión legal. - Adquiere posesión legal y la pierde con
una
Sentencia judicial.

5. CUÁLES SON LAS CAUSALES DE INDIGNIDAD?:


RTA: Son indignos de suceder al difunto como herederos o legatarios:
- El que ha cometido homicidio en la persona del difunto, o ha intervenido en el
crimen como autor material o intelectual, o la dejó perecer pudiendo salvarla.
- El que cometió atentado grave contra la vida, el honor o los bienes del
causante, o de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes, declarado en sentencia judicial.
- El consanguíneo dentro del sexto grado inclusive que en estado de demencia o
destitución de la persona cuya sucesión se trata, no lo socorrió pudiendo.
- El que por fuerza o dolo obtuvo una disposición testamentaria del difunto o le
impidió testar.
- El que dolosamente ha tenido u ocultado un testamento del difunto,
presumiéndose el dolo por el mero hecho de la detención u ocultación.
- Quien siendo mayor de edad no denunció, dentro del mes siguiente al día en
que tuvo conocimiento del delito, el homicidio de su causante, a menos que la
investigación se hubiera iniciado antes.
- No sucede al impúber, demente o sordomudo, al ascendiente o descendiente,
que siendo llamado a suceder abintestato, no pidió que se le nombrara tutor o
curador y permaneció en esa omisión un año entero, transcurrido este tiempo
recae la obligación en los llamados en segundo grado a la sucesión intestada.
- El nombrado tutor o curador y el albacea, por testamento, que rechace el cargo
sin justa causa.

6. EXPLIQUE LA VIGENCIA DE LA LEY EN EL TIEMPO EN CUANTO A LA


SUCESIÓN:
RTA:

48
- La ley aplicable es la vigente a la muerte del causante.
- La ley nueva es aplicable hacia el futuro y le define la calidad al asignatario
también hacia el futuro.
- La ley nueva se aplica a las sucesiones que se abran dentro de su vigencia,
pero debe tomar situaciones jurídicas anteriores. Ej. Los estados civiles los
toma como estén a su vigencia.
- La representación sigue la norma vigente a ala muerte del primer causante, no
del representado.
- El testamento se rige por la legislación vigente a la fecha de la muerte del
testador, no por la fecha de otorgamiento del testamento.
- Los derechos adquiridos no pueden ser vulnerados por leyes posteriores.
- Las reglas establecidas para el testamento no pueden ser modificadas por el
testador.
- Cuando hay asignaciones testamentarias a parientes del testador,
determinados o determinables, se aplica la ley vigente al momento del
otorgamiento.
- Cuando hay preterición (cuando el testador olvidó o desconoció a un heredero
forzoso, o no lo conoció) el testamento se puede reformar de derecho, sin
necesidad de ejercer la acción de reforma.

7. QUÉ ES EL BENEFICIO DE SEPARACIÓN?:


RTA: Cuando los bienes del difunto y los bienes del heredero no se confunden. Este
beneficio lo pueden pedir los acreedores hereditarios o testamentarios. Esto con el fin
de hacerse pagar con los bienes de la sucesión, con preferencia a los acreedores del
heredero.

8. QUÉ ES EL TESTAMENTO?:
RTA: Es un acto más o menos solemne, en que una persona dispone de todo o de
una parte de sus bienes, para que tenga pleno efecto después de sus días,
conservando la facultad de revocar las disposiciones contenidas en él, mientras viva.
También en el testamento se puede reconocer a un hijo extramatrimonial, designar un
albacea, constituir legados.
9. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL TESTAMENTO?:
RTA:
- Es un Acto: El cual tiene y crea efectos jurídicos, dispone de sus bienes,
otorga un estado civil, etc.
- Es un acto más o menos solemne: Todos los testamentos son solemnes,
pero unos lo son más que otros, los más solemnes se denomina ordinarios, y
los menos solemnes privilegiados.
- En que una persona: Este término es preciso, es decir que es una acto
unipersonal (solo depende de la voluntad del testador).
- Personalísimo e indelegable: No se puede delegar, debe hacerse
personalmente.
- Dispone de su bienes: De todos o de una parte de ellos, pero también para
dar un estado civil, nombrar albacea.
- Efectos: Solo después de la muerte del testador y es revocable en vida del
testador.

10. DISTINGA REVOCACIÓN, REFORMA E IMPUGNACIÓN DEL TESTAMENTO:


RTA:
- Revocación del Testamento: Solo el testador lo puede hacer, ya sea parcial:
revoca una o varias cláusulas; total: nuevo testamento que modifica todo el
anterior; expresa: cuando dice que es lo que va a revocar; tácita: cuando en
nuevo testamento se dice que va a revocar una cláusula anterior sin hacerlo
expresamente.

49
- Reforma del Testamento: Ante el juez de familia cuando el testador no
dispuso en forma legal de las cuotas hereditarias, lo puede hacer un legitimario
cuando se le ha vulnerado su cuota testamentaria. Así, en el 1er orden el
testador solo puede disponer de la ¼ de libre disposición; en el 2º orden
dispone de la mitad de sus bienes, la otra mitad pasa a los legitimarios; en los
demás ordenes puede disponer de todos los bienes por no haber legitimarios.
- Impugnación del testamento: Por cualquier interesado en la sucesión, ya sea
por falta de requisitos de fondo (capacidad, consentimiento, objeto o causa
ilícitos) o de forma (las solemnidades), lo que conlleva a su nulidad si la
impugnación prospera.

11. QUÉ CLASES DE TESTAMENTO EXISTEN?:


RTA:
a) Solemne: Se deben observar todas las ritualidades de ley. Este siempre es
escrito y es de dos clases:
- Abierto: nuncupativo o público, se conoce la voluntad del testador, puede
otorgarse así:
✓ Ante notario y 3 testigos
✓ Sin notario pero ante 5 testigos
- Cerrado: O secreto, no se conoce la voluntad del testador, se hace ante notario
y 5 testigos.
b) Menos solemne o privilegiado: No requiere de todas las solemnidades del
anterior, puede ser:
✓ Verbal
✓ Militar
✓ Marítimo

1. QUÉNES NO PUEDEN SER TESTIGOS EN UN TESTAMENTO SOLEMNE?:


RTA:
- Los > de 18 años.
- Los interdictos por demencia.
- Los privados de la razón.
- Los ciegos.
- Los sordos.
- Los mudos.
- Los que fueron condenados a pena privativa de la libertad superior a 1 año y
los inhabilitados por sentencia paras ser testigos.
- Los amanuenses del notario que autorice el testamento.
- Los extranjeros no domiciliados en Colombia.
- Los que no entienden el idioma del testador.
- Los ascendientes, descendientes y parientes dentro del 3er. grado de
consanguinidad, 2º de afinidad del otorgante o del funcionario que autorice el
testamento.
- El cónyuge del testador.
- Los dependientes del testador, de su cónyuge, del funcionario que lo autorice y
de los ascendientes y descendientes.
- Los que tengan con otro de los testigos las relaciones de 3er grado de
consanguinidad, 2º de afinidad.
- El sacerdote que haya sido confesor habitual del testador, y el que lo haya
confesado en su última enfermedad.
- Los herederos y legatarios y quienes se vayan a beneficiar con el testamento.
NOTA: Por lo menos 2 de los testigos deben estar domiciliados en el lugar donde
es testamento se otorga, y 1 al menos deberá leer y escribir, y 2 cuando
concurrieren 5.

2. QUÉ DEBE CONTENER EL TESTAMENTO ABIERTO?:


RTA:

50
- Nombres y apellidos del testador.
- Lugar del nacimiento.
- Nación a que pertenece.
- Si está o no avecindado en el territorio.
- Lugar del domicilio.
- Edad del testador.
- Expresión de hallarse en entero juicio.
- Nombre con quienes hubiere contraído matrimonio.
- Nombre de los hijos habidos o legitimados en cada matrimonio.
- Nombre de los hijos extramatrimoniales, con distinción de vivos y muertos.
- Nombre, apellido y domicilio de cada uno de los testigos.
- Lugar, día, mes y año del otorgamiento.
- Nombre y apellido del notario, si asiste alguno.

3. CUÁLES SON LAS FORMALIDADES EXTERNAS DEL TESTAMENTO ABIERTO?:


RTA:
- El abierto puede llevarse por escrito o que lo escriban en la notaría.
- Una vez escrito se lee en voz alta por el notario, si lo hay, sino lo lee un testigo,
en presencia del testador y los demás testigos.
- Luego de la lectura se firma por el testador, los testigos y el notario. Si el
testador no sabe firmar se expresará esta circunstancia en el testamento,
aduciendo la causa.
- Si algún testigo no sabe firmar, otro firmará por él a ruego suyo.
- El ciego solo puede testar nuncupativamente y ante notario, su testamento
será leído 2 veces: la 1ª por el notario y la 2ª por un testigo elegido por el
testador.
- Cuando no es otorgado ante notario, se procede a la publicación del
testamento, así: El juez hace comparecer a los testigos para reconocimiento de
firmas; Si alguno no comparece los demás testigos reconocerán la firma del
testador, las suyas propias y las del testigo ausente; luego, el juez y su
secretario estampan sus rúbricas en cada página del testamento, expresando
la fecha lo pasa al respectivo notario, previo su registro.

4. CUÁLES SON LAS FORMALIDADES DEL TESTAMENTO CERRADO?:


RTA:
- El testador presenta al notario y a los 5 testigos una escritura cerrada,
declarando de viva voz de manera que éstos lo vean, oigan y entiendan, que en
aquella escritura se contiene su testamento.
- Los mudos podrán hacer esta declaración, escribiéndola en presencia del
notario y los testigos.
- Debe estar firmado por el testador.
- La cubierta del testamento debe estar cerrada de manera que no pueda
extraerse el testamento sin romper la cubierta.
- El notario debe expresar en la cubierta la palabra “testamento” bajo la cual
enunciará la circunstancia de encontrarse el testador en sano juicio; nombre,
apellidos, domicilio del testador, de los testigos y del notario mismo, el lugar,
día, mes y año del otorgamiento.
- Termina el otorgamiento con la firma de todos en la cubierta. Son 7 las firmas.
- Luego se extiende escritura pública en que conste lugar, día, mes y año de la
constitución del testamento cerrado; nombre y apellidos del notario; nombre y
apellidos, domicilio y vecindad del testador; edad del otorgante; circunstancia
de hallarse en entero y cabal juicio; lugar de su nacimiento y la nación a que
pertenece; hacer una relación pormenorizada de la forma, clase, estado y
forma de los sellos, marcas y señales que como medida de seguridad tenga la
cubierta; esta escritura debe ser firmada por los 7.

51
5. QUÉNES ESTÁN OBLIGADOS A OTORGAR TESTAMENTO CERRADO Y
QUIÉNES NO LO PUEDEN HACER?:
RTA:
- Obligados: Cuando el testador no puede entender o ser entendido de viva voz,
es decir el sordomudo y quienes no hablen ni entiendan nuestro idioma.
- Incapaces: Los que no sepan leer ni escribir.

6. CUÁNDO ES NULO EL TESTAMENTO?:


RTA: Ya sea abierto o cerrado, es nulo si no se presentan las siguientes formalidades:
- Internas: Capacidad, consentimiento, objeto y causa lícitas.
- Externas: Las solemnidades que deben ser observadas al otorgarlo.
Cuando falten formalidades se impugna por alguna causal de nulidad.
El Art. 1073, señala formalidades que no son esenciales.
La falta de concurrencia de los testigos no lo hace nulo.

7. EN QUÉ CONSISTE LA ACCIÓN DE REFORMA DEL TESTAMENTO Y QUÉNES


SON SUS TITULARES?:
RTA: La que tienen los legitimarios, el cónyuge, los alimentarios cuando sus derechos
le son conculcados en las asignaciones forzosas. Por medio de esta acción la ley
devuelve su legítima rigurosa o efectiva al legitimario. Lo que se pretende con ella es
impugnar el testamento, esa es su naturaleza.

Titulares:
- Los legitimarios respecto a la legítima: hijos, ascendientes, adoptantes y
adoptivos.
- Los descendientes en cuanto a la ¼ de mejoras.
- El Cónyuge sobreviviente en relación con la porción conyugal.
- El desheredado cuando considera que el desheredamiento no corresponde a la
ley.
- Los beneficiarios del asignatario forzoso, cuando no hayan sido respetadas
esas asignaciones.

Ejercicio de esta acción: 4 años desde que se tuvo conocimiento del testamento.
- Antes de abrirse el proceso
- Dentro del proceso
- Después del proceso

8. CUÁLES SON LAS REGLAS DEL TESTAMENTO?:


RTA:
- El testador establece sus propios ordenes hereditarios.
- Prevalece la voluntad del testador frente a la ley, con tal que no se oponga a
ésta.
- En ausencia del testamento se aplica la ley.
- En las sucesiones testadas de 1º y 2º orden, la ley 29/82 tiene 2 reglamentos:
un mínimo legal y el reglamento establecido por el testador. En el 3er. orden se
testa libremente.
- El intérprete del testamento (Juez) puede ampliar o disminuir las cuotas, sin
afectar en profundidad la disposición testamentaria, ls partes tienen la facultad
de ampliarlo o reducirlo sin que pierda eficacia.
- Si contiene formas excesivas que lo hagan nulo, inexistente o anulable, se pide
su nulidad.
- Cuando el testamento no cumple con los mínimos legales se pide la acción de
reforma, la que permite cambiar o restringir.

9. EXPLIQUE CADA UNO DE LOS TESTAMENTOS PRIVILEGIADOS:


RTA:

52
Testigos Hábiles: Toda persona de sano juicio, mayor de 18 años, que vea, oiga y
entienda al testador, que no haya sido condenado a pena privativa de la libertad > de
1 año y que sepan leer y escribir.
Solemnidades Generales: El testador debe declarar su intención de testar; las
personas cuya presencia es necesaria serán las mismas desde el principio hasta el
fin; el acto será continuo.

- TESTAMENTO VERBAL:
✓ Cómo se hace: De viva voz, de manera que lo vean, oigan y entiendan.
✓ No. de testigos: Presenciado por 3 testigos al menos.
✓ Procedencia: Se presenta cuando el testador está en peligro de muerte y no
hay tiempo de llamar al notario.
✓ Caducidad: Puede caducar una vez otorgado, así: *si el testador fallece
después de los 30 días subsiguientes al otorgamiento, ya que en este
tiempo pudo solemnizarlo; *si fallece antes de los 30 días sin haberlo puesto
por escrito dentro de los 30 días subsiguientes ante el juez de familia.
✓ Reducción a escrito: Para reducirlo a escrito, el juez del circuito donde se
otorgó, a petición de quien tenga interés en la sucesión y con citación de los
interesados, residentes en el mismo circuito, toma las declaraciones juradas
a quienes fueron testigos instrumentales y a quienes le pareciere
conducente para esclarecer los siguientes puntos: *Nombres, apellidos,
domicilio, lugar de nacimiento, nacionalidad, edad del testador. *Las
circunstancias que hicieron creer que el testador se encontraba en peligro
de muerte. *Nombre y apellido de los testigos instrumentales y su domicilio.
*El lugar, día, mes y año de su otorgamiento.
✓ Declaraciones: Los testigos instrumentales declararán sobre: Si el testador
estaba en sano juicio; *Si manifestó la intención de testar ante ellos;
*Expresar las declaraciones y disposiciones testamentarias.
✓ Aprobación: Con las anteriores solemnidades y reducido a escrito, el Juez le
imparte aprobación ordenando que dichas disposiciones valgan como
testamento del difunto y que se protocolice su decreto en notaría.
✓ Impugnación: El testamento consignado en decreto judicial y protocolizado
puede ser impugnado al igual que los otros testamentos.

- TESTAMENTO MILITAR:
✓ Procedencia: Se testa así en tiempo de guerra. Que el testador se halle en
una expedición de guerra, que esté actualmente en marcha o campaña
contra el enemigo, o en la guarnición de una plaza actualmente sitiada.
✓ A quién se aplica: Se aplica no solo a los militares sino a quienes conforman
la tropa, inclusive a los rehenes y prisioneros.
✓ Quién lo recibe: Puede ser recibido por un oficial con rango mínimo de
Capitán, o por un intendente del ejército, comisario o auditor de guerra. Pero
si está herido o enfermo, lo podrá recibir el capellán, médico o cirujano que
lo asista y si se hallare en un destacamento, por el oficial que lo mande así
sea de grado inferior a capitán.
✓ Formalidades: Debe ser por escrito (aunque puede ser verbal) y firmado por
el testador si escribe (si no sabe se expresa esta circunstancia), por quien lo
recibió y por los testigos.
✓ Caducidad: Si el testador fallece antes de los 90 días siguientes al día en
que cesó, con respecto a él, las circunstancias que lo habilitaban para testar
militarmente, su testamento tiene validez. Si sobrevive a este plazo, caduca
su testamento.
✓ Formalidades Posteriores: Luego de su otorgamiento, para que valga, debe
llevar al pie el visto bueno del superior de la expedición o del comandante
de plaza, sino fue otorgado ante estos; que vaya rubricado al principio y al
final de cada página por dicho jefe; que esta firma sea abonada por el
secretario de guerra y marina de la República; remitirlo al notario del último
domicilio del testador; si no se conocía o se ignoraba el domicilio, se envía

53
al notario 1º de Bogotá; la remisión se hace por conducto del juez superior
respectivo.
✓ Cuando es verbal: Puede hacerlo verbalmente en inminente peligro, pero
caduca por el hecho de haber sobrevivido al peligro.
✓ Cuando es cerrado: Como se indicó en la pregunta No. 48, actuando como
ministro de fe cualquiera de los aquí designados. Iguales solemnidades del
cerrado.

