Capitulo 2 Modelización

También podría gustarte

Está en la página 1de 25

Modelización Mat.

2. CONCEPTOS BÁSICOS DE MODELIZACIÓN EN LOS


MODELOS DE SISTEMAS AMBIENTALES

LAURA DANIELA MEDINA PERDOMO

MIRTA MAYERLY PEÑA MEDINA

JUANA MILETH GALINDO PUENTES

UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
PROGRAMA DE MATEMÁTICA APLICADA
FACULTAD DE CIENCIAS EXACTAS Y NATURALES
NEIVA - HUILA

USCO 1 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

2.4 Patrón de comportamiento #3: Crecimiento logı́stico

2.4.1 Crecimiento logı́stico: Ejemplo ilustrativo

En la figura 2.11 se muestra un ejemplo de un patrón de comportamiento logı́stico.

FIGURA 2.11. La curva logı́stica S.


Un análisis de la figura 2.11 sugiere que un sistema logı́stico tiene algunas simili-
tudes con un sistema exponencial. Obsérvese en particular la sección de la figura que
está resaltada. Esta parte de la curva parece un sistema de crecimiento exponencial. Sin
embargo, a diferencia del sistema de crecimiento exponencial, el crecimiento en un sis-
tema logı́stico se nivela eventualmente y el sistema se aproxima a un valor de estado
estacionario. Los mecanismos subyacentes que fuerzan esta nivelación son los que dis-
tinguen un sistema logı́stico de un sistema exponencial.

Considere cómo crece la población humana. Al principio, cuando los recursos nece-
sarios para la supervivencia son abundantes, y no existen otras limitaciones en las op-
ciones reproductivas de las personas, la población crece exponencialmente. Sin embargo,
a medida que pasa el tiempo y la población se hace muy grande, los recursos disponibles
para apoyar a esa población comienzan a “estirarse” hasta el punto de que un mayor crec-
imiento sin control llevará a la inanición, el hacinamiento y las enfermedades. Es probable
que la tasa de mortalidad comience a aumentar hasta que finalmente alcance un nivel que
sea igual a la tasa de natalidad. Mientras esto sucede, el crecimiento de la población se
ralentizará y finalmente se nivelará.

Una forma de describir las circunstancias en las que se produce el comportamiento


logı́stico es la siguiente. El crecimiento logı́stico se produce cuando un sistema exponen-
cial se ve limitado de manera que el reservorio alcanza un nivel máximo sostenible por el
sistema. En este caso, el reservorio aumenta a una tasa que es inicialmente similar a la
de un sistema exponencial. Sin embargo, a medida que el reservorio se acerca a ese nivel
máximo sostenible, la tasa de crecimiento disminuye y el sistema se aproxima a un estado
estable.

USCO 2 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

2.4.2 Crecimiento logı́stico: Caracterı́sticas del sistema, diagrama y ecuaciones

En la figura 2.12 se presenta un diagrama genérico para un sistema logı́stico, que cor-
responde a la descripción que figura en la sección 2.4.1. Obsérvese en la figura 2.12 que
el proceso de entrada funciona exactamente de la misma manera que en un sistema ex-
ponencial: El tamaño de entrada en cualquier momento es proporcional al tamaño actual
del reservorio. El proceso de salida, sin embargo, no opera de la misma manera que en
un modelo exponencial. Nótese que el tamaño del flujo de salida está determinado por la
ecuación

R(t)
Salida = R(t) · T asa de crecimiento sin restricciones · (1)
Capacidad de carga
El convertidor de capacidad de carga en este modelo representa el tamaño máximo
del reservorio (es decir, la población humana en nuestro ejemplo) que puede ser sostenido
por el sistema. ¿Cuál es el valor adecuado para la capacidad de carga? Esto depende de
la naturaleza del sistema que se está modelando. En nuestro ejemplo de una población
humana, la capacidad de carga representa el máximo número de individuos que el sistema
puede sostener a largo plazo.

La ecuación (1) tiene un aspecto similar a la ecuación para la salida en un sistema


exponencial. Recordemos que la salida a un sistema exponencial se calcula como:

F lujo de salida = R(t) · T asa de f lujo de salida (2)


La comparación de la ecuación (2) con la ecuación (1) revela que el sistema logı́stico
calcula el flujo de salida multiplicando R(t) por una “tasa” que cambia con el tiempo. Esa
“tasa” viene dada por la expresión

R(t)
T asa de salida = T asa de crecimiento sin restricciones · (3)
Capacidad de carga
Considere cómo se comportará esta tasa en nuestro ejemplo que involucra a una
población humana. Cuando la población es pequeña comparada con la capacidad de carga
R(t)
del sistema, la relación será inicialmente cercana a cero.
Capacidad de carga

USCO 3 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

FIGURA 2.12. Diagrama genérico de un sistema logı́stico.


Por lo tanto, la tasa de flujo de salida dada en la ecuación (3) será muy pequeña.
Esto significa que la entrada (es decir, los “nacimientos”) excederá el flujo de salida, y
el sistema crecerá exponencialmente; sin embargo, a medida que el sistema progresa y
R(t)
la población R(t) se acerca a la capacidad de carga, la relación se
Capacidad de carga
acercará a 1.0 y la tasa de flujo de salida en la ecuación (3) aumentará y se acercará a la
tasa de crecimiento sin restricciones. Cuando esto ocurra, el número de “muertes” será
muy cercano al número de “nacimientos” y el crecimiento de la población se reducirá.

Observe también que el sistema logı́stico de la figura 2.12 incluye bucles de retroali-
mentación tanto de refuerzo como de contrarrestado. Se dejará como ejercicio para iden-
tificar la retroalimentación en este sistema.

La ecuación diferencial para el reservorio de la figura 2.12 viene dada por

R(t + ∆t ) = R(t) + {Entradas − Salidas} · ∆t

= R(t)+{T asa de crecimiento sin restricciones · R(t) − T asa de salida · R(t)}·∆t


(4)
La ecuación de la tasa para el reservorio está dada por

dR(t)
= k(t) · R(t)
dt
donde

 
R(t)
k(t) = T asa de crecimiento sin restricciones · 1 − (5)
Capacidad de carga

USCO 4 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

Una comparación de la ecuación (5) con la ecuación de la tasa para el sistema expo-
nencial ecuación (2.10) revela algunas similitudes importantes entre los sistemas expo-
nencial y logı́stico. Al igual que en el sistema exponencial, la tasa a la que cambia R(t)
es proporcional al tamaño actual de R(t). Sin embargo, a diferencia del sistema expo-
nencial, la constante de proporcionalidad en el sistema logı́stico [es decir, k(t)] cambia
con el tiempo. De hecho, si el valor inicial de R(t) (es decir, R0 ) es mucho menor que la
capacidad de carga, entonces la ecuación (5) muestra que k(t) estará cerca de la tasa de
crecimiento sin restricciones y el sistema se comportará inicialmente como un sistema de
crecimiento exponencial. A medida que pase el tiempo y R(t) crezca hasta valores que se
aproximen a la capacidad de carga, k(t) se acercará a cero, y la tasa a la que R(t) crece
se nivelará hacia cero (sin crecimiento).

