Está en la página 1de 11

 

Comportamiento  y  Aprendizaje  
Bloque  Común  

Mónica  Frau  Gardlund  


 
LAS  HABILIDADES  PARA  COMUNICAR  
Comunicar:   “Transmitir   señales   mediante   un   código   común   al   emisor   y   al  
receptor”.  
Comunicación:   Es   el   medio   para   transmitir   lo   que   queremos.   Puede   potenciar   o  
disminuir  nuestro  trabajo.  
 
COMUNICACIÓN  
 
El  proceso  comunicativo  
El  emisor  no  solo  es  el  entrenador  sino  que  también  lo  es  el  jugador.  
El  “ruido  comunicativo”  puede  perjudicar  el  proceso.  
Posibles  distorsiones  en  la  comunicación:  
1. Por  falta  de  habilidad  en  la  codificación.  
2. Por  el  propio  canal.  
a. Ruidos  físicos.  
b. Ruidos  personales.  
Martens   nos   habla   de   errores   de   comunicación   entre   entrenador-­‐deportista,   sin  
embargo,  hay  que  tener  en  cuenta  que  la  comunicación  es  un  proceso  “de  dos”,  no  
siempre  es  el  mismo  el  que  comete  el  error.  
1. Lo  que  se  quiere  transmitir  no  se  corresponde  únicamente  con  la  situación  
deportiva.  Un  cúmulo  de  cosas  erróneas  que  se  han  cometido.  
2. No   se   transmite   lo   que   se   quiere   decir,   porque   se   carece   de   la   habilidad  
verbal  o  no-­‐verbal  para  enviar  el  mensaje.  No  sabemos  explicarnos.  
3. El  deportista  no  recibe  el  mensaje  al  no  poner  atención.  
4. El  deportista  malinterpreta  el  mensaje  o  no  lo  comprende,  porque  no  sabe  
escuchar  o  decodificarlo  correctamente.  
5. El  deportista  interpreta  mal  la  intención  del  mensaje.    Mensajes  con  ironía.  
 
Comunicación  verbal  y  no  verbal  
El   mensaje   que   aúna   comunicación   verbal   y   comunicación   no   verbal   suele   ser   más  
rico  y  tiene  un  mayor  impacto  en  el  receptor.  
Cuando   la   comunicación   verbal   y   la   comunicación   no   verbal   se   contradicen,  
produce  un  efecto  negativo  emocional  en  e  receptor.  
Según  Martens  los  tres  tipos  más  importantes  de  comunicación  n  verbal  son:  
1. Lenguaje  corporal.  
a. La  apariencia  física.  
b. La  postura  corporal.  
c. Los  gestos.  
d. El  contacto  corporal.  
e. La  expresión  facial.  
2. La  proximidad  física.  
3. El   Paralenguaje.   El   tono   de   voz,   la   velocidad;   es   decir,   componentes   vocales  
que  apoyan  a  las  palabras.  
Componentes  verbales  y  no  verbales:  
 55%  lenguaje  corporal.  
 38%  Paralenguaje.  
 7%  Comunicación  verbal.  
El   entrenador   debe   adaptar   los   sistemas   de   comunicación   a   su   deporte   y  
circunstancias  de  entrenamiento.  
Establecer   entre   el   deportista/equipo   y   el   entrenador   un   “diccionario   común”   de  
palabras  y  componentes  no  verbales  que  todos  interpreten  de  igual  forma.  
 
El  desarrollo  de  las  habilidades  de  comunicación  
Martens  nos  da  unas  pautas  para  mejorar  la  comunicación:  
1. Desarrollar  la  creatividad.  
2. Comunicar  desde  “lo  positivo”.  No  decir  lo  que  no  hay  que  hacer  sino  lo  que  
tienen  que  hacer,  así  conseguimos  focalizar  lo  que  tienen  que  hacer.  
3. Transmitir  mensajes  ricos  en  información.  
4. Ser  coherente.  
5. Escuchar.  
6. Mejorar  tu  conversación  no  verbal.  
 
