Está en la página 1de 23

TALLER2_ED

SERGIO DAVID CORTES VERGARA

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE LA TECNOLOGÍA, DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

SAN JOAQUÍN - LA MESA

No. FICHA 1846851

2020
TALLER2_ED

SERGIO DAVID CORTES VERGARA

Félix Antonio Casas Rodríguez

Especialista en Administración Empresas, Auditoría Sistemas y Telemática

SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA

CENTRO DE LA TECNOLOGÍA, DEL DISEÑO Y LA PRODUCTIVIDAD EMPRESARIAL

SAN JOAQUÍN - LA MESA

No. FICHA 1846851

2020
TABLA DE CONTENIDO Pág.

INTRODUCCIÓN 4

1. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA 5

1.1 DEFINICIÓN 5

1.2 VARIABLES 5

1.3 TIPOS DE VARIABLES 5

1.4 INDIVIDUO 6

1.5 POBLACIÓN 6

1.6 MUESTRA 6

2. DISTRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS 6

2.1 DEFINICIÓN 6

2.2 VARIABLES 6

2.3 FRECUENCIA ACUMULADA 7

2.4 FRECUENCIA RELATIVA 7

2.5 TABLA DE FRECUENCIAS 7

2.6 EXPLICACIÓN DE FORMULAS 7

3. TABLA DE FRECUENCIAS PARA DATOS NO AGRUPADOS (SIN INTERVALOS) 13

4. TABLA DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS 17

4.1 RANGO 17

4.2 NUMERO DE INTERVALOS 17

4.3 AMPLITUD 17

CONCLUSIONES 22

REFERENCIAS 23
INTRODUCCIÓN

El presente trabajo va referido al tema de Estadística Descriptiva, en donde los aprendices

por medio de sus habilidades y medios de investigación llegaran a adquirir los conocimientos

necesarios para poner en practica los conceptos a desarrollar, durante el desarrollo del taller.

Además, se busca que el aprendiz logre ejemplificar cada temática, llegando a la elaboración de

gráficas, tablas de frecuencias y la explicación de formulas y variables que competen en la practica

de esta materia.
ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA

DEFINICIÓN

La estadística descriptiva se define como la ciencia que se dedica a la recolección,

descripción, visualización y resumen de datos originados a partir de los objetos de estudio. Los

datos pueden ser resumidos de manera numérica o gráficamente. Por ejemplo, edad de una

población, altura de los estudiantes de una escuela, temperatura en los meses de verano, etc. Todo

esto, con el fin de describir apropiadamente las diversas características de ese conjunto.

VARIABLES

Al conjunto de los distintos valores numéricos que adopta un carácter cuantitativo se llama

variable estadística.

TIPOS DE VARIABLES

Las variables pueden ser de dos tipos:

• VARIABLES CUALITATIVAS O CATEGÓRICAS: Simplemente no se pueden

medir numéricamente (por ejemplo: nacionalidad, color de piel, sexo, entre otros).

• VARIABLES CUANTITATIVAS: Tienen valor numérico (por ejemplo, edad,

precio de un producto, ingresos anuales, entre otros). Por su parte, las variables

cuantitativas se pueden clasificar en discretas y continuas.

✓ Discretas: Solo pueden tomar valores enteros (1, 2, 8, -4, etc.). Por ejemplo:

número de hermanos (puede ser 1, 2, 3…, etc., pero, por ejemplo, nunca

podrá ser 3.45).

✓ Continuas: Pueden tomar cualquier valor real dentro de un intervalo. Por

ejemplo, la velocidad de un vehículo puede ser 90.4 km/h, 94.57 km/h... etc.
Cuando se estudia el comportamiento de una variable hay que distinguir los siguientes

conceptos:

INDIVIDUO: Cualquier elemento que porte información sobre el fenómeno que se estudia.

Así, si estudiamos la altura de los niños de una clase, cada alumno es un individuo; si se estudia el

precio de la vivienda, cada vivienda es un individuo.

POBLACIÓN: Es el conjunto de todos los individuos (personas, objetos, animales, etc.)

que porten información sobre el fenómeno que se estudia. Por ejemplo, si se estudia el precio de

la vivienda en una ciudad, la población será el total de las viviendas de dicha ciudad.

MUESTRA: Podría ser un subconjunto que es seleccionado de una población. Por ejemplo,

si se estudia el precio de la vivienda de una ciudad, lo normal será no recoger información sobre

todas las viviendas de la ciudad (sería una labor muy compleja), sino que se suele seleccionar un

subgrupo (muestra) que se entienda que es suficientemente representativo.

