Está en la página 1de 24

PROYECTO EFICIENCIA

DE COSECHA Y POSTCOSECHA DE GRANOS


Actualización Técnica Nº 36
Act. 02/08 - Reimp. 02/09

Tema: COSECHA www.cosechaypostcosecha.org

Cosecha de
MAIZ
Argentina 2007/2008

Cómo recuperar 30 M/U$S de los 150 M/U$S


que se pierden durante la cosecha del Maíz anualmente

Argentina en los últimos 5 años evidenció investigación, desarrollo y extensión deben continuar
mejoras en la eficiencia de cosecha de maíz, que permanentemente, ya que las pérdidas de cosecha en este
cultivo, si bien han disminuido significativamente en los últimos
permitieron reducir los niveles de pérdidas en un años, todavía son elevadas y la brecha de potenciales mejora (es
35%, aumentando el saldo exportable del año grande), y así lo indican además, los 250 kg/ha actuales de
2007 en 51,7 M/U$S. pérdidas durante la cosecha evaluados en promedio, que
duplican los valores alcanzados por países desarrollados como
El nuevo desafío del INTA PRECOP para los Estados Unidos, por ejemplo, con rendimientos un 20%
próximos 3 años será aumentar un 20% la eficien- superiores a los de Argentina.
cia de cosecha de maíz actual y recuperar 29,8 de Las evaluaciones realizadas por las distintas
los 149 M/U$S que se pierden anualmente durante unidades del PRECOP durante el año 2005 / 2006
el proceso de la cosecha de maíz en Argentina. (**) arrojaron los siguientes valores de pérdidas
El área de siembra de maíz en la campaña promedios de más de 70 evaluaciones realizadas
2007/2008 es de aproximadamente 4 millones de en distintas provincias productoras con represen-
ha, de las cuales se cosecharán como grano seco y tatividad.
húmedo unas 3,4 M/ha; 450.000 ha se utilizarán
para forraje picado fino y 150.000 ha para pastoreo Tabla 1. Resumen de los valores de pérdidas obtenidos y las
directo por sequía. tolerancias para la Campaña 2006/2007. Fuente: INTA PRECOP,
2007.
Si en las 3,4 millones de ha, el promedio de
pérdidas durante la cosecha, está en el orden de Tolerancias
Maíz Pérdidas para 8000 kg/h
250 kg/ha (*), lo cual, representa el 3,12% del
Kg/ha %del Kg/ha %del
rendimiento promedio calculado, las pérdidas rendimiento rendimiento
equivaldrían a 850.000 t, valuadas en 149 M/U$S, Precosecha 54 0.67 0 0
de las cuales, con el equipamiento de cosechado- Cosecha 196 2.45 156 1.95%
ras y cabezales actuales se podrían recuperar Total de 250 3.12 156 1.95%
Pérdidas
fácilmente un 20% (50 kg/ha), equivalente nada
(**) Las más de 70 evaluaciones de pérdidas fueron
menos que a 29,8 millones de dólares. realizadas durante la Campaña 2005/2006 por los técnicos del
(*) En los últimos 4 años como se sabe el INTA viene PRECOP de las siguientes unidades: EEA Rafaela, EEA Oliveros,
trabajando con el proyecto PRECOP, el cual, trata el tema EEA San Luis y EEA Pergamino. Aclaración si el Maíz cosechado
eficiencia de cosecha y postcosecha de cereales y oleaginosas. tiene un rendimiento menor a los 8.000 kg/ha, la tolerancia en
Este trabajo ya dio sus frutos concretos de reducir las pérdidas y kg/ha se mantiene constante o sea 156 kg/ha, también es
mejorar la calidad del grano en todo el proceso hasta que llega el pertinente aclarar que si el lote a cosechar presenta un gran
grano a la industria. Pero aún, los buenos resultados logrados a porcentaje de plantas volcadas y/o arrancadas de raíz, las
nivel del productor, contratista y acopiador y el trabajo de tolerancias de pérdidas son mayores.

Ediciones
Instituto Nacional de
Tecnología Agropecuaria
Tabla 2. Distribución de las pérdidas por cosechadora entre Dentro de las pérdidas por cabezal los datos
cabezal y cola. (***) % relativo de pérdidas obtenido del 100%
de pérdidas por cosechadora. Fuente: INTA PRECOP, 2007.
indican que se redistribuyen de la siguiente forma:

Tolerancias Tabla 3: Total de pérdidas por cabezal 141 kg/ha. (****) %


Cosechadora 196 kg/ha para 8000 kg/h relativo del 100% de pérdidas por cabezal. Fuente: INTA PRECOP,
2007.
Kg/ha % (***) Kg/ha % (***)
Cabezal Pérdida
Cabezal 141 72% 109 70 Tipo de pérdida Kg/ha % (****)
Cola 55 28% 47 30 Desgrane de espigas 115 82%
Espigas voleadas o no captadas 26 18%

Donde se producen las pérdidas en maíz

PÉRDIDAS POR COSECHADORA: 196 Kg/ha

58% 14%
Desgrane Perdida 8% 20%
de espigas de espigas Cilindro Zarandón y
zacapajas
PERDIDAS
POR
Pérdidas por cabezal 72% COSECHADORA Pérdidas por cola 28%
Tolerancia: 156 Kg/ha

Figura 1. Donde se producen las pérdidas en la cosecha de Maíz. Fuente: INTA PRECOP, 2008.

Como se puede ver claramente en las evaluacio- bien a un cultivo de plantas y espigas muy desuni-
nes de pérdidas durante el proceso de cosecha de formes en su tamaño, cosechado con un cabezal
maíz, la eficiencia de recolección del cabezal es la sin kit de chapas espigadoras regulables desde la
clave para reducir pérdidas dado que en promedio cabina del operador, o bien, un operario desmotiva-
el 72% de las pérdidas por cosechadora se debe a do para realizar las regulaciones convenientes.
la recolección y el 28% a la trilla, separación y Aclaración: durante la campaña 2007/2008
limpieza. serán cosechados muchos lotes de bajo rendimien-
Cuando estos porcentajes son alterados, to, fuertemente afectados por la sequía de
aumentando las pérdidas por la cola de la cosecha- Diciembre/Enero, la cual presentaba plantas con
dora, la causa generalmente es por mala regula- espigas muy pequeñas y desuniformes, incremen-
ción del cabezal (excesivo corte de plantas y tando las pérdidas por “mordida de rolos espigado-
aumento del índice de alimentación no grano) res”, ósea desgrane por cabezal y en muchos
también puede contribuir el mal estado del cultivo casos, algunos cabezales con chapas cubre rolos
(vuelco por causas climáticas o bien por ataque de gastadas o bien demasiado cerradas en la cual la
gusano perforador del tallo - Diatraea). separación no es la adecuada, en esos casos se
Los cabezales de nueva generación desarrolla- deberán tomar precauciones y hacer modificacio-
dos en Argentina están tecnológicamente prepara- nes especiales para adaptar los cabezales a esos
dos para trabajar con alta capacidad de trabajo y lotes particulares de lo contrario las pérdidas serán
una alta eficiencia de recolección, equiparando a muy importantes.
los mejores del mundo. En resumen: para disminuir pérdidas durante la
La tabla 3 da una idea clara de donde se cosecha de maíz, el cultivo debe presentar unifor-
producen las pérdidas en estos nuevos cabezales, midad de diámetro de tallo y espiga, tener una caña
dado que del 100% de las pérdidas por cabezal, el sin daño de insectos y enfermedades, ausencia de
82% es por desgrane de espigas y ello se debe a vuelco, y en lo posible, una uniforme maduración.
una mala regulación de las chapas espigadoras o Esto último afecta más a la calidad de trilla, y por

INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 2


ende, a la calidad de grano entregado a la tolva de También se deberá adoptar la velocidad de trilla
la cosechadora. y apertura de cóncavo, de acuerdo al diámetro de
Todos estos factores, tienen que ver con la espiga y al grado de susceptibilidad al daño
genética y el manejo del cultivo principalmente en mecánico (genética y humedad de grano); en una
la implantación donde es imprescindible disponer máquina convencional queda limpiar y acondicio-
de una sembradora bien equipada y regulada; por nar los sacapajas, regular la apertura del zarandón
lo tanto, en este informe se profundizarán los y zaranda, como también, la velocidad del viento a
aspectos de manejo que condicionan la eficiente las condiciones del cultivo, rendimiento, humedad,
implantación (emergencia temporal y espacial cantidad de material no grano y peso específico del
uniforme). grano.
Una vez maduro el cultivo, y con la cosechadora Todo eso se debe conocer y regular en una
en el lote, la tarea de lograr trabajar por debajo de cosechadora para acondicionar la regulación a la
las tolerancias de pérdidas, es sencilla, si se cuenta situación particular del lote.
con un buen cultivo, un buen cabezal y un excelente Aclaración: durante las demostraciones de
operario concientizado y capacitado para poner a cosecha de Expoagro 2007, se evaluaron las
punto del cultivo las regulaciones de altura del pérdidas de cola de las 16 máquinas participantes
cabezal, posicionamiento de los puntones alzado- y el promedio de pérdidas por cola fue de 44 kg/ha,
res, velocidad del cabezal y su coordinación con la ósea un 20% menos que el promedio de pérdidas
de avance de la cosechadora, apertura de las por cola evaluado en campos de productores.
chapas cubre rolo (chapas espigadoras), etc.

Evolución del mercado de cabezales maiceros de los últimos años

1600
1400
1400
1200 1100
1200
Nivel de reposición ideal 880 950 850
1000 890
820 780 850
717 700
UNIDADES

800
542 594 580 572
600 516
433
400
200
0
´90 ´91 ´92 ´93 ´94 ´95 ´96 ´97 ´98 ´99 2000 ´01 ´02 ´03 ´04 ´05 ´06 ´07
tendencia
Figura 2: Evolución del número de unidades vendidas de cabezales maiceros en Argentina desde el 1990 hasta el año 2006.
Fuente INTA PRECOP, 2007.
Aclaración: en los últimos años, el ancho de labor promedio vendido, creció de 9,5 a 10,7 hileras a 0,525
m. Por lo que el número de cabezales es un dato relativo y sería más comparativo tomar el número de hileras
vendidas, o bien, la inversión en dólares.