Feedback  
El   deportista   devuelve   información   sobre   nuestra   actuación,   hay   que   aceptarla  
para   crear   un   clima   de   confianza,   apertura   y   acercamiento   entre   entrenador   y  
deportista.  
a. Feedback   objetivos.   El   entrenador   hace   ver   la   forma   correcta   de  
ejecución.  
b. Feedback   descriptivo.   Da   información   acerca   de   su   propia   practica  
deportiva.  
c. Feedback  evaluativo.  Evalúa  el  gesto  deportivo.  
 
MODIFICAR  LA  CONDUCTA  A  TRAVÉS  DE  LA  COMUNICACIÓN  
Técnicas  de  modificación  de  conducta.  
 
Los  refuerzos  
El   refuerzo   es   la   acción   que   incrementa   la   probabilidad   de   aparición   de   una  
conducta.  
a. Refuerzo  positivo.  Dar  algo  que  gusta  al  emitir  una  respuesta  esperada.  
b. Refuerzo   negativo.   Quitar   algo   que   no   gusta   al   emitir   una   respuesta  
esperada.  
La  economía  de  las  recompensas,  son  de  ejecución,  personales  o  externas.  
Pautas  para  utilizar  las  recompensas  adecuadamente.  
 Recompensar  mas  la  ejecución  que  el  resultado  final.  
 Recompensar   los   pequeños   progresos   sobre   la   archa   en   vez   de   esperar   el  
cumplimiento  del  objetivo  final.  
 Recompensar   el   aprendizaje     la   ejecución   de   habilidades   no   solo   motoras  
sino  también  emocionales  y  sociales.  
 Recompensando  lo  que  el  entrenador  sabe  que  va  a  gustar  al  deportista.  
Reforzar  cada  progreso  o  respuesta  adecuada  de  forma  sincera,  sin  exageraciones,  en  
el  caso  contrario  la  recompensa  pierde  su  valor.  
La  frecuencia  de  las  recompensas,  debe  ser.  
a. Mientras  se  esta  aprendiendo  la  habilidad  deportiva.  Programas  de  refuerzo  
de   razón   continua,   donde   se   entrega   el   refuerzo   nada   mas   aparecer   la  
respuesta  esperada.  
b. Cuando   el   deportista   ya   ha   automatizado   el   gesto   deportivo.   Reforzar   de  
forma  ocasional,  es  decir,  programa  de  refuerzo  de  razón  intermitente.  
 
El  castigo  
Implica  la  aparición  de  un  estimulo  negativo  que  surge  a  causa  de  la  ejecución  de  
algún  acto.  
1. Castigo   positivo.   Dar   algo   que   no   gusta   ante   un   comportamiento   no  
adecuado.  
2. Castigo   negativo.   Quitar   algo   que   gusta   ante   un   comportamiento   no  
adecuado.  
Son  para  modificar  o  hacer  desaparecer  las  conductas  no  deseadas.  
Para  que  un  castigo  resulte  eficaz:  
a. Determinar   muy   bien   que   respuesta   es   la   que   se   quiere   eliminar   o  
modificar.  
b. Seleccionar   bien   la   forma   de   castigo   positivo   o   negativo   principalmente  
mediante  la  técnica  de  “tiempo  fuera”.  
c. Ser  consistente  en  el  castigo.  No  quitarlo.  
d. Apoyar  la  supresión  de  la  conducta  no  deseada  e  interesarse  por  respuestas  
alternativas.  
Siga  estos  pasos  para  programar  su  proceso  comunicativo:  
1. Analizar  la  actuación  actual  del  deportista.  
2. Definir  la  actuación  deportiva  que  se  pretende  que  el  deportista  alcance.  
3. Estructurar   la   actuación   para   enseñar   y   controlar   la   conducta   deportiva  
deseada.  
4. Determinar  que  refuerzos  son  significativo  para  ese  deportista.  
5. Iniciar  el  programa  de  modificación  de  la  actuación  deportiva  utilizando  los  
refuerzos  inmediatos  y  contingentes,  empezando  por  los  de  razón  continua  
hasta  modificarlos  por  los  de  razón  parcial  o  intermitente.  
 