Por otro lado, si R0 es mucho más grande que la capacidad de cajero, entonces k(t)
comenzará con grandes valores negativos. Por lo tanto, R(t) comenzará a disminuir
rápidamente hacia la capacidad de carga. A medida que R(t) se reduce a valores cer-
canos a la capacidad de carga, k(t) se acercará de nuevo a cero y R(t) se reducirá mucho
más lentamente hasta que finalmente se nivele en la capacidad de carga.

Una interpretación de sentido común del sistema logı́stico sugiere que alcanzará un
estado estable cuando el reservorio R(t) se acerque a la capacidad de carga del sistema.
Esto puede ser fácilmente confirmado examinando la ecuación de la tasa (5). Recordemos
que si el sistema alcanza un estado estable, entonces la derivada de R(t) será cero. Es
dR(t)
decir, R(t) alcanza el estado estable si = 0 o de manera equivalente, si
dt
 
R(t)
T asa de crecimiento sin restricciones · 1 − · R(t) = 0
Capacidad de carga
Esta condición se alcanza si y sólo si uno de los siguientes puntos es cierto.

T asa de crecimiento sin restricciones = 0 o

R(t) = 0 o

R(t)
1− =0
Capacidad de carga

Podemos asumir que la tasa de crecimiento sin restricciones 0 (es decir, el reservorio
crecerá si hay una capacidad de carga ilimitada). También podemos asumir que R(t) > 0
dR(t)
(el reservorio no está vacı́o). Por lo tanto, la única forma posible de que sea cero y
dt
R(t)
permanezca cero para todos los valores posteriores de t, es si 1 − =
Capacidad de carga
0 o de forma equivalente, R(t) = Capacidad de carga. Por lo tanto, la capacidad
de carga podemos ver que la solución de estado estacionario del sistema logı́stico es
R̄ = Capacidad de carga.

USCO 5 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

Tiene sentido cuando consideramos que la capacidad de carga representa el máximo


tamaño de reservorio que puede ser sostenido por el sistema. Basándonos en la discusión
del párrafo anterior, la R(t) crecerá o disminuirá hacia esta capacidad de carga, dependi-
endo del tamaño del reservorio al comienzo.

La solución a la ecuación de la tasa (5) es

Cantidad de carga
R(t) =
1 + A− T asa de crecimiento sin restricciones · t
Capacidad de carga − R0
Donde A = (6)
R0
Un análisis de la ecuación (6) confirma que R(t) se comportará de tal manera que se le
impulse a su valor de capacidad de carga. La figura 2.13 ilustra este comportamiento para
el caso en que R0 es menor que la capacidad de carga. Asegúrese de comprobar que la
figura 2.13 es coherente con la descripción anterior y que coincide con el comportamiento
que se esperarı́a de la ecuación (6).

2.4.3 Crecimiento logı́stico: Resumen

La tabla 2.5 resume el patrón de comportamiento del crecimiento logı́stico.

FIGURA 2.13. Interpretación gráfica del sistema logı́stico.

USCO 6 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

2.5 Patrón de comportamiento #4: Exceso y colapso

2.5.1 Exceso y colapso: Ejemplo ilustrativo

En las últimas décadas, se ha desarrollado una mayor conciencia del consumo exce-
sivo de petróleo de nuestra cultura. Este recurso no renovable (es decir, no renovable en
un plazo realista) es una fuente de energı́a y productos de consumo. El uso del petróleo
y sus productos afecta a la vida de casi todas las personas de manera significativa. Si
las reservas mundiales de petróleo se agotaran por completo, se perderı́an o estarı́an en
peligro muchos productos, servicios y recursos de importancia crı́tica para la vida..

Hay muchos ejemplos históricos de sociedades o especies animales que han desapare-
cido debido a la pérdida de fuentes que eran crı́ticas para su supervivencia. Todo sistema
en el que una población dependa de un recurso no renovable para su supervivencia está
sujeto a un posible colapso a medida que ese recurso se agota. Una población dependiente
de un recurso renovable también puede colapsar si ese recurso se consume a una tasa mu-
cho mayor que la tasa de renovación del mismo. Esta última situación es particularmente
cierta si el consumo excesivo del recurso por parte de la población reduce la capacidad
general del recurso para renovarse. Un ejemplo podrı́a ser el pastoreo excesivo en un
campo. Si demasiadas vacas pasan por un campo de este tipo, se podrı́a comer toda la
hierba y el suelo podrı́a resultar dañado hasta el punto de que el crecimiento de la nueva
hierba sea limitado. La nueva hierba sólo podrá soportar una población de ganado menor
que la que tendrı́a inicialmente.

Nos referimos a este tipo de sistema como un sistema de exceso y colapso. La figura
2.14 ilustra el comportamiento de un sistema de exceso y colapso dado un recurso no
renovable. Observe que a medida que la población aumenta, el recurso se consume a
un ritmo cada vez más rápido. A medida que el recurso alcanza niveles peligrosamente
bajos, el bienestar de la población se ve amenazado. Cuando esto sucede, la población
comienza a disminuir su crecimiento, y luego eventualmente comienza a disminuir hasta
que colapsa a un nivel mı́nimo o desaparece por completo.