DITRIBUCIÓN DE FRECUENCIAS

DEFINICION

Las distribuciones de frecuencia se exponen, por lo general al inicio del estudio de los

métodos estadísticos, debido a que proveen un método de organización de los datos que facilitan

su comprensión y una base para simplificar el cálculo de medidas representativas de la población.

VARIABLES

Como se decía anteriormente, estas se dividen en un conjunto, el cual se divide en dos tipos

(variable cualitativa y cuantitativa). Esta variable puede ser representada por el símbolo X.
FRECUENCIA ACUMULADA

Es la cantidad de veces que aparece el valor en el estudio. La sumatoria de las frecuencias

absolutas es igual al número de datos, se representa por Ni. La tabla de frecuencia acumulada se

hace de tal forma que permita respuestas directas en el futuro.

FRECUENCIA RELATIVA

Es el resultado de dividir la frecuencia absoluta de un determinado valor entre el número

total de datos, se representa por fi. La suma de la frecuencias relativas es igual a 1. La tabla de

frecuencia relativa es la fracción o proporción de elementos que pertenecen a una clase o categoría,

por ende, se hace la división de la frecuencia absoluta entre el número total de datos.

TABLAS DE FRECUENCIAS

La tabla de frecuencias (o distribución de frecuencias) es una tabla que muestra la

distribución de los datos mediante sus frecuencias. Se utiliza para variables cuantitativas o

cualitativas ordinales. La tabla de frecuencias es una herramienta que permite ordenar los datos de

manera que se presentan numéricamente las características de la distribución de un conjunto de

datos o muestra.

EXPLICACIÓN DE FORMULAS

Para la elaboración de una tabla de frecuencias se presentan cuatro tipos de frecuencias, las

cuales explicaremos a continuación con sus debidas formulas:

• FRECUENCIA ABSOLUTA: La frecuencia absoluta (ni) de un valor Xi es el

número de veces que el valor está en el conjunto (X1, X2,…, XN). La suma de las

frecuencias absolutas de todos los elementos diferentes del conjunto debe ser el
número total de sujetos N. Si el conjunto tiene k números (o categorías) diferentes,

entonces:

• FRECUENCIA ACUMULADA: También conocida como frecuencia absoluta

acumulada(Ni) de un valor Xi del conjunto (X1, X2,…, XN) es la suma de las

frecuencias absolutas de los valores menores o iguales a Xi, es decir:

• FRECUENCIA RELATIVA: La frecuencia relativa (fi) de un valor Xi es la

proporción de valores iguales a Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es

decir, la frecuencia relativa es la frecuencia absoluta dividida por el número total

de elementos N:

Las frecuencias relativas son valores entre 0 y 1, 0 ≤ fi ≤ 1. La suma de las

frecuencias relativas de todos los sujetos da 1. Supongamos que en el conjunto

tenemos k números (o categorías) diferentes, entonces:

Si se multiplica la frecuencia relativa por cien se obtiene el porcentaje (tanto por

cien %).
• FRECUENCIA RELATIVA ACUMULADA: Definimos la frecuencia relativa

acumulada (Fi) de un valor Xi como la proporción de valores iguales o menores a

Xi en el conjunto de datos (X1, X2,…, XN). Es decir, la frecuencia relativa

acumulada es la frecuencia absoluta acumulada dividida por el número total de

sujetos N:

La frecuencia relativa acumulada de cada valor siempre es mayor que la frecuencia

relativa. De hecho, la frecuencia relativa acumulada de un elemento es la suma de

las frecuencias relativas de los elementos menores o iguales a él, es decir:

EJEMPLO PRÁCTICO

Quieren conocer si un grupo de individuos está a favor o en contra de la exhibición de

imágenes violentas por televisión, para lo cual han recogido los siguientes datos:

X: 2,1,5,3,3,2,3,1,4,2,4,2,3,2,3,4,3,3,1,2
1 = En contra
2 = Bastante en contra
3 = Indiferente
4 = Bastante a favor
5 = A favor
La inspección de los datos originales no permite responder fácilmente a cuestiones como

cuál es la actitud mayoritaria del grupo, y resulta bastante más difícil determinar la magnitud de

la diferencia de actitud entre hombres y mujeres.

Podemos hacernos mejor idea si disponemos en una tabla los valores de la variable

acompañados del número de veces (la frecuencia) que aparece cada valor:

X f
1 3
2 6
3 7
4 3
5 1
Total 20
X: Símbolo genérico de la variable.

f: Frecuencia absoluta (también se simboliza como ni).