VARIABLES  PSICOLÓGICAS  
1. Motivación.  
2. Atención.  
3. Activación.  
4. Estrés.  
5. Autoconfianza.  
 
MOTIVACIÓN  
 
¿Qué  es?  
Es  el  motor  de  la  actividad.    
Es  la  dirección  e  intensidad  del  esfuerzo.  
-­‐ Dirección  del  esfuerzo:  Si  el  individuo  busca,  se  aproxima  o  se  siente  atraído  
por  ciertas  situaciones.  
-­‐ Intensidad   del   esfuerzo:   Cantidad   de   empeño   que   una   persona   emplea   en  
una  situación  determinada.  
 
Características  
 Básica  –  Cotidiana.  
 Intrínseca  –  Extrínseca  
 Centrada  en  el  ego  –  Centrada  en  la  tarea.  
 

Motivación  básica   Motivación  cotidiana  

Determina   el   compromiso   del  


deportista   y   su   actividad.   Interés   en   Interés   del   deportista   por   la   actividad  
obtener  las  consecuencias.   diaria  per  se  y  la  gratificación  inmediata  
que  produce  esta,  con  independencia  de  
Interés   y   ambición   por   los   resultados   los  logros  deportivos.  
deportivos,  consecuencias  beneficiosas.  

Están  relacionados  y  se  complementan  entre  si.  


Una  motivación  básica  propicia  disposición  hacia  la  tarea  y  fomenta  una  mejor  
motivación  cotidiana.  
Primero  podríamos  fomentar  y  fortalecer  la  motivación  básica  para  que  sea  
elevada  y  estable,  y  como  complemento  reforzar  la  motivación  cotidiana.  

Motivación  intrínseca   Motivación  extrínseca  

Motivación   que   no   depende   de   Se   basa   en   reforzadores   externos   a   la  


reforzadores   externos   a   la   propia   actividad.   Depende   de   las   consecuencias  
actividad.  Depende  de  uno  mismo.   externas.  

No  se  ha  demostrado  que  una  u  otra,  propicien  en  mayor  medida  un  rendimiento  
más  elevado.  
Fomentar  la  intrínseca  y  complementar  con  la  extrínseca.  

Centrada  en  el  ego   Centrada  en  la  tarea  

Depende   de   retos   y   resultados   e  


Depende  de  retos  y  resultado  con  otros   impresiones   subjetivas   de   dominio   y  
deportistas.   progreso.   Para   superar   una   habilidad  
sin  tener  en  cuenta  los  otros.  

Cada  deportista  tendrá  mayor  o  menor  orientación  motivacional  de  ego  y  de  tarea.  
Influyen  factores  situacionales  y  personales.  

