Está en la página 1de 28

UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS


ESCUELA DE CONTADURÍA PÚBLICA

ANTEPROYECTO DE TRABAJO DE GRADUACIÓN

“PLAN ESTRATÉGICO A TRAVES DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL CONTROL


INTERNO CONTABLE Y TRIBUTARIO QUE OPTIMICE LOS RECURSOS ECONOMICOS, FINANCIEROS
DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS DEDICADAS A LA COMPRA Y VENTA DE PRODUCTOS DE
LA CANASTA BASICA DEL MUNICIPIO DE CUSCATANCINGO”

PRESENTADO POR: T53

JORGE MIRANDA, RENÉ ALEXANDER JM14007

RAUDA MOLINA, JORGE ALBERTO RM03026

ASESOR ESPECIALISTA:

LICENCIADO JORGE LUIS MARTÍNEZ BONILLA

ASESOR METODOLÓCIGO:

LICENCIADO ABRHAM DE JESÚS ORTEGA CHACÓN

Abril 2020
San Salvador, El Salvador, Centroamérica
ÍNDICE
INTRODUCCIÓN

En El Salvador existen alrededor de 317,795 Micro y Pequeñas Empresas (MYPES), las cuales son un pilar
fundamental para la economía del país, ya que de forma directa general miles de empleos, sin embargo,
este sector es demasiado vulnerable, ya que las afecta diferentes condiciones; cómo de mercado, legales,
contables, tributarias, etc. Que casi siempre, impiden su crecimiento y en ocasiones provocan el cese de
operaciones de las mismas. El gobierno a través de La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa
(CONAMYPE) busca implementar programas que involucren a este sector para que se garantice la
supervivencia de este rubro empresarial y que puedan poseer una capacidad mayor económica, logrando
aportar más al gobierno refiriéndose al área de tributos. [ CITATION Rod19 \l 3082 ]

Las necesidades de estos comerciantes son de menor proporción; pero no dejan de ser importantes, ya que
si no se resuelven pueden acarrear serias complicaciones y algunas de estas faltantes son: asesoramiento,
consultoría de negocios, así como la falta de financiamiento, competitividad en el mercado, factores
económicos, de seguridad, cumplimientos legales, tributarios y técnicos a los que están obligadas estas
empresas y para los cuales buscan apoyarse en su contador, entre otros. En consideración a lo anterior
cualquier esfuerzo encaminado al apoyo de este sector vulnerable, debe de ser fortalecido, ya que la
protección de estos pequeños empresarios contribuye a combatir la pobreza de ellos, sus familias y de sus
empleados; que si bien es cierto de forma individual pareciera que no es suficiente, sin embargo, de forma
colectiva conforman una gran fuerza comercial y de fuentes de trabajo.

Por lo tanto, la presente investigación tiene como finalidad enfocarse en un rubro específico de este sector y
mediante un análisis cualitativo, proporcionar un instrumento tecnológico que de soporte y brinde respuesta
a como establecer un plan de trabajo que tenga como objetivo combatir los retos sobre cumplimientos
legales, tributarios y técnicos contables a los que se enfrentan. No se resolverá todos los problemas de las
empresas pero buscamos contribuir a su crecimiento, evaluar sus deficiencias y ayudarles a solucionarlos,
al ver que cumplan con todos los requerimientos legales tributarios, normativos contables que exigen las
autoridades gubernamentales.
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA
La micro y pequeña empresa son importantes para el crecimiento económico de El Salvador, pues son las
generadoras de empleos y subsistencia para las personas más pobres, y al mismo tiempo generan más de
850,000 empleos los cuales son proporcionados por 317,795 microempresas, lo cual ayuda a la producción
nacional [ CITATION Rod19 \l 3082 ].
En El Salvador la micro y pequeña empresa juega un papel trascendental en la economía nacional, sin
embargo, existen en ellas muchos problemas que no les permite superarse y crecer. La inversión, el
financiamiento, la capacitación en el cumplimiento de los requerimientos contables, tributarios, legales,
normativos, les podría abrir una brecha para que estas empiecen a crecer y desarrollarse, así mismo, crece
la disponibilidad de parte de las empresas a asimilar y estar dispuestas al cambio, para encontrar una
verdadera solución a los problemas [ CITATION Jos08 \l 3082 ].

1.2. CARACTERIZACIÓN DEL PROBLEMA


Al conversar con los microempresarios nos comunicaron cuales son algunos de los problemas que han
identificado y tuvieron que afrontar, por lo que se presentan las causas y consecuencias a las cuales se
intenta brindar solución a estas dificultades que tienen estas microempresas.
Entre los problemas que afrontan están:
En su mayoría se basa en la alta de asesoramiento en cómo obtener buen financiamiento en el cual no
deban pagar tan altos intereses; también mencionan que aunque ellos logren el financiamiento
necesario adecuado, en ocasiones no tienen conocimiento sobre cuál es la mejor manera de realizar
una buena inversión que les proporcione suficiente estabilidad económica y multiplique el crecimiento
del negocio, además que no cuentan con los conocimientos para cumplir con todas las exigencias que
establecen las entidades nacionales e internacionales, por lo que tienen que buscar la capacitación
necesaria para lograr la total culminación de los requerimientos legales, contables, tributarios,
normativos establecidos por las entidades estatales e internacionales. Para esto deben acudir a su
contador y si no poseen uno, tienen que solicitar asesorías con entidades como CONAMYPE y lograr
esto requiere esfuerzo, dinero y tiempo, ya que deben ponerse en contacto con esta entidad
gubernamental y en condiciones normales nos informan que tienen que esperar mucho tiempo por una
asesoría física, virtual o por teléfono (3 a 4 meses) y en todo lo que dura esta demora pueden ocurrir
muchos pormenores o agravantes en sus negocios, cómo caer en atraso o impago a sus proveedores,
acreedores, empleados, servicios necesarios para la operatividad (Agua, energía eléctrica,
telecomunicaciones), las cuales pueden repercutir en circunstancias irreversibles o en el peor de los
casos, deban verse forzados en la difícil situación de realizar el cierre de sus operaciones micro
empresariales.

1.3. FORMULACION DEL PROBLEMA


 ¿En qué medida afecta a los Micro y pequeños empresarios dedicados a la compra y venta de
productos de la canasta básica del municipio Cuscatancingo, no cumplir con los requerimientos
formales, contables y tributarios?