La distribución de frecuencias de los datos del ejemplo muestra que la actitud mayoritaria

de los individuos del grupo estudiado es indiferente.

La interpretación de los datos ha sido facilitada porque se ha reducido el número de

números a examinar (en vez de los 20 datos originales, la tabla contiene 5 valores de la variable y

5 frecuencias).

De esta manera, se halla la frecuencia absoluta, así mismo nos permite saber cómo están

distribuidas las frecuencias: n1(1)=3, n2(2)=6, n3(3)=7, n4(4)=3 y n5(5)=1.

A partir de esto, se procede a calcular la frecuencia acumulada:

• N1(1)=n1(1)=3

• N1(2)=n1(1)+n2(2)=3+6=9

• N3(3)=n1(1)+n2(2)+n3(3)=3+6+7=16
• N4(4)=n1(1)+n2(2)+n3(3)+n4(4)=3+6+7+3=19

• N5(5)=n1(1)+n2(2)+n3(3)+n4(4)+n5(5)=3+6+7+3+1=20

Tomando de partida el ejemplo se presenta la tabla de frecuencia acumulada:

X f F
1 3 3
2 6 9
3 7 16
4 3 19
5 1 20
Total 20
F: Frecuencia acumulada (también se simboliza con Ni).

Por otra parte, se calcula la frecuencia relativa de cada elemento como la división de la

frecuencia absoluta entre el total de elementos N=20.

• f1(1)=n1(1)/N=3/20=0,15

• f2(2)=n2(2)/N=6/20=0,3

• f3(3)=n3(3)/N=7/20=0,35

• f4(4)=n4(4)/N=3/20=0,15

• f5(5)=n5(5)/N=1/20=0,05

X f F Fr fr %
1 3 3 0,15 15
2 6 9 0,3 30
3 7 16 0,35 35
4 3 19 0,15 15
5 1 20 0,05 5
Total 20 1 100
fr: Frecuencia relativa (también se simboliza con fi).

fr %: Frecuencia relativa en porcentaje (también se simboliza fi en %).


Teniendo en cuenta lo anterior, se pueden calcular las frecuencias relativas en porcentaje

(%) multiplicándolas por 100.

Además, para obtener la frecuencia relativa acumulada se divide la frecuencia absoluta

acumulada entre el número total de elementos (N=20). Esto da el tanto por uno de elementos

iguales o menores al elementos que se estudia. Las frecuencias relativas acumuladas se presentan

de la siguiente manera:

• F1(1)=f1(1)=0,15

• F2(2)=f1(1)+f2(2)=0,15+0,3=0,45

• F3(3)=f1(1)+f2(2)+f3(3)=0,15+0,3+0,35=0,8

• F4(4)=f1(1)+f2(2)+f3(3)+f4(4)=0,15+0,3+0,35+0,15=0,95

• F5(5)=f1(1)+f2(2)+f3(3)+f4(4)+f5(5)=0,15+0,3+0,35+0,15+0,05=1

X f F fr fr % Fr Fr %
1 3 3 0,15 15% 0,15 15%
2 6 9 0,3 30% 0,45 45%
3 7 16 0,35 35% 0,8 80%
4 3 19 0,15 15% 0,95 95%
5 1 20 0,05 5% 1 100%
Total 20 20 1 100% 1 100%
Fr: Frecuencia relativa acumulada (también se simboliza con Fi).

Fr %: Frecuencia relativa acumulada en porcentaje (también se simboliza con Fi en %).

NOTA: Se pueden calcular las frecuencias relativas acumuladas en porcentaje (%)

multiplicándolas por 100.

Por ultimo se puede construir la tabla de frecuencias. La tabla es la siguiente:


X ni Ni fi Fi
1 3 3 0,15 0,15
2 6 9 0,3 0,45
3 7 16 0,35 0,8
4 3 19 0,15 0,95
5 1 20 0,05 1
Total 20 20 1 1

Adicionalmente, se pueden incluir dos columnas con los porcentajes de las frecuencias

relativas y frecuencias relativas acumuladas. Se obtiene la siguiente tabla:

X ni Ni Fi Fi fi en % Fi en %
1 3 3 0,15 0,15 15% 15%
2 6 9 0,3 0,45 30% 45%
3 7 16 0,35 0,8 35% 80%
4 3 19 0,15 0,95 15% 95%
5 1 20 0,05 1 5% 100%
Total 20 20 1 1 100% 100%

TABLA DE FRECUENCIAS PARA DATOS NO AGRUPADOS (SIN INTERVALOS)

Se usa este tipo de tablas cuando tenemos variables cualitativas, o variables cuantitativas

con pocos valores. Esta tabla está compuesta por las siguientes columnas: Valores de la variable,

Frecuencia absoluta, Frecuencia acumulada, Frecuencia relativa, Frecuencia relativa acumulada,

Frecuencia absoluta porcentual y Frecuencia acumulada porcentual.