- TESTAMENTO MARÍTIMO:
✓ Procedencia: A borde de un buque de guerra colombiano en alta mar.
Otorgado por cualquiera que se halle a bordo del mismo.
✓ Quién lo recibe: El comandante o su segundo comandante.
✓ No. de testigos: 3 testigos.
✓ Otras Formalidades: Se elabora por duplicado con las mismas firmas que el
original. Se guarda entre los papeles más importantes de la nave, dando
noticia de su otorgamiento en el diario de a bordo.
✓ Formalidades Posteriores: Luego de su otorgamiento, si el buque llega al
extranjero donde exista cónsul colombiano, el comandante entregará a este
agente un ejemplar del testamento, exigiendo el recibido y poniendo nota de
ello en el diario, Si el buque llega a Colombia se remite el testamento al
ejecutivo nacional.
✓ Caducidad: Solo vale si el testador fallece antes de desembarcar, o antes de
expirar los 90 días subsiguientes al desembarque.
✓ Cuando es verbal: Se recibe en caso de inminente peligro, como lo dispone
el verbal, pero caduca si el testador sobrevive al peligro.
✓ Cuando es cerrado: Igual que el cerrado del Art. 1080.
✓ Testamento en nave mercante: Solo podrá testarse en alta mar, recibido por
el capitán o su segundo o por el piloto, con las formalidades expresadas
anteriormente.

10. QUÉ ES UNA ASIGNACIÓN FORZOSA Y CUÁLES SON?:


RTA: Son las que el testador es obligado a hacer, y que se suplen cuando no las ha
hecho, aun con perjuicio de sus disposiciones testamentarias expresas. Son:
- Los alimentos que se deben por ley a ciertas personas.
- La porción conyugal.
- Las legítimas.
- La ¼ de mejoras en la sucesión de los descendientes.

11. QUÉ ES UNA ASIGNACIÓN DETERMINADA O DETERMINABLE?:


RTA: Toda asignación debe hacerse así: * A título universal; * De especies
determinadas; *Porque según las indicaciones del testamento se pueden determinar;
Porque los géneros y cantidades pueden determinarse. De otra manera se tiene por
no escrita, excepto las que se destinaron para beneficencia en el testamento.

12. QUÉ ES UNA ASIGNACIÓN CONDICIONAL?:


RTA: Aquella que depende de una condición, es decir, el suceso futuro e incierto, de
manera que la asignación vale si el hecho se cumple o no. Pueden ser: condición de
no impugnar el testamento (no se extiende a solicitar la nulidad); de no contraer
matrimonio (se entiende por no escrita a menos que se limite a no contraerlo antes de
la edad de 18 años, o con determinada persona); de permanecer en estado de viudez
(se tiene por no puesta, a menos que el asignatario tenga 1 o mas hijos del anterior
matrimonio, al tiempo de deferírsele la asignación); de mantener un estado civil; de
casarse o no con persona determinada (vale); de escoger una profesión (vale, pero se
opone a la Carta).

13. QUÉ ES UNA ASIGNACIÓN MODAL?:


RTA: La que se asigna a una persona para que la tenga como suya, con la obligación
de aplicarla a un fin especial, como hacer ciertas obras o sujetarse a ciertas cargas.

54
Pero si no se hacen éstas aparece la cláusula resolutoria que impone la obligación de
restituir la cosa y los frutos, si el testador así lo expresó.

14. QUÉ ES UNA ASIGNACIÓN A TITULO UNIVERSAL?:


RTA: Cuando el asignatario a sido llamado a la sucesión en términos generales, que
no designan cuotas, como “sea fulano de tal mi heredero” o “dejo mis bienes a fulano”,
es heredero universal. Es decir, al asignatario universal se le denomina heredero,
representa al testador para sucederle en todos sus derechos y obligaciones
transmisibles.

15. QUÉ SON ASIGNACIONES A TITULO SINGULAR?:


RTA: Al asignatario se le denomina Legatario, así se le califique de heredero en el
testamento, no representan al testador, no tienen más derechos ni cargas que las que
expresamente se les confieren e imponen. (puede legar una cuota o derecho, una
especie o un género, un inmueble, una servidumbre, un mueble, un rebaño, alimentos
voluntarios, etc.).

16. QUÉ ES EL DERECHO A ACRECER?:


RTA: Cuando un mismo objeto es destinado a dos o más asignatarios y falta uno de
ellos, la porción que le corresponde se junta a las porciones de los otros. El testador
puede prohibir el acrecimiento.

17. QUÉ ES EL DESHEREDAMIENTO Y SUS CAUSALES?


RTA: Es una disposición testamentaria en la que se ordena que un legitimario sea
privado de todo o de una parte de su legítima.

CAUSALES:
- Por injuria grave contra el testador, en su persona, honor o bienes, o en la
persona, honor o bienes de su cónyuge o de cualquiera de sus ascendientes o
descendientes.
- Por no haberle socorrido en estado de demencia o destitución, pudiendo
hacerlo.
- Por haberse valido de fuerza o dolo para impedirle testar.
- Por haber sido privado de la libertad a pena superior de 1 año, o por haberse
abandonado a los vicios, a menos que se pruebe que el testador no cuidó de la
educación del desheredado.
*Los ascendientes pueden ser desheredados por cualquiera de las 3 primeras
causas*
* Estas causales no valdrán si no se expresan específicamente en el testamento y
si no fueron judicialmente probadas o si las personas a quienes interesa el
desheredamiento no las probaren después de la muerte del testador*
* No se requiere de prueba cando el desheredado no reclame dentro de los 4 años
siguientes a la apertura de la sucesión.

18. QUÉ SON LAS DONACIONES REVOCABLES?:


RTA: Es aquella que el testador puede revocar a su arbitrio. Las donaciones entre
cónyuges vales como donaciones revocables. Por la donación revocable seguida de la
tradición de las cosas donadas, el donatario adquiere los derechos y contrae
obligaciones de usufructuario. Estas donaciones caducan por el hecho de morir en
donatario antes que el donante. Pero si muere 1º el donante sin haberla revocado, se
consolida el dominio del objeto donado.

19. QUÉ SON LAS DONACIONES ENTRE VIVOS?:


RTA: Es un acto por el cual una persona transfiere, gratuita e irrevocablemente, una
parte de sus bienes a otra que la acepta. En inmuebles se otorga escritura pública y

55
su inscripción. Así, donación por causa de muerte es lo mismo que donación
revocable y donación entre vivos, lo mismo que irrevocable.

20. QUÉ ES LA PARTICIÓN DE BIENES?:


RTA: Es la acción para no permanecer en indivisión. La pudo hacer el difunto por acto
entre vivos o por testamento. El testador puede nombrar partidor. Sino existe lo
nombra el Juez, o aprueba el que nombren los consignatarios. El partidor tiene un año
para efectuar la partición, a partir de su aceptación.

21. CÓMO SE PAGAN LAS DEUDAS HEREDITARIAS Y TESTAMENTARIAS?:


RTA: Estas se dividen entre los herederos a prorrata de sus cuotas, o como lo dijo el
testador.

22. QUÉ ES LA PETICIÓN DE HERENCIA?:


RTA: Es un derecho que tiene el heredero para reclamar posteriormente al auto
aprobatorio de partición su cuota parte, debido a que no se le tuvo en cuenta dentro
del proceso de sucesión; es el adquirir su justo título de heredero de una persona que
tiene igual o mejor derecho respecto de otra.

Es una acción que tiene quien probare derecho a una herencia ocupada por otra en
calidad de heredero, con el fin de que se le adjudique la herencia y se le restituyan las
cosas hereditarias, corporales e incorporales, aun aquellas de las que el difunto era
mero tenedor, como depositario, comodatario, prendario, arrendatario, etc., y que no
hubiesen vuelto legítimamente a sus dueños. Se extiende esta acción a los aumento
que haya tenido la herencia.

Requisitos:
- Sujeto activo: el heredero.
- Sujeto pasivo: el que ocupe la herencia en calidad de heredero.
- Acción de carácter real, referida a la recuperación de bienes.
- Versa sobre una universalidad.
- Es una acción divisible, porque un heredero puede reclamar los bienes aunque
otros no lo hagan.
- Lo que se busca es que se rehaga la partición, incluyendo al nuevo heredero,
por tanto todos los bienes pasan a la masa sucesoral.
- Opera cuando ya se hizo la adjudicación.

23. QUÉ DIFERENCIA EXISTE ENTRE ACCIÓN REIVINDICATORIA Y LA ACCIÓN DE


PETICIÓN DE HERENCIA?:
RTA:
REIVINDICATORIA PETICIÓN DE HERENCIA
- El dominio esta en cabeza del propietario - Se habla de un D. Real de
herencia.
- La ejerce el verdadero dueño Vs. Poseedor - Legítimo heredero Vs. Heredero
putativo.
- Se discute la calidad de propietario (civil) - Discute la calidad de heredero (Flia).
- Se da no solo para bienes herenciales. - Se da solo para bienes
herenciales.
- Se discute el dominio - Se discute la herencia.

56
II. TEORIA GENERAL DEL PROCESO

1. CUÁLES SON LAS FUENTES DEL DERECHO PROCESAL?:


RTA:
- Mediatas: Derecho romano, germánico y canónico. (Sistemas dispositivos .civil- y
sistemas acusatorios –penal-; inquisitivo e inquisitorio.
- Inmediatas: Español, latino y colombiano.

2. DEFINICIONES DEL DERECHO PROCESAL:


RTA:
- Carnellutti: Es el vehículo para llegar a la jurisdicción, con el fin de que se
administre justicia y así hacer válido el derecho sustancial.
- Alsina: Es el conjunto de normas que regulan la actividad del Estado para la
aplicación de las leyes de fondo.
- Paolo D’nofrio: El D. Procesal civil estudia aquel sistema de normas que tienen
por objeto y fin la realización del derecho objetivo, a través de la tutela del D.
subjetivo mediante el ejercicio de la función jurisdiccional.
- Hernando Devis Echandía: Conjunto de normas y principios que regulan la
función jurisdiccional del Estado, por tanto, fija los procedimientos que han de
seguir para obtener el D. positivo en los casos concretos que determinan las
personas que deben someterse a la jurisdicción del Estado y los funcionarios
encargados de ejercerla.
- Ramiro Podetti: Es el que gira en torno a 3 instituciones básicas: Jurisdicción,
acción y proceso.

3. CUÁLES SON LOS PRINCIPIOS GENERALES DEL DERECHO PROCESAL?:


RTA:
- Interés público general: Abolición de procedimientos secretos.
- Carácter obligatorio y exclusivo de la función jurisdiccional del Estado.
- Autonomía e independencia judicial: Separación de poderes.
- Igualdad de las partes ante la ley.
- Las sentencias no crean derechos, los declaran: En civil los derechos son
expectativas, en el ejecutivo el derecho es real.
- Verdad procesal.
- Cosa Juzgada: seguridad jurídica.
- Inmediación.
- Interés para intervenir en el proceso.
- Impugnación.
- Buena fe y lealtad procesal.
- Publicidad: notificaciones.
- Economía procesal.
- Concentración y celeridad procesal
- Eventualidad o preclusión.
- Escritura y oralidad.
- Doble instancia.
- Conciliación.

4. CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DEL DERECHO PROCESAL?:


RTA:
- Es un derecho instrumental.
- Es un derecho independiente.
- Es un derecho Autónomo.
- Es un derecho de orden público.
- Es un derecho de imperativo cumplimiento.

57
5. CUÁLES SON LOS ELEMENTOS DEL DERECHO PROCESAL?:
RTA:
- Jurisdicción : Facultad de administrar justicia.
- Acción : Derecho a solicitar justicia.
- Proceso : Instrumento material para solicitar justicia.

6. QUÉ ES LA LEY?:
RTA: Declaración de la voluntad soberana manifestada de forma prevenida en la
Constitución Política.

7. CUÁL ES EL CARÁCTER GENERAL DE LA LEY?:


RTA:
- Mandar. - Prohibir. - Permitir. - Castigar.
8. QUÉ ES LEY PROCESAL?:
RTA: Es la que regula la jurisdicción, los distintos procedimientos que deben seguir los
diferentes procesos, los funcionarios encargados de ellas y sus facultades, derechos y
obligaciones.

9. EN QUÉ CONSISTE LA LEY PROCESAL EN EL TIEMPO?:


RTA: En que la ley tiene un efecto legal general inmediato, es decir, comienza a regir
a partir de su publicación. Según el Art. 699 del CPC, empieza a regir cuando la
misma ley lo establezca.

10. QUÉ ES LA COSTUMBRE?:


RTA: Actos repetitivos y constantes aceptados por todos.
Los usos y costumbres se acreditan con documento auténtico (aquel donde existe
certeza de quien lo suscribió), o con un conjunto de testimonios. (Art. 189 CPC).
Las leyes nacionales no requieren de prueba, las locales sí.
La costumbre mercantil se prueba con copia de 2 decisiones judiciales definitivas que
aseveren su existencia, o con certificación de la cámara de comercio de la jurisdicción.

11. QUÉ ES LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Es una emanación de la soberanía del Estado para Administrar Justicia dentro
del Territorio colombiano por parte del órgano jurisdiccional. No hay juez sin
jurisdicción, pero sí los hay faltos de competencia.
- Iuris Dictio: Decir el derecho.
- Calamandrei: Declaración de certeza.
- Jaime Guasp:
• Desde el punto de vista subjetivo: Conjunto de órganos estatales que
intervienen en el proceso.
• Desde el punto de vista Objetivo: Conjunto de materias procesales en los que
intervienen los órganos del Estado.
• Desde el punto de vista de Actividad: Conjunto de actos realizados por los
órganos estatales al intervenir en el proceso.
- Clase: Función especial del Estado, por la cual, una rama del poder público
satisface pretensiones.

12. CÓMO SE ADQUIERE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Se adquiere bajo 3 premisas:
- En virtud del nombramiento.
- Con la aceptación del cargo.
- Con la posesión.

13. QUE ES EL PRINCIPIO DE LA PERPETUATIO JURISDICTIO?:


RTA: Quiere decir que la Jurisdicción es perpetua para el Juez que de entrada conoce
el proceso hasta cuando emite el fallo.

58
Excepciones a este principio: (Art. 21 C.P.C)
- En procesos contra agentes diplomáticos acreditados ante el gobierno nacional.
Por la calidad de las partes conoce la C.S.J.
- En las sucesiones cuando hay avalúo en firme de los bienes inventariados. Si es <
cuantía conoce el Juez Civil Municipal, si es > cuantía conoce el Juez de Familia.
- Los contenciosos tramitados ante Juez Civil municipal, en 1ª instancia por causa
de la demanda de reconvención, acumulación de procesos o demanda ejecutiva.

14. EN QUÉ CONSISTE LA DEROGACIÓN DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Se considera que hay derogación de la jurisdicción con motivo de los procesos
arbitrales. Así, en caso de conflicto se recurre al Tribunal de Arbitramento, en dos
casos:
- Si hay cláusula compromisoria.
- De común acuerdo = compromiso
El fallo se denomina laudo arbitral y puede ser: en conciencia, técnico o en derecho.

15. EN QUÉ CASOS HAY SUSPENSIÓN DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Cuando el Juez es suspendido del ejercicio del cargo, así:
- Por licencia para separarse temporalmente.
- Por causa penal, cuando se decreta la suspensión.
- Por causa disciplinaria.

16. EN QUÉ CASOS EXISTE PERDIDA DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA:
- Por aceptación de la renuncia.
- Por ejercer otro cargo público.
- Por no presentarse el funcionario a desempeñar el cargo vencido el término de
licencia.
- Por haber aceptado cargo o merced de gobierno extranjero, sin permiso del
nacional.
- Por destitución decretada y ejecutoriada.

17. CUÁLES SON LOS PODERES QUE EMANAN DE LA JURISDCCION?:


RTA:
- Poder de Decisión: El Juez resuelve con fuerza obligatoria y definitiva el conflicto
planteado, declarando si existe o no la voluntad de la ley favorable alas
pretensiones del demandante o las excepciones del demandado. Este poder se
pone de manifiesto, principalmente, en las sentencias y mediante él se realiza en
forma declarativa la jurisdicción.