Análisis del Mercado de Cabezales Maiceros


Como negativo, el mercado ofrece un área de transforma al cultivo en uno de los más rentables
siembra con lenta recuperación. En la campaña de la campaña 2006/2007, lo cual, motiva a
2006/2007 se sembraron 3,5 millones de ha, un invertir en tecnología y equipamiento; también
incremento de 9,7% respecto a la anterior campaña puede ser positivo para la venta de cosechadoras,
que, como se sabe, fue muy baja. El sistema cabezales y tractores. El hecho de que los rendi-
productivo argentino, para ser sustentable (estabili- mientos esperados para el maíz puedan constituir-
dad de la Materia Orgánica) necesita al menos un se en récord histórico, superando los 7.500 kg/ha
área de siembra de 5 millones de hectáreas. en promedio debido al buen paquete tecnológico
Como positivo para la venta de cabezales se aplicado y a las buenas condiciones climáticas
puede mencionar: reinantes en el ciclo del cultivo, inducen a estar
preparado con equipamiento acorde a los altos
El aumento significativo del precio del maíz, rendimientos.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 3
ALTOS RENDIMIENTOS + BUENOS PRECIOS La pregunta es: ¿será posible lograr en 3 años la
= ALTA RENTABILIDAD = INVERSIONES. reducción de pérdidas en cosecha de maíz, que el
· El aumento de las ventas de cosechadoras de PRECOP propone en el 20010? Sí, es posible,
los últimos 4 años, 2003 (2334 unidades), porque el parque de cosechadoras mejoró en
2004 (2080 unidades), 2005 (1950) y 2006 cantidad y calidad, y la información de cómo
(1650) que da un promedio de 2253 máqui- hacerlo está disponible; además Argentina posee
nas año versus las 652 cosechadoras por productores y contratistas de cosechadoras muy
año promedio de los 4 años anteriores: 1999 bien preparados para lograrlo. Además el cultivo de
(760 unidades), 2000 (697 unidades), 2001 maíz junto al de soja, es el que mayor carga
(590 unidades) y 2002 (560 unidades), tecnológica posee en Argentina.
incrementa la necesidad de recambio y La eficiencia de cosecha de maíz en los últimos
actualización del parque de cabezales 4 años, pasó de un nivel de pérdidas promedio de
maiceros. 385 kg/ha a valores promedios en la última
· El cambio de espaciamiento entre hileras de campaña de 250 kg/ha; estos 135 kg/ha más de
70 a 52,5 cm. casi generalizado, deja un rendimiento por mayor eficiencia de cosecha se
saldo importante para el recambio de debieron a varios factores, ente ellos, el avance
cabezales. genético de los maíces BT, que ofrecen un cultivo
muy apto para la cosecha, las mejoras tecnológicas
· Mayores exigencias de recolección por mayor
de los nuevos cabezales maiceros, las mejoras de
rendimiento de los cultivos en la actualidad
las cosechadoras en cantidad y calidad (aspecto
(siembra directa, genética, híbridos simples y
clave), el almacenaje en silo bolsa que facilitó la
Bt, fertilización balanceada, siembra neumá-
cosecha con algunos puntos más de humedad, la
tica, rotación del cultivo). El rendimiento
mayor cantidad de plantas de silos a nivel de
promedio del grano de la campaña
chacra, con aireadores y secadoras, y también es
2004/2005 alcanzó los 7.123 kg/ha, muy
pertinente aclarar la eficiente tarea realizada por
superior a los anteriores, la campaña pasada
los técnicos del Proyecto Eficiencia de Cosecha y
por problemas de sequía generalizada en el
Postcosecha del INTA durante los últimos 4 años,
área maicera, los rendimientos promedios
brindando información y capacitación, motivando
bajaron significativamente, pero la campaña
inversiones de alta rentabilidad, a todos los niveles
2006 / 2007 promete ser récord.
de la cadena de producción del maíz.
· Altas prestaciones y buena compatibilidad
Pero el verdadero protagonista fue y será el
tecnológica de los cabezales maiceros con
productor agropecuario, que una vez logrado el
respecto a los de origen Brasileño y
proceso de concientización invirtió en capacitación
Americanos, con ventajas de precio importan-
y en equipos de alta tecnología, y una vez en el
tes a favor de los nacionales.
campo, supo aprovechar sus conocimientos,
Representatividad del mercado de cabezales
regulando máquinas y evaluando pérdidas hasta
de la industria nacional: 95%. Algunos
lograr la eficiencia de cosecha esperada.
cabezales maiceros nacionales son compara-
dos a los mejores del mundo. Es también importante señalar que en los
últimos 4 años, el parque de cosechadoras creció
· Envejecimiento del parque y necesidad de
en cantidad y calidad, y que hoy las cosechadoras
reequipamiento, falta de reposición acumula-
esperan que el maíz madure y no el maíz maduro
da. En los años 1999, 2000, 2001 y 2006, el
esperan a la cosechadora, como era común que
mercado de cabezales estuvo en promedio a
ocurriera 5 años atrás, donde una vez deteriorado
un 55% del nivel ideal de reposición (1000
el cultivo, ingresaba al lote la cosechadora, con un
cabezales/año), por lo tanto, existe un retraso
productor desesperado y un contratista apurado y
de equipamiento importante, que puede
sobredemandado, repitiéndose el escenario de
favorecer el recambio y ventas de nuevos
cosechar lo que quedaba como se podía; hoy la
cabezales.
realidad es otra y por eso el INTA, bajó los niveles de
· Por todos los aspectos positivos antes tolerancia de pérdidas para acercarnos de a poco a
mencionados se considera que en el año los valores de eficiencia de los países desarrolla-
2007 el mercado de cabezales será un 21% dos.
superior a la campaña pasada (2006),
Argentina en los últimos 4 años de fuerte
alcanzando una cifra de 850 cabezales, los
crecimiento en la eficiencia de cosecha de maíz,
cuales, serán más anchos y tecnológicamen-
acortó mucho la brecha en relación a países
te más equipados, elevando el valor unitario
desarrollados, pero falta mucho camino por
promedio en un 20% respecto al promedio de
recorrer, cosas por aprender y aplicar.
los años anteriores.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 4
Aclaración: El parque de cosechadoras al inicio 4. Rolos espigadores o de tracción de perfil
del 2002, presentaba una oferta de 18.000 cuadrado, pentagonal o hexagonal de diseño
cosechadoras, con un envejecimiento promedio de tronco-cónico, con chapas plegadas de fácil
11,5 años; luego de 4 años de excelentes ventas de recambio (Figura 3), o bien, rolos de bordes
cosechadoras, el mercado creció en la oferta en un cortantes, que realicen un quebrado del tallo
24%, y hoy ofrece 22.350 cosechadoras, con un sin llegar a cortarlo volviéndolo mas frágil.
envejecimiento promedio de 8,57 años, o sea, que Estos rolos son convenientes en la recolección
en 4 años el mercado de oferta de cosechadoras, de maíces con alta humedad como lo hace el
se amplió un 24% y se rejuveneció en un 25%. productor en E.E.U.U.
Por todo lo expuesto, se considera que el 5. Placas espigadoras con diseño que eviten el
desafío planteado por el INTA PRECOP para los desgaste y el corte de plantas y además
próximos 3 años de bajar 50 kg/ha los actuales dispongan de fácil regulación mecánica,
niveles de pérdidas en cosecha de maíz, es factible preferentemente hidráulica o eléctrica desde
lograrlo. la cabina del operador, con un indicador de
El proyecto INTA PRECOP trabaja junto al referencia ubicado en un lugar visible para el
productor, al contratista, al industrial. El desafío conductor (Figura 3).
está planteado y debemos hacerlo en poco tiempo. 6. Placas gramilleras de fácil regulación y
El dinero y el tiempo invertido en capacitación y resistente al desgaste.
regulación (costo cero) tendrá sólo en maíz, un 7. Válvulas de retención de espigas de goma, de
premio de 29,8 millones de dólares de aumento en buen diseño y fácil recambio.
el saldo exportable del país.
8. Sinfín con gran altura de alas para espigas de
gran tamaño, paso amplio y bajo régimen de
Tendencias tecnológicas de un cabezal giro. Alabes entrecruzados en su parte central
maicero actualizado para una mejor alimentación central de
1. Puntones y capos de perfil bajo y agudo, de cilindro trillador. Palas entregadoras centrales
fácil regulación, con sistema de plegado con diseño tangencial para evitar el voleo de
sencillo y de rápida remoción. Material de espigas. Zafes del sinfín de alta sensibilidad y
construcción liviano, preferentemente de duración; bancadas de giro del sinfín en la
plástico con diseño reforzado, capaz de parte media de los cabezales de más de 13
penetrar debajo de plantas caídas, levantar- hileras.
las y entregarlas individualmente erecta a los 9. Pantalla de alambre reforzada ubicada sobre
rolos de tracción. el embocador para evitar el voleo de espigas
2. Bastidor con un diseño de ángulo de trabajo tal por parte del sinfín (Figura 4).
que permita a los baldes de la cadena rozar el 10. Puntones laterales de diseño agudo, de perfil
suelo en su punto más bajo. suave y alto, con su parte superior ancha para
3. Cadenas recolectoras con gran amplitud de guiar a las plantas sin provocar el desprendi-
ingreso de plantas y cucharas concéntricas de miento de espigas.
fácil regulación tanto en la velocidad como en
la tensión.