USCO 7 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

TABLA 2.5 Definición de las caracterı́sticas de un patrón de comportamiento


logı́stico
Siempre el valor inicial R0 es más pequeño que lo que
puede sostenerse a largo plazo, el sistema exhibe inicialmente un
crecimiento, que se aplana a medida que el reservorio se aproxima
a un valor máximo sostenible (llamado la capacidad de
Descripción
carga del sistema). Si el valor inicial está por encima de la
capacidad de carga, entonces mostrará un decrecimiento
exponencial, acercándose finalmente a un valor de estado
estable igual a la capacidad de carga.
dR(t)
= k(t) ∗ R(t)
dt
Dónde  
R(t)
k(t)= Tasa de crecimiento sin restricciones · 1 −
Capacidad de carga
* La tasa de crecimiento sin restricciones representa la tasa a
Ecuación de la tasa
la que la R(t) aumentarı́a inicialmente (si los
recursos fueran ilimitados).
* Cuánto más grande sea la tasa de crecimiento sin restricciones,
más rápido se acercará el sistema a un estado estable.
* La capacidad de carga representa el valor máximo de R(t)
que el sistema puede sostener a largo plazo.
Cantidad de carga
La solución a la ecuación R(t)= −
1 + A T asa de crecimiento sin restricciones · t
de la tasa Cantidad de carga − R0
Donde A=
R0
- Si R0 < capacidad de carga, entonces R(t) aumenta, eventualmente
se nivela en la capacidad de carga. Si R0  capacidad de carga,
el comportamiento temprano de R(t) se asemejará a un
crecimiento exponencial.
Comportamiento gráfico
- Si R0 > capacidad de carga, entonces R(t) disminuye
con el tiempo, eventualmente se nivela con la capacidad de carga.
Si R0  capacidad de carga, el comportamiento temprano de R(t)
se asemejará al decaimiento exponencial.
Solución de estado estable R̄= Capacidad de carga (alcanzada sólo en t → ∞)
Crecimiento demográfico con recursos limitados; epidemiologı́a;
Ejemplos de aplicaciones
difusión de información y polı́ticas.

USCO 8 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

FIGURA 2.14. Ejemplo de comportamiento de exceso y colapso.


2.5.2 Exceso y colapso: Caracterı́sticas del sistema: Diagrama y ecuaciones

En la figura 2.15 se muestra un ejemplo de diagrama de un sistema de exceso y co-


lapso. Hay muchas construcciones de modelos diferentes que llevan a un comportamiento
similar. El diagrama del sistema de la figura 2.15 fue elegido por su simplicidad general y
para ilustrar las principales caracterı́sticas de este tipo de sistema. El uso de las palabras
población y recurso en la figura 2.15 no pretende implicar que el comportamiento de ex-
ceso y colapso sólo puede ocurrir con poblaciones que utilizan recursos. Se utilizan aquı́
sólo por conveniencia.

FIGURA 2.15. Diagrama del sistema genérico para el comportamiento de exceso y


colapso.

USCO 9 Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

Los ejercicios de esta sección le brindan la oportunidad de explorar otros sistemas


de exceso y colapso. Estudie la figura 2.15 con mucho cuidado para asegurarse de que
vea cómo este sistema llevará a un comportamiento de exceso y colapso. Las siguientes
caracterı́sticas son importantes y se pueden observar en la figura.

1. Hay dos reservorios: Población y recurso.

2. Debido a que el recurso sólo tiene un proceso de salida, no es renovable; el sistema


no proporciona ningún medio por el cual el recurso pueda ser repuesto.

3. Cada individuo de la población consume unidades de recursos C en una sola unidad


de tiempo. Por lo tanto, a medida que aumenta el tamaño de la población, también
aumenta la tasa de consumo de los recursos. El valor de la constante C depende del
sistema particular que se está modelando.

4. El tamaño de la base de recursos restante afecta a la tasa de mortalidad de la


población. A medida que la base de recursos disminuye, la tasa de mortalidad
aumenta. La expresión para relacionar la tasa de mortalidad con el stock de recur-
sos se define en este ejemplo como T asa de M uerte = 1 − R(t) R0
donde R(t) es el
tamaño de la base de recursos R0 en el tiempo t, y donde R0 es el tamaño inicial
de la base de recursos. Esta expresión en particular es algo arbitraria. El compor-
tamiento de exceso y colapso ocurrirá mientras el recurso no sea renovable, y la
tasa de mortalidad aumente mientras el recurso disminuya.

5. El sistema representado en la figura 2.15 incluye tres bucles de retroalimentación


diferentes. Estos se muestran en la figura 2.16 también. Nótese que el bucle que
involucra a la población y el nacimiento y el bucle que involucra a la población y las
muertes son bucles de retroalimentación reforzados y contrarios, respectivamente.
El bucle grande que involucra a la población, el consumo, los recursos y la tasa
de mortalidad es un bucle de retroalimentación contraria. Este último bucle es la
caracterı́stica en este sistema que lleva al colapso final de la población.

FIGURA 2.16. Bucles de retroalimentación en el modelo de exceso y colapso.

USCO 10Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

Podemos describir las circunstancias en las que el patrón de comportamiento de ex-


ceso y colapso se producirá de la siguiente manera:

Un sistema exhibirá un comportamiento de exceso y colapso siempre que un reser-


vorio (es decir, una “población”) dependa de otro reservorio no renovable (es decir, un
“recurso”) para su supervivencia. A medida que la población aumenta en tamaño y con-
sume en exceso el recurso, éste se agota hasta un punto en el que la población no puede
sobrevivir, lo que conduce a un eventual colapso.

Utilizando el mismo enfoque de los sistemas lineal, exponencial y logı́stico, se pueden


derivar las ecuaciones diferenciales correspondientes a la figura 2.15. Es importante
señalar que se pueden construir sistemas de exceso y colapso diferentes a los de la figura
2.15 y esas construcciones darı́an lugar a un conjunto diferente de las ecuaciones difer-
enciales. Sin embargo, si se entiende cómo funciona este sistema en particular y las
ecuaciones asociadas, se podrán aplicar estos mismos conceptos a otras construcciones
de exceso y colapso.

Hay dos reservorios en la figura 2.15. Por lo tanto, aquı́ proporcionamos dos ecua-
ciones diferenciales, una para cada reservorio. Al referirnos a la figura 2.15, la ecuación
diferencial para la población, se ve como
  
R(t)
P (t + ∆t ) = P (t) + B − 1 − · P (t) · ∆t (7)
R0
La ecuación (7) muestra que los valores futuros de la población dependen tanto de los
valores pasados de P (t) como de los valores del recurso [R(t)]. En breve elaboraremos
esta relación. La ecuación (8) da la ecuación diferencial para el reservorio de recursos.
Asegúrate de ver cómo se obtiene esta expresión [(y la ecuación (7)] de la figura 2.15.

R(t + ∆t ) = R(t) − P (t) · C · ∆t (8)


Esta expresión indica igualmente que los valores futuros del recurso [R(t)] dependen
de los valores pasados tanto del recurso como de la población.