- Poder de Documentación: Cuando el Juez decreta las pruebas de oficio o a


solicitud de parte, investiga y le da impulso oficioso al proceso.

- Poder de Coerción: El que tiene el Juez para remover todos los obstáculos que
puedan presentarse en el cumplimiento de su misión. Puede allanar, secuestrar
bienes, practicar diligencias judiciales, multar a las partes, a los testigos, a los
abogados, a quienes se opongan injustificadamente a sus decisiones, etc.

- Poder de Ejecución: El que tiene el Juez para hacer cumplir, inclusive por la
fuerza, las resoluciones impuestas en las resoluciones judiciales, inclusive cuando
el obligado se niega a cumplirlas voluntariamente.

18. EN QUE CONSISTE LA USUSRPACION DE LA JURISDICCIÓN?:


RTA: Cuando un funcionario que tiene competencia en determinado negocio, asume
competencias que no le son propias.

59
19. LA JURISDICCIÓN SE PUEDE DELEGAR?:
RTA: No. Es indelegable, la ley es la única que la otorga, por tanto los jueces no
pueden desprenderse de administrar justicia por voluntad suya.

20. CUANDO SE PRESENTA EL CONFLICTO DE JURISDICCIÓN QUIÉN


RESUELVE?:
RTA:
- Entre la ordinaria y la especial, resuelve el C.S. de la Judicatura.
- Entre juzgados civiles municipales del mismo circuito = T.S.D.J.
- Entre juzgados civiles municipales del diferente circuito = C.S.J.

21. QUÉ ES LA COMPETENCIA?:


RTA: Es la medida como se distribuye a cada Juez el poder de conocer de
determinada porción de litigios. La Jurisdicción es el género, la competencia la
especie.

22. CUÁLES SON LOS FACTORES QUE DETERMINAN LA COMPETENCIA?:


RTA: Orden de prevalencia:
- Subjetivo: Prima la calidad de las partes.
- Objetivo: Prima la cuantía y luego la naturaleza del asunto.
- Territorial: Circunscripción territorial del Juez. Lugar donde una persona debe ser
demandada, o por el lugar de ubicación de los bienes.

Para el caso específico se divide en:


- Funcional: Tiene que ver con la doble instancia.
- Conexidad: Tiene que ver con la acumulación de procesos y demandas de
reconvención para aplicar la celeridad y economía procesal.

23. CUÁLES SON LOS PRESUPUESTOS PROCESALES?:


RTA:
- La competencia.
- La capacidad para ser parte.
- LA capacidad para intervenir.
- Demanda en debida forma.
- Legitimación en la causa.

24. QUE ES EL FUERO O FORO Y QUÉ CLASES HAY?:


RTA: Entiéndase así al Juez ante el cual una persona tiene que ser demandada.

CLASES:

- Fuero general: Sitio del territorio donde una persona puede y debe ser
demandada “La justicia debe estar cerca de los ajusticiados”.
- Fuero especial: Lugar donde debe demandarse, pero en relación con uno o varios
negocios determinados.
- Fuero exclusivo: Cuando no existe sino un Juez que puede conocer de ese
negocio, es decir, únicamente allí puede ser demandada una persona, si no se
hace así hay incompetencia.
- Fuero concurrente: Cuando hay varios lugares y jueces donde puedo demandar a
una persona, se divide en:
• Concurrente por elección: Cuando la ley faculta al demandante para elegir el
juez que ha de conocer su negocio.
• Concurrente Sucesivo: Cuando hay dos jueces que pueden conocer del
negocio, pero uno en defecto del otro.
- Fuero Real: Demandar donde están ubicados los bienes o donde han ocurrido los
hechos materia del litigio.

60
- Fuero a prevención: El Juez que 1º conozca del negocio excluye a los otros, en el
evento en que varios sean competentes.
- Forum Domicili rei: Toda persona debe ser demandada en su domicilio:
✓ Cuando los demandados son varios, se demanda en el domicilio de cualquiera
de ellos.
✓ Cuando tiene varios domicilios, en cualquiera de ellos.
✓ Si no tiene residencia o domicilio en el país, entonces en el domicilio del
demandante.
✓ Si el demandado es la Nación, en el domicilio del demandante.
✓ Si es un establecimiento público, en donde los estatutos digan.
✓ Si es un Departamento o un municipio, en la capital del departamento.
- Forum destinatae solucione: Lugar destinado a la solución o al pago.
✓ En procesos que de lugar un contrato es competente a elección, el Juez del
domicilio del demandado o el Juez del lugar de cumplimiento de la obligación.
✓ Si en el contrato no se estipula nada, el pago se debe hacer en el lugar donde
se celebró el contrato.
✓ Sin embargo, el numeral 5º del Art. 23 del CPC, excluyó para efectos
procesales el domicilio contractual.
- Forum Rei citae: Se tiene en cuenta el lugar de los hechos, opera en procesos de
responsabilidad civil.
- Forum Administration: Procesos que sigue el mandante contra el mandatario o
viceversa, es competente el Juez donde se deben rendir las cuentas.
- Forum Hereditates: Es competente el juez del último domicilio del causante, o en
el asiento principal de sus negocios si tenía varios domicilios.
- Fuero de atracción: Sin se está conociendo de una sucesión y se pretende abrir
otra, se aprovecha que hay un juez conociendo del caso tramitándose todo allí,
únicamente mientras dure la sucesión.

25. CUÁLES SON LAS CLASES DE COMPETENCIA?:


RTA:

a. PRIVATIVA: Cuando solo hay un Juez que conoce del negocio, con exclusión de
los demás.
b. PREVENTIVA: Cuando hay varios jueces competentes, pero el primero que
conozca del negocio excluye a los otros.
c. LEGAL: Cuando el Juez tiene la competencia en virtud de las normas que lo
facultan.
d. POR DELEGACIÓN: La que adquiere el Juez (igual o inferior o funcionario público)
cuando el que conoce del negocio comisiona a otro para practica de diligencias
judiciales.

✓ Cuando se trata de pruebas no se puede delegar a funcionario público.


✓ Los recursos de apelación los resuelve el superior del comitente, pero los
concede el comisionado. Los de reposición si los conoce el comisionado.
✓ En procesos de deslinde y amojonamiento no se puede comisionar porque allí
mismo se dicta sentencia.
✓ Si no se cumple la comisión se sanciona al comisionado.
✓ Cuando se comisiona a país extranjero se envía exhorto al Min. Relaciones
exteriores para que éste a su vez lo envíe al cónsul y éste al funcionario judicial.
✓ La comisión se hace por medio de un despacho comisorio, que es una orden
que imparte el juez para que otro, de igual o inferior categoría, fuera de la sede
del Juzgado del comitente, desarrolle una función jurisdiccional, se tiene que
adjuntar copia de las piezas procesales pertinente (en ningún caso se envía el
expediente original). Se debe indicar su objeto con precisión y claridad.
✓ Toda actuación del comisionado que exceda los límites de sus facultades es
nula.

61
1. CUÁNDO HAY PÉRDIDA DE LA COMPETENCIA?:
RTA:
- Cuando el Juez se separa del conocimiento del proceso por impedimento o
recusación.
- Por la terminación del proceso, recurso o comisión.
- En todos los casos de pérdida de jurisdicción. (Por aceptación de la renuncia; Por
ejercer otro cargo público; Por no presentarse el funcionario a desempeñar el
cargo vencido el término de licencia; Por haber aceptado cargo o merced de
gobierno extranjero, sin permiso del nacional; Por destitución decretada y
ejecutoriada).

2. CUÁNDO HAY SUSPENSIÓN DE LA COMPETENCIA?:


RTA: Cuando el juez se separa de ella transitoriamente:

- Absoluta: Cuando pierde competencia para conocer de todos los procesos.


- Relativa: Cuando deja de conocer de determinados procesos.

3. QUÉ ES EL CONFLICTO DE COMPETENCIAS Y QUIEN LO DECIDE?:


RTA: Cuando 2 jueces se hallan en desacuerdo acerca de cual de ellos es el que
conoce de determinado proceso.

- Positivo: Cuando los 2 jueces quieren conocer del negocio.


- Negativo: Cuando los 2 jueces dicen no ser los competentes.

Decisión del conflicto:


- Entre T.S.D.J. resuelve C.S.J., Sala de Casación Civil.
- Entre un Tribunal y un Juzgado de otro distrito, resuelve C.S.J., Sala de Casación
Civil.
- Entre 2 juzgados de distinto distrito judicial, resuelve C.S.J., Sala de Casación Civil.
- Entre juzgados de igual o diferente categoría, de distintos circuitos, pero dentro de
un mismo distrito, resuelve la Sala Civil del respectivo Tribunal.
- Entre Juzgados municipales de un mismo circuito, resuelve el Juez del Circuito.
- Los casos que no estén atribuidos a la C.S.J., ni a los jueces del circuito, resuelven
los T.S.D.J.

4. QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE JURISDICCIÓN Y COMPETENCIA?:


RTA:
a) - La Jurisdicción emana de la ley y nadie puede ejercerla si ésta no le ha sido
conferida.
- La competencia puede emanar de la sola voluntad de las partes.
b) - La Jurisdicción comprende toda clase de asuntos.
- La competencia queda circunscrita a los designados por la ley.
c) - La Jurisdicción es el género, no puede aceptarse un Juez sin ella.
- La competencia es el género, pueden existir jueces sin ésta.
d) - La Jurisdicción es potestad en abstracto.
- La Competencia hace relación a cosos concretos.
e) - Quien ejerce la Jurisdicción no puede conocer indistintamente de todos los
procesos que requieran una decisión.
- La competencia para conocer de un negocio lleva envuelta la jurisdicción.

1. QUÉ ES EL ARBITRAMENTO Y QUÉ CLASES HAY?:


RTA: Conjunto de actos tendientes a decidir una controversia mediante un laudo
arbitral, el cual tiene fuerza de cosa juzgada y tiene recursos de anulación y revisión,
pero no hay segunda instancia.

CLASES:
- Voluntario: Cuando las partes lo pactan

62
- Forzado: Cuando es la ley la que lo establece

ASUNTOS SUSCEPTIBLES DE ARBITRAMENTO:


- Los que son susceptibles de transacción.
- Los que son susceptibles de conciliación, y en los 2 casos, que sean de carácter
patrimonial y de contenido procesal.

NO SUSCEPTIBLES DE ARBITRAMENTO:
- Jurisdicción Voluntaria.
- Ejecución forzada.
- Los no estimados en dinero.

2. QUÉ DIFERENCIAS EXISTEN ENTRE ARBITRAMENTO Y LA AMIGABLE


COMPOSICIÓN?:
RTA:
- El arbitramento tiene fuerza vinculante; la amigable composición fuerza
contractual.
- En el arbitramento, los árbitros están investidos de poder jurisdiccional por la ley;
en la amigable composición no.
- Los árbitros deben seguir un procedimiento por ser de orden público; en la
amigable composición no.
- En el arbitramento el laudo hace tránsito a cosa juzgada; la amigable composición
no.

3. QUÉ ES LA ACCION?:
RTA: Derecho autónomo, de orden público, del cual somos titulares los asociados
para acudir y poner en movimiento la jurisdicción, independientemente de los
derechos subjetivos o personales.

a. Como sinónimo de Derecho: Cuando se dice que el actor carece de acción, es


decir, cuando se dice que el actor carece del derecho efectivo que el juicio debe
tutelar.
b. Como sinónimo de Pretensión: Se tiene un derecho válido en nombre del cual se
promueve la demanda respectiva.
c. Como facultad de provocar la actividad jurisdiccional: Se habla de un poder
jurídico de todo individuo como tal, y que en nombre del cual le es posible acudir
ante los jueces en demanda de amparo a su pretensión.

1. EVOLUCIÓN HISTÓRICA DE LA ACCIÓN:


RTA: La acción como elemento del derecho material. En el D. romano se distinguieron
3 etapas:

- Acciones de Ley: Imperó el sistema de recitación oral ante el magistrado, eran


declaraciones solemnes acompañadas de ritualidades extremas que los pontífices
enseñaban a los litigantes y que éstos debían repetir fielmente, ya que el mínimo
error lo exponía a perder el proceso.
- Procedimiento Formulario: Se sustituye lo anterior por fórmulas que los
magistrados redactaban y entregaban a los litigantes en armonía con la acción que
se pretendía instaurar.
- Procedimiento Extraordinario: Caracterizada por la unificación del proceso y por
la eliminación de ritualidades, solemnidades y fórmulas. Aquí comienza a surgir la
presencia del Estado para dirigir el proceso a través de sus funcionarios.

2. QUÉ SE ENTIENDE POR CONTRADICCIÓN?:


RTA: Es aquella que deriva del debido proceso, es el derecho de refutar una posición
determinada, es la que ejerce el demandado después de que ha sido debidamente
notificado.

63
a. Conductas que emanan del derecho a contradecir:
- Contestar la demanda.
- Oponerse a las pretensiones.
- Formular excepciones.
- Allanarse.
- Reconvenir.
- Guardar silencio.
- Llamar en garantía.
- Integrar el contradictorio.

b. Objeto y finalidad del derecho de contradicción:


- El Objeto: La exigencia del debido proceso.
- La Finalidad: Solución justa a la situación planteada en el proceso.

1. QUÉ ES LA PRETENSIÓN?:
RTA: Es lo que en concreto reclama la parte accionante.
- En sentido General: Es aquello que se pide, que se reclama, lo que se quiere, lo
que se demanda.
- En sentido material: Es el ejercicio de un derecho subjetivo y sustancial, que
directamente ejerce una persona contra otra para exigirle la satisfacción o
cumplimiento de una prestación u obligación.
- Desde el punto de vista procesal: Es el petitum que se ejerce a través de una
demanda judicial.
- Para Carnellutti: Es exigencia de subordinación de un interés ajeno al interés
propio.
- Razón de la pretensión: Se identifica con la causa petendi de la demanda y con
los hechos en que se funda la formulación de imputación al demandado.
2. CÓMO ES LA DIVISIÓN DEL C.P.C.?, EXPÓNGALO:
RTA: El CPC está dividido en 5 Libros, así:

a. SUJETOS DEL PROCESO: Desde el punto de vista de la relación sustancial son


el demandante, el demandado, el acreedor, el deudor, el arrendador, el
arrendatario, el cedente, el cesionario. Y desde el punto de vista de la relación
jurídico-procesal, es el juez, el Min. Público, las partes, los terceros.

✓ Juez: Director del proceso, es quien administra justicia. Este tiene unos

Deberes:
• Dirección: Velar por la rápida solución del proceso, procura la mayor economía
y celeridad procesal, hace efectiva la igualdad de las partes en el proceso.
• Decisión: Potestad de dictar providencias, decide procurando evitar sentencias
inhibitorias, hace derecho donde la norma sea oscura o incompleta, hace
prevalecer el derecho sustancial.
• Reserva: Obliga al juez a guardar discreción sobre las decisiones que ha de
proferir, es decir, no debe prejuzgar.

Poderes: Como ejercicio de la Jurisdicción.


• Decisión.
• Documentación.
• Coerción.
• Ejecución.
Responsabilidades:
• Disciplinaria
• Penal
• Civil: Por los perjuicios que causen a las partes, en los siguientes casos:
▪ Por proceder con Dolo, fraude o abuso de autoridad.

64
▪ Por omitir o retardar injustificadamente una providencia.
▪ Por error inexcusable, salvo que hubiese podido evitar el perjuicio con
el empleo de recursos que la parte no interpuso. Esta responsabilidad
se lleva por Proceso ordinario, dentro del año siguiente a la
terminación del mismo.

✓ Partes: Son el demandante y el demandado.