 
Errores  más  frecuentes  en  la  motivación  a  deportistas  
 Ignorar  cuestiones  extradeportivas.  
 Actuar   como   si   la   motivación   solo   interviniera   el   posible   beneficio   a  
conseguir,   ignorando   costes   u   otras   alternativas.   Tener   en   cuenta   factores  
externos,  como  padres.  
 Utilizar  incentivos  inapropiados  en  cada  caso.  
 Pretender   que   el   deportista   trabaje   duramente   para   conseguir   beneficios  
colectivos  que  puedan  interferir  con  sus  intereses  individuales.  
 Que   el   deportista   se   beneficie   por   beneficios   que   interfieren   con   sus  
verdaderos  intereses.  
 Que   el   deportista   se   motive   por   objetivos   inalcanzables   o   que   no   suponen  
ningún  reto.  
 Que   se   motive   por   beneficios   a   muy   largo   plazo   sin   etapas   intermedias,   o  
motivar  con  tareas  más  inmediatas.  
 Elegir  mal  el  momento  de  la  temporada  para  intentar  trabajar  en  la  mejora  
de  la  motivación.  
 No   tener   en   cuenta   otras   variables   psicológicas   que   puedan   afectar   como  
estrés  o  auto-­‐confianza.  
 No   disponer   de   la   habilidad   necesaria   para   comunicarse   adecuadamente  
con  los  deportista.  Habilidades  comunicativas.  
 Haberse   “quemado”   como   posible   motivador   al   haber   “agotado”   sus  
recursos  por  no  haberlos  administrado  convenientemente.  
La  motivación  en  el  entrenamiento  puede  ser  diferente  en  la  competición,  los  efectos  
son  diferentes  en  entrenamiento  o  competición.  
Técnicas  psicológicas  para  el  desarrollo  de  la  motivación  
1. Establecimiento   de   objetivos.   ¿Qué   pretendemos   conseguir?   Como  
plantearnos  objetivos,  preparación  mental  y  física.  
-­‐ Operativos:  observables,  medibles  y  cuantificables.  
-­‐ Propuestos  en  el  corto,  medio  y  largo  plazo.  
-­‐ Difíciles  para  motivar  pero  realistas  que  se  puedan  conseguir.  
-­‐ Identificadas  en  estrategias.  Por  pasos.  
-­‐ Que  dependan  del  deportista.  Que  los  jugadores  se  identifiquen  con  ellos.  
-­‐ Positivos:   centrarse   en   lo   que   se   debe   hacer   y   no,   en   lo   que   no   se   debe  
hacer.  
Tipos  de  objetivos:  
a. Objetivos   de   resultado.   Aquellos   que   no   dependen   directamente   de  
nosotros   mismos   y   generalmente   se   refieren   a   la   meta   final   a  
conseguir.  Lo  que  queremos  conseguir  a  final  de  temporada.  
b. Objetivos   de   realización.   Aquellos   que   dependen   del   propio  
deportista   y   de   sus   habilidades.   Resultados   individuales,   técnicos,  
físicos…  
El   objetivo   de   resultado   vendrá   solo   si   los   objetivos   de   ejecución   están   bien  
planteados.  
2. Modelado.  Siguiendo  a  un  profesional  o  a  otro  como  nosotros.  
3. Matrices   de   decisiones.   Beneficios   y   costes   de   todas   las   decisiones   que   se  
tomen  a  corto  y  largo  plazo.  
4. Contratos  de  contingencia.  Establecer  normas,  reglas,  objetivos  por  escrito  y  
firmadas  (pactos).  
5. Registros  conductuales.  Hacer  constancia  de  cualquier  acontecimiento.  
6. Feedback.  
7. Programas   de   reforzamiento.   Plantar   cuando   se   darán   los   refuerzos,   cada  
cuanto  y  lo  mismo  con  los  castigos.  
 
ATENCIÓN  
Concentración:  Atención  a  las  señales  pertinentes  del  entorno,  en  ese  momento  y  
para  esa  tarea.  
 
Teoría  atencional  de  Nideffer  
Dimensiones:  
1. Amplitud  (Amplio  o  estrecho).  
a. Amplio.   Permite   que   una   persona   perciba   distintos   sucesos   de  
manera  simultanea.  
b. Estrecho:  La  persona  responde  solo  a  una  o  dos  señales.  
2. Dirección  (Externo  o  interno).  
a. Externo:  Dirige  la  atención  hacia  estímulos/objetos  que  esta  fuera.  
b. Interno:  Se  dirige  hacia  dentro.  
Se  derivan  en  4  tipos  de  focos  atencional.  
Tipos  de  focos  atencional:  
Tipos de foco atencional Amplio Estrecho

- Estado de alerta, - Asimilación de información


Amplio Estrecho necesario para reacionar externa al deportista.
Externo con rapidez y eficacia - Estado de alerta respecto a
ante cualquier estímulo. número limitado de estímulos
- Evaluación “automática” conocidos.
Externo Evaluar Actuar de todo lo que sucede - Precisión en las acciones.
alrededor del deportista.