Cadena recolectoras
Actuador hidráulico
o eléctrico

Rolos espigadores

Placas espigadoras con mecanismo


de regulación hidráulica o eléctrica desde el puesto de conducción Placas gramilleras

Figura 3. Corte de un modulo del cabezal maicero con el kit de regulación eléctrica o hidráulica de las placas espigadoras o cubre
rolos, desde la cabina "en tiempo real", esto permite adaptar el cabezal a las diferentes situaciones del cultivo y evitar pérdidas
importantes.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 5
El correlacionamiento de la velocidad del
cabezal con la velocidad de avance de la cosecha-
dora representa uno de los factores de pérdida de
la cosechadora (cabezal y cola) muy importante.
Como se puede ver en la figura 3, una buena
regulación queda evidenciada en el esquema B,
donde en la 3/5 parte del recorrido de los rolos
espigadores se produce el espigado; si la velocidad
de la cosechadora supera a la de los rolos, el
cabezal no termina de bajar la planta y la cosecha-
dora pierde por cola al ingresar más plantas de lo
Figura 4. Detalle de una pantalla de alambre reforzada, conveniente al sistema de trilla, separación y
ubicada sobre el embocador: una mayor visión del operario limpieza.
respecto a las de chapa ciega.
En el caso que la cosechadora quede lenta
11. Cabezales livianos, con facilidad de adapta- respecto a la velocidad del cabezal, el espigado se
ción a las diferentes distancias entre hileras produce en la 1/5 parte del recorrido del rolo
de 52.5 a 70 cm. (demasiado adelante), aumentando las pérdidas
de espigas que saltan fuera de las cadenas
12. Cajas de mandos construidas de material conductoras; para corroborar este tipo de proble-
liviano y equipadas con zafes individuales por mas y hasta cuando es flexible la descoordinación
hilera (cuerpo), con alta sensibilidad y de la velocidad del cabezal, con la de avance de la
duración. cosechadora, en la campaña 2005/2006 los
13. Facilidad de adaptabilidad de la velocidad de técnicos del INTA PRECOP AER Totoras, EEA
giro del cabezal para diferentes estados del Oliveros, Méndez J., Roskopf R. realizaron un
cultivo y cosechadoras; en un futuro cercano, ensayo comparativo de pérdidas de cabezal y cola.
las cosechadoras tendrán como equipo
estándar regulación de la velocidad del Evaluación de pérdidas kg/ha a 3 velocidades
cabezal coordinado automáticamente con la de avance diferentes, manteniendo la velocidad de
de avance de la cosechadora (Figura 6). giro del cabezal constante.
14. Equipamiento de seguridad completo, en lo
posible bajo normalización IRAM, protección Tabla 4.
de todos los órganos en movimiento, calcoma-
nías de alerta y de regulaciones elementales, Velocidad de Kg/ha
la cosechadora Cabezal Cola kg / ha Kg/ha totales
detalles instructivos de funcionamiento y 3 km / h 49,5 16 65,5
operación para mayor regularidad. 5,5 km / h 37,7141 57,6 87,7
15. Diseño del cabezal con adaptabilidad 8 km / h 87,655 193,4 281
sencilla a los cambios de distanciamiento
Aclaración: la regulación del cabezal durante el
entre hileras.
ensayo fue programada para funcionar en un rango
16. Manual de mantenimiento y funcionamiento entre 5 y 6,5 km/h; quedó evidente que la velocidad
correcto, con regulaciones básicas de de 5,5 km/h fue la que mejor se adaptó, ocasionan-
acuerdo al estado del cultivo. do las menores pérdidas por cabezal (37,7 kg/ha)
17. Buena asistencia mecánica y servicio de con 0 kg/ha por espigas voleadas. Es pertinente
atención al cliente con disponibilidad de aclarar que cuando el cabezal está lerdo en
repuestos en todo el país. velocidad respecto a la cosechadora, las pérdidas
por cola suben de manera considerable. Este

Figura 5. Buena regulación de la coordinación de velocidad de avance con el régimen de giro de los rolos espigadores: A) Comienzo
de trabajo de los rolos espigadores, B) Espigado en las 3/5 partes del recorrido de los rolos espigadores, C) Fin del trabajo de los rolos
espigadores y transporte de la espiga por las cadenas recolectoras al sinfín.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 6
ensayo corrobora una vez más la necesidad de la cultivo a lo largo del día de trabajo y controlar el
coordinación de la velocidad del cabezal con la de estado del residuo que sale por la cola, para en
avance de la cosechadora, dejando latente la base a esto realizar las regulaciones necesarias
necesidad de que esa velocidad se puede variar (Tabla 5).
desde el puesto de conducción en todas las Para cilindros de trilla tradicionales es muy
cosechadoras en un futuro cercano. Algunas importante no olvidarse de forrar el cilindro al
cosechadoras americanas presentan como momento de trillar maíz, ya que la falta de forrado
equipamiento estándar un sistema de coordina- reduce la eficiencia de trilla, observándose
ción automática de manera electrónica / hidráuli- pedazos de espigas (marlos) mal trillados, que
ca, en tiempo real, sin intervención del operario, salen por la cola de la cosechadora. Estos pedazos
logrando una variación +/- del 20% de la velocidad de marlos, se introducen al cilindro por los espacios
del cabezal, al variar la velocidad de avance de la entre las barras batidoras, y pueden salir a la altura
cosechadora; otras cosechadoras poseen variador de los peines sin haber sido trilladas (Figuras 7 y 8).
de velocidad del cabezal, pudiendo el operario
realizar los cambios de coordinación necesarios
(Figura 6); los que no dispongan de ningún equipa-
miento deberán realizar los cambios de engranajes
de mando cuando la velocidad de avance (de
acuerdo al lote) supere +/- de 2,5 km/h, respecto al
engranaje de mando utilizado en el cabezal.

Figuras 7.

Figura 6. Mando del cabezal por medio de polea variadora,


lo cual, permite regular la velocidad de giro del cabezal maicero,
desde la cabina del operador, y de esta manera, lograr la
coordinación perfecta entre altura del cultivo, velocidad del
cabezal y de avance de la cosechadora.

Trilla de maíz
Figuras 8. Cilindro tradicional forrado para la cosecha de
Durante el día de trabajo se recomienda revisar maíz. (Figuras 7 y 8). Fuente: INTA PRECOP, 2006.
periódicamente la calidad del grano que llega a la
tolva, el estado del marlo que sale por la cola de la Esta situación provoca que el operario, aumente
cosechadora, y regular el conjunto de trilla a la agresividad, lo que provoca aún más molienda
medida que cambian las condiciones del cultivo. Si del material y granos con daño mecánico. Si una
en la tolva encontramos granos dañados, habrá vez forrado el cilindro, todavía se observan marlos
que disminuir primero la velocidad del cilindro para partidos con granos adheridos, se aconseja
reducir la agresividad de trilla, y si el problema aumentar las vueltas del cilindro y la separación
persiste, se aumentará la separación entre el entre cilindro y cóncavo; también puede ser por
cilindro y cóncavo. Si por la cola salen marlos excesivo desgaste de las barras batidoras y de las
enteros con granos sin trillar, se debe aumentar la contrabarras al cóncavo. En ese caso, se debe
agresividad de trilla, incrementando la velocidad proceder al recambio.
del cilindro o disminuyendo la separación entre
cilindro y cóncavo. En caso de que se observe una Trabajar con bajo nivel de daño mecánico
excesiva cantidad de marlos partidos por la cola, se (granos quebrados) en maíz, en la actualidad,
regulará de forma inversa. A pesar de que existen puede representar un importante beneficio
tablas guía para regular los cilindros de trilla, lo económico, frente a la nueva norma de comerciali-
importante es siempre, observar el estado del zación de maíz Nº XII.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 7
Tabla 5. Regulaciones del sistema de trilla para maíz. Fuente: INTA PRECOP, 2006.

Condiciones del
cultivo
Vueltas por minuto del cilindro
Velocidad Separación
v/min cilindro (RPM) cilindro/cóncavo Separación entre
del alambres del cóncavo Zaranda: Ø (mm)
cilindro (mm) de los alvéolos
Ø Ø Ø Ø Atrás (mm)
(m/seg) Adelante
510 560 610 660
Grano seco < 15,96 597 544 500 460 50 20
14% humedad
Grano húmedo 14 a 20 12 a 14
> 14% 22,34 837 762 700 646 35 15
humedad

Axiales que las cosechadoras axiales son menos exigentes


La cosechadoras de sistema de trilla y separa- en regulaciones para lograr buena calidad de
ción con rotores axiales, presentan muy buen grano.
comportamiento para la trilla y separación del maíz, El mercado de cosechadoras de Argentina se
dado que la forma de la espiga de maíz (redonda), está orientando lentamente hacia las cosechado-
tiende a girar dentro del sistema de trilla y separa- ras axiales. Las ventas del 2007, indicaron que el
ción con facilidad, evitando freno al giro del rotor, 41% de las unidades vendidas fueron axiales, y el
como lo hace por ejemplo la planta de soja verde. 59% de trilla convencional.
Las cosechadoras axiales también pueden En un país sojero/triguero (22 M/ha entre los 2
ofrecer buena calidad de grano en maíces muy cultivos) por excelencia, las cosechadoras axiales
susceptibles al daño mecánico, constituyendo en convivirán con las convencionales por muchos
esos casos particulares un beneficio en la comer- años satisfaciendo diferentes tipos de necesidades
cialización, dado que hoy las normas actuales y requerimientos.
castigan severamente al grano partido; es también
conocido técnicamente que el desarrollo de
Maíces volcados y maíces desuniformes en
micotoxinas durante el almacenaje del maíz con
tamaño de tallo y espigas
cierta humedad, tiene una correlación directa con
el daño mecánico que presenta el grano de maíz El desarrollo de los nuevos cabezales maiceros,
almacenado. en Argentina ha llegado a tal grado de perfección
que, si el cultivo se encuentra en óptimas condicio-
Es pertinente aclarar que con cosechadoras de
nes (plantas erectas, tallos fuertes, espigas y tallos
cilindro tradicional, con buenas regulaciones y
uniformes entre plantas), resulta sencillo lograr la
equipamiento, se puede lograr maíz grado 1, sólo
regulación de la cosechadora y fundamentalmente
del cabezal, para lograr niveles de pérdidas
menores de 100 kg/ha (valor de pérdida promedio
en E.E.U.U. para rendimientos promedios de
10.000 kg/ha, o sea, pérdidas del 1 %).
Últimamente la biotecnología nos entrega los
maíces Bt, o sea, con resistencia al gusano
barrenador del tallo, y gracias a ello, obtenemos
mayor rendimiento potencial, mejor calidad de
grano y mucha facilidad de cosecha, ya que ahora a
los maíces no se les quiebra la caña frente a un
viento, dado que la caña permanece intacta hasta
el fin del ciclo, soportando fuertes vientos sin
quebrarse.
Pero no todo es favorable, ya que en los últimos
Figura 9. Cosechadora con trilla y separación con rotor axial; años frente al avance de la genética, sumado al
el material en este sistema recibe una trilla progresiva, dando 6 surgimiento del gen Bt, la fertilización balanceada y
vueltas de trilla y 6 vueltas de separación, minimizando el riesgo
de daño mecánico al grano.
la eficiencia en el uso del agua que ofrece la
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 8
Siembra Directa, se han logrado rendimientos resultado será neutro para igual capacidad de
superiores a los 14.000 kg/ha en secano y trabajo. Ambos problemas descriptos (referentes a
superiores a los 17.000 kg/ha bajo riego; esto para cosecha de maíz), que se presentan en los siste-
un stand de 90.000 plantas/ha, hace necesario mas productivos actuales, se solucionan mejoran-
que la espiga (única por planta) tenga al menos do la eficiencia de siembra, y es por ello que el
155 y 188 granos/espiga respectivamente; en este PRECOP debe tratar el tema que describiremos a
caso, frente a un viento fuerte, luego de una lluvia continuación.
torrencial, con una caña Bt que no se quiebra, Uniformidad de siembra y emergencia del maíz
ocurre el arranque de las plantas, o sea, el vuelco y su relación con los barredores de rastrojo
sin el quebrado del tallo; las plantas quedan (Bragachini et al 2005)
volcadas y arrancadas con las raíces afuera y todo
el tocón de tierra, siendo muy difícil cosecharlo En Argentina desde hace más de 9 años se
eficientemente, sin dañar severamente la cosecha- viene trabajando en el desarrollo de diferentes
dora y el cabezal, ya que, si bien, las plantas se tipos de barredores de rastrojo, teniendo mayor
levantan con dificultad con pérdidas normales, una desarrollo en la zona sur de la Provincia de Buenos
vez que ingresa al cabezal y a la cosechadora, la Aires y La Pampa, para la siembra de maíz, en
planta entera con el tocón de raíz y mucha tierra siembras tempranas con muy buenos resultados
húmeda, constituye una lija y esmeril que daña en cuanto a la mejora de implantación, menor
severamente a la mejor cosechadora, siendo más riesgo de heladas tardías y mayor crecimiento
peligroso, si la misma es de rotor axial, dado que inicial, además de una mejor uniformidad en la
ese tocón de tierra gira 12 vueltas antes de salir por profundidad de siembra, al barrer la zona donde las
la cola de la cosechadora. ruedas limitadoras, adosadas al disco plantador,
copian el suelo y no el rastrojo desuniforme. En
Otra causa de pérdidas de rendimiento definitiva, con el uso del barredor, se logra una
potencial en maíz y durante la cosecha, debido al emergencia temporal más uniforme de maíz.
cultivo, es la desuniformidad de altura, y del
diámetro de tallo y espigas, en lotes con deficiencia Frente a la tendencia a partir de la aparición de
de siembra con emergencia atemporal; o sea, en maíces Bt, de sembrar maíces de 2da.sobre Trigo,
los casos que por diferencia de profundidad de también se observó un mejor comportamiento de
siembra, las plántulas emergen en forma desuni- los trenes de siembra, cuando se implanta maíz
forme, generando posteriormente plantas domi- sobre rastrojo de Trigo abundante, donde pasa a
nantes y dominadas. ser una muy buena alternativa de equipamiento de
la sembradora.
El operario de la cosechadora frente a un lote de
plantas desuniforme, en la línea del maíz, no puede
hacer ninguna regulación para evitar que las
espigas chicas (plantas dominadas), sean tomadas
por los rolos espigadores y desgranadas; en ese
caso, a lo sumo podrá cerrar las chapas cubre rolos
o espigadoras, cortando más plantas, aumentando
el índice de alimentación con el consiguiente
aumento de las pérdidas por cola, o sea, que el