• Litisconsorcio: Acción conjunta de diversas personas, ya como demandantes


o demandados.
▪ Activo: Varios demandantes frente a 1 demandado.
▪ Pasivo: Cuando 1 demandante procede contra varios demandados.
▪ Mixto: Varios demandantes frente a varios demandados.
• Litisconsortes: Se denomina así a cada uno de los anteriores.
▪ Facultativos: Son considerados como litigantes separados. Los
actos de cada uno de ellos no redundan ni en provecho ni en
perjuicio de los otros, sin que por ello se afecte la unidad del proceso.
▪ Necesarios: Cuando el litigio a de resolverse de manera uniforme
para todos los litisconsortes, las actuaciones de cada cual favorecen
a los demás. Pero los actos que impliquen disposición del derecho en
litigio solo tendrá eficacia si emanan de todos.
• Capacidad para comparecer al proceso: Las personas que puedan disponer
de sus derechos. Los que no. deben comparecer por intermedio de sus
representantes. Las personas jurídicas, a través de sus representantes legales o
por quienes digan sus estatutos, si son varios, podrá citarse a cualquiera de ellos,
aunque no estén facultados para obrar separadamente. Si los padres que ejercen
la patria potestad están en desacuerdo sobre la representación judicial del menor,
el Juez nombra curador ad litem.
• Apoderados: Para comparecer al proceso deberá hacerse por conducto de
éste, con las excepciones legales. La Nación y entidades de derecho público
deben constituir apoderados especiales, siempre que el representante de la
entidad no sea abogado, salvo el personero municipal. Los gobernadores, aunque
sean abogados deberán actuar por medio de apoderado, si el proceso se adelanta
fuera de su sede.
• Deberes de las partes y apoderados:
▪ Proceder con lealtad y buena fe.
▪ Obrar sin temeridad.
▪ No usar expresiones injuriosas en sus escritos y exposiciones orales.
▪ Guardar respeto por el juez, los empleados, las partes y auxiliares.
▪ Comunicar por escrito cualquier cambio de domicilio a efectos de
recibir notificaciones personales, so pena de que estas se surtan en
la dirección inicial.
▪ Concurrir al despacho cuando sean citados.
▪ Prestar al Juez colaboración para las diligencias judiciales.
▪ No hacer anotaciones marginales o interlineales, subrayados o
dibujos en el expediente, so pena de multa de 1 SMLM.
▪ Comunicar a su representante las citaciones que le haga el juez.
• Responsabilidad Patrimonial de las partes:
▪ Responden por los perjuicios que causen a las otras partes o terceros
con sus actuaciones procesales, temerarias o de mala fe.
▪ El Juez condena en la sentencia o en el auto que las decida.
▪ Si el proceso ya terminó, el juez los liquida en proceso verbal
sumario.
• Responsabilidad Patrimonial de apoderados y poderdantes:
▪ Al apoderado conforme a lo anterior, más las costas del proceso y
solidariamente con el poderdante si también obró con temeridad o
mala fe.

65
▪ La multa será a cada uno entre 10 y 20 SMLM.
• Temeridad o mala fe:
▪ Cuando sea manifiesta la carencia de fundamento legal de la
demanda, recurso, oposición, incidente, etc.
▪ Cuando a sabiendas se aleguen hechos contrarios a la realidad.
▪ Cuando se utilice en el proceso, incidente o recurso, para fines
ilegales o con propósitos dolosos o fraudulentos.
▪ Cuando se obstruya la práctica de pruebas.
▪ Cuando se entorpezca por cualquier otro medio el desarrollo normal
del proceso.
✓ Ministerio Público: Son los procuradores delegados en los procesos civiles y los
hay ante cada órgano de la jurisdicción civil.
✓ Auxiliares de la Justicia: Son oficios públicos que son desempeñados por
personas idóneas e imparciales, quienes devengan unos honorarios por su labor.
Pueden ser: peritos, secuestres. Partidores, liquidadores, curadores, intérprete,
traductores, etc.
✓ Terceros: Persona que luego de iniciado un proceso llega a él
• Tercero interviniente:
• Tercero indeterminado:
• Tercero Incidental: Persona que, sin estar obligada a responder
patrimonialmente, tiene un derecho económico afectado dentro de la actuación
procesal, como sería el caso, de los dueños de bienes que sean indebidamente
embargados o secuestrados, quienes pueden intervenir mediante un incidente
especial que podrá promoverse en cualquier estado de la actuación.
• Intervención ad excludendum: El que pretende en todo o en parte, la cosa o
derecho controvertido, interviene formulando su propia pretensión frente a
demandante y demandado. Su oportunidad precluye con la sentencia de 1ª
instancia. Debe presentar demanda con el lleno de los requisitos. Esta se tramita
conjuntamente con el proceso principal. Si su intervención es rechazada es
condenado en costas y a pagar multa y perjuicios que se hayan ocasionado al
demandante y al demandado.
• Intervención adhesiva y litisconsorcial: Cuando una persona tiene con una
de las partes determinada relación sustancial, a la cual no se extienden los efectos
jurídicos de la sentencia, pero que puede afectarse desfavorablemente si dicha
parte es vencida. Así, podrá intervenir como coadyuvante de ella.
• Coadyuvante: El que entra al proceso para ayudar a una de las partes,
pudiendo efectuar los actos procesales permitidos a la parte que ayuda, en cuanto
no estén en oposición con los de ésta y no impliquen disposición del derecho en
litigio.
• Denuncia del Pleito: Denuncia que hace el demandante o demandado a una
persona para que intervenga en el proceso. El Juez, si halla procedente la
denuncia, cita al denunciado señalándole 5 días para que intervenga en el
proceso, y 10 si no reside en la sede del juzgado. Surtida la citación se considera
el denunciado como litisconsorte del denunciante y tendrá las mismas facultades
de éste.
• Llamamiento en garantía: Cuando quien tiene derecho legal o contractual de
exigir a un tercero la indemnización del perjuicio que llegare a sufrir, o el reembolso
total o parcial del pago que tuviere que hacer como resultado de la sentencia,
puede pedir la citación de aquél, para que en el mismo proceso se resuelva sobre
tal relación y se tramita igual que el anterior.
• Llamamiento ex oficio: Cuando en el trámite de las instancias, si el Juez
advierte colusión o fraude en el proceso, cita a las personas que puedan resultar
perjudicadas, para que hagan valer sus derechos, suspendiendo el trámite hasta
por 30 días.
• Sucesión Procesal: Si un litigante fallece, o es declarado ausente o en
interdicción, el proceso continúa con su cónyuge, con el albacea con tenencia de
bienes, sus herederos, o con el correspondiente curador. Igualmente, su una

66
persona jurídica se extingue o se fusiona, el proceso continúa con los sucesores
del derecho debatido, quienes deben comparecer al proceso para que se les
reconozca tal carácter, y si no comparecen la sentencia produce efectos respecto
de ellos aunque no concurran. El adquirente a cualquier título de la cos o derecho
litigioso, puede intervenir como litisconsorte del anterior titular y podrá sustituirlo en
el proceso, si la parte contraria lo acepta expresamente.

b. ACTOS PROCESALES:
- Introducción: Cuando se transa la litis, el acto más importante aquí es la
demanda, se mira, por tanto, los factores de competencia (subjetivo, objetivo,
territorial, funcional, conexión) y los presupuestos procesales. (Competencia,
capacidad para ser parte, capacidad para intervenir, Demanda en debida forma y
Legitimación en la causa).

✓ Instrucción: Actos que se dan en el desarrollo del proceso, es toda la


investigación que realiza el Juez. Estos son:
▪ Auto Admisorio.
▪ Actos de Instrucción: Impulsión (dinámica que se le imprime al
proceso, las partes lo impulsan), Aseguramiento (en civil, embargos y
secuestros; en penal medidas de aseguramiento), Probatorios
(declaración de parte, declaración de 3ºs, pericial, inspección judicial,
indicios, documentos, juramentos), Alegación (Síntesis del proceso,
no es obligatoria)

✓ Decisión: Son las providencias:


▪ Sentencias
▪ Autos: Interlocutorios (actos motivados susceptibles de recursos) De
trámite (Ordenes internas que el juez da al secretario, no tienen
recursos).

✓ Comunicación: Lo comprenden las notificaciones:


▪ Personal
▪ Por aviso
▪ Por estado
▪ Por edicto emplazatorio
▪ Por conducta concluyente

✓ Impugnación: Se refiere a los recursos:


▪ Ordinarios: Reposición, apelación, súplica y queja.
▪ Extraordinarios: Casación y revisión.
* Consulta: Es un grado del derecho de defensa: - cuando la sentencia
es desfavorable al demandado representado por curador ad litem, -
cuando la persona es interdicta y, - cuando la sentencia es desfavorable
a entidades de derecho público.

c. LOS PROCESOS:
✓ Conceptos de proceso:
• Etimológicamente: latín procesus = Transcurrir del tiempo.
• Procesalmente: Serie de actos que se desenvuelven progresivamente, con
el objeto de resolver mediante un juicio de autoridad el conflicto sometido a
su decisión.
• Globalmente: El proceso procesal es el desenvolvimiento de 1 de las 3
funciones fundamentales del Estado, la función jurisdiccional.

✓ Naturaleza jurídica del proceso: (teorías)


• Contractual: Se subdivide en dos:

67
▪ Contractual Pura: Se establece cuando los vínculos procesales
emanan del consentimiento de los sujetos procesales, donde se
mira el proceso como un contrato.
Críticas: El órgano del poder político que interviene en un proceso
no está ligado, en su actuación, a la voluntad de las partes, y el
vigor de su mandato está relacionado solamente con la potestad
soberana del Estado a cuya organización pública pertenece el
Juez.
▪ Casicontractual: Ligada al presupuesto de que el proceso se
inicia a voluntad unilateral de una de las partes o del Juez.

• El proceso como relación jurídica: El proceso en sí, al desenvolverse


independientemente de la relación jurídica de Derecho Privado, que
constituye su objeto, es per se una relación jurídica.

• El proceso como situación jurídica: Dice que el proceso no es relación


jurídica, sino una situación jurídica compleja de meras expectativas o meras
posibilidades de obrar, de cargas, deberes y derechos.

✓ Objeto del proceso: Regular la función de los distintos órganos jurisdiccionales


del Estado y las actuaciones de los asociados frente a éstos y entre sí.

✓ Finalidad del proceso: Tutelar el orden jurídico garantizando con ello la armonía y
la pacífica convivencia social, es decir, que un órgano del Estado administre
justicia garantizando lo anterior.

✓ Nulidades procesales: Son taxativas. El proceso es nulo todo o en parte,


solamente en los siguientes casos.
• Distinta jurisdicción
• Carencia de competencia del Juez.
• Cuando la demanda se trámite por proceso diferente al que corresponde
• Omisión de términos para pedir o practicar pruebas o para formular alegatos
• Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior o
remueve un proceso legalmente concluido, o pretermite íntegramente la
respectiva instancia.
• Cuando es indebida la representación de las partes. Si es apoderado se
tramita por carencia total de poder.
• Por notificación en ilegal forma al demandado, representante o apoderado,
del auto admisorio, el mandamiento ejecutivo, la adición o corrección.
• Por notificación en ilegal forma a personas determinadas, o el
emplazamiento a las demás aunque sean indeterminadas, que deban ser
citadas como partes, o a sus sucesores procesales, o cuando no se cita en
debida forma al Ministerio Público.
• Cuando la prueba ha sido obtenida con violación al debido proceso (Art. 29).

✓ Elementos del proceso:


• Subjetivo: Relativo a las personas que intervienen en el proceso para
iniciarlo o controvertirlo y al funcionario encargado de adelantarlo y fallarlo.
• Objetivo: Compuesto por la pretensión del demandante, la cual está
compuesta por las razones de hecho y de derecho. (hechos y derecho).
• De actividad: el proceso se desarrolla a través de las distintas etapas,
solamente por virtud de la iniciativa de las partes y de los deberes del juez.

✓ Crisis en el proceso: Jaime Guasp dice que esta crisis se presenta en cada
elemento, así:
• Subjetivo: Cuando se alteran los sujetos procesales.
• Objetivo: Cuando se reforman las pretensiones.

68
• De actividad: Cuando hay interrupción o suspensión del proceso, debido a:
▪ Un hecho jurídico: No hay voluntad ni decisión del Juez. Ej. Muerte
de una de las partes.
▪ Un acto jurídico: Cuando hay voluntad de las partes o por decisión
del Juez.
* Tanto hechos como actos producen efectos jurídicos.
* Las partes pueden solicitar la suspensión del proceso por 1 sola vez
y hasta por 6 meses si así lo solicitan ambas partes. (civil).

✓ Clasificación de los procesos:


• De acuerdo a las Ramas del Derecho:
▪ Civil
▪ Penal
▪ Contencioso administrativo
▪ Laboral
▪ Jurisdicción coactiva
▪ Penal militar
▪ Canónico
• Desde el punto de vista de su Naturaleza:
▪ Declarativos, de cognición o de conocimiento: Se investiga cuál de
las partes tiene la razón y ésta se le otorga o se le niega por sentencia,
el cual se divide en:
- Ordinario:
* Mayor cuantía.
* Resolución de promesa de compraventa.
* Los relacionados con el Estado civil de las personas.
* Responsabilidad civil de jueces y magistrados de tribunales y
Corte Suprema de Justicia
* Los que no tengan señalado trámite especial.
- Abreviado:
* Menor cuantía.
* Servidumbres.
* Interdictos posesorios.
* Rendición de cuentas.
* Pago por consignación.
* Declaración de bienes vacantes o mostrencos.
* Declaración de pertenencia y prescripción agraria.
* Restitución de inmueble arrendado.
* Restitución de tenencia a cualquier título.
- Verbal
& En consideración a su naturaleza:
* Nulidad y divorcio de matrimonio civil y separación de cuerpos
o de bienes (que no sean de mutuo acuerdo)
* Privación, suspensión y restablecimiento de la patria potestad
o de la administración de bienes del hijo y remoción de
guardador.
* Interdicción por disipación y rehabilitación.
* Controversias sobre derechos de autor.
& En razón a la cuantía:
* Restitución de bienes vendidos con pacto de reserva de
dominio. (así el contrato sea civil o comercial).
* Los que versen sobre derechos de los comuneros.
* Relevo de fianza.
* Mejoramiento de hipoteca o reposición de prenda.
* Reducción de pena (hipoteca o prenda).
* Reposición, cancelación o reivindicación de títulos valores.

69
* Reducción o pérdida de intereses pactados y fijación de
intereses corrientes.
* Declaración de extinción anticipada del plazo de una
obligación o del cumplimiento de condición suspensiva.
* Conflictos que se originen del contrato de aparcería.
- Sumario:
& Por su naturaleza:
* Controversias sobre propiedad horizontal.
* Autorización de copia de escritura pública.
* Fijación, aumento, disminución y exoneración de cuota
alimentaria y restitución de pensiones alimenticias.
* Separación de bienes o de cuerpos por muto acuerdo
* Acciones populares.
* Controversias entre padres o cónyuges, o entre ellos y sus
hijos menores respecto del ejercicio de la patria potestad,
dirección del hogar, salida e hijos menores al exterior.
& Por su cuantía:
* Mínima cuantía.
* Ejecutivos de mínima cuantía.
* Los d que figuran como verbales por la cuantía pero que sean
de mínima cuantía.

Los Procesos Declarativos son:


- Declarativos puros: El juez declara sobre la existencia o
inexistencia de un derecho.
- Declarativos constitutivos: Se declara un derecho, pero además
se constituye, modifica o se extingue una situación jurídica
procesal.
- Declarativos de condena: Busca que se imponga una prestación
a la contraparte, o el cumplimiento forzado o por vía ejecutiva. Ej.
pago de perjuicios.
- Declarativos Mixtos: Declara quien es el responsable y lo
condena.

Los términos en los procesos declarativos son los siguientes:

ORDINARIO ABREVIADO VERBAL SUMARIO


Contestar 20 días 10 días 10 días 4 días
Pruebas 40 días 20 días 20 días 10 días

Alegatos 8 días 5 días 20 días Audiencia


Sentencia 40 días 40 días Audiencia Audiencia o 10

• Especiales:
▪ Expropiación
▪ Deslinde y amojonamiento
▪ Divisorios.

• Por la cuantía:
▪ Mínima: Hasta 15 SMLM (4’635.000)
▪ Menor: De 15 a 90 SMLM ( 4’635.001 a 27’810.000)
▪ Mayor: Más de 90 SMLM (27’810.001 en adelante)

• Ejecutivo: Por medio del cual se autoriza al Estado para que ejerza una
violencia legal contra el ejecutado. Se acciona cuando existe una obligación
clara, expresa, actualmente exigible y que sea liquidable, que se desprenda

70
de un título ejecutivo, que provengan del deudor o de su causante y que
constituyan plena prueba contra él. Son:
▪ Títulos valores
▪ Pólizas Judiciales
▪ Primera copia de escrituras públicas
▪ Sentencias de condena: la primera copia con constancia de ejecutoria.
▪ Providencias de policía que aprueben liquidación de costas o señalen
honorarios de auxiliares de la justicia.
▪ Interrogatorio anticipado de parte.
* La confesión hecha en el curso de un proceso no constituye título
ejecutivo.

• Cautelar o Preventivo:
▪ Cautelar Innovativo: Crear una situación jurídica para proteger la
comunidad. Ej. Interdicción del demente furioso.
▪ Cautelar conservativo: Conservar los bienes para que no se distraigan
o se deterioren en manos de quien los posee en la actualidad.

• De acuerdo a la controversia en litigio:


▪ Contenciosos: Litis, contienda entre 2 partes que se disputan un bien o
un derecho.
▪ De jurisdicción Voluntaria: Denominado gracioso, porque era una
gracia que otorgaban los pretores romanos. No hay litigio.
Doctrinariamente se dice que es una función administrativa otorgada a
los jueces. Calamandrei dice: Híbrido en la zona de frontera entre la
función administrativa y la judicial.
- Licencia para enajenar bienes del incapaz.
- Autorización para aprobar cuentas del guardador.
- Licencia para emancipación voluntaria.
- Designación de guardador.
- Declaración de ausencia.
- Declaración de muerte presunta por desaparecimiento.
- Autorización para adoptar.
- Insinuación de donación entre vivos.

