Está en la página 1de 4

Inmovilización manual alineada en decúbito supino

Los enfermos pueden adoptar diferentes posiciones y, con ello, se persiguen distintos fines
como son:
Colaborar en la exploración médica.
Permitir una intervención quirúrgica, según cual sea el área operatoria, el paciente se
encontrará en una posición u otra.
Ayudar en el tratamiento de una enfermedad.
Conseguir la comodidad del paciente.

POSICIÓN DE DECÚBITO SUPINO O DORSAL

El enfermo se encuentra acostado sobre su espalda con las extremidades en extensión, las
superiores pegadas al cuerpo y las inferiores juntas.

Indicaciones:

Examen de tórax, abdomen, miembros superiores e inferiores.


Postoperatorio.
Estancia en la cama.
Cambios de posición.
Palpación de las mamas.

Contraindicaciones:

Ancianos.
Enfermos pulmonares.
Enfermos de larga duración.

Pueden colocarse almohadas en distintas zonas del cuerpo del paciente para favorecer su
alineamiento:

Bajo el cuello y hombros, para evitar la hiperextensión del cuello.


Bajo la zona lumbar ( un pequeño cojín), para mantener la curvatura anatómica.
Una toalla enrollada lateralmente bajo las caderas y muslos, evitando la rotación externa del
fémur.
Bajo el tercio inferior del muslo, para elevar el hueco poplíteo.
Bajo la parte inferior de las piernas, para elevar los talones.

POSICIÓN DE DECÚBITO PRONO O VENTRAL

El paciente se encuentra acostado sobre su abdomen, con la cabeza vuelta hacia un lado, las
extremidades superiores pueden estar extendidas junto al cuerpo o e flexionadas por el codo, a
ambos lados de la cabeza. Los miembros inferiores se hallan extendidos.

Indicaciones:

Exploraciones de espalda (aunque para exploraciones se usan poco).


Enfermos comatosos o inconscientes.
Enfermos anestesiados con anestesia general para prevenir el vómito.
Operados de columna.
Estancia en la cama.
Cambios posturales.

Pueden emplearse almohadas:

Bajo la cabeza.
Un pequeño cojín bajo el diafragma, para evitar la hiperextensión de la curvatura lumbar, la
presión excesiva en las mamas y facilitar la respiración.
Bajo el tercio inferior de las piernas, para disminuir el rozamiento en los dedos de los pies

POSICIÓN DE DECÚBITO LATERAL

El enfermo permanece apoyado sobre un costado, derecho o izquierdo, con las extremidades
extendidas. El miembro superior correspondiente al lado sobre el que se halla recostado el
paciente, está por delante del cuerpo.

Indicaciones:

Para hacer la cama ocupada.


Para colocar un supositorio.
Administración de inyectables intramusculares.
Para prevenir las úlceras por decúbito.
Administración de enemas.
Estancia en cama y para hacer cambios posturales.
Higiene y masajes.

Conviene colocar almohadas o cuñas tope:

Bajo la cabeza, para favorecer el alineamiento


Bajo el brazo superior, para elevar el brazo y el hombro
Detrás de la espalda, para mantener una buena alineación

POSICIÓN INGLESA O DE SIMS O SEMIPRONA

El enfermo se halla en decúbito lateral izquierdo con el muslo derecho flexionado brazo
derecho hacia delante. La cabeza está girada lateralmente.
El peso corporal descansa sobre el tórax.

Indicaciones:

Posición de seguridad, por lo que es ideal para el transporte de accidentados.


Exámenes rectales.
Administración de enemas y medicamentos vía rectal.
Colocación de sondas rectales.
En pacientes inconscientes para facilitar la eliminación de secreciones.
Postoperatorio.
Facilita la relajación muscular.
Facilita el drenaje de mucosidades.

Se colocarán almohadas:

Bajo la cabeza.
Bajo el hombro y brazo superior.
Bajo el muslo y pierna superior.
El cuerpo se apoya en hombro y cadera.