- Asimilación de información del


- Análisis detallado propio organismo.
Interno “consciente” de - Preparación del deportista
Interno Analizar Preparar situaciones pasadas y para la acción inmediata.
futuras. - Autocontrol de pensamientos,
  sensaciones y movimientos.
 
 
Problemas  más  comunes  
a. Distracciones   externas:   Jugadores   sensibles   a   todo   lo   que   ocurre   a   su  
alrededor.  
b. Distracciones  internas:  Atención  a  los  propios  pensamientos.  
 
Estrategias  de  potenciación  de  la  atención  
-­‐ Manejo  de  la  activación  para  tener  el  grado  optimo  para  la  ejecución.  
-­‐ Actitud  positiva.  
-­‐ Aprender  cual  es  el  mejor  foco  atencional.  
-­‐ Palabras  clave.  
-­‐ Adaptarse  al  ambiente  competitivo.  
-­‐ Practicas  la  disociación.  
-­‐ Protocolos  o  rituales  para  desencadenar  la  concentración.  
 
Técnicas  para  el  entrenamiento  de  la  concentración  
1. Visualización.  
2. Estrategias  de  entrada.  
a. Chequeo  y  ajuste  de  tensión.  
b. Visualización  (algún  elemento).  
c. Establecimiento  de  estado  de  animo  positivo.  
d. Focalización  de  la  atención.  
 
ACTIVACIÓN  
Continuo   de   activación   fisiológica   o   mental   que   se   extiende   desde   el   sueño  
profundo  hasta  un  estado  de  máxima  alerta,  tensión  o  excitación.  
Intensidad  fisiológica  del  esfuerzo  y  una  disposición  mental  para  rendir.  
Implica  “estar  listo  para…”.  
 
Ansiedad  
Estado  emocional  negativo  que  incluye  sensaciones  de  nerviosismo,  preocupación  
y  aprensión,  relacionadas  con  el  nivel  de  activación.  
Componente  cognitivo.  
Componente  somático.  
 
Vías  de  influencia  sobre  el  rendimiento  
Actuando  sobre  el  grado  de  tensión  muscular  y  coordinación  motriz.  
Incidiendo   sobre   la   atención,   el   procesamiento   de   la   información   toma   de  
decisiones.  
 
Evaluación  del  nivel  de  activación  
-­‐ Medición  de  variables  psicofisiologicas.  
-­‐ Cuestionarios  estandarizados.  
-­‐ Autoinforme  de  elaboración  propia.  
 
Intervención  psicológica  para  el  control  de  la  activación  
Trabajar  sobre  otras  variables  que  afectan  a  la  activación  (motivación,  estrés,  auto-­‐
confianza…).  
Trabajar  sobre  la  propia  respuesta  de  activación:  
-­‐ Estrategias  fisiológicas:  relajación.  
-­‐ Estrategias  cognitivas:  detención  de  pensamiento.  
 
ESTRÉS  
“Desequilibrio  sustancial  entre  la  capacidad  de  demanda  (física  y/o  psicológica)  y  
la  capacidad  de  respuesta,  en  condiciones  en  las  que  el  fracaso  en  la  satisfacción  de  
dicha  demanda  tiene  consecuencias  importantes”.  
Para   que   exista   estrés   la   persona   debe   evaluar   la   situación   como   amenazante   o  
desafiante.  
Que  una  persona  piense  que  una  situación  es  amenazante  depende  de  si  cree  que  
tiene  recursos  para  enfrentarse  a  ella.  
 
Problemas  derivados  de  percibir  la  situación  como  amenazante  
 Exceso  de  tensión.  
 Desconcentración.  
 Desmotivación.  
 
Otra  manera  de  contrarrestar  el  estrés  
a. Cambiar  la  manera  en  que  el  deportista  evalúa  la  situación.  
b. Dotar   al   deportistas   de   una   serie   de   recursos   que   le   permiten   afrontar   la  
situación.  
c. Enseñarle  el  momento  apropiado  para  usar  uno  de  esos  recursos.  
 