2. DELIMITACION DE LA INVESTIGACIÓN
2.1. Teórica
La investigación se desarrollará bajo el enfoque tributario, financiero y contable, por lo que se
sustentará con normativa fiscal, contable, leyes municipales, y otra normativa aplicable a las
MYPES, entre ellas las siguientes:
 Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y su
reglamento
 Ley del impuesto sobre la Renta y su reglamento
 Código de comercio
 Código tributario y su reglamento
 Código municipal
 Ley de fomento, protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa

2.2. Temporal
La investigación se desarrollará en el lapso de 2 años anteriores al actual, que comprenden desde año 2018
a 2019, porque consideramos que es el periodo con más concentración y competitividad para el sector,
donde más se ha intentado brindar apoyo al sector de la micro empresa a través de CONAMYPE, pero los
engorrosos tiempos de espera para obtener su ayuda y los escasos recursos con que cuentan los
microempresarios son los que nos motivan a impulsar el plan estratégico que garantice el cumplimiento de
las normas legales contables y tributarias requeridas por las entidades gubernamentales.
2.3. Espacial
La investigación se desarrollará en el municipio de Cuscatancingo por ser el área no céntrica, y por lo tanto,
la competitividad para el sector es más vulnerable, donde identificó que existen microempresarios que
solicitan apoyo para cumplir con todos los requerimientos formales, contables y tributarios.

3. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN
Las micro y pequeñas empresas son muy importantes en el país, ya que contribuyen con la generación de
empleos, sin mencionar, que movilizan y hacen producir el sector en el que se desarrollen, ya sea,
comercio, servicios o industria, y la razón más importante se vuelven una forma de vida para millones de
salvadoreños y la fuente de subsistencia de los mismos.

3.1. Novedoso
Se revisó el catálogo de temas anteriores de trabajos de graduación y no encontramos ninguno que tuviera
un enfoque orientado en lo tributario y contable con un punto de vista bajo la perspectiva de la micro y
pequeña empresa.
3.2. Factible
Afirmamos que contamos con la colaboración de personas microempresarias que nos brindaran información
fidedigna de primera mano, sobre la realidad que enfrentan este tipo de empresas en el cumplimiento del
área tributaria y contable a las que se les quiere apoyar a lograr estos cumplimientos exigidos por las
normas, leyes reglamentos legales nacionales.
3.3. Utilidad social
Como estudiantes de la carrera de Licenciatura en Contaduría pública buscamos favorecer a los micro
empresarios con este documento, para que sea de utilidad como herramienta que contiene una serie de
lineamientos para apoyo para que puedan solventar las dificultades que tienen para cumplir con los
aspectos contables, tributarios legales.

4. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION
4.1. General
Fortalecer las competencias a las que se enfrenta la micro y pequeña empresa en los procesos de registro
de los cumplimientos contables y tributarios.

4.2. Específicos
1.1.1.Mediante visitas de campo indagar sobre la(s) dificultad(es), que enfrentan como sector.
1.1.2. Ordenar y analizar la información recabada a través de las entrevistas efectuadas.
1.1.3. Analizar y comprender la normativa legal y técnica a la cual están sometidas las
microempresas objeto de investigación.
1.1.4. Ilustrar mediante un caso práctico el correcto tratamiento de las operaciones que realizan las
MYPES en lo concerniente al área contable y tributaria.

5. Marco teórico
5.1. Antecedentes históricos
Los retos para las empresas, el mundo está experimentando cambios importantes en los ámbitos
económicos y tecnológicos, lamentablemente América Latina no es la excepción, estos cambios pueden
afectar, hasta cierto punto, el crecimiento de la región, sin embargo, al mismo tiempo pueden ser
aprovechados. El lento crecimiento económico, el menor dinamismo del comercio internacional, la
aceleración de la revolución digital, la cual está modificando patrones de consumo, de producción en todo el
mundo, y las nuevas demandas globales representan desafíos y oportunidades para que los países en
América Latina puedan encarar un estilo de desarrollo más justo y sostenible.

Las MYPES no pueden, deben o tienen que quedarse al margen de este proceso, más aun, considerando
su participación en las economías de cada país donde funcionan, el 99% de las empresas formales de
Latinoamérica son de este tipo, y generan el 61% del empleo formal, son, estos aspectos tan importantes lo
que las vuelve un actor central para garantizar la viabilidad y eficacia de la transformación generadora de
una nueva dinámica de desarrollo que permita un crecimiento económico más rápido y continuo, que al
mismo tiempo sea incluyente y sostenible. [ CITATION MDi16 \l 17418 ]

5.2. Antecedentes de las MYPES en El Salvador


En las últimas dos décadas, el sector compuesto por las MYPES se ha convertido en uno de los principales
motores de la economía salvadoreña, debido a su aporte significativo al Producto Interno Bruto (PIB) y de
esta forma contribuye al desarrollo y crecimiento del país.

La escasa oferta laboral de nuestro país por parte del sector formal, provoca el fenómeno migratorio
comúnmente denominado “sueño americano”, en el cual miles de familias, desde la década de los 80´s, se
han desintegrado, por obtener una mejor calidad de vida.

A raíz de lo anterior, otra opción es la puesta en marcha de una MYPES, y de esta forma adquirir el nivel de
vida que buscan. De esta forma se integran dos grandes pilares de la economía nacional, el primer pilar lo
conforman las empresas de este sector, con la generación de empleo e ingresos directos a miles de
salvadoreños y el segundo son las remesas que envían desde el exterior hacia El Salvador.

En década de los 80´s, en el año de 1989, El Salvador inició un proceso de liberación económica y apertura
comercial a consecuencia del proceso de globalización a nivel mundial, para lo cual, en el país tuvo
consecuencias posteriores como lo fue la privatización de la banca nacional.

En la década de los 90´s, luego de la firma de los acuerdos de paz, de 1992, las MYPES se vieron
beneficiadas como consecuencia del notorio crecimiento económico que mostraba el país, alcanzando en
1995 hasta un 6.0%.

Estos indicadores, reflejaban que las MYPES habían tenido, hasta cierto punto, un nuevo nivel de
desarrollo, y este sector ganaba protagonismo, en los retos que enfrentaba el país, luego de una década
completa de conflicto armado.

En la década del año 2000, las MYPES, se vieron afectadas o estancadas por dos terremotos ocurridos en
el 2001, este fenómeno natural afecto la infraestructura del país y el crecimiento económico de este sector
empresarial.

