Está en la página 1de 3

Caso Práctico sobre el Divorcio de matrimonio de los ciudadanos Rumanos

Helena y Joan, pero residente en España.

ANTECEDENTES DE HECHO

PRIMERO.- En fecha 24/7/2012, la señora parte actora, Doña Helena, acciona contra
su esposo, Don Joan, solicitando el divorcio de los litigantes, así como la atribución a
la actora de la guarda y custodia del hijo menor de edad habido de la unión, Adrian, la
atribución del uso disfrute del que era domicilio familiar y ajuar doméstico, un régimen
de visitas a favor del padre, la fijación de una pensión alimenticia a cargo del padre y a
favor del menor y gastos extraordinarios por mitad.
SEGUNDO.- Tanto la demandante como el demandado, ambos de nacionalidad
Rumana, junto con su hijo, residen a la fecha de la interposición de la demanda en
Bilbao (España).

CUESTIONES

1. Indique si el juez español es competente para conocer del divorcio de los


litigantes o si, por el contrario, es competente el juez rumano. Razone sobre el
ámbito de aplicación del artículo 22 de la LOPJ en atención a la fecha de
interposición de la demanda y del Reglamento 2201/2003, de 27 de noviembre,
del Consejo, de reconocimiento y ejecución de resoluciones judiciales en
materia matrimonial y de responsabilidad parental.

Si el juez español es competente para conocer sobre la demanda.


Sobre el ámbito de aplicación entendemos que si es aplicable el articulo 22 letras c) y
b) las cuales fundamenta de manera muy clara los elementos fundamentales sobre el
tema en cuestión. Cito:

c) En materia de relaciones personales y patrimoniales entre cónyuges, nulidad


matrimonial, separación y divorcio y sus modificaciones, siempre que ningún otro
Tribunal extranjero tenga competencia, cuando ambos cónyuges posean residencia
habitual en España al tiempo de la interposición de la demanda o cuando hayan tenido
en España su última residencia habitual y uno de ellos resida allí, o cuando España
sea la residencia habitual del demandado, o, en caso de demanda de mutuo acuerdo,
cuando en España resida uno de los cónyuges, o cuando el demandante lleve al
menos un año de residencia habitual en España desde la interposición de la demanda,
o cuando el sedemandante sea español y tenga su residencia habitual en España al
menos seis meses antes de la interposición de la demanda, así como cuando ambos
cónyuges tengan nacionalidad española.
d) en materia de filiación y de relaciones paterno-filiales da muestra de la total
desconexión y descoordinación del régimen de fuente interna con la normativa
comunitaria e internacional vigente en la materia y de aplicación prioritaria por los
tribunales españoles (“En materia de filiación y de relaciones paterno-filiales,
protección de menores y de responsabilidad parental, cuando el hijo o menor tenga su
residencia habitual en España al tiempo de la interposición de la demanda o el
demandante sea español o resida habitualmente en España o, en todo caso, al menos
desde seis meses antes de la presentación de la demanda.”).

2. Indique cual es la ley aplicable para la resolución del proceso. Razone sobre el
ámbito de aplicación del Reglamento (UE) nº 1259/2010 del Consejo de la Unión
Europea, de 20 de diciembre de 2010, por el que se establece una cooperación
reforzada en el ámbito de la ley aplicable al divorcio y a la separación judicial,
así como sobre la aplicación al supuesto planteado de los preceptos del
Convenio de la Haya de 19 de octubre de 1996 en materia de responsabilidad
parental y medidas de protección de los niños y del Reglamento 4/2009, relativo
a la competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones y la cooperación en materia de obligaciones de alimentos

PRIMERO.- el 21 de junio de 2012 ha entrado en vigor el reglamento 1259/2010 de 20


de diciembre por el que se establece una cooperación reforzado en el ámbito de la ley
aplicable al divorcio y la separación judicial conocido como Roma III, no siendo ya
aplicable el artículo 107 del cc.
El reglamento tiene carácter universal, de modo que, puede designar como ley
aplicable la ley de un estado miembro participante., la de un Estado miembro no
participante o la de un estado que no pertenezca a la Unión Europea.
Se establece como criterio prioritario el que las partes puedan designar la ley aplicable
a la separación o al divorcio, siempre que se de alguna de las vinculaciones que se
establecen n el art. 5 del mismo, recogiendo el principio de autonomía de la voluntad
en esta materia, pero de forma limitada, porque impide que pueda designarse una ley
totalmente extraña y sin vinculación alguna al matrimonio.
A) En que los cónyuges tengan su residencia habitual en el momento de la
interposición de la demanda o, en su defecto.
B) En que los cónyuges hayan tenido su última residencia habitual, siempre que el
periodo de residencia no haya finalizado más de un año antes de la
interposición de la demanda, y que uno de ellos aun resida allí en el momento
d la interposición de la demanda o, en su defecto;
C) De la nacionalidad de ambos cónyuges en el momento de la interposición de la
demanda o, en su defecto,
D) Ante cuyos órganos jurisdiccionales se interponga la demanda
Por lo tanto en el presente supuesto, dado que tanto Doña Helena y Don Joan residen
Bilbao, por aplicación del referido artículo 8 del Reglamento dado que no hay
constancia de que hubiese elegido la ley aplicable de su divorcio debe serle aplicable
en su divorcio la legislación civil española.
En relación a la ley aplicable en materia de responsabilidad parental es el convenio de
la haya de 1996 relativo a la competencia, el reconocimiento y la ejecución de
resoluciones judiciales en materia matrimonial y de responsabilidad parental, en su
artículo 15.
El protocolo en el art. 3 dispone que las obligaciones alimenticias se regirán por la ley
del estado de la residencia habitual del acreedor, salvo que el propio protocolo
disponga otra cosa, por lo tanto, la legislación es la española.
El Reglamento (CE) 4/2009 relativo a la competencia, la ley aplicable, el
reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la cooperación en materia
de obligaciones de alimentos, es aplicable a las obligaciones de alimentos derivadas
de una relación familiar, de parentesco, matrimonio o afinidad. También es aplicable a
la pensión compensatoria, que se asimila en lo que se refiere a este reglamento a los
alimentos, así como la atribución del uso del domicilio familiar, que se asimila a una
prestación alimenticia en especie.

Prevé la competencia judicial del Estado miembro de residencia del acreedor, que
desde la perspectiva internacional es el menor y no el progenitor custodio, y al
establecer el que el Estado miembro de la residencia del menor es competente en
materia de responsabilidad parental se llega a la misma consecuencia práctica en
muchos casos si el Estado de residencia, como es el caso de España, permite la
acumulación de ambas pretensiones.

También podría gustarte