• De liquidación:
▪ Sucesorales por muerte.
▪ Liquidación de sociedad conyugal.

• Arbitrales: Como consecuencia de la cláusula compromisoria o por ley.

• Policivos:
▪ Querellas especiales:
- Lanzamiento por ocupación de hecho.
- Amparo a la posesión o mera tenencia.
- Amparo al domicilio.
- Demolición de obra por amenaza de ruina.
- Protección hotelera.
- Restitución de bienes de uso público.
▪ Contravenciones especiales:
- Contra la Seguridad y tranquilidad públicas.
- Contra el Orden social.
- Contra la Fe pública.
- Contra la Salubridad pública.
- Contra la Moral Pública.
- Contra la Integridad personal.
- Contra el patrimonio.

71
d. MEDIDAS CAUTELARES:
✓ Definición: Son las tendientes a procurar el recaudo del crédito origen de la litis,
básicamente en procesos ejecutivos y ordinarios.

✓ Por excelencia: Son dos:


• Embargos: Muebles, inmuebles, sueldos, cuentas corrientes, derechos y
acciones comerciales, cuotas de interés social, créditos.
• Secuestros: Muebles e inmuebles.

✓ Previas:
• Citación a la contraparte para reconocer documento o firma.
• Notificación de cesión de créditos.
• Constitución en mora.

e. DISPOSICIONES VARIAS:
✓ Execuátur: Sentencia proferida en el exterior, tramitada ante la CSJ para que sea
homologada y tenga efectos civiles en Colombia.
1. LA DEMANDA:
✓ Reforma: Se considera reformada cuando cambia partes, pretensiones, hechos o
pruebas. El demandante puede reformarla, así:
• Mientras no se haya notificado al demandado.
• Mientras no se haya emitido auto para práctica de pruebas.
• Antes de las excepciones previas, o
• Antes de la audiencia del 101.

✓ Contenido:
• Designación del juez a quien se dirige.
• Nombre, edad y domicilio del demandante y demandado.
• Nombre y domicilio del representante o apoderado.
• Nombre del apoderado judicial del demandante.
• Pretensiones: precisa, claras y por separado.
• Los hechos fundamento de las pretensiones.
• Fundamentos de derecho.
• La cuantía si fuere necesaria para determinar la competencia o el trámite.
• Indicación de la clase de proceso que corresponda.
• Petición de pruebas.
• Anexos:
▪ El poder.
▪ Prueba de la representación legal del demandante y demandado si
se trata de personas naturales que no puedan comparecer por sí
mismas.
▪ Prueba de la existencia de personas jurídicas, excepto Nación,
Departamentos, municipios y entidades públicas de creación
constitucional o legal.
▪ Prueba de la calidad de heredero, cónyuge, administrador de bienes,
albacea con que acude el demandante o se cite al demandado.
▪ Pruebas anticipadas que se pretendan hacer valer y que se
encuentren en poder del demandante.
• Dirección para notificaciones.
• Los demás requisitos que el código exija para cada caso.

✓ Contenido de la contestación:
• Nombre y domicilio del demandado, representante y apoderado.

72
• Pronunciamiento expreso sobre las pretensiones y los hechos, indicando
los que se admiten y los que se niegan.
• Excepciones que se quieran proponer contra las pretensiones del
demandante, salvo las previas.
• Petición de pruebas.
• Dirección para notificaciones.
* Si el demandado no está de acuerdo con la cuantía debe proponer la
excepción de falta de competencia, si no lo hace quedará definitiva para
efectos de ésta.

2. EXCEPCIONES PREVIAS: Pueden dar por terminado o sanear el proceso.


RTA:
✓ Definitivas:
• 1- Falta de jurisdicción.
• 3- Compromiso o cláusula compromisoria.
• 4- Inexistencia del demandante o demandado.
• 5- Incapacidad o indebida representación del demandante o demandado.
• 6- No haberse presentado prueba de la calidad de heredero, curador de
bienes, administrador de la comunidad, albacea y en general de la calidad
con que actúe el demandante o se cite al demandado.
• 7- Inepta demanda por faltar requisitos formales o por indebida acumulación
de pretensiones.
• 10- Pleito pendiente entre las mismas partes y sobre el mismo asunto
• Inciso final del Art. 97: Cosa juzgada, transacción y caducidad de la
acción.

✓ Relativas:
• 2- Falta de competencia.
• 8- Darle a la demanda trámite diferente al que corresponde.
• 9- No comprender la demanda a todos los litisconsortes necesarios.
• 11- No haberse ordenado la citación de otras personas que la ley dispone
citar.
• 12- Haberse notificado la admisión de la demanda a persona distinta de la
que fue demandada.

3. QUÉ SON LAS EXCEPCIONES PERENTORIAS?:


RTA: Son de la inventiva del demandado. Se pueden proponer dentro de la demanda.

4. QUÉ ES LA TERMINACIÓN NORMAL DEL PROCESO?:


RTA: Es agotar todas las etapas del proceso, así:

✓ Demanda
✓ Admisión
✓ Traslado de la demanda
✓ Contestación
✓ Excepciones previas
✓ Traslado de excepciones
✓ Demanda de reconvención si la hay...
✓ Pruebas adicionales
✓ Audiencia
✓ Práctica de pruebas
✓ Alegatos
✓ Sentencia
✓ 2ª instancia: Apelación, alegatos y sentencia.

5. CUÁLES SON LOS CASOS DE TERMINACIÓN ANORMAL DEL PROCESO?:


RTA:

73
✓ Transacción: Voluntad de las partes
✓ Desistimiento: Voluntad unilateral del demandante
✓ Perención: cuando en 1ª instancia el proceso permanezca por 6 meses o más,
en la secretaría pendiente de un acto que deba realizar el demandante. Pone
fin al proceso e impide que sea iniciado durante los 2 años siguientes.
Decretada por 2ª vez, entre las mismas partes se extingue el derecho
pretendido.
✓ Conciliación: Prejudicial, judicial. Voluntad de las partes.
✓ Excepciones Previas: Las definitivas.
✓ Por muerte del cónyuge: En procesos de divorcio, separación de bienes o de
cuerpos.

6. QUÉ ES LA COSA JUZGADA?:


RTA: Cuando las sentencias ejecutoriadas, proferidas en procesos contenciosos son
inmodificables, haciendo tránsito a cosa juzgada material, y si se intenta otro proceso
ésta se alega siempre que sea:
✓ El mismo objeto
✓ Misma causa
✓ Identidad jurídica de partes en los 2 procesos
* La cosa juzgada no se opone al recurso extraordinario de revisión.

7. QUÉ PROCESOS NO HACEN TRANSITO A COSA JUZGADA?:


RTA:

✓ Jurisdicción Voluntaria
✓ Excepciones Temporales
✓ Las decisiones inhibitorias

8. EFECTOS DE LAS SENTENCIAS EXTRANJERAS:


RTA:

✓ Efectos: Las sentencias pronunciadas en un país extranjero en procesos


contenciosos o de jurisdicción voluntaria, tienen en Colombia la fuerza que les
conceden los tratados existentes con ese país, y en su defecto la que allí se
reconozca a las proferidas en Colombia. Así mismo para laudos arbitrales.
✓ Requisitos: Para que una sentencia o laudo extranjero surta efectos en el país,
debe reunir los siguientes requisitos:
• Que no verse sobre derechos reales constituidos en bienes que se
encontraban en Colombia en el momento de iniciarse el proceso en que la
sentencia se profirió.
• Que no se oponga a las leyes colombianas, excepto las de procedimiento.
• Que se encuentre ejecutoriada de conformidad con la ley del país de origen
y, se presente en copia autenticada y legalizada.
• Que el asunto sobre el cual recae, no sea de competencia exclusiva de los
jueces colombianos.
• Que en Colombia no exista proceso en curso ni sentencia ejecutoriada de
jueces nacionales sobre el mismo asunto.
• Que si se hubiere proferido en proceso contencioso, se haya cumplido el
requisito de la debida citación y contradicción del demandado, conforme a la ley
del país de origen, lo que se presume por la ejecutoria.
• Que se cumpla el requisito del exequátur.
9. CUÁL ES EL TRAMITE DEL EXECUATUR?:
RTA:
✓ La sentencia o laudo debe ser presentado por el interesado en la Sala de
casación civil de la CSJ, salvo que conforme a los tratados corresponda a otro
Juez.

74
✓ Que se cite a la parte afectada por la sentencia o laudo, si fue dictada en
proceso contencioso.
✓ Si la sentencia no está en castellano, debe presentarse una traducción en legal
forma.
✓ Se debe tener en cuenta las siguientes REGLAS:
• Que en la demanda se pidan las pruebas pertinentes.
• LA Corte rechaza la demanda cuando falte alguno de los primeros 4
requisitos del numeral anterior; si advierte deficiencia en la prueba de la
existencia o de la prepresentación del demandante o de la persona que en ella
se cita, rechaza la demanda, la cual tiene recurso de apelación.
• En el Auto Admisorio de la demanda se da traslado a la parte afectada y al
procurador delegado en lo civil con la sentencia o laudo, por 5 días a c/u.
• El citado y/o el procurador pueden pedir pruebas.
• Vencido el traslado se decretan las pruebas pedidas y dentro de los 20 días
siguientes se practican, pero las que deban practicarse en el exterior se
conceden 40 días. La CSJ puede decretar pruebas de oficio.
• Luego se conceden 5 días para alegar de conclusión, tanscurrido el cual se
dicta sentencia.
• Si la CSJ concede el exequátur y la sentencia o laudo requiere ejecución,
conoce de éste el Juez competente.

10. QUÉ ES EL EXHORTO?:


RTA: Rogatoria librada por un Juez, dirigida a otro juez de su misma categoría pero
diferente jurisdicción fin de que se practique alguna diligencia que deba realizarse en
la jurisdicción de éste. Se denomina oficio cuando se exhorta a un juez de inferior
categoría o a una autoridad no judicial.

En materia de exequátur, los jueces colombianos deben diligenciar los exhortos sobre
pruebas decretadas por funcionarios extranjeros jurisdiccionales o de tribunales de
arbitramento, las notificaciones, requerimientos y similares ordenados por aquellos,
siempre que no se opongan a las leyes nacionales.

Competencia y trámite:
✓ Conocen los jueces del circuito del lugar en que deba cumplirse, a menos que
conforme a los tratados internacionales corresponda a otro juez.
✓ La comisión se cumple si el exhorto está debidamente autenticado y si no está
en castellano, el juez dispone su traducción a costa del interesado.
✓ Si el exhorto reúne éstos requisitos, se le da traslado al Min. Público por 3 días
para que emita concepto, vencidos los cuales se resuelve lo pertinente.
✓ Surtida la diligencia se devuelve el exhorto a la autoridad extranjera comitente,
por conducto del Mi. Relaciones Exteriores. Así mismo se procede cuando la
comisión no haya podido cumplirse.

11. PROCEDIMIENTO LIQUIDACIÓN DE HERENCIAS Y SOCIEDADES CONYUGALES


ANTE NOTARIO:
RTA: Régimen aplicable: Decreto 902 de 1988 y Decreto 1729 de 1989.
Requisitos generales:
✓ Ser los herederos, legatarios, el cónyuge sobreviviente, o los cesionarios de
éstos, plenamente capaces, procedan de común acuerdo, lo soliciten por
escrito mediante apoderado que debe ser abogado titulado.
✓ Los acreedores también pueden suscribir la solicitud, haciendo las citaciones
respectivas.
✓ Si el valor de los bienes relictos es inferior a $100.000, no se requiere
apoderado.
✓ Presentación personal de la solicitud, ante el notario del círculo que
corresponda al último domicilio del causante.
✓ El heredero único también puede acogerse a este trámite.

75
Contenido de la solicitud:
• Nombre y vecindad de los peticionarios.
• Indicar el interés que les asiste para formularla.
• Nombre y último domicilio del causante.
• Cuando se trate de heredero, la manifestación de la aceptación de la
herencia, en forma pura y simple o con beneficio de inventario.
• Afirmar que no conocen otros interesados de igual o mejor derecho del que
ellos tienen, y que no saben de la existencia de otros legatarios o acreedores
distintos de los enunciados en las relaciones de activos y pasivos que se
acompañan a la solicitud.
• Si el notario infiere que el causante había contraído matrimonio, exige que la
solicitud sea presentada conjuntamente con el cónyuge, a menos que se
demuestre su muerte o la disolución de la sociedad conyugal.
✓ La ocultación de herederos, del cónyuge supérstite , de legatarios, cesionarios
de derechos herenciales, albacea, acreedores, de bienes o testamento, y la
declaración de pasivos inexistentes, hace que los responsables sean
solidariamente obligados a indemnizar a quienes resulten perjudicados por ella.
Procedimiento de liquidación:
✓ Para la liquidación notarial de herencia o de sociedad conyugal, se procede así:
• Los solicitantes presentan al notario la siguiente documentación:
▪ La prueba de la defunción del causante.
▪ Copia del testamento y de la escritura de protocolización del mismo.
▪ Las pruebas que acrediten el estado civil de parentesco del demandante
con el de cujus si se trata de sucesión intestada.
▪ La prueba del matrimonio si el demandante fuere el cónyuge
sobreviviente.
▪ La prueba del crédito invocado si el demandante fuere acreedor
hereditario.
• Presentan además el inventario y avalúo de los bienes, la relación de
pasivos de la herencia y de la sociedad conyugal, y el respectivo trabajo de
partición y adjudicación.
• Si la documentación se ajusta a la ley, el notario la acepta mediante acta y
ordena la citación de quienes tengan derecho a concurrir a la liquidación, por
medio de edicto emplazatorio publicado en periódico de circulación nacional,
por 1 emisora del lugar si la hay y se fija por 10 días en sitio visible de la
notaría.
• Da aviso a la DIAN y la Supernotariado y registro sobre la iniciación del
trámite, informando el nombre del causante, Cédula o NIT.
• Se presenta al notario la página en la que conste la publicación del edicto y
la certificación de la emisora.
• Si falta alguno de éstos requisitos el notario devuelve la solicitud con las
correspondientes observaciones.
• 10 días después de la publicación del edicto sin que se hubiere formulado
oposición por algún interesado y cumplida la intervención de la DIAN, siempre
que los impuestos a cargo del causante hubieren sido pagados o se hubiere
celebrado acuerdo de pago, el notario procede a extender la escritura pública,
quedando así solemnizada la adjudicación o partición de la herencia y la
liquidación de la sociedad conyugal, según el caso. La escritura debe ser
suscrita por los asignatarios, su cónyuge, si fuere el caso, o por sus
apoderados.
• Si la DIAN no concurre a la liquidación notarial para obtener el pago de sus
impuestos (25 días), el notario procede conforme a lo anterior.
• Si después de presentada la solicitud y antes de que se suscriba la
escritura, fallece algún heredero, legatario o el cónyuge, el trámite continúa con
su apoderado si sus sucesores son plenamente capaces y no revoquen el
poder. Si no se cumplen estos requisitos el notario da por terminada la

76
actuación y entrega el expediente a los interesados. Así mismo se procede
cuando sobrevenga una incapacidad en alguno de los sucesores.
• Si antes de suscribirse la escritura, se presenta otro interesado (albacea,
curador de la herencia yacente, herederos presuntos, cónyuge, legatarios,
socios de comercio, fideicomisarios, acreedor hereditario), la partición de la
herencia y la liquidación de la sociedad conyugal deberá rehacerse de común
acuerdo. Si no hay acuerdo se termina la actuación y se devuelve el
expediente.
Liquidación adicional:
• Si después de suscrita la escritura aparecen nuevos interesados, pueden
exigir sus derechos ante el juez, o pedir a los que intervinieron que soliciten al
notario se rehaga la liquidación. Si hay liquidación notarial adicional no se
requiere repetir la documentación ni emplazamientos.
• Si en el trámite surge desacuerdo entre los interesados, el notario termina la
actuación y devuelve el expediente.
• Si después de otorgada la escritura que pone fin a la liquidación aparecen
nuevos bienes del causante o de la sociedad conyugal, o cuando se dejaron de
incluir bienes inventariados, los interesados piden una liquidación adicional.
• Si después de terminado el proceso de sucesión por vía judicial, aparecen
nuevos bienes del causante o de la sociedad conyugal, pueden los interesados
acudir a liquidación adicional, observando el trámite de la liquidación de
herencia ante notario.

Acumulación y simultaneidad:
✓ Las liquidaciones de herencias de ambos cónyuges pueden acumularse en una
sola actuación.