La dolarización de la economía se planteó como un beneficio para todos pero en realidad eso solo beneficio
nada más a unos pocos y que en su mayoría fueron grandes empresarios y se dejó de lado gran parte de
microempresarios.

En el 2003, la negociación del Tratado de Libre Comercio (TLC) entre Centroamérica y Estados Unidos y su
entrada en vigor en el 2006. El tratado contenía una serie de disposiciones que buscaba la integración de
una zona de libre comercio entre las naciones firmantes, para lo cual se establecieron normas de carácter
comercial, además de regularse el tema arancelario, aduanero, producción higiénica, protección
medioambiental, protección de la propiedad intelectual, el respeto de la legislación laboral, entre otros.

El principal de objetivo de los países centroamericanos, al firmar este convenio comercial, era que las
empresas locales pudiesen exportar al exterior sin incurrir en gastos arancelarios excesivos, promoviendo el
comercio, lazos de mayor inversión, y estabilidad económica en la región.

Sin embargo, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) asegura que el TLC no
brinda "soluciones efectivas para los problemas centroamericanos", siendo únicamente una "herramienta
económica", de control por parte de los Estados Unidos.
Asimismo, los principales detractores del acuerdo afirman que las empresas centroamericanas no tienen
oportunidades de competir con las estadounidenses, así como tampoco los productos centroamericanos, los
cuales no pueden competir con los precios y la calidad de EE.UU., lo que lleva en muchas ocasiones a la
bancarrota a agricultores, pequeños productores, esto deriva en un crecimiento exponencial del desempleo.
[ CITATION Tel \l 17418 ]

Sin duda alguna, la firma del TLC, trajo con el beneficio económico a los empresarios, sin embargo, las
desventajas de estas acciones fueron significativos, ya que, los ingresos que el país percibía en concepto
de aranceles desaparecen y una competencia desigual, entre empresas nacionales y extranjeras,
principalmente con las de Estados Unidos.

En el 2008, con la crisis económica mundial, El Salvador como todas las economías se vio afectada, ya que
los mercados financieros incrementaron los costos, en tasas de interés y comisiones. Incluso el no poseer
una política monetaria afectaría más, ya que la dolarización pasaría factura.

La inestabilidad económica que afecto a las superpotencias, principalmente a Estados Unidos, el principal
aliado del El Salvador, y al verse afectado, este último, nuevamente las MYPES volvían a enfrentar nuevos
desafíos para seguir operando, obtener financiamiento, y para colmo las materias primas e insumos en su
mayoría incrementaron sus precios más de lo normal.

5.3. Problemas a los que se enfrentan las MYPES


Según CONAMYPE en el 2017, existían 317,795 unidades económicas, entre micro, pequeñas y
emprendimientos. [CITATION CON \l 17418 ]

Trabajar en el sector informal de la economía, en El Salvador aproximadamente el 60% de las MYPES,


trabaja en la informalidad, ya que según CONAMYPE, el realizar la transición al sector formal, solo se logra
con el cambio de mentalidad de las personas.

Como sugerencia por parte de la institución antes mencionada, como alternativa para la solución a esta
problemática, sería la implementación de la factura simplificada, documentos simplificados para que estas,
por ejemplo, puedan llevar en orden su contabilidad. [ CITATION LAP17 \l 17418 ]

Los inconvenientes financieros, el poseer un capital limitado para sus operaciones, se puede decir, que este
es el principal problema que deben de superar este sector empresarial, para mantener y garantizar su
existencia. Las tasas de interés y el financiamiento a largo plazo, la falta de orientación de cómo invertir este
recurso financiero, como limitar gastos innecesarios, son principales variables que debe de controlar y
superar para poder subsistir.

La productividad, el no poseer un plan estratégico de producción o no tener claro en qué parte del mercado
es en el que compite, quiere cubrir con los bienes o servicios que presta, entorpece la operatividad del
mismo, establecer procesos, controles en los mismos, la utilización adecuada del limitado capital de trabajo
que posee, son indicadores que pueden mantener o hacer crecer a estas empresas.

La inclusión de la tecnología en los procesos, es un elemento fundamental que garantizara la existencia de


este sector, sin embargo, por el costo económico y de conocimientos que este tipo de herramienta exige, en
muchos casos no es considerado como una opción viable.

Recurso humano, la mano de obra no calificada, es la que en su mayoría predomina, la falta de


capacitación, la escasez de profesionales en el medio operativo limita el buen resultado del cumplimiento de
los objetivos de la administración.

Administrativos, la limitada estructura organizativa, no permite desempeñar correctamente las funciones de


dirección y toma de decisiones en base a los resultados, lo común, es que planifiquen a un mes o dos
meses como máximo y se enfocan principalmente en las áreas que garantizan que hay ingresos, sin
considerar que la empresa es una sola unidad económica, que opera en conjunto y todo debe tenerse en el
panorama, operativo y financiero. Una vez más, incluir la parte tecnológica, que evalúe los resultados,
muestre datos de fácil comprensión, para el encargado de la toma de decisiones le será más fácil decidir
qué rumbo debe de tomar, y podrá cambiar según las proyecciones que se establezca.

Problemas relacionados al entorno

Instituciones financieras, la mayoría de empresas deben cumplir con rigurosas evaluaciones crediticias para
acceder al sistema financiero, y las MYPES, no son la excepción, pero más aquellas que son parte del
sector informal.

Mercado, la toma de decisiones ante un mercado tan competitivo, es fundamental contar con información
suficiente, y la escasez de información sobre la oferta, demanda y otros aspectos relacionados a los mismo,
limitan a tener la participación que buscan.

