Está en la página 1de 4

PUNTO 3.

A. Estimación de la línea base

Desde la fase de estimación se propone que en el territorio afectado se desarrollen diversas actividades
agropecuarias, extractivas y comerciales, entre las primeras sobresalen los cultivos de tabaco, cacao,
arroz y maíz.
Para las empresas comunitarias es importante que los procesos de apropiación fueran más cómodos ya
que son predios enmontados, sin acceso a agua sin viviendas construidas y asignados a campesinos que
nunca habían administrado procesos productivos.
Con respecto a la comunidad de afectados se busca que sean personas reconocidas como tal, que
puedan ser indemnizados por el daño que les cause el proyecto y así mismo que se pueda verificar el
pago de las compensaciones que EMGESA debe realizar.
También una buena opción es la implementación de diferentes programas de apoyo sobre actividades
agrícolas y productivas para los pescadores afectados, principalmente la cría de peces por medio de
lagos artificiales.
Entregar el ferry que servirá para transportar los productos de campesinos que quedaron incomunicados
por el embalse, dado que se debe sustituir la destrucción del puente de cocos, soportar los 200 millones
de pesos destinados a la conservación cultural ya que aún no han definido proyectos de inversión y
ubicación.
Contemplar todo lo relacionado con las personas y la forma como viven, como se relacionan y como
obtienen su sustento, es decir, el medio, el tejido social, las costumbres, las tradiciones, el patrimonio
arqueológico, el empleo, el reasentamiento de población, la reactivación de la actividad productiva,
entre otras.
B. Planeación

Desde la planeación Integra los programas, proyectos y acciones que permitirán prevenir, mitigar,
controlar, corregir y compensar los impactos negativos, y potencializar los positivos, que pudieren ocurrir
a la población implicada, por adelantar en las etapas de pre construcción, construcción, operación y
desmantelamiento.
Buscar establecer un sistema de comunicación directo y permanente entre EMGESA y las comunidades,
administraciones públicas e instituciones del área de influencia para informar, responder y aclarar
inquietudes y expectativas generadas por la construcción y operación del Proyecto. De esta forma, se
crean condiciones favorables para adelantar: el proceso de concertación, facilitar la ejecución de los
programas y proyectos de manejo ambiental, contrarrestar las tensiones e intereses de las partes
involucradas y garantizar el conocimiento, la ejecución y continuidad del PMA (Plan de Manejo
Ambiental).
C. Implementación

Restablecer el sistema económico local afectado por el embalse y sus obras anexas para recuperar las
fuentes de empleo existentes antes de la construcción del proyecto hidroeléctrico, mediante el
desarrollo agropecuario a través de la gestión para la identificación, la formulación de los estudios
técnicos y económicos y materialización de proyectos de irrigación y adecuación de tierras y la
formulación e implementación de proyectos de reconversión productiva y fomento e incentivo a otras
actividades productivas como la piscicultura
Restablecer toda la infraestructura física que resulte afectado total o parcialmente por el Proyecto
durante la fase de construcción, es decir, puentes, vías, sistemas de tratamiento de aguas, acueductos,
líneas de transmisión de energía eléctrica, bocatomas y demás.
Generar empleo temporal asociado a la construcción del Proyecto, mediante la contratación de mano de
obra no calificada y la prestación de servicios como transporte, alimentación, hospedaje, aseo y
vigilancia, entre otros.
Sensibilizar, capacitar y formar a la población del área de influencia del Proyecto, contratistas,
trabajadores, instituciones educativas, para que identifiquen los principales problemas ambientales
existentes y los que se deriven de la construcción del Proyecto, desarrollando acciones que apunten a
fortalecer la cultura de respeto al entorno, sentido de pertenencia y el uso y manejo adecuado de los
recursos naturales en su nuevo territorio.
Atender social y económicamente a los pescadores artesanales que desarrollan su actividad en el río
Magdalena entre Puerto Seco y La Jagua y que serán potencialmente impactados por el llenado del
embalse.
D. Verificación

Con el ánimo de contrastar, verificar y evidenciar el cumplimiento de cada uno de los objetivos
propuestos por la organización, se propone implementar los siguientes procesos de auditoria,
entendiendo que la auditoria es una gran herramienta que consiste en realizar un examen de los
procesos y de la actividad económica de una organización para confirmar si se ajustan a lo fijado por las
leyes o los buenos criterios:
Auditoría administrativa, que permita contrastar y analizar los procesos implementados para dar
cumplimiento a la planeación, realizando una evaluación a los procesos y lineamientos de la
Hidroeléctrica ejecutados y enlazados a la gestión financiera de la empresa.
Auditoría ambiental, proceso de autoevaluación en el que una organización aprende si cumple con los
objetivos ambientales legales e internos. Las auditorías ambientales pueden inicialmente ser utilizadas
para determinar el estado de cumplimiento ambiental de una organización. Pueden luego ser utilizadas
como una herramienta de monitoreo del cumplimiento ambiental en el tiempo, y para determinar la
efectividad en el largo plazo del sistema de gestión ambiental en su conjunto. i

E. Realimentación y mejora continua

una vez realizada la auditoria, se debe elaborar un plan de acción, en búsqueda de fortalecer y mejorar
cada uno de los aspectos que se encuentren débiles o en su defecto por incumplimiento, sin dejar a un
lado los aspectos positivos ya que nos permiten reforzar la labor para mantener un buen proceso y alto
nivel de cumplimiento. El plan de acción debe contener:
1.Objetivo: Consiste en definir un objetivo claro, conciso y medible, teniendo en cuenta aspectos
importantes de lo que se desea lograr y en cuanto tiempo planea realizarlo.
2.Estrategías: Definir estrategias con el fin de lograr el objetivo propuesto, definiendo acciones y
ejecución para su desarrollo.
3.Tareas: Definir los pasos a seguir en el cumplimiento de las tareas o estrategias propuestas, definiendo
actividades específicas y detalladas para su cumplimiento.
4.Elaborar una Grafico Gantt: Lo que permite llevar el control de las actividades su fecha de inicio y final,
las cuales deben tener los tiempos de cumplimiento específicos.
5.Designar responsables: Asignar responsables a cada una de las tareas, con el fin de dar cumplimiento y
hacer parte de la elaboración del plan de acción.
6. Ejecución: Ejecutar cada uno de los pasos propuestos con los responsables de cada actividad y así
lograr el cumplimiento del plan de acción. ii
i
https://tueconomiafacil.com/tipos-o-clases-de-auditoria/
ii
https://www.entrepreneur.com/article/263648

También podría gustarte