Utilizando las ecuaciones (7) y (8), podemos desarrollar la ecuación de la tasa para
cada reservorio en este sistema. Reordenando los términos en las ecuaciones (7) y (8) y
tomando el lı́mite como ∆t se aproxima a cero, obtenemos
  
dP (t) R(t)
= B− 1− · P (t) (9)
dt R0
y

dR(t)
= −C · P (t) (10)
dt
donde B es la tasa de nacimiento per cápita (por unidad de tiempo) y C es la tasa
de consumo per cápita de la base de recursos (por unidad de tiempo). La cantidad R0
también es fija y representa el valor de R(t) en el tiempo t = 0 (el tamaño inicial del
recurso).

USCO 11Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

Las ecuaciones (9) y (10) se denominan conjunto acoplado de ecuaciones de tasas.


Están acopladas porque la tasa a la que cambia la población [P (t)] [en la ecuación (9)]
es una función del recurso [R(t)]. Asimismo, la tasa a la que cambia el recurso [en la
ecuación (10)] es una función de la población. Es decir, ni la población ni el recurso
pueden variar en tamaño sin afectar a la tasa a la que cambian los demás.

Un estudio de las ecuaciones (9) y (10) proporciona algunas ideas importantes sobre
el comportamiento de este sistema. A partir de la ecuación (9) vemos que la tasa a la
que cambia la población es proporcional al tamaño actual de la población; sin embargo,
al igual queh en el caso del patrón de
n comportamiento
 oilogı́stico, la constante de propor-
R(t)
cionalidad es decir, la cantidad B − 1 − R0 varı́a a lo largo del tiempo. Al
 
principio, R(t) estará cerca de su valor inicial R0 . Por lo tanto, 1 − R(t) R0
estará cerca
  
R(t)
de 0, y la constante de proporcionalidad B − 1 − estará cerca de la tasa de
R0
nacimientos per cápita (B). Ası́, al principio, la población aumentará de manera expo-
nencial con una tasa constante cercana a la tasa de nacimiento B. A medida que pase el
tiempo, se consumirán más recursos y el valor de R(t)  será finalmente
 mucho menor que
R(t)
el valor inicial R0 . Cuando esto ocurra, la expresión 1 − R0 se aproximará a 1, 0 y la
constante de proporcionalidad se aproximará al valor B − 1. Suponiendo que la tasa de
nacimiento
n (B) es mucho menor que 1, 0 (una suposición razonable), la canti-
per cápitao
R(t)
dad B − 1 − R0 de la ecuación (9) será negativa. Esto significa que la población
disminuirá en tamaño.

El signo negativo en el lado derecho de la ecuación de la tasa para R(t) [ecuación (10)]
indica que R(t) siempre estará disminuyendo a una tasa que es proporcional al tamaño
de la población. A medida que la población aumenta de tamaño, R(t) disminuirá más
rápidamente. Esto coincide con nuestra intuición: cuanto mayor sea la población, más
rápido se consumirá la base de recursos.

Debido a que el sistema involucra dos reservorios, es necesario que ambos reservorios
alcancen un estado estable para que el sistema en general alcance un estado estable. Por lo
tanto, el sistema alcanza un estado estable cuando se cumplen las siguientes condiciones.

dP (t) dR(t)
=0 y =0 (11)
dt dt
El ajuste de los lados derechos de las ecuaciones (9) y (10) igual a cero indica que el
sistema alcanza el estado estable siempre que
  
R(t)
0= B− 1− · P (t) y 0 = −C · P (t) (12)
R0
Está claro que estas condiciones se satisfacen bajo los dos casos siguientes:
  
R(t)
B− 1− = 0 y C = 0 o P (t) = 0 (13)
R0
Asumiremos que la tasa de consumo C es mayor que cero. En otras palabras, asumire-
mos que la población consume parte del recurso en cada unidad de tiempo. Por lo tanto,

USCO 12Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

el primer caso es imposible. El segundo caso corresponde a la situación en la que la


población se ha colapsado totalmente y ya no existe. Esto sucede sólo si el recurso se con-
R(t)
sume completamente de manera que la tasa de mortalidad per cápita es decir, 1 − R0
alcance el 100% “matando” ası́ a toda la población. Esto ocurre asintóticamente a medida
que nos alejamos en el tiempo. El sistema alcanza el estado estable sólo en el lı́mite como
t → ∞. Los valores finales del estado estable para la población [P (t)] y el recurso [R(t)]
son:

P̄ = 0 y R̄ = 0 (14)
Al considerar las ecuaciones de tasas (9), (10) y (14) juntas, podemos ahora prede-
cir cómo se comportará este sistema. Esta descripción corresponde a la figura 2.14. Al
principio, la derivada para la población [ecuación (9)] será positiva; por lo tanto, P (t)
aumentará de tamaño. A medida que la población aumente, la base de recursos R(t) dis-
minuirá rápidamente. En algún momento, R(t) será tan inferior a su valor inicial R0 que
la derivada de la población será negativa, y la población comenzará a disminuir. Tanto
la población como el recurso se acercarán asintóticamente a valores de estado estable de
cero a medida que nos alejamos en el tiempo.

2.5.3 Exceso y colapso: Resumen

La tabla 2.6 resume las caracterı́sticas del modelo de exceso y colapso.

2.6 Patrón de comportamiento #5: Oscilación

2.6.1 Oscilación: Ejemplo ilustrativo

Muchos sistemas en el ambiente exhiben un comportamiento oscilatorio. Por ejemplo,


consideremos el comportamiento cı́clico del clima, las mareas del océano y la producción
de energı́a del sol. La clásica relación depredador - presa es otro ejemplo. Imaginen una
población de depredadores que viven de una población renovable de presas. A medida
que el número de presas aumenta, el número de depredadores también aumenta.

Sin embargo, a medida que aumenta el número de depredadores, se matan y se con-


sumen más presas, lo que lleva a una reducción de la población de presas. A medida
que la población de presas disminuye, la población de depredadores también dismin-
uye (porque los depredadores no pueden encontrar tanto que comer). Esta reducción de
los depredadores da lugar a un “rebote” en el número de presas (porque no hay tantos
depredadores alrededor para matarlos). Este ciclo continúa, creando un patrón sinusoidal
similar al de la figura 2.17.

USCO 13Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

TABLA 2.6. Definición de las caracterı́sticas de un sistema de exceso


y colapso.
Dos reservorios. Uno es un “recurso” no renovable
y el otro es una “población” que consume
Descripción
continuamente el recurso y también depende de él para su
supervivencia.
  
dP (t) R(t)
Para la población: = B− 1− · P (t)
dt R0
dR(t)
Para el recurso: = −C · P (t)
dt
*P(t)= Reservorio de población en el tiempo t.
Ecuaciones de tasas *R(t)= Reservorio de recursos en el tiempo t.
*B= Tasa de “nacimiento” per cápita en la población (por
unidad de tiempo).
*C= Tasa de consumo per cápita del recurso (por unidad
de tiempo).
R0 = Valor inicial del reservorio de recursos.
La solución a la ecuación
No se proporciona
de la tasa
Crecimiento exponencial inicial de la población, seguido
de un pico y luego un colapso; la base de
Comportamiento gráfico
recursos disminuye continuamente; ambos se acercan a un
estado estable después de que el sistema colapsa.
Solución de estado estable P̄ = R̄ = 0 (logrado sólo como t → ∞)
Crecimiento de la población con recursos no renovables;
Ejemplos de aplicaciones
epidemiologı́a.