EJEPLO PRACTICO

Realice la distribución de la tabla de frecuencias, para datos no agrupados, Notas del I

bimestre de 11º, en el área de matemáticas, de la IED San Joaquín, 2020, las notas siguientes han

sido obtenidas del archivo de notas de la Institución Educativa.

5 4 3 2 4 3 5 1

2 5 3 2 5 5 3 2
3 3 4 4 4 5 5 4

2 1 3 3 5 5 4 5

1 5 5 4 3 2 4 4

A partir de esto, sabemos que las variables a estudiar son: X=1, 2, 3, 4, 5. Del mismo

modo, seguimos a averiguar cuantas veces se presentan estas variables (frecuencia), por lo que

representamos gráficamente la frecuencia absoluta, teniendo en cuenta que la totalidad de

estudiantes se presenta N=40.

5 4 3 2 4 3 5 1
X ni
2 5 3 2 5 5 3 2 1 3
2 6
3 3 4 4 4 5 5 4 3 9
2 1 3 3 5 5 4 5 4 10
5 12
1 5 5 4 3 2 4 4 Total 40

De esta manera, se halla la frecuencia absoluta, así mismo nos permite saber cómo están

distribuidas las frecuencias: n1(1)=3, n2(2)=6, n3(3)=9, n4(4)=10 y n5(5)=12.

A partir de esto, se procede a calcular la frecuencia acumulada:

• N1(1)=n1(1)=3

• N1(2)=n1(1)+n2(2)=3+6=9

• N3(3)=n1(1)+n2(2)+n3(3)=3+6+9=18

• N4(4)=n1(1)+n2(2)+n3(3)+n4(4)=3+6+9+10=28

• N5(5)=n1(1)+n2(2)+n3(3)+n4(4)+n5(5)=3+6+9+10+12=40

Tomando de partida el ejemplo se presenta la tabla de frecuencia acumulada:


X ni Ni
1 3 3
2 6 9
3 9 18
4 10 28
5 12 40
Total 40

Por otra parte, se calcula la frecuencia relativa de cada elemento como la división de la

frecuencia absoluta entre el total de elementos N=40.

• f1(1)=n1(1)/N=3/40=0,075

• f2(2)=n2(2)/N=6/40=0,15

• f3(3)=n3(3)/N=9/40=0,225

• f4(4)=n4(4)/N=10/40=0,25

• f5(5)=n5(5)/N=12/40=0,3

X ni Ni fi fi en %
1 3 3 0,075 8%
2 6 9 0,15 15%
3 9 18 0,225 23%
4 10 28 0,25 25%
5 12 40 0,3 30%
Total 40 1 100%

NOTA: Se pueden calcular las frecuencias relativas en porcentaje (%) multiplicándolas

por 100.

Además, para obtener la frecuencia relativa acumulada se divide la frecuencia absoluta

acumulada entre el número total de elementos (N=20). Esto da el tanto por uno de elementos
iguales o menores al elementos que se estudia. Las frecuencias relativas acumuladas se presentan

de la siguiente manera:

• F1(1)=f1(1)=0,075

• F2(2)=f1(1)+f2(2)=0,075+0,15=0,225

• F3(3)=f1(1)+f2(2)+f3(3)=0,075+0,15+0,225=0,45

• F4(4)=f1(1)+f2(2)+f3(3)+f4(4)=0,075+0,15+0,225+0,25=0,7

• F5(5)=f1(1)+f2(2)+f3(3)+f4(4)+f5(5)=0,075+0,15+0,225+0,25+0,3=1

X ni Ni fi fi en % Fi Fi en %
1 3 3 0,075 8% 0,075 8%
2 6 9 0,15 15% 0,225 23%
3 9 18 0,225 23% 0,45 45%
4 10 28 0,25 25% 0,7 70%
5 12 40 0,3 30% 1 100%
Total 40 40 1 100% 1 100%

NOTA: Se pueden calcular las frecuencias relativas acumuladas en porcentaje (%)

multiplicándolas por 100.

