Está en la página 1de 7

Mediastino 2018

Profesor: Christian Arriagada


Transcriptores: Rodrigo Muñoz y Antonia Elgueta

Introducción del profe:

“Entonces lo que hay que hacer es hablar del mediastino, y lo más probable es que ustedes ya tengan transcripciones anteriores
y lo más probable es que tengan la misma clase o una clase muy parecida, entonces ya estas cosas no son nada nuevas para
ustedes. En algún momento uno pone estas cuestiones pensando en que van a ser cosas nuevas, pero en resumidas cuentas
se da cuenta que los estudiantes tienen las cosas de años anteriores. Así que da lo mismo, pero igual hay que decirlas.”

Origen del Término y evolución de su significado


Nota: Esto no entra en el control, pero sí en el certamen.

Mediastino significa “estar en el medio”, en este caso,


de la región pleuropulmonar. En el presente, este vocablo
se ha definido como un conjunto de estructuras dentro de
la cavidad torácica que se encuentran delimitadas
principalmente por las regiones pleuro-pulmonares, no
como un espacio o región. (En verde)
El término fue acuñado por Mondino de Liucci en
1316, que lo utilizó por primera vez para describir
vagamente el lugar que se encuentra entre los pulmones.
En 1750 es definido por Cheselden como el espacio
comprendido entre la pared anterior torácica, el pericardio
y las pleuras, es decir, el equivalente al mediastino anterior actual. No contenía a los grandes vasos, nervios,
linfonodos y otras estructuras que se consideran hoy como parte del mediastino.
A mediados del siglo XIX comienza a existir controversia entre las escuelas franco-germana y
anglosajona sobre las divisiones topográficas del mediastino que se empiezan a definir en este periodo.
Sin embargo, los límites superiores e inferiores eran comunes a ambas escuelas.
• Escuela Inglesa: Divide mediastino en anterior, medio y posterior en base a una estructura anatómica,
en este caso el pericardio. Se distancia de la definición actual en el hecho de que considera el
mediastino completo, no solo la región inferior.
• Escuela Francesa: Considera raíz pulmonar como estructura de referencia para dividir mediastino
en una región anterior y una posterior.
1950: Comité Internacional de Terminología Anatómica se reúne en Inglaterra y establece división de
mediastino en superior e inferior, este último a la vez dividido en anterior, medio y posterior en base al pericardio.
Franceses siguen hablando de mediastino anterior y posterior hasta recién 1989.
Pernkopf establece región cardiaca, supra cardíaca y retro cardíaca, pero su planteamiento no es de
mayor relevancia.
Actualmente, se han establecido algunas correcciones a este acuerdo. El criterio dinámico para las
divisiones superior e inferior se hace en base a un plano horizontal imaginario que se ubica a nivel del ángulo esternal
y el disco intervertebral que está entre T4 y T5. Los límites generales se determinan en base a estructuras no
mediastínicas que actúan como barrera.

Limites Mediastinales
• Laterales: Se define en base a las pleuras parietales pulmonares que miran hacia medial (pasan a
denominarse pleuras mediastínicas).
• Superior: La apertura de la caja torácica, o sea, todas las estructuras óseas y cartilaginosas que la
componen (la primera costilla junto
a su cartílago, T1 y el manubrio
esternal).
• Inferior: Diafragma.
• Anterior: Pared torácica anterior
(fascia endotorácica
específicamente), comprendida
mayormente por el esternón.
• Posterior: Cuerpos vertebrales de Mediastino Superior
T2 a T12 y fascia endotorácica. Cabe
destacar que estructuras laterales a
los cuerpos vertebrales (que se
encuentran posteriores al receso
vertebro mediastínico) NO son parte
de mediastino, como por ejemplo el
tronco simpático. Mediastino Anterior
El límite entre mediastino anterior y
medio viene dado por el pericardio. Entre
medio y posterior los bronquios principales
actúan como estructura divisoria, generando
Mediastino Posterior
un plano que pasa por su origen y luego baja
hacia caudal siguiendo el pericardio (plano
de Arriagada)