5.4. Clasificación de las MYPES


Dependiendo de los elementos que compongan estas unidades económicas pueden ser clasificadas de siguiente
manera:
a) De subsistencias, que consiste en empresas que simple y sencillamente logran una producción o
ganancia únicamente para disponer de lo indispensable como son: el vestuario, alimentación,
vivienda y a veces ni para eso se genera; en ningún momento en éste tipo de proyectos se generan
excedentes para poder reinvertirlo en capital o en hacer crecer su empresa .
b) De acumulación simple, que, si alcanzan a una ganancia o producción mayor es la micro empresa
de subsistencia, pero no logra lo suficiente para poder agrandar su empresa.
c) De acumulación ampliada, las cuales si, logran producir ingresos libres para poder reinvertirlos para
el crecimiento de la misma [ CITATION Jos08 \l 3082 ]
d) Microempresa: Persona natural o jurídica que opera en los diversos sectores de la economía a
través de la unidad económica con un nivel de ventas brutas anuales hasta 482 salarios mínimos
mensuales de mayor cuantía y hasta 10 trabajadores. (Ley de Fomento, Protección y Desarrollo
para la Micro y Pequeña Empresa, 2017)
e) Pequeña empresa: Persona natural o jurídica que opera en los diversos sectores de la economía, a
través de una unidad económicas con un nivel de ventas brutas anuales mayores a 482 y hasta
4,817 salarios mínimos mensuales de mayor cuantía y con un máximo de 50 trabajadores. (Ley de
Fomento, Protección y Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa, 2017)
Todos los días se crea una gran cantidad de micro y pequeños negocios, lastimosamente la razón de esto
es que hay necesidades en la gente, no hay en que trabajar; por esta razón nacen muchos de estas, y de
ahí las surgen diferentes categorías:

Empleados por
Tipo Cantidad Empleados micro empresa
Subsistencia 215,173 484,535 2.25
Acumulación Simple 25,274 69,770 2.76
Acumulación Ampliada 7,288 22,086 3.03

5.5. Herramientas tecnológicas para la mejora en los procesos y control de cumplimiento de


obligaciones
El uso de las nuevas tecnologías en las empresas puede ayudar a aumentar la rentabilidad de sus negocios
y mejorar la eficacia en sus procesos y posicionar la compañía en un ambiente innovador y capaz de
adaptarse a un futuro incierto. El proceso de para conseguir la transformación digital deseada, la
administración y el personal designado para la toma de decisiones debe de estar expectante a los avances
tecnológicos.
Una herramienta tecnológica es cualquier tipo de software o hardware que ayuda a realizar de forma
correcta una tarea, es decir, que se obtenga el resultado esperado, de forma eficiente y eficaz. El alcance
de este tipo de herramientas es distinto según sea la necesidad, por ejemplo, el internet es una herramienta
de un gran entorno de comunicación digital.

En el contexto empresarial el internet es utilizado, para el diseño e implementación de diversas


herramientas, como las siguientes:

a) Sistemas ERP (Enterprise Resource Plannig)


b) CRM (Customer Relationship Management)
c) Herramientas de BI (Business Intelligence)
d) Sistemas de gestión de almacenes - SGA
e) Entre otros.

Los ejemplos anteriores comúnmente son implementados en medianas y grandes compañías, sin embargo,
las empresas con menores recursos como las MYPES, que no pueden acceder a complejos sistemas de
gestión y planeación, las opciones a las que pueden acceder de forma inmediata y sin muchas
complicaciones son las siguientes:

1. Redes sociales: sin duda alguna, es la herramienta que todo negocio debe de utilizar. El tema de la
publicidad es un elemento esencial para todo negocio en marcha, y que mejor manera de hacerlo a
través de plataformas a las cuales acceden millones de personas, y de esta forma atraer a nuevos
clientes, fidelizar a los que ya tiene y obtener retroalimentación de en tiempo real sobre el producto
o servicio al que se dedica.
2. Google: la mayoría de personas lo consideran un buscador y para acceder a cierto tipo de
información, sin embargo, la tecnología de esa útil herramienta va más allá, por ejemplo, el servicio
de nube Drive, pueden guardarse y compartirse archivos, tomando en cuenta cierto límite de
almacenamiento, otro claro ejemplo, es Adwords, la cual facilita la colocación de publicidad en
diferentes formatos alrededor de la web. Estos solo son dos ejemplos y hay más usos a los cuales
las MYPES pueden hacer uso de ellos.
3. Hubspot: plataforma de marketing inbound –es una metodología que combina técnicas de marketing
y publicidad no intrusivas con la finalidad de contactar con un usuario al principio de su proceso de
compra y acompañarle hasta la transacción final – la cual busca atraer la atención del público a sus
sitios web, convertirlas en clientes potenciales y, finalmente, cerrar el ciclo con ventas exitosas de
manera sutil y envolvente.
4. Sistemas de contabilidad: son altamente útiles, para el registro de ingresos, egresos, inventarios, y
cualquier tipo de activos que el negocio posea, además del control sobre las operaciones y
generación de información razonable y fiable para la toma de decisiones.

Estos solo son unos ejemplos y pese a que estas herramientas son básicas, son de mucha utilidad y en el
mundo digital existen muchas otras con las cuales, se puede garantizar el crecimiento constante del
negocio, y por ende existen herramientas tecnológicas, que ayudaran a las MYPES, a cumplir con sus
obligaciones fiscales, tributarias, mercantiles y legales, ya que en su mayoría se encuentran en el sector
informal, las microempresas, por ejemplo, el reto para CONAMYPE, es lograr la transición de estas
empresas al sector formal, para lo cual debe de cumplir una serie de requisitos y una vez en el sector formal
debe de dar cumplimiento a requerimientos formales que exige la legislación salvadoreña.

5.6. Canasta básica en El Salvador

5.7. Canasta básica en El Salvador


Según el Índice de Precios del Consumidor (IPC), la canasta básica salvadoreña puede dividirse en dos
rubros, rural y urbana. Como se muestra a continuación.
Canasta Básica Alimentaria 2020
Elemento Rural Urbana
Pan Francés   x
Tortillas x x
Arroz x x
Carnes (Res, Cerdo y Aves) x x
Grasas (Aceite, Margarina y Manteca x x
Vegetal)
Huevos x x
Leche x x
Frutas (Naranjas, Plátanos y Guineos) x x

Frijoles x x
Verduras (Papas, Cebollas, Chile   x
verde, Tomates, Güisquil y Repollo)
Azúcar x x
Fuente: [ CITATION Dir \l 17418 ]
Las MYPES son las encargadas de la distribución al detalle de los productos de la canasta básica, ya que
son estas las que tratan de forma directa con el consumidor final, que es la población.

6. Marco conceptual
 Sistemas ERP (Enterprise Resource Plannig) o S istema de planificación de recursos empresariales,
estos programas se hacen cargo de distintas operaciones internas de una empresa, desde
producción a distribución o incluso recursos humanos.
 CRM (Customer Relationship Management) o Gestión de las relaciones con clientes, es un software
que permite centralizar en una única Base de Datos todas las interacciones entre una empresa y
sus clientes, además la fidelización y satisfacción de los clientes, lo que tiene un impacto muy
positivo en términos de ventas recurrentes y cruzadas.
 Herramientas de BI (Business Intelligence) o Herramientas de Inteligencia en los Negocios, es hacer
uso de estrategias y herramientas que sirven para transformar información en conocimiento, con el
objetivo de mejorar el proceso de toma de decisiones en una empresa.
 Sistemas de gestión de almacenes – SGA, es una aplicación de software que da soporte a las
operaciones diarias de un almacén, pueden ser totalmente independientes o por el contrario estar
integrados en un sistema de Planificación de Recursos Empresariales (ERP).