Una vez realizado estos cálculos, se puede presentar de una manera más organizada la tabla

de frecuencias para datos no agrupados, dejando de últimos las frecuencias porcentuadas.

TABLA DE FRESCUENCIAS PARA DATOS NO AGRUPADOS


X ni Ni fi Fi fi en % Fi en %
1 3 3 0,075 0,075 8% 8%
2 6 9 0,15 0,225 15% 23%
3 9 18 0,225 0,45 23% 45%
4 10 28 0,25 0,7 25% 70%
5 12 40 0,3 1 30% 100%
Total 40 40 1 1 100% 100%
CONCLUSIONES DEL EJEMPLO

• El 30% de los estudiantes de la institución aprueba la asignatura con 5.

• Tan solo el 8% de los estudiantes reprueba la asignatura con 1.

• El 45% de los estudiantes pasa la asignatura con 3.

TABLA DE FRECUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS

Se usan las tablas de frecuencias con datos agrupados cuando la variable toma un gran

número de valores o es una variable continua. Para ello, se agrupan los diferentes valores en

intervalos de igual amplitud, a los cuáles llamamos clases. Para la realización de esta tabla es

necesario tener claro los siguientes conceptos:

RANGO: El rango da la idea de proximidad de los datos a la media. Se calcula restando el

dato menor al dato mayor.

NÚMERO DE INTERVALOS: En el problema nos dicen que debemos agruparlo en X

números de intervalos o clases, con este dato podemos calcular la amplitud o tamaño de cada

intervalo. Se recomienda usar la regla de Sturgues: K = 1 + 3,322.log(n) ; siendo n el número de

datos.

AMPLITUD: La amplitud de un intervalo es la diferencia entre el límite superior y el

límite inferior. La amplitud(A) de los intervalos puede calcularse mediante la expresión:

FRECUENCIAS OBSERVADAS: En este tipo de tabla se encuentran la frecuencia

absoluta, la frecuencia acumulada, la frecuencia relativa y la frecuencia relativa acumulada.

Teniendo en cuenta, que lo que cambia es la forma de distribuir los intervalos.


MARCA DE CLASE: Es el punto medio de cada intervalo y es el valor que se utiliza para

calcular otras medidas (realmente para el cálculo de frecuencias no es necesario este valor).

LÍMITES DE CLASE: Cada intervalo tiene un límite inferior, que pertenece a ese intervalo

(cerrado por la izquierda con un corchete) y un límite superior que no pertenece (abierto por la

derecha).

EJEMPLO PRÁCTICO

Se toma una muestra de peces de una cierta especie y se miden sus longitudes en

centímetros, cuyos resultados son:

5,42 6,22 8,42 7,54 6,44 6,76 5,90 6,18

7,16 6,80 7,32 8,12 6,84 7,12 8,21 8,13

7,25 7,34 5,56 8,32 7,45 7,43 6,87 7,10

Obtener la tabla de frecuencias absolutas, relativas y acumuladas.

La tabla de frecuencias tendrá las siguientes 5 columnas:

• Intervalos

• Frecuencia absoluta (ni)

• Frecuencia absoluta acumulada (Ni)

• Frecuencia relativa (fi)

• Frecuencia relativa acumulada (Fi)

Para rellenar la primera columna, tenemos que determinar el número de intervalos y la

amplitud de estos. Para esto se identifica el Rango que en este caso se representaría así:

• R= Xmax – Xmin= 8,42 - 5,42 = 3


• El número de intervalos (k), lo calculamos usando la regla de Sturges: k = 1 +

3,322log(n) = 1 + 3,322.log(24) = 5,58. Podemos redondear el valor de k a 6.

• Calculamos la amplitud de clase: A = R/k = 3/6 = 0,5. Redondeamos a 1.

• Ahora hallamos los límites inferiores y superiores de cada clase, y elaboramos la

tabla de frecuencias.

5,42 6,22 8,42 7,54 6,44 6,76 5,90 6,18

7,16 6,80 7,32 8,12 6,84 7,12 8,21 8,13

7,25 7,34 5,56 8,32 7,45 7,43 6,87 7,10

Después de contar nos queda de la siguiente manera:

Marca de ni
Intervalo clase
[5 – 6) 5,5 1
[6 – 7) 6,5 5
[7 – 8) 7,5 12
[8 – 9] 8,5 6
Total 24

Para completar la columna de la frecuencia absoluta acumulada de cada intervalo lo

hacemos igual que en el caso anterior: en la primera fila, la frecuencia absoluta acumulada coincide

con la frecuencia absoluta y para el resto de las filas, la frecuencia absoluta acumulada la

obtenemos sumando la frecuencia absoluta acumulada del dato anterior (del dato de arriba) más

su frecuencia acumulada (dato de su izquierda).


