Está en la página 1de 8

ACTIVIDAD ORIENTADORA 02

CLINICA III
ENFERMEDAD DE CHAGAS
Y
SINDROME FEBRIL CRÓNICO
ENFERMEDAD DE CHAGAS

DEFINICIÓN.
Es una zoonosis parasitaria producida por un protozoario del género Tripanosoma, y que
constituye uno de los más graves problemas de salud pública del continente americano. El
también describió el ciclo de vida del parásito, identificó los insectos que lo transmiten, el
mamífero reservorio y sugirió medios para ayudar a prevenir su transmisión.

EPIDEMIOLOGÍA
El continente americano tiene la exclusividad de la enfermedad de Chagas.

En la actualidad se estima que de 16 a 18 millones de personas tienen infección crónica por


tripanosoma cruzi y que cada año mueren 45 mil debido a esta. Representa la cuarta causa de
morbilidad entre las enfermedades infecciosas de América Latina y la tercera causa de
morbilidad entre las 8 principales enfermedades infecciosas tropicales. De aquí la importancia
de su estudio y el conocimiento de todo medico integral.

AGENTE TRANSMISOR
El tripanosoma se transmite al hombre a través de insectos hematófagos del género Triatoma
o Chinches redúvidos, los que se infectan al chupar la sangre de animales o humanos que
contienen parásito circulante.

Existen descritas hasta el momento 10 especies, que en América se les conoce con el nombre
de “vinchucas”, “barbeiros”, etc.

El único vector domiciliario es Triatoma infestans, responsable del ciclo doméstico en nuestro
continente.

VIAS DE TRANSMISIÓN
 El 80% de las infestaciones se producen por vía Vectorial, las que ocurren principalmente
en áreas endémicas.
 La transmisión también puede producirse por vía transfusional en 16 % de los casos.
 Por vía transplacentaria en 3 %.
 De 1% por otras vías como la oro-digestiva, la accidental y en transplantados de órganos.

1
ENFERMEDAD DE CHAGAS. RESERVORIOS
El principal reservorio doméstico de la enfermedad es el hombre. También se han encontrado
otros mamíferos domésticos, sinantrópicos y silvestres como el perro, el gato, la comadreja, el
tatú, la mulita, el zorrillo y el zorro gris.

CICLO DE TRANSMISIÓN
Los humanos se ven involucrados en el ciclo de transmisión cuando los vectores infectados se
alojan en las humildes viviendas de adobe y madera, tan comunes en Latinoamérica. Es, por
tanto, un problema de salud predominantemente rural.

LESIONES MAS FRECUENTES


Las lesiones de la enfermedad pueden localizarse en cualquier tejido u órgano. El corazón, el
tubo digestivo y el sistema nervioso son las localizaciones más frecuentes e importantes.
* En la fase aguda: del proceso se genera una actividad inflamatoria intensa.
* Fase crónica: A medida que la infección evoluciona, el número de parásitos disminuye, pero
persisten las lesiones inflamatorias.

Las lesiones del tubo digestivo están relacionadas con grados diversos de destrucción de los
plexos mioentéricos y con procesos inflamatorios a nivel local.

La miocarditis chagásica crónica es consecuencia de una miocarditis fibrosa progresiva con


escasa presencia del parásito.

ENFERMEDAD DE CHAGAS AGUDA. CUADRO CLÍNICO


El cuadro clínico de la enfermedad pasa evolutivamente por tres períodos:
1. El período agudo.
2. Período crónico indeterminado.
3. El período crónico sintomático.
*LA ENFERMEDAD AGUDA:
Ocurre sobre todo en niños. Cursa con fiebre recurrente o continua, linfadenopatía,
hepatoesplenomegalia. Esta etapa se caracteriza por alta parasitemia e invasión tisular
multiparenquimatosa y su duración es de 30 a 60 días.
En la zona de penetración del parásito a través de la piel aparece una zona indurada de
eritema e hinchazón llamada chagoma.

La manifestación clásica de la enfermedad de Chagas aguda es el signo de Romaña, que


consiste en edema indoloro unilateral del párpado y los tejidos perioculares, lo que indica que
la puerta de entrada fue conjuntival. En muchos pacientes no se puede determinar la puerta de
entrada, observa la foto que te estamos mostrando.

2
*PERÍODO CRÓNICO INDETERMINADO.
Después de pasada la etapa aguda los enfermos pueden albergar por mucho tiempo el
Tripanosoma en pequeña cantidad y mantenerse asintomáticos y la detección del parásito es
aleatoria.

Aproximadamente 70% de los pacientes se encuentran en periodo crónica indeterminado, que


tiene una duración promedio de 10 a 30 años.

*EL PERÍODO CRÓNICO SINTOMÁTICO.


Esta etapa aparece años o décadas después y se caracteriza por el compromiso visceral
preferentemente cardíaco y digestivo.