7. Marco técnico
El Salvador como miembro del Junta de Normas Internacionales de Contabilidad, por sus siglas en ingles
IASB, a través del Consejo de Vigilancia de la Profesión de Contaduría Pública y Auditoría (CVPCPA), toda
entidad constituida en el territorio nacional está obligada a aplicar las Normas Internacionales de
Información Financiera (NIIF), en su versión completa o para las Pequeñas y Medianas Entidades (PYMES)

En el contexto de esta investigación, se tomará como base las NIIF para las PYMES.

Las pequeñas y medianas entidades son entidades que:

a) no tienen obligación pública de rendir cuentas, y


b) publican estados financieros con propósito de información general para usuarios externos. Son
ejemplos de usuarios externos los propietarios que no están implicados en la gestión del negocio,
los acreedores actuales o potenciales y las agencias de calificación crediticia. (NIIF para las
PYMES, 2015)

Y se aplicaran todos aquellos principios y requerimientos que esta normativa requiera, para su
reconocimiento, medición y revelación de la información financiera de cada entidad, que cumpla con la
definición anterior.

8. Marco legal
A continuación, se detallan toda aquella normativa legal, que regula las operaciones de las MYPES en El
Salvador:
8.1. Ley de Impuesto a la Transferencia de Bienes Muebles y a la Prestación de Servicios y su
reglamento
Esta ley es la encargada de establecer un impuesto el cual se aplicará a la transferencia, importación,
internación, exportación y al consumo de los bienes muebles corporales; prestación, importación,
internación, exportación y el autoconsumo de servicios, de acuerdo con las normas que se establecen en la
misma, por lo tanto, las MYPES, se encuentran reguladas.

8.2. Ley del impuesto sobre la Renta y su reglamento


Esta ley es la encargada de regular la obtención, clasificación y determinación de rentas imponibles y
grabables, que porcentajes, montos y periodos de pagos, se deben de aplicar a cada sujeto pasivo de dicho
impuesto.

8.3. Código de comercio


Este código es el encargado de regular a los comerciantes, sean estos individuales o sociales, en los que respecta a
constitución, fusión o disolución. Los actos de comercio y las cosas mercantiles, y todas aquellas formalidades que
deben de cumplir según el tipo de comerciante que sea.

8.4. Código tributario y su reglamento


Este código y su reglamento contienen los principios y normas jurídicas, aplicables a todos los tributos internos bajo la
competencia de la Administración Tributaria.

Este Código se aplicará a las relaciones jurídicas tributarias que se originen de los tributos establecidos por el Estado,
con excepción de las relaciones tributarias establecidas en las legislaciones aduaneras y municipales, ya que existe
normativa tributaria que regula esas operaciones.
8.5. Código municipal
Este código tiene por objeto desarrollar los principios constitucionales referentes a la organización, funcionamiento y
ejercicio de las facultades autónomas de los municipios y siendo las alcaldías municipales las que según decreto de
ley, las que por medio de sus operaciones deben de apoyar e impulsar el desarrollo de las MYPES, en cada municipio
del territorio nacional.

8.6. Ley de fomento, protección y Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa


8.6.1. Objetivo de la ley
Es fomentar la creación, protección, desarrollo y fortalecimiento de las MYPES y contribuir a fortalecer la
competitividad que ya existen, con el fin de mejorar la capacidad generadora de empleos y de proporcionar
un valor agregado a la producción de bienes o servicios.
A través de esta ley el Estado busca estimular a las MYPES, en el desarrollo de sus capacidades
competitivas para su participación en mercados nacionales e internacionales; facilitando su apertura,
desarrollo, sostenibilidad, cierre y liquidación mediante los siguientes principios:

a) Promover la creación de una cultura empresarial de innovación, calidad y productividad que