USCO 14Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

2.6.2 Oscilación: Caracterı́sticas del sistema, diagrama y ecuaciones

La principal caracterı́stica de un sistema oscilante es la presencia de un fuerte bucle


de retroalimentación que contrarresta y obliga al sistema a oscilar alrededor de un con-
junto de condiciones de equilibrio. Consideremos el ejemplo depredador - presa descrito
anteriormente. La figura 2.18 ilustra este bucle.

Las figuras 2.17 y 2.18 destacan varias caracterı́sticas que harán que un sistema muestre
un comportamiento oscilatorio. Estas caracterı́sticas se describirán a continuación.

FIGURA 2.17. Tı́pico comportamiento oscilatorio de depredador - presa.

1. El sistema contiene al menos dos reservorios interdependientes. Un reservorio


puede ser pensado como el consumidor en el sistema y el otro puede ser pensado
como el recurso. En algunos casos, el contexto identificará claramente el papel que
desempeña cada reservorio. En muchos otros casos, la designación de consumidor
y recurso puede ser arbitraria.

2. Los reservorios de consumo y recursos tienen valores de equilibrio alrededor de los


cuales oscilan.

3. Cuanto más lejos esté un reservorio de su valor de equilibrio, más influencia ejerce
el otro reservorio para “tirar de él” hacia el equilibrio. Por ejemplo, siempre que
nuestro ejemplo de reservorio de presas esté significativamente por encima de su
valor de equilibrio, los depredadores crecerán rápidamente y con entusiasmo cazarán
y matarán a las presas, conduciéndolas ası́ de vuelta hacia el equilibrio. Si el
reservorio del depredador está significativamente por encima de su nivel de equi-
librio, entonces el reservorio de la presa se reducirá rápidamente, forzando ası́ a los
depredadores a volver al equilibrio.

USCO 15Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

FIGURA 2.18. Contrarrestando el bucle de retroalimentación en el ejemplo de


depredador - presa

FIGURA 2.19. Diagrama del sistema para un sistema oscilante simple.


En la figura 2.19 se da un ejemplo simplificado de un sistema oscilatorio. Estudie
este diagrama para confirmar que incluye las caracterı́sticas descritas en los párrafos an-
teriores. En particular, observe cómo el reservorio de consumo afecta directamente a la
tasa de agotamiento del reservorio de recursos (a través del flujo de salida de consumo de
recursos). Observe también que el reservorio de recursos afecta a la tasa a la que crece el
reservorio de consumo (a través del flujo de entrada de consumo de crecimiento).

Las ecuaciones diferenciales para los dos reservorios de este sistema están dadas por:

C(t + ∆t ) = C(t) + {G · R(t) − D} · ∆t (15)

R(t + ∆t ) = R(t) + {W − Q · C(t)} · ∆t (16)

USCO 16Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

Podemos ordenar los términos en las ecuaciones (15) y (16) de la manera habitual y
luego tomar el lı́mite como ∆t → 0 para obtener las siguientes ecuaciones de tasas.

dC(t)
= G · R(t) − D (17)
dt
dR(t)
= W − Q · C(t) (18)
dt
Un análisis cuidadoso de las ecuaciones (17) y (18) mostrará que los dos reservo-
rios se comportarán en un patrón cı́clico. Por ejemplo, si el reservorio de recursos es
grande, entonces la ecuación (17) indica que la derivada del reservorio de consumo será
un valor positivo grande. Por lo tanto, el reservorio de consumo crecerá rápidamente
en tamaño. Sin embargo, si el reservorio del consumidor crece demasiado, entonces la
ecuación (18) muestra que la derivada del reservorio de recursos será negativa, indicando
ası́ que el recurso se reducirá en tamaño. A medida que R(t) se reduzca, la derivada de
la ecuación (17) también se reducirá y (eventualmente) se tornará negativa, indicando ası́
que el reservorio de consumo ya no crecerá, sino que se reducirá. Esto producirá el tipo
de comportamiento cı́clico descrito anteriormente. Se puede demostrar que cualquier sis-
tema con las ecuaciones de tasas dadas en las ecuaciones (17) y (18) oscilará alrededor de
valores de equilibrio dados por
D
N ivel de equilibrio para el recurso, R(t), es (19)
G
W
N ivel de equilibrio para el consumidor, C(t), es (20)
Q
dR(t)
El sistema oscilatorio dado aquı́ reaccionará en estado estable siempre que =
dt
dC(t)
= 0. Esto ocurre siempre que los reservorios son iguales a sus valores de equilibrio
dt
dados en las ecuaciones (19) y (20). Por lo tanto, la solución de estado estable del sistema
oscilatorio simple de la figura 2.19 viene dada por
D W
R̄ = y C̄ = (21)
G Q
Observe que el sistema alcanza el estado estable sólo si los reservorios son iguales
a sus valores de equilibrio al mismo tiempo. Por ejemplo, si sólo R(t) está en el valor
de equilibrio, entonces no se “permitirá” permanecer en equilibrio. Si los consumidores
están por encima de su equilibrio, entonces consumirán demasiados recursos y llevarán al
reservorio de R(t) por debajo del equilibrio Si los consumidores están por debajo de su
valor de equilibrio, entonces los recursos comenzarán a multiplicarse (debido a que son
muy pocos consumidores para mantener a la población bajo control).

2.6.3 Oscilación: Resumen

En la tabla 2.7 se resumen las caracterı́sticas importantes de los sistemas oscilantes.

USCO 17Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

2.7 Ejercicios

Sección 2.2

1. Considere un nuevo vertedero en el que los residuos sólidos se depositen a una tasa
de 25 toneladas métricas/dı́a. Dibuje un diagrama del sistema que represente
este sistema. Rellene los valores constantes para cada una de las cantidades del
sistema. Haga un esquema que muestre el volumen de residuos en el vertedero en
función del tiempo. Anote la ecuación de la tasa para el volumen de residuos en el
vertedero y especifique el valor de la constante de la tasa.