Las manifestaciones varían desde arritmias y bloqueos hasta insuficiencia cardíaca congestiva
de predominio derecho y cardiomegalia en RX.

CUADRO CLINICO
La sintomatología digestiva más frecuente es la disfagia y regurgitación relacionadas con
acalasia esofágica como pueden observar en el esofagograma. La constipación relacionada
con megacolon adquirido como se observa en la radiografía de colon por enema.

ENFERMEDAD DE CHAGAS. DIAGNÓSTICO


El diagnóstico de los Casos agudos: se sospecha en todo paciente procedente del área
endémica, que presente:
- Síndrome febril prolongado.
- Lesiones sospechosas de puerta de entrada.
- Adenomegalias y/o hepatoesplenomegalia refiriendo contacto con vinchucas.
Y en los Casos crónicos se encuentran:
Cardiópatas con cardiopatías dilatadas o bloqueos de distinto tipos. Sin otra causa y con
elementos epidemiológicos.
Y pacientes con la forma digestiva descrita.

MANIFESTACIONES CLINICAS RESUMEN


ETAPA AGUDA
- Con puerta de entrada aparente
. Signo de Romaña
. Chagoma de inoculación.
- Con puerta de entrada inaparente

ETAPA CRÓNICA INDETERMINADA


- Silencio clínico, con reacciones.
Serológicas positivas.

3
ETAPA CRÓNICA SINTOMÁTICA
- Formas cardíacas.
- Formas digestivas.

Evidencias diagnosticas en etapa aguda


Los exámenes diagnósticos en que se apoya el diagnostico positivo de la enfermedad están
en las etapa aguda, Se realizarán métodos de estudio directos: mediante la búsqueda del
parásito en sangre a través de:
1. Examen microscópico directo de sangre fresca.
2. Microhematocrito.
3. Xenodiagnóstico

ENFERMEDAD DE CHAGAS. EVIDENCIAS DIAGNÓSTICAS ETAPA CRÓNICA


En etapa crónica Se realizarán métodos de estudio indirectos: la búsqueda de anticuerpos en
sangre. Las técnicas más utilizadas para ello son:
1. Inmunofluorescencia indirecta (IFI): se consideran títulos significativos las diluciones
superiores a 1/32.
2. Hemaglutinación indirecta (HAI): se consideran títulos significativos los superiores a la
dilución de 1/16.
3. Inmunoabsorción enzimática (ELISA): se destaca su utilización como screening por su alta
sensibilidad.

ENFERMEDAD DE CHAGAS. TRATAMIENTO


Los Fármacos más utilizados y sus Dosis son:
Nifurtimox:
- adultos: 8 a 10 mg/kg/día durante 60 días.
Benznidazol:
- adultos: 5 mg/kg/día durante 60 días.

ENFERMEDAD DE CHAGAS. TRATAMIENTO


El tratamiento de la enfermedad incluye las siguientes etapas.
1. Etapa aguda.
2. Infección congénita.
3. Niños seropositivos menores de 14 años.
4. Transplantados seropositivos.
5. Accidente transfusional o laboral.
6. Reactivaciones en inmunodeprimidos.

ENFERMEDAD DE CHAGAS. SEGUMIENTO EVOLUTIVO


El hemograma y las pruebas funcionales hepaticas se utilizan durante el tto de la enfermedad
por la toxicidad de las drogas empleadas.

4
Los efectos adversos a nivel de sistemas son:

 Digestivos: epigastralgias, anorexia, nauseas, vómitos y pérdida de peso.

 Hematológicos: leucopenia, plaquetopenia, trombocitopenia.

 Piel: Dermopatía por hipersensibilidad.


Polineuropatía.

SON CONTRAINDICADOS: durante el embarazo y lactancia.

EL SEGUIMINETO EVOLUTIVO DE LA ENFEREMDAD SE REALIZA A TRAVES DE:


EKG y radiografía de tórax para detectar alteraciones a nivel cardiaco además de seguimiento
gastroenterológico.

Y los controles serológicos.

La negativización persistente de la serología es criterio de cura. Luego de recibir tratamiento.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO


La fiebre constituye el síntoma común a todas ellas generalmente DE APARICION aguda pero
cuando este síntoma se prolonga más allá de una semana se denomina síndrome febril
prolongado, dentro del cual ocupa un lugar destacado la fiebre de origen desconocido.

Definida: así a aquella que tiene una duración de mas de tres semanas con temperatura
superior a 38.3 medida en varias ocasiones y sin causa aparente después de una semana de
estudio intensivo e inteligente en un centro hospitalario o en la comunidad.

La mayoría de los pacientes con FOD no son portadores de enfermedades raras, sino que
sufren afecciones comunes que se presentan de modo atípico. En 10% de los pacientes a
pesar de todos los esfuerzos no se logra conocer la causa.