contribuya al avance en los procesos de producción, mercadeo, distribución y servicio al cliente de
las MYPES.
b) Promover la facilitación y simplificación de procedimientos administrativos en tramites con entidades
del Estado.
c) Promover la existencia e institucionalización de programas, instrumentos y servicios empresariales
de fortalecimiento y desarrollo de las MYPES, con énfasis en aquellos dirigidos a mejorar la
situación y las necesidades de las mujeres emprendedoras. (Ley de Fomento, Protección y
Desarrollo para la Micro y Pequeña Empresa, 2017)
d) Entre otras.
8.6.2. Apoyo a nuevos emprendimientos
El Estado y los gobiernos municipales deben de propiciar las condiciones de apoyo a los nuevos
emprendimientos y a las MYPES ya existentes, incentivando la inversión privada, promoviendo una oferta
de servicios empresariales y servicios financieros que garanticen la equidad de género, destinados a
mejorar los niveles de organización, administración, producción, articulación productiva y comercial.
A continuación, los lineamientos y políticas en las que el Gobierno Central y Municipal se regirán para
promover a las MYPES:
a) Promover y desarrollar programas e instrumentos que estimulen la creación, el desarrollo y la
competitividad de la MYPE en el corto, mediano y largo plazo.
b) Fomentar el espíritu emprendedor y creativo de la población, apoyando la creación de nuevas
empresas.
c) Facilitar la participación efectiva de las MYPE en las compras de la administración pública.
d) Entre otras.
8.6.3. CONAMYPE
La Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empresa, como una institución autónoma, es creada por
decreto nacional y su objetivo es promover la creación de una cultura empresarial de innovación, calidad y
productividad, que contribuya al avance en los procesos de producción, mercadeo, distribución y servicio al
cliente de las MYPES.
CONAMYPE a través de sus diferentes atribuciones según ley, debe de implementar políticas nacionales de
fomento, desarrollo y competitividad de las MYPES, como por ejemplo las siguientes:
a) Promover con las autoridades competentes, mecanismos para la flexibilización y simplificación para
la creación, fusión, transformación, cierre y liquidación de las MYPE
b) Promover a la MYPE, como proveedora en el mercado de las compras públicas, etc.
8.6.4. Sistema nacional para el desarrollo de las MYPE
Se creó con el objetivo de fomentar la coordinación interinstitucional y consulta para la ejecución de
políticas, planes, programas, instrumentos y servicios a nivel nacional, departamental, municipal y sectorial
para el fomento y desarrollo de las MYPE.
Los comités sectoriales, son una instancia de coordinación y consulta donde las diferentes MYPE se
asocian según la actividad productiva que desarrollen. Dichos comités tendrán el propósito de promover y
apoyar el diseño de las políticas acordes con las características y las necesidades de cada uno de los
sectores que representan y contribuir a la política nacional para el desarrollo de las MYPE.
Los comités departamentales y municipales son instancia de coordinación y consulta entre gobiernos
municipales sectores productivos de los micro y pequeños empresarios organizados como sector o gremios
universidades e institutos de formación superior grupos asociativos y organismos privamos de promoción de
las MYPE.
El comité nacional es una instancia de coordinación y consulta entre CONAMYPE gremiales empresariales
vinculadas a las MYPE, gobierno municipal sectores productivos y empresariales, grupos asociativos
organizados en los sectores o gremios, universidades e instituciones de formación superior y organismos
privados de promoción de las MYPE cuyos integrantes participan ad honoren.
8.6.5. Registro, beneficio y facilidad de tramites
Las personas interesadas en obtener la calificación de Micro Empresa, Pequeña Empresa o
emprendimientos de iniciativas económicas, deben de inscribirse en CONAMYPE, a través del formulario
electrónico disponible en la página web o mediante el formulario físico el cual le es proporcionado al
solicitante en las oficinas de dicha institución.
Cada una de las instituciones gubernamentales que tengan relación con las MYPES deberá de simplificar
los trámites en base a los siguientes lineamientos:
a) Suprimir aquellos trámites innecesarios que incrementen el costo operacional y hagan menos
eficiente a la administración publica
b) Simplificar y mejorar los tramites reduciendo los requisitos y exigencias a las empresarias y
empresarios, estableciendo instrumentos homogéneos que faciliten su registro y control, dejando
solo los indispensables para cumplir con el propósito de los mismos.
c) Utilizar al máximo los elementos tecnológicos, incorporando controles automatizados que minimicen
la necesidad de estructuras de supervisión y de control adicionales
d) Entre otras
8.6.6. Apoyo a la formalización
CONAMYPE a través de sus distintos programas apoya a las personas emprendedoras y empresarias
dueñas de las MYPES con el cumplimiento de sus obligaciones formales, a través de apoyo técnico y legal.

Las instituciones estatales que requieran para sus trámites, balances de las personas naturales, que de
conformidad al Código de Comercio no están obligadas a depositarlas, deberán proporcionar proforma, de
los estados financieros para que las llenen las personas interesadas, debiendo facilitarles asesoría para su
cumplimiento.

8.6.7. Contabilidad de las MYPE


Las MYPES, individual o asociativa llevaran su información financiera conforme a los principios contables,
autorizados por el organismo competente del Estado que ejerce la vigilancia y la naturaleza jurídica del
negocio que se trate.

No serán de obligatorio cumplimiento las normas internacionales de información financiera para la micro
empresa, pero deberán servir de referencia para formular los principios que le sean aplicables, atendiendo a
las circunstancias financieras, a su capacidad organizativa y su naturaleza. Esto no excluye a la
microempresa del cumplimiento de las obligaciones contables que se establezcan en otras leyes.
Previa opinión favorable del Ministerio de Economía y CONAMYPE, el Consejo de Vigilancia de la Profesión
de Contaduría Pública y Auditoria, determinará las normas aplicables a los organismos indicados
anteriormente para lo cual emitirá el Plan General de Contabilidad y cuyas disposiciones serán de
obligatorio cumplimiento para las MYPES, individual o asociativa.

8.6.8. Cumplimiento de obligaciones legales


Las MYPES deberán dar cumplimiento a sus obligaciones legales a partir de la fecha de su formalización.
Con ese propósito, dentro del ámbito de sus competencias legales, las entidades gubernamentales a través
de CONAMYPE, establecerán las acciones coordinadas para facilitar la asistencia empresarial que mejoren
las condiciones de las MYPES a efecto de cumplan con sus obligaciones.

9. Diseño metodológico
9.1. Tipo de estudio
Hipotético deductivo

El presente trabajo de investigación comienza por lo general del tema hacia lo específico a realizar dentro
de la entidad, se basa en los problemas que enfrentan los microempresarios para lograr el desarrollo y
crecimiento de las mismas en el departamento de San Salvador, municipio de Cuscatancingo en los años
2018 y 2019”, haciendo uso del método hipotético deductivo el cual permite comprender cuales son las
repercusiones de todos estos factores económicos, administrativos, contables, tributarios y legales en el
desarrollo de las MYPES y se logró determinar la realidad de los inconvenientes que viven los
microempresarios dedicados a comercialización de productos de la canasta básica.

9.2. Unidad de análisis


En la investigación se utilizaron dos comerciantes del municipio de Cuscatancingo, ya que ellos son
personas que conocen del tema debido que son microempresarios dedicados a la comercialización de
productos de la canasta básica.

9.3. Universo y muestra


El 100% de la muestra

9.4. Instrumentos y técnicas a utilizar en la investigación


Entrevistas y observaciones de campo
9.5. Procesamiento de la información
Sintetizar la información obtenida de las entrevistas y para el proceso de esta se utilizaron herramientas
tecnológicas como son Microsoft Word y Excel en lo aplicable, en el cual se elaboró la descarga de los
datos obtenidos, trasladando la información de las entrevistas y grabaciones. Durante este proceso se
realizó una revisión de la información obtenida, se determinó si estaba completa y si poseía la calidad
necesaria para ser analizada.

9.6. Análisis e interpretación de los datos procesados


Posteriormente de trabajar la información se realizó el estudio de los resultados obtenidos por medio de las
entrevistas, para lo cual se elaboró un resumen por cada una de ellas; en las que se detalla: pregunta,
respuesta y comentario a la respuesta. Esto con el propósito de hacer más sencillo el análisis e identificar
cual es la información con mayor importancia y relevancia, a su vez se muestran las respectivas
conclusiones y recomendaciones a cada una de ellas.