Mediastino Medio
Divisiones mediastínicas
Hay estructuras exclusivas de una región y
otras que las atraviesan, además de otras
Aorta limítrofes como plexo aórtico y bronquios
Vena Cava Ascendente principales.
Superior
Mediastino Superior:
Tráquea Órganos:
Arco de la Esófago Aorta
Vena Ácigos Descendente • Timo (cuerpo adiposo retro esternal en
adultos): Corresponde a una estructura linfática
vestigial, que en niños en funcional. Se
Corte justo sobre la bifurcación de la tráquea.
encuentra posterior al manubrio esternal, pero
puede proyectarse hasta el mediastino anterior.
• Tráquea: Órgano cartilaginoso y membranoso. Sólo forma parte de mediastino superior. Ubicada
hacia anterior, sus anillos cartilaginosos en forma de herradura se abren hacia posterior, donde se
ubica la membrana elástica traqueoesofágica que la relaciona con el esófago hacia posterior. Se
relaciona hacia lateral izquierdo, inclinándose a anterior, con el arco aórtico a nivel de la
bifurcación traqueal.
• Esófago: Órgano hueco perteneciente al sistema digestivo. Se encuentra posterior a la tráquea.
Arterias:
• Arco aórtico: Segmento de la aorta en que cambia su
dirección de ascendente a descendente. Posicionado
oblicuamente de anterior a posterior, de medial hacia
lateral izquierdo, de él emergen en orden las arterias
que se encuentran más adelante, es decir, el tronco
braquiocefálico, carótida común izquierda y subclavia
izquierda. Se relaciona con el nervio vago y frénico
hacia lateral (izquierda), con la tráquea y el esófago
hacia la derecha y posterior, con el nervio laríngeo
recurrente izquierdo, el ligamento arterioso (también es
parte de mediastino superior) y las arterias pulmonares
por inferior.
• Tronco braquiocefálico: Posteromedial a la vena
braquiocefálica derecha y al nervio vago derecho y
anterolateral (derecha) a la tráquea. Da origen a las
arterias carótida común derecha y la subclavia
derecha (NO pertenecen a mediastino). En su extremo
superior el nervio vago derecho da una rama que le da
una vuelta por abajo, el nervio laríngeo recurrente
derecho (NO es parte del mediastino).
• Carótida común izquierda: Irriga cuello y cabeza por el lado izquierdo. Se relaciona hacia
anterior con la vena braquiocefálica izquierda, hacia posterior con el esófago y la arteria subclavia
izquierda, hacia medial con la tráquea y el nervio laríngeo recurrente izquierdo y hacia lateral con
el nervio vago izquierdo.
• Subclavia izquierda: Irriga miembro superior izquierdo. Se relaciona hacia anterior con la
carótida común izquierda y el nervio vago izquierdo y por medial con el conducto torácico, la
tráquea, el esófago y el nervio laríngeo recurrente izquierdo.
Venas y vasos linfáticos
• Vena cava superior: Pequeño trayecto mediastínico.
• Braquiocefálicas: Elementos vasculares más anteriores del mediastino superior. A la izquierda
llega la vena tiroidea menor.
• Conducto torácico: Vaso principal de drenaje linfático, de un bajo calibre debido a que no posee
capa muscular (característica de vasos linfáticos. En mediastino superior se desplaza a nivel de T4-
T5 hacia la izquierda hasta llegar al confluente yugulo subclavio izquierdo. Se ubica posterior al esófago.
• Arco de la vena ácigos: El único segmento de la ácigos que pertenece a mediastino superior. Se
relaciona hacia medial con la tráquea y el conducto torácico.
• Linfonodos: Los paratraqueales y traqueobronquiales superiores.
Nervios
• Nervios Vagos (X): Principales nervios
parasimpáticos, vienen desde el cuello
acompañando a las carótidas comunes y
yugular, adopta una posición posterior a su
raíz pulmonar respectiva, buscando al
esófago, pero alejado, al que encuentra en
el mediastino inferior. El derecho se
relaciona hacia lateral con la tráquea,
mientras que el izquierdo se relaciona con
el arco aórtico.
• Laríngeo recurrente izquierdo: Surge
del nervio vago izquierdo, pasa bajo el arco
aórtico posterior al ligamento arterioso,
tomando luego una dirección hacia
superior, relacionándose entre la tráquea y
esófago.
• Cardiacos: (autonómicos) surgen del
tronco pulmonar sobre T6.
• Frénicos: De naturaleza espinal, nace de
ramos cervicales (C3 a C6), proporciona
inervación sensitiva al pericardio y motora al
diafragma. Son dos, y vienen desde el
cuello adoptando una posición anterior a su respectiva raíz pulmonar hasta llegar a diafragma. El
izquierdo se relaciona con el arco aórtico hacia medial, con un trayecto oblicuo acompañado de vasos
pericardiofrénicos. El derecho se encuentra lateral (derecha) a la vena cava superior y baja
verticalmente solito.
Los plexos nerviosos utilizan las arterias para distribuir inervación. El arco aórtico lleva al plexo aórtico,
la aorta torácica al plexo cardiaco, las arterias pulmonares llevan al plexo pulmonar, y el esófago con el
plexo esofágico.

Mediastino Inferior:
Subdividido en:

Anterior: Limitado anteriormente por el cuerpo del esternón, lateralmente por pleuras mediastínicas y
posteriormente por pericardio fibroso. Es el mediastino de menor interés anatómico, ya que solo alberga la
parte inferior del cuerpo adiposo retro esternal, linfonodos diafragmáticos, ligamentos esternopericárdicos
y algunos vasos provenientes de la arteria torácica interna (que NO es parte de mediastino).