CLASIFICACIÓN.

Para un mejor enfoque diagnóstico, la FOD se clasifica en:

1. FOD clásica: que restringe el estudio hospitalario a tres días y mantiene la semana en caso
del que el estudio sea ambulatorio

2. FOD nosocomial: que es la aparición de un temperatura de 38,3 0c o superior cuantificada


en varias ocasiones en un paciente hospitalizado que está recibiendo atención y que en el
momento de su ingreso no presentaba infección ni estaba incubándola, situación que se
mantiene sin causa conocida después de tres días de estudios y dos días o más de incubación
de los cultivos.
5
3. - FOD neutropénica: que se define como una temperatura de 38,3 0c o superior medida en
varias ocasiones, en un paciente cuyo recuento de neutrófilos es inferior a 500/μl o en riesgo
de que disminuya por debajo de esta cifra en uno o dos días, cuya causa continúa desconocida
después de tres días de estudios y dos días o más de incubación de los cultivos.

4. - FOD en pacientes VIH: que se define como una temperatura de 38,3 0c o superior
medida en varias ocasiones a lo largo de más de cuatro semanas en pacientes ambulatorios o
de más de tres días en pacientes hospitalizados con infección por VIH.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO CLÁSICA. ETIOLOGÍA

Las causas más frecuentes de FOD clásica son:


Las infecciones, entre las que se encuentran:
1. La tuberculosis.
2. Mononucleosis infecciosa.
3. Infección por citomegalovirus.
4. Los abscesos profundos: intraabdominales- renales- retroperitoneales y paravertebrales,
5. La brucelosis.
6. La fiebre tifoidea.
7. La osteomielitis.
8. Endocarditis infecciosa.
9. La prostatitis.
10. Las micosis profundas.
11. El paludismo.

También son causas las:


a. Neoplasias.
b. Las conectivopatías.
c. La arteritis temporal.
d. La enfermedad de Still.
e. La sarcoidosis.
f. La granulomatosis hepática
g. La enfermedad de Crohn.

Otras causas son:


La fiebre simulada, la fiebre ficticia y la fiebre medicamentosa.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO NOSOCOMIAL ETIOLOGIA

Las Causas Más Frecuentes Son:


La flebitis, la sepsis por catéter profundo y sonda vesical, la colitis por clostridium difficile y las
heridas quirúrgicas sépticas.

6
Entre las causas no infecciosas: están la tomboembolia pulmonar, la fiebre medicamentosa,
reacciones posttransfucionales.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO NEUTROPÉNICA


 Son frecuentes las infecciones micóticas por Cándida y aspergilus.
 Por virus del herpes simple y citomegalovirus.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO VINCULADA A VIH ETIOLOGIA


Las causas más frecuentes son la infección por:

1. Micobacterium avium. 5. Pneumocistis Carini. 9. La Fiebre medicamentos


2. La tuberculosis. 6. Por Criptococos.
3. La toxoplasmosis. 7. La histoplasmosis.
4. citomegalovirus. 8. Los Linfomas no Hodgkin.

FIEBRE DE ORIGEN DESCONOCIDO DIAGNOSTICO


El estudio de un paciente con FOD no debe establecerse a través de un algoritmo diagnóstico.
Pero todo enfermo con FOD debe ser sometido a una serie de estudios complementarios con
capacidad para descubrir datos orientativos. Entre los sugeridos están:
1. Hemograma con leucograma y eritrosedimentación.
2. Reacción en cadena de polimerasa (PCR).
3. Extendido de lámina de periferia.
4. Hemoquímica.
5. Sedimento urinario y urocultivo (3).
6. Hemocultivo (3).
7. Anticuerpos antinucleares y factor reumatoideo.
8. Anticuerpo anti VIH.
9. Antígeno de superficie de la hepatitis B, anticuerpo anti virus de hepatitis C.
10. Test de brucelosis.
11. Reacción de Paul- Bunnel.
12. T4 libre y TSH.

Dentro de los estudios imagenológicos


Que se indican para confirmar la etiología del SFC se encuentran:
Rx de tórax.
Ecografía abdominal.
Ecocardigrafía.
TAC de abdomen.

7
CONCLUSIONES

 La enfermedad de Chagas, es una zoonosis parasitaria transmitida principalmente por


vía vectorial que por su prevalencia se considera endémica en algunas regiones de América
del sur donde constituye un serio problema de salud pública, asociada a las condiciones
socioeconómicas deplorables, donde viven la mayoría de los pacientes que adquieren esta
enfermedad.

 El síndrome febril crónico es una entidad producida por múltiples causas, donde las
evidencias diagnósticas, constituyen un pilar fundamental para arribar a un posible diagnóstico
etiológico.

 El cuadro epidemiológico es de gran valor para orientar al médico sobre la etiología del
mismo.

También podría gustarte