9.7. Diagnóstico de la investigación


A través de la observación de los problemas que enfrentan los microempresarios en la actualidad, nuestro
país por medio del Gobierno central por medio de CONAMYPE se llevan a cabo diferentes mecanismos
dinámicos para el desarrollo de las micro y pequeñas empresas, los cuales van orientados a que puedan
afrontar diversos desafíos que tienen que afrontar, entre ellos tienen que lograr una buena administración
para conseguir llegar a un nivel de estructura organizacional que sea capaz de hacer que la empresa pueda
cubrir sus necesidades, sino que también les ayude a poder crecer y tener un desarrollo económico a través
de la generación de excedentes en las utilidades, que les permita ser utilizados en inversión de capital para
la mejora e incremento continuo de la empresa.

En vista de lo mencionado antes, los microempresarios manifestaron que la problemática a la que se enfrentan es que
no cuentan con acceso algún tipo de asesoría, capacitación técnica en normativa contable y tributaria, que les brinde
el conocimiento de cómo obtener financiamiento, para contar con mayores recursos que les ayuden a crecer como
empresa y no cuentan con ningún conocimiento de cuáles son los beneficios de pasar de ser una microempresa
informal al pasarse al sector formal, así mismo no cuentan con el conocimiento de cómo hacer crecer su empresa.

10. Formulación de hipótesis


a) Hipótesis de trabajo
Se desconoce gran parte del entorno en las que se desarrollan las microempresas, a pesar que juegan un
papel importante en la economía nacional, generando empleo y contribuyendo a la obtención de ingresos
para las familias salvadoreñas; sin embargo, la deficiente organización, mala gestión en el manejo de sus
pocos recursos, la falta de competencia frente a otras microempresas con mejor posicionamiento en el
mercado, las deficiencias administrativas y la falta o nula asistencia técnica son algunos de los mayores
problemas que afrontan la microempresa. Por lo antes descrito, fue necesario realizar la investigación sobre
del desarrollo de la microempresa del departamento de San Salvador, municipio de Cuscatancingo en los
años 2018 y 2019”, haciendo uso del método hipotético deductivo que permite comprender cuales son las
repercusiones de todos estos factores económicos, administrativos, contables, tributarios y legales en el
desarrollo de la microempresa, se logró determinar la realidad de los inconvenientes que viven los
microempresarios dedicados a comercialización de productos de la canasta básica.

Por lo que es vital para que las microempresas logren perdurar en el tiempo, tengan bien definidos todos
sus objetivos de corto, mediano y largo plazo (Estratégicos, tácticos y operacionales), que le faculten
acceder de manera oportuna y eficaz a los recursos que posee, para conseguir las metas esperadas. En la
medida que las microempresas van progresando o el mercado va variando, los desafíos y amenazas
incrementan, para lo que es necesario que estén preparadas para cualquier tipo de cambio que se pueda
presentar.

La falta de formalización de los micro y pequeños empresarios incide principalmente en la forma de pensar
del empresario, ya que la mayoría consideran que eso no les brinda beneficios, ya que no les parece
atractiva la idea de pagar más impuestos y luego influye en que no tienen acceso a oportunidades de
crecimiento en sus negocios, por lo que es necesario crear iniciativas que les brinden más apoyo de parte
de la banca nacional y privada, a través de más y mejores créditos con tasas de interés más flexibles. En
muchas ocasiones no formalizan porque no conocen los procesos o por lo molestos que son y al no ser
contribuyentes de IVA o Renta, ni contar con contabilidad formal les afecta que puedan ingresar a nuevos
mercados. Por lo que al estar en el sector informal impide que puedan vender o prestar sus servicios al
gobierno, no pueden exportar a mercados, así como no pueden tener acceso a mejores oportunidades de
financiamiento. Lo cual afecta al gobierno también ya que no percibe esos impuestos y esto crea que
ingrese más dinero al estado por lo que no se puedan desarrollar más programas de desarrollo social.

Consideramos que es necesario que primero los MYPES estén dispuestos a cambios los cuales consisten
en tener acceso a capacitación, asesoría, asistencia técnica que les brinde las herramientas a ellos y sus
empleados para poder desarrollarse y crecer como empresa obteniendo una magnificación de sus
ganancias; así como diversificar su actividad económica. Por lo que concientizar a los micros y pequeños
empresarios para que puedan ver las ventajas que les brinda pasar del anonimato en el sector informal al
sector formal siendo contribuyentes de IVA y Renta, les trae mayores beneficios. Al mismo tiempo que ellos
crecen económicamente podrán contribuir con sus impuestos a mejores planes de desarrollo que
promueven el crecimiento de todos los microempresarios, con la apuesta de la competitividad y la
generación de empleos generados con las MYPES con la ayuda del gobierno.

b) Determinación de variables
Las variables fueron definidas en la investigación para establecer un parámetro del estudio y la medición en
el comportamiento de:

Independiente: Plan estratégico de negocios que contribuya a las MYPES a desarrollar una mejor toma de
decisiones financieras, contables y tributarias a los microempresarios dedicados a la comercialización de
productos de la canasta básica.

Dependiente: Acceso a consultorías o asesorías técnicas contables y tributarias que proporciona


CONAMYPE.

Los indicadores sujetos a medición durante la entrevista son:

Variable independiente:

a) Plan estratégico contable y tributario


b) Utilización de nuevos canales para acceder a capacitación, asesoría o consultoría.
c) Estudio de la facilidad para acceder a estas asesorías.

Variable dependiente:

a) Microempresarios
b) Acceso a financiamientos
c) Acceso a consultorías, capacitaciones técnicas.
d) Niveles de comercialización
e) Niveles de ventas

El método hipotético deductivo contribuyó a establecer las técnicas e instrumentos que permitió recolectar
información relacionada con la problemática que afrontan las MYPES, por lo que una buena o mala
administración en los recursos y la toma de decisiones pueden llevar a que un microempresario sobreviva o
fracase en el mercado. Los primeros años de operación son los más cruciales, ya que las microempresas
son más susceptibles a desaparecer. Las posibilidades de perdurar en operación y de lograr un mayor
desarrollo se logra cuando los microempresarios cuentan con algún tipo de asesoría técnica contable y
tributaria.

La entrevista, proporcionó datos específicos relacionados con la problemática, permitiendo concluir sobre la
veracidad o nulidad de la hipótesis planteada.

c) Operacionalización de variables

Contar con algún tipo de asesoría técnica tecnológica que les facilite la toma de decisiones contables y
tributarias a los microempresarios es crucial, como necesaria para que puedan mantenerse operando en el
mercado y logren alcanzar sus objetivos al desarrollarse económicamente como microempresarios.