Formalidades del registro:


✓ Copia de la escritura se debe registrar en la OIP del lugar de ubicación de los
bienes y si figuran derechos en sociedades comerciales, se inscribe en la
cámara de comercio del domicilio principal de éstas.
Desistimiento:
✓ Si transcurridos 2 meses a partir de la fecha en que deba otorgarse la escritura
y ésta no hubiese sido firmada, se considera que los interesados han desistido
de la solicitud de liquidación notarial. Así, el notario da por terminada la
actuación, deja constancia de ello y los interesados deben iniciar nueva
actuación.
Devoluciones:
✓ Si se están adelantando 2 o más liquidaciones notariales en forma simultánea
sobre una misma herencia o sociedad conyugal, los notarios que conocen de
ellas, deben devolver las actuaciones a los interesados, o a sus apoderados,
tan pronto conozcan de dicha situación, para que éstos promuevan, de común
acuerdo, una liquidación notarial o inicien proceso judicial de la sucesión.
✓ Cuando la Supernotariado tenga conocimiento de que se están adelantando
varias actuaciones notariales de la misma herencia o sociedad conyugal,
comunica a los respectivos notarios para lo del caso. Así mismo debe informar
el que tenga tal conocimiento.
Prevalencia de escrituras y caso en que dirime el juez:
✓ Si se otorgan varias escrituras de adjudicación o partición de una misma
herencia, y en ellas se hubieren incluido bienes sujetos a registro, prevalecerá
aquella que primero hubiese sido registrada. Las demás inscripciones no se
registran y el registrador debe devolverlas a los respectivos notarios con la
anotación correspondiente.
✓ Si en las escrituras no se incluyeron bienes sujetos a registro prevalece la que
1º fue otorgada.
✓ Sin embargo, cualquier interesado puede acudir al juez para que éste decida
definitivamente sobre la partición o adjudicación de la herencia.

77
✓ Si antes de otorgarse la escritura, se hubiese iniciado proceso judicial de
sucesión del mismo causante o liquidación de la sociedad conyugal y se llevare
la prueba de ello al notario, éste da por terminada la actuación y la envía al juez
que esté conociendo del proceso.
Traslado de lo judicial a lo notarial:
✓ Si existe proceso judicial y los interesados quieren de común acuerdo hacerla
por notaria, deberán pedir al juez que suspenda la actuación judicial anexando
esta solicitud a los documentos que se le entregan al notario.
Casos en que el notario informa a la Supernotariado:
✓ El notario debe informar a la Superintendencia de notariado cuando se
presenten los siguientes casos:
• La devolución de lo actuado a los interesados.
• La iniciación del trámite de liquidación adicional.
• El desistimiento
• La terminación de la actuación.

12. PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE LA SUCESIÓN Y SOCIEDAD CONYUGAL


ANTE JUEZ:
RTA: Testadas, intestadas o mixtas y dentro del mismo proceso también se liquida la
sociedad conyugal disuelta por la muerte de uno de los cónyuges:
Interesados para pedir la apertura del proceso:
✓ Albacea.
✓ Curador de la herencia yacente.
✓ Herederos presuntos, testamentarios o abintestato.
✓ Cónyuge.
✓ Legatarios.
✓ Socios de comercio.
✓ Fideicomisarios.
✓ Acreedor hereditario que presente título de su crédito.
Contenido de la Demanda:
✓ Nombre y vecindad del demandante e indicación del interés con que la
propone.
✓ Nombre y último domicilio del causante.
✓ Relación de los bienes de que se tenga conocimiento o que formen el haber de
la sociedad conyugal.
✓ Relación del pasivo de la herencia y del que exista a cargo de la soc. conyugal.
✓ Manifestación de si acepta la herencia pura y simplemente o con beneficio de
inventario, cuando se trate de heredero. Si se guarda silencia se entiende que
acepta con beneficio de inventario.
* La demanda presentada por un asignatario a título singular, implica la aceptación
del legado; la del albacea, la de su cargo. En ambos casos la petición de medidas
cautelares implica dicha aceptación.
Anexos de la demanda:
✓ La prueba de la defunción del causante.
✓ Copia del testamento y de la escritura de protocolización del mismo.
✓ Las pruebas que acrediten el estado civil de parentesco del demandante con el
de cujus si se trata de sucesión intestada.
✓ La prueba del matrimonio si el demandante fuere el cónyuge sobreviviente.
✓ La prueba del crédito invocado si el demandante fuere acreedor hereditario.
Apertura del proceso:
✓ Presentada la demanda con los requisitos legales y anexos, el Juez declara
abierto el proceso de sucesión.
✓ Ordena el emplazamiento a todos los que se crean con derecho a intervenir en
él, por edicto que se fija por 10 días en la secretaría del juzgado.
✓ Ordena la publicación del edicto por 1 sola vez en un diario que a juicio del juez
tenga circulación en el lugar, y en una radiodifusora local si la hay.
✓ El auto que niega la apertura del proceso es apelable en el efecto suspensivo,
el que lo declare abierto en el devolutivo.

78
Reconocimiento de interesados:
✓ En el auto que declare abierto el proceso se reconocen los herederos,
lagatarios, cónyuge supérstite y albacea que hayan solicitado su apertura, si
aparece la prueba de su calidad respectiva.
✓ Los acreedores pueden hacer valer sus créditos hasta que termine la diligencia
de inventario, durante la cual se resolverá su inclusión en él.
✓ Cualquier heredero o legatario, el cónyuge sobreviviente o el albacea, pueden
pedir que se les reconozca su calidad, desde que se declare abierto el proceso
y hasta antes de proferirse la sentencia aprobatoria de la partición o
adjudicación de los bienes.(**)
✓ Si la asignación esta sometida a condición suspensiva, debe acompañarse la
prueba del hecho que acredite el cumplimiento de la condición.
✓ Cuando se reconocieron herederos y se presenten otros, se les reconocerá si
fueren de igual o de mejor derecho. La solicitud del heredero de mejor derecho
se tramita como incidente.
✓ El adquirente de todos o parte de los derechos de un asignatario puede pedir
(**) que se le reconozca como cesionario, acompañando la prueba de su
calidad.
✓ Los autos que acepten o nieguen los reconocimientos y el que decida sobre el
incidente referido, son apelables en el efecto diferido, pero si al miemo tiempo
se resuelve sobre la apertura de la sucesión, el recurso se concede en el efecto
devolutivo.
Requerimiento para aceptar la herencia:
✓ Todo interesado en la sucesión puede pedir al juez que requiera al asignatario
para que declare si acepta o repudia la asignación que se le hubiere deferido,
el juez lo ordena si aparece prueba de esa calidad en el expediente o el
peticionario la presenta.
✓ Si se ignora su paradero y carece de representante o apoderado, se le emplaza
conforme al 318 (edicto fijado por 20 días, publicado por 1 sola vez y dentro del
mismo término publicarlo en diario de amplia circulación en la localidad,
radiodifusora, el edicto lo firma el secretario solamente, la página del diario y la
certificación de la emisora se agregan al expediente). Luego de 5 días de
surtido el emplazamiento y no comparece se le nombra curador al litem, a
través del cual se le hace el requerimiento quien representa al ausente hasta
que aquel comparezca.
Aceptación por los acreedores del asignatario:
✓ Para iniciar el proceso de sucesión o para intervenir en él, mientras no se haya
dictado sentencia aprobatoria de la partición o adjudicación, cualquier acreedor
de un heredero o legatario que repudió la asignación, puede solicitar al juez que
lo autorice para aceptarla hasta la concurrencia de su crédito, afirmando que el
repudio le causa perjuicio.
✓ El juez concede la autorización si existe prueba del crédito, aunque esté sujeto
a plazo o condición.
✓ El auto que niega la solicitud es apelable en el efecto diferido; el que lo
concede en el devolutivo.
Repudiación a favor de incapaces o ausentes:
✓ El juez puede autorizar la repudiación si se demuestra que ella le puede causar
algún perjuicio.
✓ LA solicitud se tramita y se decide como incidente con intervención del Min.
Público y el auto que lo decide es apelable en el efecto diferido.
Opción entre porción conyugal y gananciales:
✓ Cuando el cónyuge sobreviviente puede optar entre estas, debe hacer la
elección antes de la diligencia de inventario y avalúo.
✓ Si gurda silencio se entiende que opta por gananciales.
✓ Si opta por porción conyugal y abandona sus bienes propios, éstos se incluyen
en el activo correspondiente
Administración de la herencia:

79
✓ Desde la apertura del proceso de sucesión hasta que se ejecutoríe la sentencia
aprobatoria de la partición o adjudicación de bienes, la administración la tiene:
• El albacea con tenencia de bienes y a falta de éste los herederos que
hayan aceptado la herencia.
• Los bienes de la sociedad conyugal son administrados conjuntamente
por el cónyuge sobreviviente y el albacea, o por el cónyuge y los
mencionados herederos.
• Si hay desacuerdo entre los herederos, o entre éstos y el cónyuge
sobreviviente, el juez a solicitud de parte designa un secuestre.
Entrega de bienes al albacea:
✓ En diligencia que el juez señale, siempre que haya aceptado el cargo.
✓ Si no comparece se declara caducado su nombramiento, amenos que dentro
de los 3 días siguientes presente prueba siquiera sumaria, de motivo justificado
para ello.
✓ Si hay varios albaceas con tenencia de bienes y atribuciones comunes, la
entrega se hace en un solo acto a todos los que hayan aceptado el cargo.

Inventarios y avalúos:
✓ Vencido el término del edicto emplazatorio, efectuadas las publicaciones y
agregadas al expediente se señala fecha y hora para la diligencia de inventario
de bienes y deudas herenciales y de la sociedad conyugal, así:
• Pueden concurrir los interesados a la práctica de estos, quienes lo elaboran
bajo la gravedad de juramento, por escrito para su aprobación en la fecha
señalada, con indicación del valor que de común acuerdo asignen a los bienes.
Si hay descuerdo sobre el valor total o parcial de algún bien, el juez resuelve
previo dictamen pericial. En el activo de la sucesión se denuncian los bienes
denunciados por cualquiera de los interesados. En el pasivo se incluyen las
obligaciones que consten en título que preste mérito ejecutivo, siempre que en
audiencia no se objeten, o las que se acepten expresamente por los herederos
así no consten en título ejecutivo. Quienes no concurran se entiende que
aceptan las deudas que los demás han admitido. Los acreedores cuyos
créditos no fueron inventariados pueden hacerlos valer en proceso separado.
• Si en el proceso de sucesión se va a liquidar sociedad conyugal en el
inventario se relacionan los activos y pasivos de ella, observando lo anterior. En
el activo de la sociedad conyugal se incluyen las compensaciones debidas a la
masa social por el cónyuge sobreviviente o por el difunto siempre que se
denuncien por la parte obligada o que esta acepte expresamente lo que
denuncie la otra. En el pasivo se incluyen las compensaciones debidas por la
masa social al cónyuge sobreviviente o por el causante.
• En el inventario de bienes no se incluyen los bienes propios del cónyuge
sobreviviente. Si se incluyen el juez decide por incidente que debe proponer el
cónyuge antes del vencimiento del traslado del inventario y avalúo.
• Si se dejaron de inventariar bienes, se solicita inventarios y avalúos
adicionales, antes de que se apruebe la partición o adjudicación de bienes.

Traslado y objeciones:
✓ Del inventario y avalúo se corre traslado por 3 días para que puedan objetarlos
y pedir aclaraciones o complementaciones del dictamen, observando lo
siguiente:
• La objeción tiene por objeto excluir partidas indebidamente incluidas, o que
se incluyan compensaciones a favor o a cargo de la masa sucesoral.
• Las objeciones, aclaraciones y adiciones del dictamen se sujetan a lo
dispuesto en el Art. 328 (traslado x 3 días para que se complemente, aclare u
objetarlo por error grave; si el juez accede fija a los peritos término de 10 días;
se da traslado de esta complementación o aclaración x 3 días, durante los
cuales se puede objetar x error grave determinado x las conclusiones o por
error originado en éstas; en el escrito se precisa el error y se piden las pruebas

80
para demostrarlo; se corre traslado x 3 días; el dictamen rendido como prueba
de las objeciones no es objetable pero se podrá pedir que se complemente o
aclare; la objeción se decide en la sentencia o en el auto que resuelva el
incidente dentro del que se practicó el dictamen).
• Si no se formulan objeciones el juez aprueba el inventario y avalúos. Lo
mismo dispone en la providencia que resuelva las objeciones propuestas.

Venta de bienes para el pago de deudas:


✓ En firme el inventario y avalúos si el dinero no es suficiente para pagar las
deudas hereditarias, cualquier interesado puede pedir la venta de determinados
bienes en pública subasta, o en bolsa de valores si fuere el caso. El juez decide
después de oír a los interesados dando traslado x 3 día, salvo que se presente
de consuno. El auto es apelable en el efecto diferido. El producto de la venta se
destina al pago de las deudas herenciales (se paga a los acreedores
hereditarios a medida que se presenten, pagados éstos se satisface los
legados).

Entrega de legados en especie:


✓ Los legados de especies muebles podrán entregarse al asignatario con
autorización del juez por auto apelable en el efecto diferido.
✓ Los legatarios no pueden adelantar proceso ejecutivo para el cobro de su
asignación, hasta tanto no haya sido aprobada la partición o adjudicación de
bienes.
Beneficio de Separación:
✓ Antes de que se haya decretado la partición o aprobado la adjudicación, los
acreedores hereditarios y testamentarios pueden pedir que se les reconozca
este beneficio. La solicitud se tramita como incidente y el auto que la decida es
apelable en el efecto diferido.
Posesión efectiva de la herencia:
✓ Luego de aprobados los inventarios y avalúos, si entre éstos hay inmuebles,
cualquiera de los herederos puede pedir que expida a favor de todos el decreto
de posesión efectiva y que ordene su inscripción en el registro de IIPP. Los
herederos que se presenten luego, pueden pedir que el decreto se extienda a
ellos.
Decreto de partición y designación del partidor:
✓ Aprobado el inventario y avalúos, el juez decreta la partición a solicitud del
cónyuge sobreviviente o de cualquier heredero o legatario, salvo cuando esté
pendiente el remate de bienes.
✓ Al decretar la partición, el juez reconoce al partidor que hubieren designado los
coasignatarios, si reúne los requisitos legales, o hace la prevención para que en
el término de 3 días lo designen. Si no hacen la designación oportunamente, o
el propuesto no recibe aprobación del juez, éste hace el nombramiento.
✓ En la sucesión testada se reconocerá al partidor designado por el testador. Si
existen bienes de la sociedad conyugal y antes de la ejecutoria que reconoce al
partidor, si el cónyuge manifiesta que no acepta al partidor testamentario, el
juez designa otro para los bienes de la sociedad conyugal, mientras el otro se
limita a la partición de la herencia. Los partidores presentan un solo trabajo de
partición.
✓ El partidor debe ser abogado. El Juez le fija término para que realice su trabajo.
Partición por los interesados:
✓ Cuando no hubiere partidor testamentario, los herederos y el cónyuge
sobreviviente, si son capaces, pueden pedir que harán la partición por ellos
mismos o por conducto de apoderado, siempre que lo soliciten antes de que
expire el término para designar partidor. Una vez realizada la partición se
someterá a la aprobación del Juez.
✓ Luego, el partidor hace su trabajo y lo presenta personalmente al Juez, el cual
podrá ser objetado dentro de los 5 días del traslado respectivo
Entrega de bienes a los adjudicatarios:

81
✓ Los adjudicatarios pueden pedir que se les entreguen los bienes que fueron
adjudicados en la partición, lo que se ordena después de que ésta sea
registrada.
✓ Si al hacerse la entrega los bienes están en poder de persona que acredite
título de tenencia procedente del causante, o del adjudicatario, la entrega se
efectúa previniendo que el tenedor se entienda con el adjudicatario.
✓ Si los bienes están en poder de quien alega posesión material, o de un tenedor
que derive sus derechos de un tercer poseedor, siempre que se pruebe siquiera
sumariamente esas calidades, se procede conforme el Art. 338 CPC (oposición
a la entrega (puede oponerse la persona en cuyo poder se encuentre el bien y
contra quien la sentencia no produzca efectos). No se admiten oposiciones de
herederos, secuestre o del albacea. Sin embargo, los herederos pueden alegar
derecho de retención por mejora puestas en el inmueble antes del fallecimiento
del causante, o posteriormente a ciencia y paciencia del adjudicatario.
Adjudicación de la herencia:
✓ El heredero único puede pedir que se le adjudiquen los bienes inventariados,
presentando el correspondiente trabajo con las especificaciones que consten
en la diligencia de inventarios y las de los títulos de adquisición y su registro si
son bienes sujetos a éste. En caso de deudas determinará los bienes con cuyo
producto deba hacerse el pago.
✓ El juez dicta sentencia aprobatoria si se reúnen los anteriores requisitos, la cual
de registra y se protocoliza.
Adjudicación adicional:
✓ Cuando aparezcan nuevos bienes del causante o si se hubieren dejado de
adjudicar bienes inventariados. Y se tramita conforme a la parición adicional.***
Suspensión de la partición:
✓ Mientras no se haya resuelto sobre controversias de derechos en la sucesión
por testamento o abintestato, desheredamientos, incapacidades o indignidades
de los asignatarios.
✓ Cuando no se haya resuelto sobre la propiedad de objetos en que se alegue un
derecho exclusivo.
Partición por el testador:
✓ Aprobada la diligencia de inventarios y avalúos, el juez dicta sentencia
aprobatoria de la partición, siempre que verse únicamente sobre bienes
herenciales, que no se contraria a derecho y que no se requiera formar hijuela
de deudas o que sea suficiente la prevista por el testador.
✓ Si la partición incluye la liquidación de sociedad conyugal es necesario que el
cónyuge sobreviviente la acepte expresamente.
✓ Si no se cumple con lo anterior, la partición se hará por el partidor que se
designe, respetando en lo posible la voluntad del testador.
Partición adicional: ***
✓ Cuando después de terminado el proceso de sucesión aparezcan nuevos
bienes del causante o de la sociedad conyugal, o cuando el partidor dejó de
adjudicar bienes inventariados.
✓ Se aplican las siguientes Reglas:
• La solicitud la puede formular cualquier heredero, el cónyuge sobreviviente,
el síndico o el partidor cuando hubiere omitido bienes, haciendo relación de los
bienes a lo cuales se contrae.
• Esta la conoce el mismo juez de la sucesión inicial. Pero si el Juez fuere
municipal y la cuantía de los nuevos bienes excede su competencia, conocerá
el Juez del circuito respectivo.
• Si el expediente ya fue protocolizado, con la solicitud se debe acompañar
copia auténtica de los autos de reconocimiento de herederos, del inventario, la
partición o adjudicación y la sentencia aprobatoria, su notificación y registro. En
caso contrario, la adjudicación se adelantará en el mismo expediente.
• Si la solicitud no esta suscrita por todos los herederos y el cónyuge
sobreviviente, de ella se da traslado a los demás por 3 días, conforme lo
dispone el Art. 87 CPC (traslado de la demanda).