Figura 11. El barredor de rastrojo de diseño arrastrado, con


articulación por paralelogramo, resulta una buena opción
cuando el diseño de la sembradora posibilita su colocación.

Los problemas de la acumulación de rastrojo en


superficie y el incremento de rendimiento de los
cultivos con la Siembra Directa, la genética y la
fertilización, hacen pensar que las sembradoras
argentinas dispondrán de barredores de rastrojo
Figura 10. Equipamiento de molinete de palas con giro y (Figura 11), como opcionales en un 100% de las
posicionamiento hidráulico colocado al cabezal maicero, para
facilitar el ingreso de material en cosecha de maíces volcados. marcas y modelos independientemente de la zona.
Fuente: INTA PRECOP, 2007. En un futuro, los barredores incorporarán diferen-
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 9
tes diseños, para evitar el esponjado del rastrojo y Con suelos muy apretados alrededor de la
posiblemente tengan una colocación en forma semilla, se reduce la posibilidad de recibir el
articulada solidaria al bastidor, de manera arrastra- oxígeno necesario para germinar, o bien, si germi-
da y no empujada como hasta ahora, aunque estos na, las raíces no pueden explorar agua y nutrientes
últimos también funcionen bien (Figura 12 a y b). con rapidez; el maíz al igual que otras semillas,
necesita suelo flojo abajo y arriba de la semilla,
evitando siempre las cámaras de aire en los 2 cm
de diámetro alrededor de la semilla, y para ello,
nada mejor que el uso de una rueda pisa-grano, de
escaso diámetro, o bien, una colita plástica fijadora
(Figura 13) que asienta la semilla en el fondo del
surco de manera suave y progresiva, siendo en la
actualidad la tendencia mundial.

Figura 12 a y b. Barredores de rastrojo y su ubicación en el Figura 13. Colita plástica fijadora de semillas: fijación en
cuerpo de siembra. forma progresiva.

La semilla de maíz debe colocarse a la profundi- Últimamente ha tomado mucha importancia, en


dad apropiada, y en forma pareja, una con respecto el cultivo de maíz, el tema de la uniformidad de
a la siguiente y anterior, para generar plantas profundidad en la línea de siembra, para lograr
uniformes que no compitan entre sí, evitando la cultivos con desarrollos normales y parejos, como
generación de plantas dominadas y dominantes, factor importante de incremento de rendimiento.
que en el caso del maíz afectan al rendimiento El cultivo de maíz, por ser monocotiledónea,
hasta en un 10%, y la eficiencia de cosecha de presenta una forma de germinación en la cual, al
manera considerable. comenzar a germinar, la semilla desarrolla el
Andrade y otros (2000), indican que las plantas meristema radicular, de donde se constituye la raíz
que avanzan desde la plántula con mayor desarro- primaria que es la radícula; otras raíces se forman
llo, son siempre más grandes y dominantes, pero alrededor de la semilla y simultáneamente se
no compensan el menor rinde de las plantas más desarrolla el coleoptile hacia arriba, que al emerger
chicas y dominadas. Los cultivos de plantas a la luz se constituirá en la primer hoja.
uniformes rinden siempre más que los de plantas Cuando el coleoptile se expone a la luz, genera
desuniformes. hormonas reguladoras de crecimiento, fijando la
Si la semilla se localiza demasiado profunda no posición del primer nudo a 1 pulgada por debajo,
recibe oxígeno para germinar, o bien, si germina deteniendo el crecimiento del joven tallo desde
pueden agotársele las reservas antes de emerger. este nudo hacia abajo. El nudo o corona, de donde
salen las raíces nodales, ubicado a 2,5 cm por
Si en cambio se coloca demasiado superficial, debajo, de donde el coleoptile recibió la luz, se
existe el riesgo de que el suelo se seque antes de transformarán en la principal fuente de absorción
germinar, o bien, no se establezcan las raíces y la de agua y nutrientes (Figura 14), y posteriormente
planta se seque o tenga un pobre arranque (la en las raíces de anclaje de la planta.
profundidad de siembra ideal para maíz es de 5
cm). Un ensayo realizado en INTA Totoras (EEA
Oliveros) por los Ing. Agr. Méndez J. M. y Roskopf, R.,
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 10
Superficie limpia por acción del barredor
Raíces nodales Rastrojo
muy superficial
superficiales Raíces
nodales
a buena
profundidad

Barredor
de rastrojo

Figura 14. Barredores de rastrojo y su importancia en el correcto anclaje de la planta de maíz.

ambos integrantes del Proyecto PRECOP de INTA (rastrojo), emitirá las raíces nodales a 2,5 cm por
durante la campaña 2005 / 2006, comparando debajo, o sea, que la corona se desarrollará con
sobre una misma sembradora trenes de siembra poca posibilidad de generar raíces útiles, disminu-
con y sin barredores de rastrojo en maíz, arrojó los yendo el crecimiento de las plantas en el primer
siguientes resultados: estadio, transformando a esa planta en dominada.
Una planta dominada significa que compite por
Tabla 6.
agua, nutrientes y radiación en igualdad de
condiciones hasta las 6 a 8 hojas; al superar ese
Planta/ha a los 45 días 3,38 % Superior con barredor de nivel, sigue consumiendo agua y nutrientes pero ya
rastrojo.
Coeficiente de variación 36,16 % Sin barredor
no recibe luz, lo que le impide fructificar en forma
como parámetro de normal, generando una caída de rendimiento
uniformidad de 21,42 % Con barredor. importante (Figura 15).
distribución espacial de
plantas
Altura promedio de plantas 15,8 cm Sin barredor.
a los 45 días 18,4 cm Con barredor.
Diferencia porcentual de 16,4 % Superior con barredor.
altura de planta Plantas Plantas Desuniformidad temporal de emergencia
Rendimiento promedio de los tratamientos en kg/ha dominantes dominadas (desuniformidad de profundidad)
Diferencia del 5,6 % a favor del tratamiento con barredor

Fuente: INTA PRECOP – EEA Oliveros AER Totoras, 2006.