2. Defina tres sistemas en la vida real que exhiban un crecimiento o decaimiento lin-
eal. Para cada ejemplo, identifique lo siguiente:

a. El reservorio que mostrará esta dinámica lineal (especifica sus unidades).


b. Todas las entradas y salidas (especifique las unidades).
c. Si el sistema mostrará tı́picamente un crecimiento lineal o un decaimiento lineal.

3. Supongamos que el reservorio de la figura 2.3 representa la masa de un contami-


nante particular en un lago en el tiempo t, donde t se mide en años. Supongamos
que la masa inicial del contaminante en el lago es de 1.000 kg. Especifique las
unidades para cada uno de los procesos de flujo en este modelo.

4. Encontrará nueve conjuntos diferentes de valores para los flujos en la figura 2.3 que
se enumeran en la tabla 2.8. Para cada caso:

a. Especificar si el sistema resultante mostrará crecimiento lineal, decaimiento lin-


eal o ninguno de los dos (suponiendo que el tiempo se mide en minutos).
b. Si el sistema muestra crecimiento o decaimiento lineal, determinar el valor de
la constante de la tasa k y anotar la ecuación [correspondiente a la ecuación (2.7)]
para el valor del reservorio R(t) que es la solución de la ecuación de la tasa en la
tabla 2.3. Asegúrese de dar valores numéricos para todas las cantidades.

USCO 18Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

TABLA 2.7. Definición de las caracterı́sticas de un sistema oscilante


simple.
Dos reservorios interpendendientes (es decir, un
reservorio de consumo y un reservorio de
recursos). El consumidor “consume” unidades de recursos.
El recurso permite que el consumidor crezca. Ambos
Descripción
oscilan alrededor de valores de equilibrio. Cuanto
más lejos esté un reservorio de su valor de
equilibrio, más “trabaja” el sistema para llevarlo
de vuelta al equilibrio.
dC(t)
Para el consumidor: = G · R(t) − D
dt
dC(t)
Para el recurso: = W − Q · (t)
dt
*G = Tasa de crecimiento del consumidor (refleja cómo
Ecuaciones de tasas (ver el crecimiento del reservorio depende del tamaño
la figura 2.17) del recurso).
*D = Muertes de consumidores por unidad de tiempo
*W = Crecimiento de los recursos por unidad de tiempo
*Q = Tasa de consumo de recursos (refleja cómo el
agotamiento del recurso depende del tamaño del reservorio)
La solución a la ecuación
No se proporciona
de la tasa
El gráfico de cada reservorio se asemeja a una onda sinuso-
idal. Cada onda oscila alrededor de un valor de
equilibrio. El valor de equilibrio para el consumidor
W D
Comportamiento gráfico es . El valor de equilibrio del recurso es .
Q G
El perı́odo y la amplitud de cada onda sinuso-
idal se determina por D, G, W, Q y los valores iniciales de
los reservorios R0 y C0 .
El sistema funcionará en estado estable sólo si
ambos reservorios comienzan en sus valores de equilibrio.
Solución de estado estable
W D
C̄ = y R̄ =
Q G
Sistemas depredador - presa; sistemas con consumidores y
Ejemplos de aplicaciones
recursos renovables.

USCO 19Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

TABLA 2.8. Lista de datos del ejercicio 4.


Caso Entrada 1 Entrada 2 Entrada 3 Salida 1 Salida 2
A 10 20 35 35 20
B 10 20 35 35 35
C 10 20 sin(t) 30 sin(t)
D 10 20 sin(t) 30 0
E 5t 0 0 5t 0
F 10 0 0 0 0
G 0 0 0 0 10
H 10 20 sin(t) 0.75 sin(t) 0.25 sin(t)
I 10 20 sin(t) 0.75 sin(t) 0

Sección 2.3

5. Utiliza ST ELLAr para construir el sistema de ejemplo de población de ratones


de la figura 2.6. Supongamos que el sistema comienza con dos ratones. Prueba
diferentes valores para la tasa de nacimiento y la tasa de mortalidad y ejecuta el
modelo para ver qué efecto tienen en el sistema. ¿En qué condiciones aumenta la
población de ratones con el tiempo? ¿Cuándo disminuye con el tiempo? ¿Cuándo
la población se encuentra en un estado estable?

6. Definir tres sistemas en la vida real que muestren un crecimiento exponencial.


Para cada ejemplo, identifique lo siguiente:

a. El reservorio que mostrará este tipo de comportamiento (especificar sus unidades).


b. Todas las entradas y salidas (especificar unidades)
c. Si el sistema mostrará tı́picamente crecimiento exponencial o decadencia expo-
nencial.

7. Describa brevemente qué factor(es) cree usted que determinarı́a el valor del
convertidor de “tasa de flujo” en la figura 2.8.

8. Explique por qué el bucle de retroalimentación que involucra el proceso de reser-


vorio y salida en la figura 2.9 es un bucle de retroalimentación de contrapeso.

9. Demuestra matemáticamente la solución de la ecuación de la tasa exponen-


cial (2.10) es la expresión dada en la ecuación (2.11). [Pista: Tomar la derivada
de la expresión en la ecuación (2.11) y mostrar que es igual al lado derecho de la
ecuación (2.10)].

10. En ST ELLAr , modifique el modelo de la figura 2.8 para incluir una entrada
de agua constante de 10 cc/seg y haga lo siguiente:

a. Escriba la ecuación diferencial para el volumen de agua en el cubo.


b. Derive la ecuación de la tasa para el volumen de agua en el cubo en este nuevo
sistema.
c. Este nuevo sistema se comportará de manera exponencial? ¿En qué condiciones?.

USCO 20Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

11. ¿Es razonable asumir que las poblaciones de personas u otros organismos vivos
mostrarán un comportamiento exponencial indefinidamente? ¿Por qué o por qué
no?.

12. Considere qué pasa cuando una lata de refresco de 90◦ F se coloca en un re-
frigerador de 38◦ F . La temperatura de la lata comenzará a bajar inmediatamente y
se acercará rápidamente a la temperatura ambiente del refrigerador. Sin embargo, a
medida que la temperatura de la lata se acerca a los 38◦ F , la velocidad a la que su
temperatura desciende disminuirá hasta que (después de mucho tiempo) la temper-
atura de la lata sea prácticamente idéntica a la temperatura dentro del refrigerador.
Haz lo siguiente:

a. Dibujar un gráfico de la temperatura de la lata en relación con el tiempo.


b. Dibujar un diagrama del sistema para modelar la temperatura de la lata. Utiliza
un reservorio para representar la temperatura de la lata. Observe que la velocidad
a la que cambia la temperatura de la lata es proporcional a la diferencia entre la
temperatura de la lata y la temperatura ambiente en el refrigerador.