82
• Expirado el traslado, o si no hubo necesidad de hacerlo, se señala fecha y
hora para inventarios y avalúos.
• En el inventario solo se incluyen los nuevos bienes que denuncie cualquiera
de los interesados, denegándose la inclusión de los que figuraron en el anterior.
• Del inventario y avalúos se da traslados alas partes x 3 días para objeción,
aclaración o complementación del dictamen pericial.
• El tramite posterior es como lo hemos venido estudiando.
Sucesión Procesal:
✓ Si fallece alguno de los asignatarios fallece después de haber sido reconocido
en el proceso, cualquiera de sus herederos puede intervenir en su lugar (todos
forman una sola persona), pero en la partición o adjudicación de bienes la
hijuela se hace a nombre y a favor del fallecido.
Acumulación de sucesiones:
✓ El proceso de sucesión puede iniciarse para que se liquide conjuntamente la
herencia de ambos cónyuges y la respectiva sociedad conyugal.
✓ El competente es el juez a quien corresponda la sucesión de cualquiera de
ellos, se determina por el territorio y no por la cuantía.
✓ =>Se acumula directamente el proceso de sucesión de uno de los cónyuges, el
del otro que se inicie con posterioridad, si se promovieron por separado,
acompañando la prueba del matrimonio y se ramita conforme a los Arts. 158 y
159 CPC (Acumulación de procesos).
✓ La solicitud solo podrá formularse antes de que se haya aprobado la partición o
adjudicación de bienes en cualquiera de ellos.
Sucesión tramitada ante distintos jueces: (competencia territorial)
✓ Cuando dos o más jueces conocen de la sucesión de un mismo difunto,
cualquiera de los interesados puede solicitar al Juez o tribunal a quien
corresponda resolver el conflicto, que determine la competencia, siempre que
en ninguno de los procesos hubiere sentencia ejecutoriada que apruebe la
partición o adjudicación de bienes.
✓ La solicitud se presenta con la prueba del interés del solicitante, los certificados
sobre la existencia de los procesos y el estado en que se encuentran, y se
tramitará como incidente después de recibidos los expedientes, cuya remisión
ordena el juez o tribunal.
✓ En la providencia que dirima el conflicto se declarará nulo lo actuado ante el
juez incompetente.

13. CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE LIQUIDACIÓN DE SOCIEDADES


CONYUGALES POR CAUSA DISTINTA DE MUERTE DE LOS CÓNYUGES?:
RTA: Se presentan dos casos:

a) Liquidación a causa de sentencia de jueces eclesiásticos:


• Cualquiera de los cónyuges puede pedir la liquidación, acompañando copia
auténtica de esta sentencia, y el certificado de matrimonio con la constancia de
haber tomado nota de ella.
• Se aplican las siguientes reglas:
✓ De la demanda se da traslado al otro cónyuge x 3 días, salvo de
formulación de consuno.
✓ El demandado solo puede proponer excepciones distintas de las previas
contempladas en los numerales 1, 2, 4, 5, 6, 7 y 10 del Art. 97 CPC
(Falta de jurisdicción. Falta de competencia. Inexistencia del
demandante o demandado. Incapacidad o indebida representación del
demandante o demandado. No haberse presentado prueba de la
calidad de heredero, curador de bienes, administrador de la comunidad,
albacea y en general de la calidad con que actúe el demandante o se
cite al demandado. Inepta demanda por faltar requisitos formales o por
indebida acumulación de pretensiones. Pleito pendiente entre las
mismas partes y sobre el mismo asunto). También puede propone la de
83
cosa juzgada y que el matrimonio no estuvo sujeto a la comunidad de
bienes.
✓ Admitida la demanda o surtido el traslado o resueltas las excepciones
previas desfavorablemente al demandado, el juez ordena que se
emplace por edicto a los acreedores de la sociedad conyugal, para que
hagan valer sus derechos. (10 días de fijación en secretaria, publicación
diario y emisora).
✓ Vencido el término del edicto, efectuadas las publicaciones y agregadas
al expediente, el juez señala fecha y hora para la audiencia de inventario
y avalúos y deudas de la sociedad. Designa los peritos si las partes no
se ponen de acuerdo en escogerlo o si siendo capaces no determinan
sus valores.
✓ Para la confección del inventario se aplica lo que ya estudiamos en el
numeral anterior, al igual que la actuación posterior.

b) Liquidación a causa de sentencias de jueces civiles:


✓ Para la liquidación de la sociedad conyugal disuelta por sentencia civil,
se procede conforme a la tercera regla del numeral anterior y s.s.
✓ La actuación se surte en el mismo expediente en que se haya proferido
dicha sentencia y no será necesario formular demanda.

1. PROCEDIMIENTO DE MATRIMONIO CIVIL ANTE NOTARIO:


RTA:

a) Se solemniza mediante escritura pública.


b) Se celebra ante el notario del círculo del domicilio de la mujer
c) Los menores adultos se casan pero con el permiso de sus representantes
legales.
d) La solicitud se formula por escrito, presentarla personalmente al notario, por
ambos y sus apoderados, la cual debe contener:
✓ Nombres, apellidos, documentos de identidad, lugar de nacimiento, edad,
ocupación y domicilio de los contrayentes y nombre de sus padres.
✓ Que no tienen impedimento legal para contraer matrimonio.
✓ Que es de su libre y espontánea voluntad unirse en matrimonio.
e) Al escrito se debe acompañar copia de los registros civiles de nacimiento, en
los que se acredite parentesco
f) Si son segundas nupcias, además se debe anexar el registro civil de defunción
del cónyuge con quien se estuvo casado o los registros civiles donde conste la
sentencia de divorcio o de nulidad o de dispensa pontifica, un inventario
solemne de bienes en caso de hijos de precedente matrimonio.
g) Con el lleno de los anteriores requisitos, el notario fija un edicto x 5 días
haciendo constar el nombre de los contrayentes, documentos de identidad,
lugar de nacimiento y vecindad.
h) Si el hombre es vecino de municipio de distinto círculo o si alguno de los
contrayentes no tiene 6 meses de residencia en el círculo, el notario informa al
notario del otro círculo para que fije el edicto. Si hay varias notarías lo hace el
de la 1ª x 5 días.
i) Si el contrayente es extranjero y no tiene domicilio en Colombia, debe presentar
registro de nacimiento y el certificado donde conste su soltería con vigencia
inferior a 3 meses.
j) Vencido el término anterior, desfijado el edicto y agregado la solicitud, se
procede al otorgamiento y autorización de la escritura pública con la que
quedará perfeccionado el matrimonio.
k) La escritura debe contener: nombres completos de los contrayentes, lugar y
fecha de nacimiento, nacionalidad y domicilio, circunstancia de hallarse en
entero y cabal juicio y su manifestación de viva voz ante el notario, previo
interrogatorio de éste, de que mediante el contrato de matrimonio se unen libre
y espontáneamente con el fin de vivir juntos, procrear y ayudarse mutuamente y

84
que no existe impedimento para celebrarlo. Así mismo se hace constar las
legitimaciones a que hubiere lugar.
l) En presencia de los contrayentes y del notario, éste lee personalmente la
escritura, la cual firmarán los intervinientes y el notario en un solo acto.
m) Autorizada la escritura, se efectúa su inscripción en el registro civil y el notario
comunicaa más tardar al día siguiente, la celebración del matrimonio a los
funcionarios para que hagan las respectivas notas marginales.
n) Si hay oposición antes de su celebración se da por terminado el trámite
notarial.
o) La oposición se presenta personalmente por escrito con las pruebas
respectivas.
p) Transcurridos 6 meses de la presentación de la solicitud, sin que se haya
celebrado el matrimonio, se da por terminado el trámite notarial, sin perjuicio de
que lo puedan presentarla nuevamente.
q) Podrá celebrarse por medio de apoderado, cuyo poder se eleva a escritura
pública.
r) En caso de inminente peligro de muerte de alguno o de ambos contrayentes se
da aplicación al Art. 136 del C.C. (In artículo mortis).

1. CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO DE MATRIMONIO CIVIL ANTE JUEZ?


RTA:
✓ El competente es el juez civil municipal o promiscuo municipal, en única instancia.
✓ Los contrayente hacen la solicitud expresando su propósito, los nombres de sus
padres o curadores, según el caso, nombres de los testigos y el lugar de vecindad
de todos ellos.
✓ Si son menores y no tienen permiso, el juez de oficio, procede a realizar las
diligencias necesarias para obtenerlo y recibirá la declaración de los testigos.
✓ Los testigos serán interrogados sobre las cualidades requeridas por los
contrayentes para unirse en matrimonio, se les lee además el Art. 140 del C.C.
(causales de nulidad del matrimonio).
✓ Conforme a dichas justificaciones, el juez hace fijar un edicto por 15 días,
publicando la solicitud, el nombre de los contrayentes, lugar de nacimiento, para
que dentro de este término comparezca el que se crea con derecho a impedir el
matrimonio, o para que denuncie los impedimentos que entre ellos existan.
✓ Si los contrayentes son de diferente municipio o no llevan 6 meses de residencia,
el juez de la vecindad de la mujer requiere al juez de la vecindad del hombre para
que fije allí el edicto.
✓ Si hay oposiciones, y la causa de ésta fuere capaz de impedir la celebración, el
juez dispone del término de 8 días para que las pruebas sean allegadas,
concluidos los cuales señala fecha para la celebración, y citadas las partes
resuelve la oposición dentro de 3 días después de haber practicado esta diligencia.
✓ Si no hay oposición o si se declaró infundada, se fija fecha y hora para la
celebración del matrimonio, que será dentro de los 8 días siguientes.
✓ El matrimonio se celebra estando presentes los contrayentes en el despacho del
juez, ante éste, su secretario y dos testigos. El Juez indaga sobre la libre y
espontánea voluntad de unirse en matrimonio *; les hace conocer la naturaleza del
contrato y los deberes recíprocos que van a contraer.
✓ Luego, el Juez extiende un Acta de lo ocurrido, la cual debe ser firmada por los
contrayentes, los testigos, el Juez y el secretario, con lo cual queda perfeccionado
el matrimonio.
✓ El Acta debe contener: lugar, día, mes y año de la celebración, nombres y apellidos
de los casados, los del juez, testigos y secretario. Se registra el acta y se envía
inmediatamente al notario respectivo para que la protocolice y compulse copia a
los interesados.
* El consentimiento de los esposos debe pronunciarse en voz perceptible, sin
equivocación, y por las mismas partes, o manifestarse por señales que no dejen
duda.

85
2. CUÁLES SON LAS REGLAS A OBSERVAR EN EL PROCESO DE DIVORCIO POR
CONSENTIMIENTO DE AMBOS CÓNYUGES?:
RTA:
REGLAS:
✓ En la demanda los cónyuges manifestarán: su consentimiento, la forma como
cumplirán sus obligaciones alimentarias entre ellos y respecto a los hijos comunes,
la residencia de los cónyuges, el cuidado personal de los hijos comunes, el
régimen de visitas y el estado en que se encuentra la sociedad conyugal.
✓ En la audiencia, a la que deben comparecer obligatoriamente los cónyuges, el juez
procura mantener la unidad familiar. Si no asiste alguno de ellos sin justa causa se
da por terminado el proceso.
✓ Si persisten en divorciarse, el juez continúa el proceso.
✓ La sentencia que decreta el divorcio decide sobre las obligaciones alimentarias, la
residencia de los cónyuges, el cuidado personal de los hijos comunes y su régimen
de visitas, declara disuelta la sociedad conyugal que estuviere vigente y ordena su
liquidación, y dispone su inscripción en el registro civil.

3. CUÁLES SON LAS REGLAS A OBSERVAR EN EL PROCESO DE DIVORCIO


CONTENCIOSO?:
RTA: Como es un proceso verbal, los términos son los siguientes:
Contestar 10 días
Pruebas 20 días
Alegatos 20 días
Sentencia Audiencia

REGLAS:
✓ Simultáneamente con la admisión de la demanda o antes, si hubiere urgencia,
el juez podrá decretar las siguientes medidas:
• Autorizar la residencia separada de los cónyuges, si éstos son menores,
dispone de su deposito en casa de sus padres o de sus parientes más
próximos o en la de un 3º, cuando el juez lo considere conveniente.
• Poner al cuidado de los hijos a uno de los cónyuges o de ambos o de un 3º,
según lo crea más conveniente para su protección.
• Señalar la cantidad con que cada cónyuge deba contribuir, para gastos de
habitación y sostenimiento del otro cónyuge y de los hijos comunes y la
educación de éstos.
• Decretar, a petición de parte, las medidas cautelares de embargo y
secuestro sobre los bienes propios y sociales para garantizar el pago de
alimentos a que el cónyuge y los hijos tuvieren derecho.
✓ El Min. Público interviene si hay hijos menores y en defensa de éstos tiene las
mismas facultades de los padres; para ello se le notifica el auto admisorio.
✓ Si hay desistimiento el juez declara terminado el proceso o verbalmente si
ambos lo manifiestan en audiencia.
✓ El Juez en la sentencia decidirá:
• Si el cuidado de los hijos corresponde a uno o a ambos cónyuges, o a otra
persona, atendiendo su edad, sexo y la causa probada del divorcio.
• A quien corresponde la patria potestad sobre los hijos no emancipados, en
los casos en que la causa probada determine suspensión o pérdida de la
misma, o si los hijos deben quedar bajo custodia.
• La proporción en que los cónyuges deben contribuir en los gastos de
crianza, educación y establecimiento de los hijos comunes.
• El monto de la pensión alimentaria que uno de los cónyuges deba al otro.
✓ Copia de la sentencia se envía al funcionario del estado civil para su inscripción
en el folio de matrimonio y en el de nacimiento de cada uno de los cónyuges.
✓ El juez no puede decretar el divorcio en un proceso iniciado para obtener la
separación de cuerpos, a menos que oportunamente se haya reformado la
demanda.

86
✓ El expediente de divorcio contencioso y separación de cuerpos queda sometido
a reserva, por lo que solo podrán ser consultados por las partes, sus
apoderados, el Min. Público y el defensor de familia.
✓ Solo se expedirán copias por orden del Juez, la fiscalía o Min. Público para
adelantar investigaciones penales, disciplinarias o tributarias o para que obren
como prueba trasladada en otro juicio.
✓ La reserva es por 20 años contados a partir de la terminación del proceso.
✓ Las providencias de la CSJ o de los T.S.D.J podrán publicarse omitiendo los
nombres de las partes, sus apoderados, los testigos y cualquier otra
circunstancia que viole la reserva establecida.

4. CUÁL ES EL PROCEDIMIENTO PARA LA ADOPCIÓN?:


RTA: Competente: Juez de Familia en 1ª instancia.