Si bien estos datos reflejan el comportamiento


del maíz en una situación en particular, relevada de
un ensayo bajo condiciones particulares, los
resultados indican una línea de investigación para
profundizar estudios en el futuro; por lo tanto, en la
presente campaña 2006 / 2007, se repitieron
ensayos de este tipo dado que los datos coinciden
con observaciones anteriores y también con la
bibliografía de EEUU.
Importancia de colocar las semillas a igual
profundidad e igual cobertura superficial, en la
línea de siembra y cómo el barredor contribuye
Plantas
positivamente (Figura 14). dominadas
Un cuerpo de siembra sin barredores y con
doble rueda limitadora, copiará las irregularidades Figura 15. Esquema de las consecuencias de un cultivo de
del rastrojo, por lo que ante restos de caña abun- maíz con emergencia atemporal, con generación de dominancia
y pérdida de captura de radiación por las plantas dominadas en
dantes las ruedas impedirán la penetración del la medida que evolucionan en altura las plantas. Por esta causa,
cuerpo, quedando la semilla a 2 cm en lugar de 5 puede caer hasta un10% el rendimiento del cultivo.
cm, teniendo 3 cm de rastrojo superficial. Cuando
la semilla germina se desarrollan las raíces
El barredor de rastrojo en maíz, puede ser una
alrededor de la semilla a 2 cm de profundidad,
solución para la uniformidad de profundidad de
donde existe poca humedad, y por ende, poca
siembra; la cuchilla turbo no sólo corta en forma
exploración de nutrientes; por otro lado el coleoptile
eficiente, sino que, al salir sus ondas radiales,
al recibir luz recién después de 3 cm de emergido
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 11
barren una pequeña banda de rastrojo, quedando Manejo de residuos en la cosecha
más uniforme la emergencia. En los planteos agrícolas modernos, los
O sea, que los dos grandes problemas de residuos de cosecha son una herramienta funda-
cosecha en maíz, 1º) que el maíz se arranca mental para mantener una producción sustentable.
(vuelco), por falta de anclaje de la raíz y por el pobre Ayudan a mejorar el balance hídrico de los cultivos
desarrollo de la corona que fija la planta al suelo, y al permitir una mayor infiltración del agua de lluvia,
2º) las pérdidas por desgrane de los rolos espigado- con una disminución del agua perdida por evapora-
res del cabezal -por plantas desuniformes en la ción, contribuyendo además a mantener y mejorar
línea-, se solucionan en gran parte con el uso de las propiedades físico-químicas del suelo. Sin
una sembradora de buen diseño y equipamiento residuos en superficie, las gotas de lluvia impactan
(barredores de rastrojo y cuchillas turbo). Sembrar sobre las partículas del suelo y las disgregan,
bien para cosechar mejor. produciendo el planchado y reduciendo la capaci-
El maíz paga con incremento del rendimiento, dad de infiltración del agua al suelo. El agua que no
todo lo que contribuya a una buena implantación. infiltra escurre, y por otro lado, un suelo desnudo
Sembrar uniformemente el maíz es una buena aumenta las pérdidas de agua por evaporación.
inversión. Según el relieve del lote y la cobertura del suelo,
implica la reducción de la erosión hídrica. Estas
Transitabilidad de la cosechadora bondades, de los residuos de cobertura, son
Además de lo mencionado anteriormente, lo efectivamente aprovechadas si son distribuidos en
que hoy se demanda de una buena cosechadora, forma uniforme, en toda la superficie del ancho de
es que circule por el campo, con buena transitabili- corte del cabezal. Una cobertura pareja, evita
dad, sin generar huellas y densificación de suelo desuniformidades en la profundidad de siembra,
(compactaciones); para ello, la cosechadora, el logrando que las condiciones de humedad y
tractor y la tolva deben estar equipadas con temperatura del suelo, sean lo más homogéneas
neumáticos que soporten la carga, con baja posibles en todo el lote. Las desuniformidades se
presión de inflado (altos, anchos y con carcazas evidencian en el cultivo posterior, con diferencias
radiales en lo posible). en la altura, rendimiento, maduración y calidad del
Las huellas dificultan la eficiencia de implanta- grano, aspecto que dificulta la cosecha.
ción del próximo cultivo, y la compactación dificulta En los planteos agrícolas, donde se requiere que
el normal desarrollo radicular con caída de el rastrojo perdure en el tiempo, es importante
rendimiento. retardar la descomposición del material. Esto se
Las grandes cosechadoras, equipadas con logra con un rastrojo largo, para lo cual, se aconseja
cabezales de más de 13 hileras a 52,5 cm, se utilizar en la cola de la máquina, el triturador de
aconseja equiparlas con neumáticos duales de rastrojos sin contra cuchillas, priorizando la
gran diámetro, o bien, con neumáticos radiales de eficiencia de distribución. En planteos de siembra
no menos de 1 metro de ancho de pisada; estas directa continua, lo aconsejable es reemplazar el
alternativas de rodados no sólo reduce las huellas y triturador por un desparramador de paja doble, con
compactación, sino que estabiliza el movimiento diseño tipo plato con paletas de goma regulables
lateral de la máquina, mejorando el funcionamien- (Figura 17).
to del cabezal. Las duales facilitan también el
traslado de la cosechadora en transporte).

Figura 16. Cosechadora americana de gran capacidad, con


cabezal de 9,12 m de ancho, equipada con neumáticos duales Figura 17. Desparramador de paja con diseño tipo plato con
radiales de gran diámetro y largo de pisada, lo cual, le otorga paletas de goma regulables, equipamiento que se adapta muy
gran estabilidad lateral a la cosechadora y facilidad de bien para cosechadoras axiales, dado que la entrega del
transporte. material es más uniforme que en las de sacapajas.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 12
Esparcidor centrífugo de granza a) Rastrojo bien b) Rastrojo concentrado en la cola =
distribuído=profundidad desuniformidad en la profundidad de
Otra gran parte de los residuos están constitui- siembra uniforme
de siembra uniforme
dos por la granza que sale de la zaranda superior,
los que deben ser distribuidos con un esparcidor
centrífugo neumático (Figura 18), a fin de lograr Rastrojo
una cobertura lo más homogénea posible en todo bien
distribuído
el ancho de corte del cabezal, y evitando la acumu-
lación de material, que forma un cordón denso en la
zona de paso de la cola de la cosechadora. Esto, Rastrojo
resulta de suma importancia para realizar la Profundidad de siembra concentrado
siembra directa del cultivo posterior, y de esta
manera, lograr una uniforme profundidad de Figura 19. Desuniformidad de cobertura y la consecuencia
sobre la uniformidad de profundidad de siembra del cultivo
siembra y un desarrollo parejo del cultivo. posterior.

implantación o plantas desuniformes con caída de


rendimiento, aspecto fundamental en el cultivo de
maíz (Figura 19).

Cosecha de datos
Otro equipamiento muy requerido por los
productores líderes, es el monitor de rendimiento
con GPS y un programa para confeccionar mapas
de rendimiento, ya que el maíz es un buen indicador
de la variabilidad de fertilidad de un lote, constitu-
yendo un buen comienzo para iniciarse en
Agricultura de Precisión (consulte la web: www.agri-
culturadeprecision.org).
Figura 18. Esparcidores de granza centrífugos neumáticos
de última generación. Existen otros diseños que también Además de este equipamiento, el INTA Manfredi
funcionan verticalmente, muy eficientemente. está probando un nuevo monitor NIRS, colocado en
la noria de la cosechadora, capaz de realizar una
Estos esparcidores cuentan con uno o dos medición del % de proteína y aceite del maíz cada
discos que giran en sentido inverso y cada uno está 12 segundos, para luego confeccionar mapas de
accionado por una caja de engranajes en escua- calidad de maíz, comenzando una nueva etapa
dra, que recibe el movimiento mecánicamente, o donde el productor pueda relacionar los factores de
bien, están accionados por motores hidráulicos. En manejo con la variabilidad de calidad del maíz, para
la parte inferior de los discos, se encuentran aletas, luego llegar a manejar el cultivo en función no sólo
que funcionan como turbinas y generan una del rendimiento como hasta ahora, sino de la
corriente de aire que ayuda a transportar el residuo calidad del grano.
a mayor distancia. Estos pueden ser de colocación
horizontal o vertical. Sustentabilidad
Si la distribución de los residuos es desunifor- El cultivo de maíz junto al Sorgo granífero y el
me, luego durante la siembra, en la zona de mayor Trigo, son los que mayor captura y aporte de
acumulación de residuos se dificulta la correcta carbono realizan al suelo, para una secuencia de
colocación de la semilla en contacto con el suelo, ya cultivos sustentables. Un maíz de 10.000 kg/ha de
que la cuchilla de la sembradora no logra cortar grano en relación a una Soja Grupo IV de 3.000
todo el material y lo empuja al fondo del surco, kg/ha, aporta cinco veces más carbono al suelo en
impidiendo el buen contacto de la semilla con el la parte aérea (aspecto fundamental para mejorar
suelo. (Figura 19) el contenido de M.O.), dejando además, una
Otro inconveniente, de una excesiva concentra- porosidad mayor en los primeros “cm” del suelo por
ción de residuos, es la desuniforme profundidad de la cantidad y calidad de las raíces en cabellera que
siembra, ya que estos, al formar un colchón, poseen (raíces estructurantes de suelo); de allí, que
aumentan la separación entre el suelo y la rueda será bienvenido cualquier aspecto de manejo que
limitadora de la sembradora, reduciendo la permita elevar la competitividad del cultivo de maíz
profundidad de siembra, lo que provoca fallas en la en Argentina, logrando el crecimiento del área de
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 13
siembra de 3,5 a 5 millones de ha, fijado como Por tal motivo, se considera que:
meta para los próximos 3 años. Además, mirado a) Espigas desprendidas de la planta y caídas en
desde el ángulo puramente económico, el maíz, hoy el suelo: no son recuperables de ninguna
no sólo es un alimento energético / proteico, sino forma y deben ser recolectadas como pérdida
que también es apropiado para la elaboración de en un 100% dentro del rectángulo de mues-
etanol (biocombustible), conformando un buen treo.
negocio para sistemas integrados de producción de
carne y leche bovina en cadena, dado que con el b) Espigas adheridas a plantas volcadas: en
proceso de elaboración del etanol, sólo se extrae el este punto es importante hacer la siguiente
almidón, o sea, la energía, dejando un residuo observación:
altamente proteico para la alimentación animal. b.1) Plantas volcadas en sentido transver-
Por otro lado, el maíz es el cultivo extensivo que sal a la siembra (de 45º a 90º): son
más mano de obra genera por hectárea sembrada; recuperables en un 100% por el cabezal
donde sale un camión de soja, salen 3 ó 4 de maíz maicero; por lo tanto, no deben ser
en la misma superficie, con todo lo que ello implica tomadas como pérdidas de precosecha.
para las economías provinciales. b.2) Plantas volcadas en la dirección de la
En ensayos de larga duración de secuencia de hilera: son recuperables en un 50 %, ya
cultivo realizados en INTA Manfredi, los resultados que la cosechadora levanta sólo aquellos
indican un incremento de rendimiento del cultivo tallos caídos en el sentido de avance de la
de soja sobre rastrojo de maíz, del orden de 660 cosechadora, al presentar un punto de
kg/ha respecto al rendimiento de la secuencia apoyo para ser tomados por las cadenas
soja/soja continua. Esto indica, entre otras recolectoras. Por tal motivo, se recogerán
cuestiones, que con secuencias de cultivo todas las espigas de este tipo dentro del
maíz/soja, se puede aumentar el área de maíz sin sector de muestreo, y sólo se cuantificarán
disminuir la producción de soja. la mitad como pérdida.
Hoy, los precios relativos están favoreciendo la
toma de decisiones más sustentables. Una vez que se recogieron las espigas perdidas
(espigas caídas y el 50% de las espigas adheridas a
plantas volcadas en la dirección de la hilera), hay
Evaluación de pérdidas durante la que transformar éstas en kg/ha de pérdidas de
cosecha de maíz precosecha, aplicando la siguiente fórmula:
La mejor forma de lograr disminuir las pérdidas
de cosecha en maíz, y en cualquier otro cultivo, es Nº de espigas recolectadas kg de pérdidas
´
150* =
hacer un trabajo eficiente y tener una idea acertada Nº de hileras del cabezal ha
de lo que está ocurriendo en el campo durante la
labor de la cosechadora, mediante la cuantifica-
ción de las pérdidas. Para evaluar estas pérdidas, (*) 150 es un índice promedio que hace
existe un método práctico y sencillo, diseñado por referencia al peso en gramos de los granos de una
el INTA PRECOP y que se explica a continuación. espiga. Para un cálculo más exacto, lo mejor es
tomar una muestra de 10 espigas promedio de
1 Pérdidas de precosecha nuestro lote, desgranarlas, pesar los granos, dividir
por diez para obtener un valor promedio y reempla-
En un sector representativo del lote, delimitar zar el coeficiente de 150 por el valor obtenido.
un rectángulo de un ancho igual al número de
hileras del cabezal que se va a utilizar, y de un largo
que dependerá de la distancia entre hileras del 2 Pérdidas por cosechadora
cultivo. Si el maíz está sembrado a 70 cm, el A - Pérdidas por cola: En la misma zona
rectángulo debería tener 14,3 metros de largo, y si donde se evalúan las pérdidas de precosecha, se
el maíz está sembrado a 52,5 cm entre hileras, el arrojan cuatro aros ciegos después del paso del
rectángulo debería tener 19 metros de largo (Figura cabezal y antes que caiga el material por la cola,
20). uno debajo del cajón de zarandas y los otros tres en
Dentro de dicho sector de muestreo, se deberán el resto del ancho de trabajo del cabezal (Figura
recolectar todas las espigas que a nuestro enten- 22).
der no serán recolectadas por la máquina de El aro ciego es un aro de 56 cm de diámetro
ninguna forma. con fondo (puede ser reemplazado por la tapa de
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 14
Zona donde
se recogen
las espigas