Sección 2.4

13. Supongamos que el reservorio de la figura 2.12 representa una población de


personas y que el tiempo se mide en años. Especifique las unidades de todos los
elementos del sistema en la figura 2.12.

14. Definir tres sistemas en la vida real (distintos de los descritos en este capı́tulo)
que mostrarán un crecimiento logı́stico. Para cada ejemplo, identifique el siguiente:

• El reservorio que mostrará este tipo de comportamiento (especificar sus unidades).


• Todas las entradas y salidas (especificar unidades).
15. Usar ST ELLAr , para construir el modelo logı́stico figura 2.12. Supongamos
que el reservorio representa una población de personas y que el tiempo se mide
en años. Ejecute el modelo durante 100 años con cada uno de los siguientes con-
juntos de valores para R0 , la tasa de crecimiento sin restricciones y la capacidad
de carga. En cada caso, haga un gráfico del reservorio en función del tiempo y
explique por qué el sistema se comporta como lo hace. Además, para cada caso,
anote la ecuación (2.17), dando valores numéricos para todos los parámetros de esa
expresión.

• R0 = 10, tasa de crecimiento sin restricciones −0.1, capacidad de carga = 1, 000.


• R0 = 10, tasa de crecimiento sin restricciones = 0.5, capacidad de carga = 500.
• R0 = 2, 000, tasa de crecimiento sin restricciones = 0.1, capacidad de carga = 500.
• R0 = 2, 000, tasa de crecimiento sin restricciones= 0.5, capacidad de carga = 1, 000.

16. Dibuja un gráfico como el de la figura 2.13 que muestra cómo se comportarı́a
el sistema si el valor inicial del reservorio es mayor que la capacidad de carga del
sistema. Asegúrate de mostrar el valor de la tasa de crecimiento sin restricciones

USCO 21Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

que afectará la forma del gráfico.

17. Identifique y describa los bucles de retroalimentación en la figura 2.12. Es-


pecifique si cada uno de ellos es una retroalimentación positiva o negativa.

18. Muestra que la ecuación (5) es la ecuación de la tasa para el sistema logı́stico
de la figura 2.12. [Pista: Empieza con la ecuación diferencial de la ecuación (4). A
continuación, utilice un enfoque similar al que se utilizó para derivar la ecuación de
la tasa para el sistema exponencial, la ecuación (2.10)].

19. En el modelo logı́stico que se describe en la sección 2.4, suponemos que la


tasa de “muerte” aumentará y la tasa de natalidad se mantendrá constante a me-
dida que la población se acerque a la capacidad de carga del sistema. Sin embargo,
en culturas más avanzadas, la población puede adoptar un enfoque más proactivo
antes de que los recursos se agoten seriamente. En este escenario, los individuos de
la población pueden optar por tener menos hijos, reduciendo ası́ la tasa global de
natalidad. En este caso, la tasa de natalidad disminuirá con el tiempo y la tasa de
mortalidad se mantendrá constante. El crecimiento deberı́a nivelarse nuevamente
a medida que la población se aproxima a la capacidad de carga. Crear un modelo
de sistemas en ST ELLAr , para que coincida con este escenario. Asegúrate de
especificar todas las ecuaciones y unidades para el cálculo de las cantidades del
sistema, especifica el número que se utiliza para el tamaño inicial de la población,
la capacidad de carga y cualquier otro valor necesario para ejecutar el modelo. In-
cluye un gráfico que muestre los reservorios de la población y recursos a lo largo
del tiempo. Derive la ecuación de la tasa para el sistema. Esta ecuación debe ser
similar (pero no exactamente la misma) a la ecuación (2.15). Ejecute el modelo
durante 50 años.
Sección 2.5

20. Supongamos que el reservorio del recurso de la figura 2.15 se mide en “unidades
de recursos” genéricas. Además, suponga que el tiempo se mide en años. ¿Cuáles
son las unidades para el proceso de flujo de consumo?.

21. Supongamos que en la figura 2.15 el valor inicial de recursos es de 10.000


unidades, el valor inicial de población es de 10 personas, la tasa de natalidad es
de 0, 50nacimientospercápita por año y cada persona consume dos unidades de
recursos por año. Utiliza estos valores y la figura 2.15 para construir el modelo de
exceso y colapso en ST ELLAr . Haga un gráfico que muestre los reservorios de
población y recursos a lo largo del tiempo. Ejecute el modelo durante 50 años.

a. Disminuye la tasa de natalidad a 0.1 y vuelve a ejecutar el modelo. Asegúrate de


ejecutar el tiempo suficiente para que el sistema se estabilice. ¿Qué diferencias ves
con el caso en el que la tasa de natalidad es de 0, 5? ¡Asegúrate de prestar atención a
la escala en el eje vertical del gráfico! ¿Puedes explicar por qué el comportamiento
del sistema cambia de esta manera?.
b. Cambiar la tasa de nacimiento a 0.50 y cambiar la tasa de consumo a 20 unidades/
persona/año. Vuelve a ejecutar el modelo y compara los resultados con el caso

USCO 22Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

original. ¿Puedes explicar por qué el comportamiento del sistema cambia de la


manera en que lo hace?.
c. Resuma lo que ha aprendido de estos experimentos con el modelo. ¿Qué condi-
ciones conducen a un colapso más rápido del sistema?.
d. Vea si puede identificar los valores de la tasa de natalidad y la tasa de consumo
que no lleven a un colapso total de la población para el ejercicio anterior. ¿Se puede
hacer esto? Si es ası́, ¿cómo? ¿Por qué es ası́?.

22. La expresión utilizada para la tasa de mortalidad per cápita en la figura 2.15
R(t)
es D = 1 − . Bajo esta formulación, la tasa de mortalidad alcanzará even-
R0
tualmente niveles muy cercanos al 100%. Sin embargo, puede ser que la población
no dependa completamente de los recursos para sobrevivir. Cuando esto es ası́, en-
tonces la tasa de mortalidad puede no acercarse al 100%, ya que el recurso se ha
agotado. Supongamos que la tasa de mortalidad D alcanzará sólo el 60% cuando la
R(t) se acerque a cero. ¿Cómo podrı́a modificar la expresión de D para acomodar
este hecho? Incorpore esta modificación en el modelo correspondiente a la figura
2.15 y luego ejecute el modelo con los valores originales de la tasa de natalidad, la
población y el recurso, dados en el ejercicio 21. ¿Cómo se comporta el sistema?
¿Puede explicar por qué?.