Giro del paciente encamado de Decúbito Supino a Decúbito Lateral

El Auxiliar o Celador debe colocarse en el lado de la cama hacia el que va a girar el enfermo:
1. En primer lugar, se desplaza al paciente hacia el lado de la cama contrario al decúbito
deseado, para que al girarlo quede el paciente en el centro de la cama.
2. Se le pide al paciente que estire el brazo hacia el lado que va a girar el cuerpo y que
flexione el otro brazo sobre el pecho;
3. Se le pide que flexione la rodilla del miembro que va a quedar por encima;
4. A continuación el auxiliar o el celador debe colocar uno de sus brazos por debajo del
hombro y el otro por debajo de la cadera;
5. Girar al paciente hacia el lado en que se encuentra el auxiliar o celador, dejándole
colocado en decúbito lateral.
6. NOTA: En la posición de Decúbito Lateral hay que tomar precauciones con orejas,
hombros, codos, cresta ilíaca, trocánteres y maleolos para que no se produzcan
úlceras por presión
7.  La rotación del paciente se realizará de forma que quede alineada cabeza-cuello-
cuerpo sin movimientos o posiciones forzadas teniendo especial atención a los brazos,
evitando luxaciones articulares de los hombros (ya que con la anestesia hay relajación
neuromuscular facilitando las luxaciones), cuidando sobre todo el brazo que queda en
posición inferior, protegiendo con nuestras manos que el peso de su cuerpo recaiga
sobre el brazo.
8.  La cabeza se girará con sumo cuidado y muy lentamente evitando presionar la zona
yugular para prevenir el compromiso circulatorio. La cabeza en cirugía de fosa posterior
y columna cervical se encuentra en un plano más elevado que el corazón para ofrecer
un mejor acceso quirúrgico evitando el éxtasis venoso e impidiendo el sangrado.
9.  La cabeza se mantiene con un soporte neuroquirúrgico enclavado en el cráneo con
pins, con este soporte la cara queda libre, no hay nada que presione, ahora bien si hay
que prevenir la aparición de úlceras cornéales, pues con la anestesia se reduce la
producción de lágrimas ,para lo cual se utilizarán apósitos y pomadas epitilizante
10.  Los brazos se colocan a los lados del tronco, almohadillando las zonas que queden
en contacto con la mesa quirúrgica, las zonas más prominentes (vigilando que no
exista ninguna compresión en la zona del nervio cubital).Los brazos quedarán bien
sujetos con bandas de esparadrapos a lo largo del cuerpo evitando rotaciones
excesivas del hombro para no dañar al plexo braquial.
11.  El tórax y el abdomen se pondrá sobre un cojín toráxico, se situará desde la
clavícula hasta la cresta iliaca dejando libre el tórax y el abdomen evitando la
compresión de la cava inferior; facilitando los movimientos respiratorios. Vigilando que
tanto la zona asilar y la zona inquinal quedan libre de cualquier compresión que pudiera
comprometer los paquetes vasculares.
12.  Especial atención a las mamas y los genitales que con el cojín toráxico quedarán
libre, evitando cualquier presión.
13.  Los muslos, las rodillas, y las piernas se colocarán sobre un colchón de silicona
evitando el contacto directo con la mesa, elevando ligeramente las piernas para
favorecer el retorno venoso. Dejando libre los dedos de los pies para que no estén en
contacto directo con la mesa.
14.  Las piernas se protegerán con medias elásticas para evitar éxtasis venosos.
El punto de ebullición es aquella temperatura en la cual la materia cambia de estado líquido a estado
gaseoso, es decir hierve. Expresado de otra manera, en un líquido, el punto de ebullición es la
temperatura a la cual la presión de vapor del líquido es igual a la presión del medio que rodea al líquido.1
En esas condiciones se puede formar vapor en cualquier punto del líquido.

La temperatura de una sustancia o cuerpo depende de la energía cinética media de las moléculas. A
temperaturas inferiores al punto de ebullición, sólo una pequeña fracción de las moléculas en la superficie
tiene energía suficiente para romper la tensión superficial y escapar. Este incremento de energía
constituye un intercambio de calor que da lugar al aumento de la entropía del sistema (tendencia al
desorden de las partículas que lo componen).

El punto de ebullición depende de la masa molecular de la sustancia y del tipo de las fuerzas
intermoleculares de esta sustancia. Para ello se debe determinar si la sustancia es covalente polar,
covalente no polar, y determinar el tipo de enlaces (dipolo permanente - dipolo inducido o puentes de
hidrógeno)

El punto de ebullición no puede elevarse en forma indefinida. Conforme se aumenta la presión, la


densidad de la fase gaseosa aumenta hasta que, finalmente, se vuelve indistinguible de la fase líquida
con la que está en equilibrio; ésta es la temperatura crítica, por encima de la cual no existe una fase
líquida clara. El helio tiene el punto normal de ebullición más bajo (4.2 kPa) de los correspondientes a
cualquier sustancia, y el carburo de tungsteno, uno de los más altos (6300 kPa).

La ebullición es el proceso físico en el que la materia pasa a estado gaseoso. Se realiza cuando la
temperatura de la totalidad del líquido iguala al punto de ebullición del líquido a esa presión. Si se
continúa calentando el líquido, éste absorbe el calor, pero sin aumentar la temperatura: el calor se emplea
en la conversión de la materia en estado líquido al estado gaseoso, hasta que la totalidad de la masa
pasa al estado gaseoso. En ese momento es posible aumentar la temperatura de la materia, ya como
gas.

Este proceso es muy distinto a la evaporación, que es paulatino y para el que, en altitudes superiores, la
presión atmosférica media disminuye, por lo que el líquido necesita temperaturas menores para entrar en
ebullición.

El punto de ebullición es la temperatura a la cual la presión de vapor de un líquido es igual a la presión


atmosférica. Como el punto de ebullición depende de la presión atmosférica, éste variará al modificarse la
presión atmosférica. En la literatura se encuentra el punto de ebullición normal (cuando la presión
atmosférica es 760 mm Hg) de ciertos líquidos, pero a veces es necesario saber el punto de ebullición de
un líquido a una presión atmosférica distinta a 760 mm Hg, por ejemplo para hacer una separación de una
mezcla por destilación

no hay que confundir evaporación con ebullición.

La evaporación del agua puede producirse prácticamente a cualquier temperatura entre 0 y 100 C con
una presion sierta atmosférica. En la evaporación, las moléculas de agua que adquieren suficiente
energía cinética desligar de la atracción moléculares del agua y pasar a la atmósfera pero lógicamente
cuanto mayor sea la temperatura del sistema la proporción de molecular que se escapa será mayor. Este
fenómeno depende también de la humedad del aire, puesto que al igual como se desligan de la molecula
del agua, tambien los que estanen la admosfera pueden ligarse y combertirse en liquido.

También podría gustarte