14,3 o 19 metros

Figura 20. Evaluación de pérdidas de precosecha en maíz. El sector de muestreo es de un ancho igual a los surcos del cabezal y
un largo de 19 m o 14,3 m si el cultivo está sembrado a 52,5 cm o 70 cm entre hileras respectivamente. Fuente: INTA PRECOP, 2007.

un tambor de 200 litros que posee la misma evaluador provisto por el INTA PRECOP (Figura 23).
medida) (Figura 21). Cada uno de estos aros posee En caso de contar o pesar los granos de maíz,
una superficie de ¼ de m2, por lo que en total, los recordar la regla de tres simple: 33 granos de maíz
cuatro aros, brindan una superficie de muestreo de en un metro cuadrado (los cuatro aros ciegos) o 10
1 m2 . gramos por metro cuadrado, representan una
pérdida por cola de 100 kg/ha.

A =39mm Recipiente para evaluación de


pérdidas: Quintales por Hectárea
SOJA TRIGO-MAÍZ
SORGO GIRASOL

56 cm de diámetro B

76mm
Figura 21. Aro ciego ¼ de m2 x 4 = 1 m2

Los granos y restos de espigas sin trillar, que


se encuentran por encima de los aros ciegos,
representan las pérdidas por cola. Para obtener los
Figura 23. Recipiente evaluador de pérdidas de
kg/ha perdidos por la cola de la cosechadora, cosecha. Los números en la graduación representan en forma
pesar, contar los granos, o bien, utilizar el recipiente directa, los qq/ha perdidos. INTA PRECOP 2007.

Residuos Residuos

Residuos

Evaluación
Aro ciego de 56 cm de diámetro.

Figura 22. Evaluación de pérdidas por cola y por desgrane del cabezal en maíz. Fuente: INTA PRECOP, 2007.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 15
Aclaración: El recipiente volumétrico avance de la cosechadora, será imprescindible
relaciona 1 qq/ha de grano con 10 granos. duplicar la evaluación de pérdida, alternando el
A = 39 mm? B = 39 mm? sentido de avance de la cosechadora de manera de
promediar los datos de ambos sentidos de avance
de la cosechadora.
B) Pérdidas por cabezal
Resumen:
(b.1) Pérdidas por desgrane: se determinan MAÍZ PÉRDIDAS DE PRECOSECHA
recogiendo el material situado debajo de los Plantas caídas con espigas que no pueden ser recuperadas
cuatro aros ciegos anteriores (Figura 22). En por el cabezal - Espigas caídas
el caso del maíz, este material representa las MÁS (+) PÉRDIDAS DE COSECHA:
pérdidas por desgrane del cabezal. Este tipo Pérdidas por cola:
de pérdida es provocado cuando la espiga Espigas con granos (mal trilladas)
Granos sueltos (sacapajas y zarandón)
toma contacto con los rolos espigadores, al
Pérdidas por cabezal
haber una inadecuada (excesiva) separación Espigas sueltas (voleadas y/o desgranadas)
de las placas espigadoras. Granos sueltos
= PÉRDIDA TOTAL
Para obtener los kg/ha perdidos por
desgrane por el cabezal, pesar los granos,
contarlos, o bien, utilizar el recipiente
evaluador (Figura 23). 33 granos de maíz en Cosecha y calidad de granos
un metro cuadrado (los cuatro aros ciegos) o Existe una correlación directa entre, el daño
10 gramos por metro cuadrado, representan mecánico producido al grano durante la cosecha y
una pérdida por cola de 100 kg/ha. el deterioro ocurrido durante el almacenaje,
indistintamente si el destino sea uso industrial o
(B.2) Pérdidas por voleo de espigas: en el mismo
consumo propio (ganadero). Por lo tanto, si se
rectángulo delimitado para valorar las
quiere producir con calidad, es importante tener en
pérdidas de precosecha (Figura 24) y luego
cuenta y controlar los siguientes lugares críticos de
del paso de la máquina, recoger todas las
posible deterioro físico del grano.
espigas que quedaron sin cosechar y aplicar
la misma fórmula que en el caso de las Momentos más propicios de producirse
pérdidas de precosecha, para obtener los daños mecánicos al grano.
kg/ha de pérdidas por voleo de espigas del Evolución de la madurez del cultivo, sanidad
cabezal. de la planta (enfermedades y plagas).
este valor de pérdidas por voleo de espigas Cuando el cultivo llegó a madurez fisiológica,
del cabezal, hay que sumarle: el grano ya comienza su almacenamiento en la
Nº de espigas recolectadas kg de pérdidas planta, ya se destetó de la planta y está expuesto al
´
150* = deterioro climático, de insecto y enfermedades.
Nº de hileras del cabezal ha

Aclaración: en el caso de evaluar pérdidas


en lotes de maíces volcados en el sentido de

Zona donde se
recogen las espigas

14,3 o 19 metros

Figura 24. Evaluación de pérdidas por voleo de espigas en la cosecha de maíz, y fórmula para transformar el número de
espigas recolectadas en kg/ha. * es un índice promedio que hace referencia al peso en gramos de los granos de una espiga. Para un
cálculo más exacto, lo mejor sería tomar una muestra de 10 espigas promedio de nuestro lote, desgranarlas, pesar los granos, dividir
por diez para obtener un valor promedio y reemplazar el coeficiente de 150 por el valor obtenido. INTA PRECOP, 2007.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 16
Lugares agresividad de trilla de la cosechadora y dado que
l los grados se bonifican y castigan el valor neto a
Desgrane en el cabezal, grano desprotegido, con cobrar, significa mucha plata para el productor
menor humedad y mayor fragilidad. (Tabla 8)
l
Desgrane en el embocador, grano desprotegido
con menor humedad y mayor fragilidad.
Tabla 8: Comercialización por grado de maíz. Fuente:
l
Daño mecánico durante la trilla por ingreso al INTA PRECOP, 2007.
cilindro de granos ya trillados de los procesos Grado 1 Bonificación 1%
anteriores. Grado 2 Valor Neto (ni descuento, ni bonificación)
l Grado 3 Descuento del 1,5%
Daño por excesivo impacto (RPM excesiva del
cilindro de trilla).
Ejemplo:
l
Daño por excesiva fricción por mala regulación
del cilindro/cóncavo (apropiada separación, Suponiendo que una cosechadora “A”
mayor apertura adelante; trillas progresivas). presenta una muestra en tolvas con 1,85% de
grano quebrado y la cosechadora “B” con 4,85%; el
l
Retardo del colado del cóncavo, (granos ya mismo maíz sería grado 1 en la cosechadora “A” y
trillados que continúan el proceso de trilla). grado 3 en la “B” -por tener una diferencia de 3% en
l el grado quebrado- lo que significaría una
Excesivo retorno, (granos ya trillados que
diferencia de comercialización de 2,5% del valor
continúan en el proceso de trilla).
total.
l
Daño de sinfines y norias por mal estado Ejemplo:
(sinfines gastados filosos y cajas abolladas).
l
Rendimiento del maíz: 11.000 kg/ha
Rotura por sinfín de descarga de la tolva de la
cosechadora (RPM e inclinación excesivas). Valor del maíz: U$S 130
l Ingreso Bruto: 1.430 U$S / ha
Rotura durante la descarga en tolvas
autodescargable. Pérdida de 2 grados por 3% más de grano
l quebrado, 2,5% de descuento, lo que
Rotura en el embolsado y extracción del grano de representa una diferencia de 2,75 qq/ha,
la bolsa. equivalente a 35,75 U$S/ha
l
Rotura en las norias y sinfines del propio acopio
del productor.
Un cilindro mal regulado R.P.M., con
separación cilindro/cóncavo no adecuada, un
Comercialización sinfín abollado y filoso, un excesivo retorno, o
cualquiera de estas causas en la cosechadora, es
La nueva norma de comercialización Nº XII
hoy penalizada en la comercialización de manera
de maíz es muy severa, en relación a que fija 3
severa, al igual que en el % de materia extraña.
grados, con unas tolerancias no muy fácilmente
superables si no se maneja bien el cultivo, y Es pertinente aclarar que la cosechadora es
durante la cosecha y almacenaje no se tienen los una de las máquinas que puede dañar al grano. El
cuidados pertinentes, de equipamiento y maíz sano que se encuentre en la tolva de la
regulación de la maquinaria, como así también los cosechadora, puede ser dañado por el sinfín de
factores de manejo biológico durante el cultivo, y descarga de ésta, luego por los 2 sinfines de la tolva
durante el almacenaje (Tabla 7) autodescargable, por el sinfín de llenado de la
Tabla 7: Grados de comercialización de maíz. embolsadora, por el sinfín del extractor del silo
bolsa, por la noria de acopio, etc. Así, los buenos
Tolerancias máximas para cada grado valores de calidad de grano extraídos de la tolva de
Grado P. H. Granos Granos Materias la cosechadora, pueden malograrse en el resto de
(kg/ha) dañados (%) quebrados extrañas los movimientos antes de llegar al acopio o la
(%) (%)
1 75 3,00 2,00 1,00
industria que es donde se extrae la muestra para el
2 72 5,00 3,00 1,50 análisis de comercialización.
3 60 8,00 5,00 2,00 Algunas novedades tecnológicas globales
El porcentaje de grano quebrado y la materia en el equipamiento de cosechadoras y cabezales
extraña dependen casi exclusivamente del cultivo, para tener en cuenta para evaluar y de acuerdo a
del equipamiento y de la regulación de la los resultados incorporar a nuestro país.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 17
Cabezales maiceros de gran ancho
de valor cabezal, pudiendo hacer un bastidor más liviano
y un centro de gravedad más cerca del
· Menor peso de cabezales: dado que los embocador de la cosechadora.
cabezales requeridos son cada día de mayor
ancho, acompañando el crecimiento de la · Otras novedades observadas en el diseño de
capacidad de las cosechadoras, y como la otra cabezales, se las puede observar en los rolos
tendencia es disminuir el ancho entre hileras, espigadores cónicos, presentados
los cabezales tienen más cuerpos por metro de experimentalmente en Europa, por la firma
ancho de labor, y por ende, mayor peso; esto Claas, con una lógica de diseño dado que el tallo
obliga a los fabricantes a agudizar el ingenio e de la planta de maíz también es cónico, o sea,
introducir cambios en la construcción de los más grande abajo que arriba. Por otro lado, un
cabezales. rolo cónico podría bajar la planta con baja
velocidad hasta las 3/5 parte del recorrido del
rolo, provocar un espigado suave, y luego
acelerar bruscamente la bajada de la planta
para evitar que la misma ingrese a la
cosechadora.