Marca de ni Ni
Intervalo clase
[5 – 6) 5,5 1 1
[6 – 7) 6,5 5 6
[7 – 8) 7,5 12 18
[8 – 9] 8,5 6 24
Total 24

La frecuencia relativa la calculamos dividiendo cada frecuencia absoluta, entre el número

total de elementos quedando así:

Marca de ni Ni
Intervalo clase fi fi en %
[5 – 6) 5,5 1 1 0,0416667 4%
[6 – 7) 6,5 5 6 0,2083333 21%
[7 – 8) 7,5 12 18 0,5 50%
[8 – 9] 8,5 6 24 0,25 25%
Total 24 1 100%

La frecuencia relativa acumulada del primer dato es igual que su frecuencia relativa y para

los datos siguientes es igual a su frecuencia relativa más la frecuencia relativa del dato anterior

(del dato de arriba):

Marca de ni Ni
Intervalo clase Fi fi en % Fi Fi en %
[5 – 6) 5,5 1 1 0,0416667 4% 0,0416667 4%
[6 – 7) 6,5 5 6 0,2083333 21% 0,25 25%
[7 – 8) 7,5 12 18 0,5 50% 0,75 75%
[8 – 9] 8,5 6 24 0,25 25% 1 100%
Total 24 24 1 100% 1 100%

Por último, podemos ordenar los resultados de las frecuencias quedando así la tabla de

frecuencias para datos agrupados:


TABLA DE FRESCUENCIAS PARA DATOS AGRUPADOS
Intervalo Marca de clase ni Ni fi Fi fi en % Fi en %
[5 – 6) 5,5 1 1 0,0416667 0,0416667 4% 4%
[6 – 7) 6,5 5 6 0,2083333 0,25 21% 25%
[7 – 8) 7,5 12 18 0,5 0,75 50% 75%
[8 – 9] 8,5 6 24 0,25 1 25% 100%
Total 24 24 1 1 100% 100%

CONCLUSIONES DEL EJEMPLO

• El 50% de la muestra de peces mide aproximadamente menos de 7,5 centímetros.

• Tan solo el 4% de la muestra, es decir un solo individuo mide aproximadamente

menos de 5,5 centímetros.

• Los peces mas largos de la muestra son el 25% de individuos correspondientes al

número total de individuos.


CONCLUSIONES

En conclusión, los aprendices seleccionan y conceptualizan la información suministrada e

investigada logrando con ejemplos prácticos explicar cada una de las temáticas correspondientes

a la estadística descriptiva. A su vez, se elaboran los cuadros y tablas respectivas, para explicar lo

ejercicios planteados, además se da una breve explicación de fórmulas, con el fin de contribuir en

la formación del aprendiz, por lo que se espera que esta sea puesta en práctica en el ámbito

académico, social y laboral. Así aplicar las reglas necesarias, para ir mejorando su proyecto de

vida.
Referencias
ANÓNIMO. (2019). TABLA DE FRECUENCIAS. Obtenido de Universo Formulas:
https://www.universoformulas.com/estadistica/descriptiva/tabla-frecuencias/
ANÓNIMO. (s.f.). Estadística Descriptiva. Obtenido de ECURED:
https://www.ecured.cu/Estad%C3%ADstica_Descriptiva
ESPINOSA, J. M. (s.f.). Estadística descriptiva . Obtenido de MATEMÁTICAS BÁSICAS :
http://132.248.164.227/publicaciones/docs/apuntes_matematicas/34.%20Estadistica%20Descripti
va.pdf
ORO, S. A. (1 de Marzo de 2012). Estadistica descriptiva. Obtenido de SLIDESHARE:
https://es.slideshare.net/reycol04/estadistica-descriptiva-11816356
Rodríguez, F. A. (s.f.). Veamos cómo construir una tabla de frecuencias con datos no agrupados, datos
agrupados, y más. . Obtenido de Tablas de frecuencias, ejercicios resueltos :
file:///C:/Users/Sergio%20David%20Cortes/Downloads/Tablas%20de%20frecuencias.pdf

También podría gustarte