23. Defina tres sistemas en la vida real (aparte del ejemplo de consumo de petróleo
descrito en esta sección) que pueden exhibir un comportamiento de exceso y co-
lapso. Asegúrate de dibujar un diagrama de sistema para cada caso. Identifique
claramente todos los reservorios, flujos y convertidores dándoles nombres descrip-
tivos. Defina claramente las unidades para cada cantidad en el sistema.

24. Algunos sistemas implican un recurso que puede ser repuesto. Por ejemplo, el
recurso puede representar un suministro de alimentos que es renovable a través de
métodos agrı́colas o de crecimiento natural. Modifique su modelo ST ELLAr del
sistema original descrito en el ejercicio 21 para que el recurso pueda ser renovado
a través de un proceso de flujo de renovación. Supongamos que el flujo de reno-
vación es proporcional al tamaño del recurso (como en un modelo exponencial).
Supongamos también que un convertidor llamado tasa de renovación representa la
constante de proporcionalidad. Establezca la constante de la tasa de renovación
para ser igual a 0.05. ¿Cómo se compara el comportamiento de este nuevo sistema
con el del sistema original? ¿Puede explicar por qué?.

Sección 2.6

25. Supongamos que el tiempo se mide en horas en la figura 2.19, ası́ como que el
reservorio de consumo se expresa en número de organismos y que el reservorio de
recursos se expresa en número de unidades de recursos genéricos. Especifique las
unidades para todas las otras cantidades en el modelo.

26. Use ST ELLAr para construir el modelo de la figura 2.19. Complete el mod-
elo con los valores especificados más adelante. Haga un gráfico que muestre tanto
el reservorio del consumidor como el del recurso a lo largo del tiempo. Ejecute

USCO 23Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

el modelo durante 25 años, y responda a las siguientes preguntas. El gráfico de


los reservorios de consumo y recursos debe mostrar un comportamiento oscila-
torio simple. [Nota: El modelo oscilatorio tiene un comportamiento tan compli-
cado que debemos tener especial cuidado para evitar graves errores de redondeo
en ST ELLAr . Esto se hace usando un paso de tiempo muy pequeño y usando
un algoritmo numérico más sofisticado. Puedes hacer estos cambios seleccionando
T ime Specs en el menú Run. El valor de DT especifica el paso de tiempo. Cam-
bie DT a 0, 0625 horas. Además, instruya a ST ELLAr para que utilice el método
de integración Runge − Kutta 2 en la ventana T ime Specs de ST ELLAr ].

G = 1 D = 20 Q = 1 W = 15 C0 = 10 R0 = 15
a. ¿Cuáles son los valores de equilibrio de los reservorios de consumo y de recur-
sos? Observe que los valores de equilibrio son aquellos valores de punto medio
alrededor de los cuales oscila cada reservorio.
b. ¿Cuál es el perı́odo de este sistema? (Un perı́odo es el tiempo que tarda el sis-
tema en completar un ciclo completo).
c. ¿Cuándo es la primera vez que el reservorio del consumidor alcanza su valor de
equilibrio en la ejecución de la simulación? ¿Dónde está el reservorio de recursos
en relación con su valor de equilibrio durante este mismo tiempo? ¿Cómo afecta el
nivel del recurso al comportamiento del consumidor desde este momento hasta que
el consumidor alcanza su equilibrio?.
d. ¿El consumidor y el recurso logran alguna vez el equilibrio al mismo tiempo?
¿Qué crees que pasarı́a si lo hicieran?.
e. Cambie el valor de W a 20 y vuelva a ejecutar el modelo. ¿Qué ha cambiado?
¿Qué explicación puedes dar?.
f. Cambie W a 15 y luego cambie el valor de G a 0, 5 y vuelva a ejecutar el modelo.
¿Qué ha cambiado? ¿Qué explicación puedes dar?.
g. Ahora cambia G a 1. Establece el valor inicial de C(t) y R(t) en 4 = 15 y
R0 = 20. Ejecuta el modelo. ¿Puedes explicar por qué el sistema se comporta de
esta manera?.

27. Imagina que eres un administrador de la vida silvestre, responsable de man-


tener la población de cierta especie de ciervos lo más cerca posible del equilibrio.
Suponga que los únicos depredadores en su sistema son una población de lobos.
¿Cómo podrı́a conocer el comportamiento en estado estable de este sistema para
ayudarle en su trabajo? ¿Qué harı́as para tratar de mantener la población de ciervos
a un nivel tan cercano al estado estable como sea posible?.

Ejercicio de construcción de modelos

28. Construya un modelo de sistema en ST ELLAr que describa las relaciones en-
tre el suministro de petróleo y la población de vehı́culos que queman combustibles
fósiles. Su modelo debe incluir al menos tres reservorios:

1. Los vehı́culos de combustible fósil.


2. El suministro de petróleo procesado que está listo para el consumo.
3. Las reservas subterráneas de petróleo crudo.

USCO 24Fac. de Ciencias Exactas y Naturales


Modelización Mat.

Su modelo deberı́a incluir al menos un bucle de retroalimentación. Incluya proce-


sos de flujo para la producción y obsolescencia de vehı́culos y para la producción y
consumo de petróleo procesado. Especificar todas las interrelaciones y ecuaciones
o relaciones gráficas que sean necesarias para que el modelo funcione (aparte de
los valores de las constantes). Proporcionar descripciones dentro de ST ELLAr
de cada uno de los componentes del sistema. Especifique sus unidades. Prepare un
breve escrito (de una o dos páginas) describiendo su sistema y dando la razón de ser
del diagrama del sistema. Incluya una copia del diagrama del sistema y un gráfico
de la salida del modelo como parte de la redacción. Responda a las siguientes pre-
guntas:

a. Describa los bucles de retroalimentación en su sistema. ¿Son ejemplos de retroal-


imentación positiva o negativa?.
b. ¿Qué tipos de patrones de comportamiento mostrará su modelo (lineales, expo-
nenciales, logı́sticos, de exceso y colapso o una combinación de ellos)? ¿Bajo qué
condiciones ocurrirá el tipo de comportamiento que identificó? Justifique breve-
mente su respuesta.

2.8 Lecturas sugeridas

Haberman, R. 1977. Mathematical Models: Mechanical Vibrations, Population Dy-


namics, and Traffic Flow. New Jersey: Prentice-Hall, Inc.

High Performance Systems. 1996. An Introauctton to Systems Thinking. Hanover,


NH: High Performance Work Systems, Inc.

USCO 25Fac. de Ciencias Exactas y Naturales

También podría gustarte