Variables Definición Conceptual Dimensiones Indicadores


Accesibilidad a Mayor o menor posibilidad Accesibilidad geográfica Tiempo medido en días que tarda
consultorías o asesoría de recibir asesoría técnica un microempresario en trasladarse
técnica contable y especializada desde su domicilio al centro de
tributaria asistencia técnica (CONAMYPE).

    Accesibilidad económica Cantidad de dinero que gasta el


microempresario en trasladarse
desde su domicilio al centro de
asistencia técnica (CONAMYPE).
Disponibilidad económica para
cubrir ese gasto.

    Accesibilidad cultural Conocimiento sobre la existencia


de que se brinda esa asistencia
técnica en CONAMYPE.
    Accesibilidad Temporal Tiempo medido en días que tarda
un microempresario en recibir la
asesoría especializada en el centro
de asistencia técnica
(CONAMYPE).
11. Cronograma de actividades

CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES Y HORAS


IMPLEMENTADAS EN EL TRABAJO DE GRADUACIÓN                                              
NOMBRE DEL TRABAJO: PLAN ESTRATÉGICO A TRAVES DE UNA HERRAMIENTA TECNOLÓGICA PARA EL CONTROL CONTABLE Y
TRIBUTARIO QUE OPTIMICE LOS RECURSOS DE LAS MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS          
FECHA DE INICIO DEL PROYECTO: 09 DE MARZO DE
2020                                                  
FECHA DE FIN DEL PROYECTO: 25 DE NOVIEMBRE
DE 2020                                                  
                                                     
JUL AGO OCT
SEPTIE NOVIE DICIE
MARZO JUNIO IO STO UBR
N ABRIL 2020 MAYO 2020 MBRE MBRE MBRE
DESCRIPCION DE LA ACTIVIDAD 2020 2020 202 202 E
º 2020 2020 2020
0 0 2020
1 1 2 2 1 1 1 1 1 1 01 AL 01 AL
5 6 0 2 5 6 4 5 6 3 6 8 9 0 1 2 12 15 15 15 18 30 31 01 AL30 31
                                                     
Conformación del grupo y elección del
  tema                                                  
Título provisional y planteamiento del
  problema                                                  
Otros títulos y problemáticas
  planteadas                                                  
Estudio pre-diagnóstico de las
  problemáticas en las microempresas                                                  
Recopilación de información para
  propuesta de investigación                                                  
  Conociendo la problemática                                                  
Entrega primer avance de
  anteproyecto                                                  
Identificar los posibles
microempresarios para realizar el
  estudio                                                  
  Estudio y análisis de la ubicación de la                                                  
microempresa
Elegir un microempresario que
  cumpla con la problemática                                                  
  Revisión de bibliografía                                                  
Construcción de planteamiento del
  problema                                                  
  Objetivos y Justificación                                                  
  Marcos de referencia                                                  
  Diseño metodológico                                                  
Presupuesto y cronograma de
  actividades                                                  
  Entrega de anteproyecto definitivo                                                  
  Entrega del capítulo I                                                  
  Entrega del capítulo II                                                  
  Entrega del capítulo III                                                  
Conclusiones, recomendaciones y
  anexos                                                  
  Entrega del capítulo IV                                                  
  Entrega del trabajo final                                                  
Lectura del trabajo por tribunal
  evaluador                                                  
  Defensa de trabajo de grado                                                  
12. Bibliografía

13. Anexos

BIBLIOGRAFIA
Hernandez, R. (27 de Junio de 2019). Conmemoran el día internacional de las MyPEs y anuncian fondos
concursables para la innovación. Obtenido de CONAMYPE:
https://www.conamype.gob.sv/blog/2019/06/27/conmemoran-el-dia-internacional-de-las-mypes-y-anuncian-
fondos-concursables-para-la-innovacion/
Banco Central de Reserva. (19 de Septiembre de 2012).
www.bcr.gob.sv/bcrsite/uploaded/content/category/1580180621.pdf. Obtenido de Sistema de Garantías para
la Micro y Pequeña Empresa: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=2ahUKEwilw4bLy5PpAhUsc98KHdpCCHcQFjAAegQIARAB
&url=http%3A%2F%2Fwww.bcr.gob.sv%2Fbcrsite%2Fdownloads.php%3Fdta
%3D2270&usg=AOvVaw2DkRJRwMMQf31UDGrownV7
Co. (2020). www.conamype.gob.sv/servicios/guia-de-servicios. Obtenido de Centro de Desarrollo de Micro y
Pequeñas Empresas: https://cdmypeunicaes.wordpress.com/%C2%BFque-es-el-cdmype/
Comisión Nacional de la Micro y Pequeña Empesa - CONAMYPE. (03 de Octubre de 2018).
http://www.sice.oas.org/SME_CH/SLV/Politica_Nacional_para_el_desarrollo_de_la_MYPE_s.pdf. Obtenido
de Politica Nacional para el Desarrollo de la Micro y Pequeña Empresa: https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjGw_Cn0pPpAhVRnOAKHW8U
B64QFjABegQIChAD&url=http%3A%2F%2Fwww.sice.oas.org%2FSME_CH%2FSLV
%2FPolitica_Nacional_para_el_desarrollo_de_la_MYPE_s.pdf&usg=AOvVaw1x6HDcnJkdI
Hernandez, R. (27 de Junio de 2019). Conmemoran el día internacional de las MyPEs y anuncian fondos
concursables para la innovación. Obtenido de CONAMYPE:
https://www.conamype.gob.sv/blog/2019/06/27/conmemoran-el-dia-internacional-de-las-mypes-y-anuncian-
fondos-concursables-para-la-innovacion/
José Gabriel Aguilar Chacon. (25 de Noviembre de 2008 ). Boletín Economico . Obtenido de Archivo PDF -
Ensayo:Qué Papel desempeña la Micro y Pequeña empresa en el Crecimiento Económico.:
https://www.google.com/url?
sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=2&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjCo6HAxJPpAhXxRd8KHce9Bd
QQFjABegQICxAD&url=https%3A%2F%2Fwww.bcr.gob.sv%2Fbcrsite%2Fuploaded%2Fcontent
%2Fcategory%2F1613614411.pdf&usg=AOvVaw3C1-9U0CGN0iJT8GzGPb8C

También podría gustarte