Actuación Procesal:
• La solicitan los interesados en que sean declarados adoptantes, mediante
demanda por medio de apoderado ante el Juez de familia del domicilio de la
persona o de la entidad a cuyo cuidado se encuentre el menor.
• A la demanda en legal forma se acompañarán los siguientes documentos:
✓ Consentimiento para la adopción, si fuere el caso.
✓ Registro civil de nacimiento de los adoptantes y del menor.
✓ Registro civil de matrimonio o la prueba de la convivencia extramatrimonial
de los adoptantes.
✓ Copia de la declaración de abandono o autorización para adopción, según el
caso.
✓ La certificación con vigencia no superior a 6 meses, expedida por el ICBF o
entidad autorizada para ello, sobre la idoneidad física, mental, social y moral
de los adoptantes y constancia de la entidad respectiva sobre la integración
personal del menor con los adoptantes o adoptante.
✓ La solicitud de adopción suscrita por el adoptante (s), presentada
personalmente por ellos.
✓ Certificado vigente de antecedentes penales o policivos de los adoptantes.
✓ Certificación actualizada de la vigencia de la licencia de funcionamiento de
la institución donde se encuentre albergado el menor, expedida por el ICBF.
• Si los adoptantes son extranjeros que residen fuera del país, deberán aportar
además, los siguientes documentos:
✓ Certificación expedida por la autoridad gubernamental o privada oficialmente
autorizada, donde conste el compromiso de efectuar el seguimiento de
menor adoptable hasta su nacionalización en el país de residencia de los
adoptantes.
✓ Autorización del gobierno del país de residencia de los adoptantes para el
ingreso del menor adoptable, y
✓ Concepto favorable a la adopción, emitido por el defensor de familia con
base en la entrevista que efectúe a los adoptantes y el examen de la
documentación en que la entidad autorizada para efectuar programas de
adopción recomienda a los adoptantes.
✓ Si la documentación presentada no está en castellano debe acompañarse la
traducción respectiva, efectuada por el Min. Relaciones exteriores o por un
traductor oficialmente autorizado.
• El ICBF y las entidades autorizadas para promover programas de adopción
preferirán las solicitudes nacionales sobre las extranjeras.
• Si las solicitudes son de extranjeros, se prefieren las de los oriundos del país
que haya ratificado o adherido a la convención sobre conflictos de leyes en materia
de adopción y a otras semejantes que apruebe el Congreso Nacional. Casos en los
cuales la adopción se debe sujetar a las cláusulas allí establecidas.
• Si la demanda fue presentada por el Defensor de Familia, se debe acompañar
la autorización del jefe de la sección o división jurídica de la respectiva regional. El

87
Juez dictará sentencia dentro de los 10 días siguientes si estima que con la
demanda se presentaron las pruebas suficientes para decretar la adopción.
• Cuando la demanda fuere presentada por apoderado particular, se corre
traslado al Defensor de Familia x 5 días. Si el defensor se allana a ella, el juez
dicta sentencia dentro de los 10 días.
• Si el juez estima insuficientes las pruebas acompañadas, señalará un término
máximo de 10 días para decretar y practicar las que considere necesarias. Vencido
este término dicta la decisión que corresponda.
• La sentencia que decrete la adopción se notificará personalmente, al menos a
uno de los adoptantes, sin perjuicio de lo que se diga por el fallecimiento de uno de
ellos.
• Con autorización del ICBF y por motivos justificados, se podrá solicitar la
suspensión del proceso hasta por 3 meses improrrogables.
• La sentencia produce todos los derechos y obligaciones propios de la relación
paterno-filial, la cual debe contener todos los datos necesarios para que su
inscripción en el registro civil constituya el acta de nacimiento y reemplace la de
origen, la cual se anulará. En la sentencia se omitirá el nombre de los padres de
sangre si fueren conocidos.
• La sentencia puede ser apelada ante el T.S.D.J, en la cual interviene el
defensor de familia, pero en ningún caso será objeto de consulta.
• Podrá pedirse la invalidez de la sentencia mediante el recurso extraordinario de
revisión.
• Todos los documentos judiciales y administrativos son reservados por el
término de 30 años.
• Sin embargo, los adoptantes tienen derecho a conocer su origen y el carácter
de su vínculo familiar. Los padres serán quienes juzguen el momento en el cual no
resulte desfavorable para el menor conocer dicha información.
• Si la adopción fuere conjunta y uno de los adoptantes fallece antes de
proferirse la sentencia, el proceso continúa con el sobreviviente que manifieste su
voluntad de persistir en ella y solo producirá efectos respecto de este último. En
caso contrario el proceso termina. Si fue uno solo el solicitante, en este caso el
proceso termina.
• Para permitir la salida del país de un menor adoptado, ya sea por extranjeros o
por nacionales colombianos, debe estar ejecutoriada la sentencia que decretó su
adopción. Las autoridades de emigración examinarán la sentencia.
• El ICBF asesorará a ONG’s que tengan como finalidad el cuidado de la niñez,
para efectuar el seguimiento de los menores adoptados por extranjeros.

88
Anexo pregunta No. 36. Teoría General del Proceso. C) Los procesos – crisis en el
proceso- (elemento de actividad).

CUÁLES SON LAS CAUSALES DE INTERRUPCIÓN DEL PROCESO?:


RTA: El proceso o la actuación posterior a la sentencia se interrumpe:

✓ Por muerte o enfermedad grave de la parte que no haya estado actuando por
conducto de apoderado judicial, representante o curador ad litem.
✓ Por muerte o enfermedad grave del apoderado judicial de alguna de las partes.
✓ Por que el abogado de alguna de las partes fue excluido o suspendido del ejercicio de
la profesión de abogado.
✓ Por la muerte del deudor, mientras el proceso continúa con sus herederos.
✓ Por muerte o enfermedad grave del representante o curador ad litem que esté
actuando en el proceso y que carezca de apoderado judicial.
NOTA: La interrupción se produce a partir del hecho que la origine, pero si éste sucede
estando el expediente al despacho, surte efectos a partir de la notificación de la
providencia que se pronuncie seguidamente.

Durante la interrupción no corren los términos y no puede ejecutarse ningún acto


procesal, excepto las medidas urgentes y de aseguramiento.

CUÁLES SON LAS CAUSALES DE SUSPENSIÓN DEL PROCESO?:


RTA: El Juez decreta la suspensión del proceso en los siguientes casos:

✓ Cuando iniciado un proceso penal, el fallo que corresponda dictar en él haya de influir
necesariamente en la decisión del civil, a juicio del juez que conozca de éste.
✓ Cuando la sentencia que deba dictarse en un proceso, dependa de lo que deba
decidirse en otro proceso civil que verse sobre cuestión que no sea procedente
resolver en el primero, o de un acto administrativo de alcance particular cuya nulidad
esté pendiente del resultado de un proceso contencioso administrativo, salvo lo
dispuesto en los códigos civil y de comercio y en cualquier otra ley.
✓ Cuando las partes lo pidan de común acuerdo, por tiempo determinado, verbalmente
en audiencia o diligencia, o por escrito autenticado por todas ellas como se dispone
para la demanda.
✓ En los demás casos previstos en el CPC, sin necesidad de decreto del juez:
o En la Agencia oficiosa procesal se suspende la actuación una vez practicada la
notificación al demandado del auto admisorio de la demanda.
o En la denuncia del pleito el proceso se suspende desde la admisión de la
denuncia hasta cuando se cite al denunciado y haya vencido el término para
que éste comparezca (Máx. 90 días). Igualmente en el llamamiento en garantía
y en el llamamiento ex oficio,
o En la integración del contradictorio se suspende el proceso durante el término
para comparecer los citados.
o En el impedimento o recusación, se suspende el proceso desde que el
funcionario se declare impedido o se reciba en la secretaría el escrito de
recusación, hasta cuando hayan sido resueltos, pero los actos anteriores tienen
validez.
o En la acumulación de procesos se suspende desde que se presenta la
solicitud, hasta que ésta se decida. Los procesos continúan tramitándose
conjuntamente, con suspensión del más adelantado hasta que el otro se
encuentre en el mismo estado.
NOTA: El proceso ejecutivo no se suspende porque exista un proceso ordinario
iniciado antes o después de aquél, que verse sobre la validez o autenticidad del título
ejecutivo, si en éste es procedente alegar los mismos hechos como excepción.

89
Si la suspensión recae solamente sobre uno de los procesos acumulados, aquél será
excluido de la acumulación, para continuar el trámite de los demás.

DECRETO DE SUSPENSIÓN Y SUS EFECTOS:


El juez del proceso es el mismo que resuelve sobre la procedencia de la suspensión.
En caso de prejudicialidad, sólo se decreta mediante la prueba de la existencia del
proceso que la determina y una vez que el proceso que deba suspenderse se
encuentre en estado de dictar sentencia.
La suspensión produce los mismos efectos de la interrupción a partir del hecho que la
genere o de la ejecutoria del auto que la decrete. Este decreto es apelable en el
efecto suspensivo, pero el que la niegue es el devolutivo.

REANUDACIÓN DEL PROCESO:


La suspensión del proceso, prejudicialidad, dura hasta que el juez decrete su
reanudación, para lo cual debe presentarse copia de la providencia ejecutoriada que
puso fin al proceso que le dio origen; pero si dicha prueba no se aduce dentro de los 3
años siguientes a la fecha en que empezó la suspensión, el juez, de oficio o a petición
de parte, decreta la reanudación, por auto que se notifica por estado y mediante
telegrama dirigido a la dirección denunciada para recibir notificaciones personales.
Anexo pregunta No. 37 Teoría General del Proceso.

CUÁLES SON LOS REQUISITOS PARA ACUMULAR PRETENSIONES?:


RTA:

✓ Que el juez sea competente para conocer de todas, sin embargo, pueden acumularse
pretensiones de menor cuantía a otras de mayor cuantía. Ej. 3 títulos valores, 1 de
menor cuantía y 2 de mayor cuantía, eventualidad en que conoce el juez del circuito.

✓ Que las pretensiones no se excluyan entre sí, salvo que se propongan como
principales y subsidiarias.

✓ Que todas puedan tramitarse por el mismo procedimiento. Ej. No puede acumularse
pretensión de pertenencia (Art. 407) y la pretensión indemnizatoria judicial (Art. 40),
pues cuando en ambos casos se acude al proceso ordinario el primero es de dos
instancias y el segundo de única instancia.

QUE ES EL ALLANAMIENTO DE LA DEMANDA?:


RTA: Es aquel que implica dictar sentencia de acuerdo con lo pedido, no requiere la
anuencia del demandante, asunto diferente es que el demandante alegue, por ejemplo,
ineficacia del allanamiento en razón a que el demandado no tiene la capacidad
dispositiva.

En este caso no se configura terminación anormal del proceso, ya que en este caso de
todas maneras termina por sentencia.

No se excluye el interés jurídico para recurrir la sentencia, pues aunque el allanamiento


implica dictar sentencia de conformidad con lo pedido, ello no significa que el juez quede
inmune a errores en la sentencia. Ej. Incongruencia, contradicción en la parte resolutiva.

Cuando el juez advierta fraude o colusión debe rechazar el allanamiento.

EL ALLANAMIENTO ES INEFICAZ:

✓ Cuando el demandado no tiene capacidad dispositiva. Ej. Menores de edad.

90
✓ Cuando el derecho no sea susceptible de disposición de las partes. Ej. Estado civil de
las personas.

✓ Cuando el demandado sea la nación, un Departamento o un municipio.

✓ Cuando se haga por medio de apoderado y éste carezca de facultad para confesar.
(94-5)

✓ Cuando la sentencia deba producir efectos de cosa juzgada respecto de 3ºs. –


Pertenencia

✓ Cuando habiendo litisconsorcio necesario no provenga de todos los demandados. En


el facultativo el proceso continúa su curso con quienes no se allanaron.

Anexo pregunta No. 36. Teoría General del Proceso. C) Los procesos – nulidades
procesales.

LAS NULIDADES PROCESALES:

✓ Distinta jurisdicción: Por ramificación de la misma.


✓ Carencia de competencia del Juez: Se predica dentro de cada rama en que se
desarrolla la jurisdicción, se configura cuando el asunto corresponde a la rama
respectiva, pero a juez diverso. Ej. Falta de competencia funcional cuando no hay
lugar a la 2ª instancia se desarrolla ésta.
✓ Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior o revive
un proceso legalmente concluido, o pretermite íntegramente la respectiva
instancia:
• Cuando el juez procede contra providencia ejecutoriada del superior:
Para proteger la base del sistema judicial. El inferior debe obedecer lo
dispuesto por el superior. Ej. Si el superior revoca el auto que aceptó la
intervención ad excludendum, el A quo no puede insistir en mantener al
interviniente.
• Revive un proceso legalmente concluido: Los procesos tienen un final y
una vez llegado al mismo, independientemente que el fallo constituya o no

91
cosa juzgada, la ley prohíbe revivirlos. Ej. La sentencia inhibitoria no hace
tránsito a cosa juzgada pero el proceso en que la misma se expidió no
puede revivirse so pena de nulidad, pues el proceso quedó legalmente
concluido, siendo diferente que pueda iniciarse un nuevo proceso.
• Pretermitir íntegramente la respectiva instancia: La casación per saltum
implica pretermitir la 2ª instancia, pero como está autorizada no hay nulidad.
La sentencia de pertenencia debe ser consultada con el T.S.D.J respectivo;
si no se surte la 2ª instancia y se procede al cumplimiento de aquella, surge
la causal nulitiva.
✓ Cuando la demanda se trámite por proceso diferente al que corresponde:
Cuando la demanda se desplaza pro proceso equivocado. Ej. La declaración de
pertenencia cuando se tramita por proceso verbal cuando debe ser por el ordinario
de mayor cuantía.
✓ Cuando se tramita después de ocurrida la suspensión o interrupción: Como
el trámite se paraliza, no podrá continuarse sino al cumplimiento de las exigencias
legales, luego los actos procesales que impliquen reanudar la actuación son nulos.
✓ Omisión de términos para pedir o practicar pruebas o para formular alegatos:
La prueba es el corazón procesal, pues lo que no se prueba es como si no
existiera (necesidad de la prueba) Este postulado incide en el ejercicio del derecho
de defensa. El alegato de conclusión es pieza procesal donde la parte exterioriza
su criterio en torno al asunto materia del proceso, incide también en el derecho de
defensa. Pero téngase en cuenta que la nulidad se predica de la omisión de éstos
términos, mas no por la inactividad de las partes dentro de estos términos u
oportunidades legalmente concedidos.
Sin embargo, es factible que se prescinda del término probatorio cuando las partes
de común acuerdo lo solicitan en escrito autenticado (presentación personal), para
que se proceda a dictar sentencia con base en las pruebas aducidas con la
demanda y la contestación de la misma. Por tanto en este caso no hay nulidad.
✓ Cuando es indebida la representación de las partes. Tratándose de
apoderados judiciales se configura por carencia total de poder: Todo por el
derecho de defensa. La causal hace referencia a la legitimación procesal y no a la
legitimación en la causa, es decir se trata de la capacidad para comparecer al
proceso. Dice la CSJ, en sentencia del 29 de Sep. de 1977. M.P. AURELIO
CAMACHO:

“...dicho motivo se refiere de manera exclusiva a la legitimidad de las partes


en el proceso (ilegitimatio ad procesum), y no a la ilegitimidad de las mismas
en la causa litigiosa (ilegitimatio ad causam). Aquella es un presupuesto
procesal que tutela el derecho individual de defensa, asegurando la
capacidad legal o de ejercicio y la debida representación de los sujetos entre
quienes se ata la relación jurídico procesal, al paso que la legitimación en la
causa constituye fenómeno completamente distinto, que obedece a razones
diversas y da lugar a efectos también diversos”.

Así pues, hay nulidad cuando la parte comparece por representante que realmente
no lo es.
El poder deficiente del apoderado no configura la causal nulitiva, solamente se
presenta cuando existe carencia total del poder.
✓ Por notificación en ilegal forma al demandado, representante o apoderado,
del auto admisorio, o del auto de mandamiento ejecutivo, o de su adición o
corrección: Como se ve, no se reduce al estricto caso de la notificación personal.
Lo que se protege es el derecho de contradicción del demandado. Se configura la
nulidad por ausencia del acto publicitario o cuando éste se ritúa ilegalmente.
(cuando se adelanta un proceso omitiendo el emplazamiento del demandado;
cuando se efectúan las publicaciones fuera de término; cuando el edicto se publica
en un periódico que no es diario; cuando el diario no es de amplia circulación en la
localidad correspondiente; cuando el demandante asevera falsamente el
desconocimiento del lugar notificatorio del demandado.

92
✓ Por notificación en ilegal forma a personas determinadas, o el emplazamiento
a las demás aunque sean indeterminadas, que deban ser citadas como
partes, o a sus sucesores procesales, o cuando no se cita en debida forma al
Ministerio Público: vr. gr. Citación al denunciado en el pleito, al llamado en
garantía, al llamado ex oficio, al poseedor o tenedor, etc. Se configura la nulidad
cuando hay ausencia del acto publicitario y cuando éste se ritúa ilegalmente.
✓ Cuando la prueba ha sido obtenida con violación al debido proceso (Art. 29
de la C.P.).

93

También podría gustarte