Medio: Básicamente el corazón, su pericardio y la


porción intrapericárdica de los grandes vasos.
Órganos
• Corazón: Órgano hueco y muscular, encargado
de distribuir la sangre. Todas las estructuras de su
configuración interna son parte de este mediastino. Se
encuentra rodeado por el pericardio, envoltura
consistente en una poción fibrosa (externa) y una
porción serosa con dos capas: la visceral, adherida
al corazón, y parietal, íntimamente unida al
pericardio fibroso. Sus relaciones, que comparte
con el pericardio, son: por anterior con el timo o
cuerpo adiposo retroesternal y la pared torácica,
por lateral con los nervios frénicos y los vasos
pericardio frénicos que lo acompañan, por
posterior el esófago, aorta descendente, sistema
ácigos, conducto torácico y nervios vagos. El hígado
se asoma.

• Bronquios principales: Genera mucha polémica


su ubicación en mediastino, pero en clase esta es
la clasificación determinada por el místico “Plano
de Arriagada”, ubicado tangente al atrio izquierdo y
perpendicular al plano entre el disco intervertebral T4-
T5 y el ángulo esternal.
Arterias
• Aorta ascendente: Anterior al tronco pulmonar, es la porción cubierta por el pericardio de la aorta.
En su inicio se encuentra la valva aórtica y los orificios para las arterias coronarias.
• Tronco pulmonar: Esta arteria lleva la sangre desoxigenada del ventrículo derecho. Su parte
cubierta por el pericardio es parte del mediastino medio.
Venas y vasos linfáticos
• Vena cava superior: Posterolateral (derecha) a la aorta ascendente y medial al nervio frénico
derecho y los vasos pericardiofrénicos derechos. Pasa por el mediastino superior y el medio.
• Vena cava inferior: Atravesando el foramen de la vena cava llega al atrio derecho por inferior, es
acompañado lateralmente por el nervio vago derecho.
• Venas pulmonares: Cuatro venas que entran al atrio izquierdo por su posterior. Son las izquierdas
y derechas superiores e inferiores.
• Linfonodos pericárdicos laterales: Únicas estructuras de mediastino medio externas al
pericardio.
Nervios
• Nervios frénicos: Junto a vasos pericardiofrénicos, bajan envueltos de pericardio hasta llegar al
diafragma.

Posterior: Limitado anteriormente por el pericardio fibroso y posteriormente por la fascia endotorácica.
Órganos
• Esófago: Posterior al bronquio principal
izquierdo, la arteria pulmonar derecha y el atrio
izquierdo y anterior al conducto torácico, el
sistema venoso ácigos y la aorta torácica. Sus
relaciones con los nervios vagos van rotando a
medida que nos movemos hacia inferior,
adoptando el vago izquierdo una posición
anterior y el derecho una posterior.
Arterias
• Aorta descendente o torácica: Pasa
anterolateral (izquierda) a los cuerpos vertebrales y posterior al esófago en este mediastino.
• Arterias intercostales posteriores: Sólo un corto trayecto de ellas, su origen desde la aorta es
considerado parte de mediastino posterior.
Venas y vasos linfáticos
• Sistema ácigos: Es decir, la vena ácigos, hemiácigos y hemiácigos accesoria, las venas encargadas
del drenaje de la pared torácica, que llevan la sangre a la vena cava superior. La ácigos, desde su
ubicación al lado derecho del esófago, recibe la sangre de toda la pared, porque las venas
intercostales derechas y las hemiácigos desembocan en ella. La hemiácigos se ubica al lado
izquierdo de las vértebras L2 a T9,
donde cruza hacia la derecha para
llevar a la ácigos el drenaje de las
intercostales izquierdas y la lumbar
ascendente. La hemiácigos
accesoria también se ubica a la
izquierda, pero va de T5 a T8,
donde cruza también en busca de la
ácigos.
• Conducto torácico: Surge de la
Cisterna del Quilo a nivel de L1-
L2. Asciende por el lado derecho a
través del hiato aórtico y se posiciona entre esófago y vena ácigos por posterior. Luego se cruza
hacia el lado izquierdo (entre T4 y T5) para desembocar en ángulo yugulo subclavio (que no es parte
del mediastino).
• Linfonodos paratraqueales, traqueobronquiales inferiores, subcarinales, mediastínicos
posteriores, frénicos superiores y
aórtico esofágicos.
Nervios
• Nervios esplácnicos torácicos:
Surgen del tronco simpático (que
NO es parte de mediastino) desde
T6 hacia abajo. Inervan estructuras
abdominales.
• Vago: Forma troncos vagales, el
anterior (izquierdo) y posterior
(derecho). No olvidar la
mnemotecnia para esto: “a los
vagos de derecha les gusta por
detrás”.

También podría gustarte