Utilización  de  recursos  en  el  momento  adecuado  
1. Plan  de  competición.  Programación  de  las  acciones  previas  a  la  competición  
(días  previos,  noche  anterior,  diferentes  momentos…).  
2. Competición  simulada.  
 
AUTOCONFIANZA  
Sinónimos  de  autoconfianza:  
Confianza:   Creencia   de   que   se   puede   realizar   satisfactoriamente   una   conducta  
deseada.  Creer  en  mi  capacidad.  
Autoconfianza:   Confianza   que   uno   tiene   en   sus   propios   recursos   para   alcanzar   el  
éxito.  
Autoeficacia:  Convicción  que  una  persona  tiene  que  puede  ejecutar  exitosamente,  
la  conducta  requerida.  
 
Confianza  óptima  
Estar   tan   convencido   que   se   pueden   alcanzar   los   objetivos   marcados   que   se  
invierte  un  gran  esfuerzo  en  ello.  
 
Falta  de  confianza  
Tienen   destrezas   físicas   necesarias   pero   les   falta   confianza   en   su   capacidad   para  
ejecutarlas.  
La   ansiedad   rompe   la   concentración   y   provocan   indecisiones.   Condiciones   de  
presión.  
Relacionado  con  una  destreza  especifica  pero  puede  desbordarse  y  alcanzar  otras  
habilidades.  Confianza  en  la  capacidad  para  ejecutar  las  habilidades.  
La  ansiedad,  desconcentración  e  indecisión  provocan  un  bajo  rendimiento.  
 
Exceso  de  confianza  
Seguridad   falsa.   Rendimiento   disminuye   por   la   creencia   de   que   no   tiene   porque  
prepararse  o  realizar  un  esfuerzo  por  desempeñar  una  tarea.  
Parte  de  una  percepción  falsa.  Crea  unas  expectativas  que  no  se  pueden  cumplir.  
 
Ventajas  de  la  confianza  
-­‐ Emociones  positivas.  
-­‐ Concentración.  
-­‐ Esfuerzo.  
-­‐ Motivación.  
-­‐ Dedicación.  
-­‐ Cohesión  de  grupo.  
Confianza  en  el  entrenador.  
Emociones  no  es  lo  mismo  que  sentimientos.  Las  emociones  son  rabia,  miedo…  y  los  
sentimientos  generan  la  emoción.  
 
Teoría  de  la  autoeficacia  (Bandura)  
Mecanismo  cognitivo  habitual  que  media  entre  la  motivación  y  la  conducta.  
Percepción   que   una   persona   tiene   de   su   propia   capacidad   para   realizar  
satisfactoriamente   una   tarea,   una   forma   de   autoconfianza   especifica   de   una  
situación.  
Fuentes  de  eficacia:  
a. Logros  de  ejecución  o  capacidades  de  ejecución.  
b. Modelado.  Modificación  de  conductas  (aprendizaje)  por  imitación.  
c. Persuasión  verbal.  Feedback.  
d. Arousal  emocional.  Estrés  o  activación.    
 
Evaluación  de  la  autoconfianza  
¿Cómo  sabemos  que  un  jugador  esta  en  el  punto  optimo  de  autoconfianza?  
-­‐ Conocimientos  de  los  jugadores.  
-­‐ Observación  directa.  
-­‐ Preguntas  abiertas.  
-­‐ Inventario.  
 
Desarrollo  de  la  autoconfianza  
Estrategias  y  técnicas:  
-­‐ Mediante  logros  de  ejecución.  Establecer  objetivos  y  metas  a  donde  llegar.  
-­‐ Actuando  con  confianza.  
-­‐ Pensando  con  confianza.  Cambiar  el  estilo  de  pensamiento.  
-­‐ Por  medio  de  visualización.  
-­‐ Con  entrenamiento  físico.  
-­‐ Con  preparación.    
Implicación  en  los  entrenamiento.  

También podría gustarte