Figura 25. Cabezal de 18 hileras a 52,5 cm (9,45 m),


con bastidor de aluminio, capot y puntones plásticos
(fabricación nacional).

· Utilización de nuevos materiales más livianos,


puntones y capotas de material plástico
resistente, engranaje de las cadenas alzadoras
de polímeros, guías de cadenas y tensores de
cadenas de polímeros plásticos, cadenas
alzadoras de plástico; aunque esto último
resulte difícil de lograr, se han construido y
ensayado con resultados alentadores.
· Utilización de aluminio en la fabricación del
bastidor y batea del cabezal maicero; Allochis es
una empresa pionera en la utilización de este
material, con buenos resultados.
· Otro fabricante CAPELLO de origen europeo,
evolucionó en el diseño de cabezales de gran
ancho (16 hileras a 0,76 cm = 12,16 m),
diseñando los mandos de los cuerpos en 4
secciones de 4 cuerpos, eliminando las cajas de
engranajes y cadenas de mando de los extremos
del cabezal; esto reduce al momento, torzos del

Figura 27. Rolos espigadores cónicos, tratamiento


suave de las plantas hasta el espigado, luego aceleración brusca
para evitar el ingreso de la plana en la zona de trilla.

· Otro equipamiento que es necesario introducir a


los cabezales maiceros nacionales, es el
Figura 26. Cabezales de 16 hileras x 0,76 m = 12,16 m triturador de rastrojo incorporado al cabezal,
de ancho de labor. Detalle mando y peso colocados de manera
estratégica para disminuir peso y momento torzos. Resultado: consistente en una doble o triple cuchilla
Cabezal más liviano y estable lateralmente. giratoria horizontalmente que corta el tallo una
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 18
vez que el mismo fue bajado por los rolos, con el
objetivo de favorecer la descomposición del
rastrojo para facilitar la realización de la
labranza convencional; esto en Argentina con la
Siembra Directa no es necesario, ya que lo que
se busca es dejar el rastrojo lo más vertical
posible y con el menor grado de trituración. En
S i e m b r a D i r e c t a , e l r a s t ro j o p i c a d o
seguramente será arrastrado por el
escurrimiento del agua en lluvias torrenciales, o
bien, volado por vientos fuertes que es quizás lo
más común; de allí, que el rastrojo debe quedar
anclado, para que se mantenga como cobertura Figura 29. Nuevo cabezal JD versión 2006 con doble
cuchilla trituradora de tallo.
efectiva del suelo, hasta la próxima siembra.

Si la fabricación de cabezales maiceros · Otro adelanto que se debería incorporar a los


pretende satisfacer un mercado global en muchas cabezales argentinos es la regulación
partes del mundo, se requiere este equipamiento y automática de la separación de la chapa cubre
se lo debe incorporar. En Argentina, los fabricantes rolo, para que ésta se adapte automáticamente
Mainero y Allochis ya lo incorporaron. John Deere, en tiempo real a cada zona del lote o hilera en
Case, New Holland, AGCO, además de Capello, particular. La patente la posee la firma DRAGO
Gherinoff, de origen europeo, ya lo ofrecen en el de Italia.
mercado americano, entre otros.
OLIMAC. www.cnnet.it/pro/olimac/
En Argentina, el triturador de rastrojo en el
cabezal maicero, puede ser considerado una
alternativa en el sudeste de la provincia de Buenos
Aires, donde la tasa de mineralización es
exageradamente baja, y el triturado del tallo de
maíz puede ser considerado como alternativa de
manejo; en el resto del país, por ahora, no sería
aconsejable su utilización.
Este equipamiento posee una gran
dificultad mecánica, que es el alto consumo de
potencia 5 CV por hilera, el incremento del peso del
cabezal, además de la dificultad que significa Figura 30. Cabezal DRAGO de origen italiano, con
sistema de control automático de separación de chapas cubre
extraer esa potencia con sistema de mandos rolo. Importante innovación, promocionada con el cabezal
tradicionales (cosechadora / cabezal). inteligente.

· En Europa, la empresa Kemper (ahora con


participación accionaria John Deere), diseñó un
cabezal que funciona sin cadena alzadora, y
puede cosechar el maíz en cualquier sentido de
siembra, y en un gran rango de diferentes
distancias entre hileras; esto para Argentina
(Siembra Directa) podría ser una ventaja para
evitar patrones de huellas y para sembrar a
cualquier distancia entre hileras, pero como
este cabezal fue diseñado para una distancia de
30 pulgadas, o sea, 76 cm, la siembra a 52,5 cm
más utilizada no sería propicia para este
cabezal, dado que algunas de las hileras
coincidiría con el centro del punto del cabezal,
no siendo según los fabricantes aconsejable su
Figura 28. Cabezal Capello comercializado por CAT/Claas en utilización.
E.E.U.U. con triturador de tallo incorporado
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 19
· Otra dificultad que puede tener el cabezal es
que se tienen dudas fundamentadas de su falta
de prestación para funcionar en maíces
volcados, dado que el molinete de cada hilera no
tendría la misma eficiencia para forzar el ingreso
de las plantas caídas al cabezal; además a los
puntones angostos se les pueden escapar
plantas. El INTA considera oportuno introducir
experimentalmente al menos un cabezal de este
tipo a la Argentina para realizar las pruebas
pertinentes; por lo que lo antes expuesto es sólo
a título de comentario, ya que el INTA aún no
Figuras 31. evaluó este cabezal, y es respetuosa de las
prestigiosas empresas que lo venden en Europa.
· Otra novedad de los cabezales maiceros
necesaria para exportación y que puede
introducirse en Argentina para maíces volcados,
es el rolo acompañador del ingreso de plantas
volcadas localizado en ambos laterales del
cabezal.

Figuras 32. Cabezal Kemper (JD Europa): cosecha en


cualquier sentido de siembra. (Figuras 31 y 32).

Figuras 35.

Figuras 33.

Figuras 34. Detalle de los puntones agudos y del


molinete horizontal de cada cuerpo. (Figuras 33 y 34). Figuras 36. Cabezal maicero Mainero de fabricación nacional
para exportación, equipado con picador de tallo tipo europeo, y
puntones laterales con cono giratorio. (Figuras 35 y 36)
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 20
Figuras 37.

Figuras 40. Cabezal Mainero desplegable para


exportación a Europa. (Figuras 39 y 40).

Figuras 38. Detalle del cabezal Claas, donde se pueden


apreciar los dos capot laterales equipados con rolos giratorios
que facilitan la conducción e ingreso de las plantas de maíz; este
equipamiento posee ventajas significativas en maíces con cierto
% de vuelco. (Figuras 37 y 38).

· También resulta necesario que la industria


nacional que pretenda exportar a Europa,
diseñen cabezales maiceros plegables, dado
que debido al reducido tamaño de los lotes, las
cosechadoras en Europa cambian hasta 5 ó 6
veces de lote en un día, trasladándose con el
cabezal plegado mejoran sustancialmente la
capacidad operativa de la jornada (nicho de
mercado). Figuras 41.

Figuras 42. Detalle de los nuevos cabezales Mainero


para exportación, donde se incorpora el triturador de rastrojo; el
rolo acompañador lateral y el sistema plegable, entre otras
cosas, también se pueden observar como novedad la cobertura
plástica de las cadenas de conducción. (Figuras 41 y 42).
Figuras 39.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 21
Novedades en Cosechadoras para
analizar.
· Ampliación de la capacidad de la tolva de las
cosechadoras. Esto favorece el manejo del
grano durante la cosecha de maíces de alto
rendimiento.

Figuras 45. Al superar los 30 pies de corte: duales u orugas.


(Figuras 44 y 45).

muy importante, dado que al ampliarse el ancho


Figura 43: Nuevas tendencias en maxicosechadoras; de los cabezales, adquiere fundamental
tolvas de gran capacidad, más 12.000 litros, con velocidad de
descarga muy elevadas.
importancia este tema.

· Las cosechadoras con rodados altos y anchos de


carcaza radial con tolvas llenas (8.000 kg)
pueden compactar el suelo, pero siempre será
menor de lo que pueda hacer el pasaje
innecesario de la tolva junto al tractor paseando
dentro del lote.
· Para disminuir la compactación y aumentar la
transitabilidad y estabilidad lateral de las
cosechadoras, y a la vez, reducir su ancho de
transporte, existen varias alternativas: en Figura 46. Detalle de una cosechadora maxi, equipada
Estados Unidos se está utilizando en algunos con duales delanteras de gran diámetro; esto le otorga además
casos el sistema de banda de caucho, que tiene de transitabilidad y reducida pisada, además de una gran
estabilidad lateral para trabajar con cabezales de gran ancho de
un costo adicional de aproximadamente 30.000 labor, como en este caso, de 9,12 m de ancho.
U$S (Figuras 44 y 45).

· Otros aspectos innovativos de las nuevas


cosechadoras modernas, radica en el sistema
de engrase centralizado en forma automática,
utilizando grasa líquida, lo que favorece al
mantenimiento, reduce desgastes y roturas y
amplía el tiempo operativo.

Figuras 44.

· En Argentina, el más utilizado sería el neumático


dual, dado que resulta fácil adaptar la
cosechadora al traslado y es también muy
estable en el campo, con baja compactación y Figura 47. Sistema de engrase centralizado automático
buena estabilidad lateral; este último aspecto es programable para cosechadoras.

INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 22


· Para anotar y tener en cuenta, son los nuevos Cosechadora de flujo constante
desarrollos en esparcidores y desparramadores inteligente
de paja y granza que se están desarrollando en
varias marcas y modelos de cosechadoras en Muchos son los estudios para mejorar la
todo el mundo. capacidad de trilla, separación y limpieza de la
cosechadoras, pero uniformar la alimentación, y
· La uniformidad de entrega del material mantener cargado en forma constante el sistema
ingresado a la cosechadora, es clave en una con un flujo de alimentación constante frente a
máquina de gran ancho de valor en un sistema rendimientos variables, son 2 de las principales
de siembra directa continua como es el lineas de trabajo de los fabricantes de
argentino. cosechadoras.
La cosechadora inteligente electrónica e
J. PEIRETTI, 2006
hidráulicamente que mantenga automáticamente
al flujo de alimentación constante, variando la
Esparcidor que
alimenta el distribuidor velocidad de avance frente a variaciones del
centrífugo rendimiento, es ya una realidad en la Claas 600,
pero se sabe que Case - New Holland y JD disponen
Triturador Granza del sistema y lo pondrán a disposición en poco
sin tiempo. (Figura 51).
contracuchillas
También se sabe que algunos fabricantes
Nuevo sistema argentinos están desarrollando el sistema, el cual,
de doble
distribuidor a corto plazo estará en período de evaluación.
centrífugo
(paja y granza) Paja y
granza

Figuras 48. carga al motor


J. PEIRETTI, 2006 cantidad de material en el embocador

4 km/h 8km/h 6km/h

Paja
Triturador
sin
contracuchillas Figura 51: Cosechadora de flujo de alimentación
Granza constante automatizado.Sensor de RPM motor, sensor de salida
de material en la limpieza y sensor en el embocador alimentador
Claas 600. El esquema muestra cómo la cosechadora adapta
Esparcidor que Nuevo sistema automáticamente la velocidad de avance de acuerdo a la
alimenta el distribuidor de doble distribuidor variación de rendimiento del cultivo; hoy lo puede hacer
centrífugo centrífugo (paja y granza) manualmente un operario inteligente, pero en este caso la
inteligencia la tiene incorporada la cosechadora, y lo realiza en
Figuras 49. Esquema de unificación de la paja y granza, forma exacta y durante toda la jornada, disminuyendo el
con esparcidor centrífugo. Algunos diseños más avanzados cansancio del operador.
utilizan turbinas reguladas hidráulicamente desde la cabina,
según condición del rastrojo y vientos existentes (CLAAS).
(Figuras 48 y 49).
Autores:
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini
Ing. Agr. José Peiretti

Diagramación técnica:
Tec. Com. Mauro Bianco Gaido
INTA PRECOP – EEA Manfredi

Para mayores consultas: Proyecto Eficiencia de Cosecha


y Postcosecha de Granos - Unidad Ejecutora:
Figura 50. Detalle del nuevo triturador JD, el cual, INTA EEA Manfredi. Ruta Nac. 9, km 636. (5988).
incorpora un doble esparcidor de paja y granza de Manfredi. Córdoba. - Tel/Fax: (03572) 493039
funcionamiento centrífugo y de accionamiento hidráulico, www.cosechaypostcosecha.org
excelente alternativa para cosechadoras con cabezales ancho precop@correo.inta.gov.ar
35 pie, de ancho de esparcido.
INTA PRECOP - Act. Técn. Nº 36 - Más granos con calidad - Página 23
Estaciones Experimentales participantes del Proyecto Nacional de
Eficiencia de Cosecha y Postcosecha de Granos.

EEA Salta EEA Saenz


Peña
EEA Famaillá
EEA Las Breñas
EEA Reconquista
Consulte en la web
EEA Rafaela
www.cosechaypostcosecha.org
EEA Manfredi EEA Paraná
EEA Marcos Juárez EEA Conc.del Uruguay
EEA San Luis EEA Oliveros INTA EEA Sáenz Peña (03732) 421781/722
EEA Pergamino Ruta 95 Km. 1108 (3700) Sáenz Peña / Pcia. de Chaco
EEA Anguil EEA Balcarce Ing. Agr. Vicente Rister (vrister@saenzpe.inta.gov.ar)
Ing. Agroind. Carlos Derka (carlosderka@arnet.com.ar)

Todas las Experimentales intervinientes trabajan en Soja, Maíz, Trigo, INTA EEA Famaillá (03863) 461048
Girasol y Sorgo Granífero.
EEA Salta: Responsable Cultivo de Poroto Ruta Prov. 301 Km. 32 - C.C. 9 - (4132) Famaillá / Pcia. de Tucumán
EEA C. del Uruguay: Responsable Cultivo de Arroz Ing. Agr. Luis Vicini (vicini-le@arnet.com.ar)
EEA Manfredi: Responsable Cultivo de Maní Ing. Agr. Ricardo Rodríguez (rirodriguez@correo.inta.gov.ar)

INTA EEA Oliveros (03476) 498010 / 011


INTA EEA Manfredi (03572) 493039 / 53 / 58 Ruta Nacional 11 Km. 353 (2206) Oliveros /Pcia. de Santa Fe
Ruta 9 Km. 636 (5988) Manfredi / Pcia. de Córdoba Ing. Agr. Roque Craviotto (rcraviotto@arnet.com.ar)
precop@correo.inta.gov.ar INTA AER Totoras (03476) 460208
Ing. Agr. M.Sc. Mario Bragachini (bragach@correo.inta.gov.ar) Av. Maipú 1138 C.C. 48 (2144) Totoras / Pcia. de Santa Fe
Ing. Agr. Ph.D. Cristiano Casini (ccassini@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. José Méndez (atotoras@correo.inta.gov.ar)
Ing. Agr. José Peiretti (jpeiretti@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. Rubén Roskopf (rroskopf@correo.inta.gov.ar)
Ing. Agr. Diego M. Santa Juliana (poscosecha@correo.inta.gov.ar)
Tec. Mauro Bianco Gaido (biancogaido@correo.inta.gov.ar) INTA EEA Reconquista (03482) 420117
Ruta 11 Km. 773 (3567) Reconquista / Pcia. de Santa Fe
INTA EEA Balcarce (02266) 439100 Ing. Agr. Orlando Pilatti (intaudr@trnet.com.ar)
Ruta 226 Km. 73,5 C.C. 276 (7620) Balcarce Pcia. de Bs. Aires INTA AER Las Toscas (03482) 492460
Ing. Agr. Ph.D. Juan Rodríguez (jrodriguez@balcarce.inta.gov.ar) Calle 10 Nº 825 (3586) Las Toscas / Pcia. de Santa Fe
Ing. Agr. Ph.D. Ricardo Bartosik (rbartosik@balcarce.inta.gov.ar) Ing. Agr. Arturo Regonat (aregonat@correo.inta.gov.ar)
Ing. Agr. Leandro Cardoso (lcardoso@balcarce.inta.gov.ar) Ing. Agr. Aldo Wutrich (inta.lastoscas@ltnet.com.ar)

INTA EEA Concepción del Uruguay (03442) 425561 INTA AER Crespo (0343) 4951170
Ruta Provincial 39 Km. 143,5 (3260) Concepción del Uruguay Calle Nicolás Avellaneda s/n - Acceso Norte - Predio Ferial del Lago
Pcia. de Entre Ríos (3116) Crespo / Pcia. de Entre Ríos
Ing. Agr. M.Sc. Oscar Pozzolo (opozzolo@correo.inta.gov.ar) Ing. Agr. Ricardo De Carli (intacrespo@arnet.com.ar)
Ing. Agr. Hernán Ferrari (agrohernan@yahoo.com.ar) Ing. Agr. Enrique Behr (e_behr@ciudad.com.ar)

INTA AER Justiniano Posse (EEA Marcos Juárez) INTA EEA Anguil (02954) 495057
(03534) 471331- Av. Libertador 1100 (2553) Ruta Nac. Nº 5 Km. 580 C.C. 11 (6326) Anguil / Pcia. de La Pampa
Justiniano Posse / Pcia. de Córdoba Ing. Agr. Jesús Pérez Fernández (jperezf@anguil.inta.gov.ar)
Jomaita@oncativo.net.ar - jorgeomar.maita@gmail.com

Ing. Agr. Alejandro Saavedra (intajpos@nodosud.com.ar) Ing. Agr. Mauricio Farrel (mfarrel@anguil.inta.gov.ar)
Editorial: Maita Jorge - (03572- 461031) Oncativo

Ing. Agr. Lisandro Errasquin (precopjpos@nodosud.com.ar)


INTA AER Río Cuarto (0358) 4640329 INTA EEA Las Breñas (03731) 460033 / 460260 Int. 207
Mitre 656 (5800) Río Cuarto / Pcia. de Córdoba Ruta Nac. Nº 94 (3722) Las Breñas / Pcia. de Chaco
Ing. Agr. M.Sc. José Marcellino (intariocuarto@arnet.com.ar) Ing. Agr. Héctor Rojo Guiñazú (ingrojoguinazu@hotmail.com)

INTA EEA Pergamino (02477) 439069 int. 169 INTA EEA Salta (0387) 4902224 / 4902087
Ruta 32 Km. 4,5 (2700) Pergamino / Pcia. de Buenos Aires Ruta Nac. 68 Km. 172 (4403) Cerrillos / Pcia. de Salta
Ing. Agr. Néstor González (permaqui@pergamino.inta.gov.ar) Ing. Agr. Mario De Simone (mdesimone@correo.inta.gov.ar)
Ing. Agr. Javier Elisei (jelisei@pergamino.inta.gov.ar) Ing. Agr. Adriana Godoy (aigodoy@correo.inta.gov.ar)

INTA EEA Rafaela (03492) 440121 INTA EEA San Luis (02657) 422616/433250
Ruta 34 Km. 227 (2300) Rafaela / Pcia. de Santa Fe Rutas Nac. 7 y 8 (5730) Villa Mercedes / Pcia. de San Luis
Ing. Agr. Juan Giordano (jgiordano@rafaela.inta.gov.ar) Ing. Agr. Benito Coen (abcoen@sanluis.inta.gov.ar)
Ing. Agr. Nicolás Sosa (nsosa@rafaela.inta.gov.ar) Ing. Agr. Ricardo Rivarola (rrivarola@sanluis.inta.gov.ar)

Ayúdenos a difundir y poner en práctica el concepto integral de “calidad” en la producción de granos.

También podría gustarte