Está en la página 1de 6

Por qué puede afirmarse que la historia económica comienza con el descubrimiento de la

Agricultura y la ganadería en el Neolítico?

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS, ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES.


PROGRAMA DE ECONOMÍA.
HISTORIA ECONÓMICA GENERAL
PRIMER EXAMEN PARCIAL
30 DE ABRIL DE 2020.
Estimado estudiante:
A continuación, encontrará una serie de preguntas divididas en dos grupos. Si usted
elige responder el grupo 1, responda dos preguntas en un espacio de no más de dos
páginas de extensión. Si elige responder las preguntas del grupo 2, conteste 5 preguntas,
subrayando en color amarillo, la opción que crea correcta. No se permite responder
combinadamente preguntas del grupo 1 y del grupo dos. El plazo de entrega del
presente examen vence a la 9:30 p.m. del día de hoy jueves 30 de abril de 2020. Pasada
esta hora no se validará ningún examen.
Nota: el examen se debe enviar a mi correo institucional de la Universidad Libre; por
ningún motivo a ningún otro correo.
GRUPO 1

1 ¿Por qué puede afirmarse que la historia económica comienza con el descubrimiento
de la agricultura y la ganadería en el Neolítico?
2. Explique Qué tienen en común la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial?
transformación económica, social y tecnológica que concluyó entre
1820 y 1840.

3. ¿Qué tienen en común la Revolución Neolítica y la Revolución Industrial?


4. ¿Por qué es importante la esclavitud en algunas economías de la Antigüedad?

GRUPO 2 (Selección múltiple con única respuesta)


5. Entre las instituciones sociales que contribuyen a explicar el desarrollo económico
figuran:
A. La estructura social.
B. La naturaleza del Estado o del régimen político.
C. La religión y las ideologías dominantes.
D. Todas las anteriores.

6. identifique al menos tres de las zonas originarias de la agricultura y la ganadería:

a. Oriente medio (Creciente fértil): cereal /trigo, cebada), leguminosas (guisantes


lentejas), y ganado (cabras, ovejas, vacas y cerdos);
b. Norte de China: cereal (mijo), domesticación inicial de perro y cerdo, más tarde oveja y
vaca;
c. Mesoamérica: cereal (maíz), leguminosas (frijoles) y calabaza; sin animales domésticos,
salvo el pavo;
d. Andes y Amazonia: no hay cereal, sino tubérculos (patata y mandioca) ni casi animales
(llama y cobayas);
e. Este de Norteamérica: sin animales domesticados
REGUNTAS TEST

7. En términos de duración ¿cuál es la actividad que durante más tiempo ha


desarrollado el ser humano?

A. Agricultura.
B. Ganadería.
C. Caza.
D. Artesanía.

8. Las primeras grandes civilizaciones se asociaron al curso de ríos porque

A. La pesca era su principal actividad.


B. Controlaron las inundaciones para irrigar y fertilizar los campos.
C. Permitían un comercio muy beneficioso para sus habitantes.
D. Encontraban metales preciosos sin desarrollar la minería.

9. Entre el siglo VII y el siglo X se destacan, entre otros hechos:


A. El florecimiento de la civilización musulmana.
B. El auge de la Mesta.
C. La expansión de los mongoles en Asia.
D. La caída de Bizancio.
10. Durante los siglos VII al X Europa occidental conoce:

A. La amenaza de los vikingos al Norte. B. La influencia del islam al Sur.


C. La fragmentación del poder político.
D. Las tres respuestas anteriores.

11. Entre los rasgos de un señorío medieval (siglos VII-X) se incluye:


A. El pago de rentas en especie.
B. La comercialización de todo el producto.
C. El uso de esclavos como mano de obra.
D. El uso de letras de cambio.

12. Entre las novedades de la agricultura medieval en el Norte de Europa se citan:


A. La desaparición del barbecho.
B. La aclimatación del arroz.
C. La difusión del arado pesado.
D. La ausencia de servidumbre.

13. La economía musulmana en los siglos VIII-XII tiene entre sus rasgos:

La prohibición del préstamo


La prioridad del trueque en las transacciones a larga
Distancia
La presencia de esclavos como fuerza de trabajo.
La igualdad impositiva para musulmanes y fieles de otras
religiones.

14. ¿Cuáles eran los dos pilares de la economía del Imperio Romano?

La especialización regional y la esclavitud.


La innovación tecnológica y la esclavitud.
La especialización regional y el comercio con Asia.
La innovación tecnológica y el comercio con Asia
15. ¿Cuál de las siguientes figuras entre las dos grandes revoluciones económicas de la
historia de la humanidad?

La revolución liberal.
La revolución industrial.
La revolución microinformática.
La revolución verde.

16. La fábrica se consolida como forma de organización de la producción

Durante el crecimiento bajomedieval


Antes de la expansión ultramarina europea.
A partir de la Revolución Industrial.
Tras la Revolución Rusa.

17. Los sistemas agrarios de la Europa Atlántica en la Edad Media se caracterizaban por

Rotación bienal/suelos pesados/arado ligero


Rotación trienal/suelos pesados/arado de ruedas
Rotación bienal/suelos ligeros/arado ligero
Rotación cuatrienal/suelos pesados/arado de ruedas
18.  Los gremios urbanos europeos medievales (siglos XI-XIII)

Concentran la producción artesanal de calidad.


No pueden competir con la industria rural.
Producen para la exportación a Oriente.
Están controlados por comerciantes.

19. La revolución neolítica fue posible por

La aplicación del metal en el utillaje.


La invención de métodos de irrigación.
El cultivo de plantas.
Las dos respuestas anteriores.

20. ¿Qué factores influyen en el desarrollo de innovaciones en una sociedad dada?

Los precios relativos de sus recursos productivos


Su nivel tecnológico de partida
El marco institucional
Una combinación de todos ellos

21. ¿Cuál NO está relacionada con las políticas mercantilistas de los Estados europeos?

Leyes de Navegación.
Manufacturas reales.
Sistema de patrón-oro.
Compañía de las Indias Orientales.

22. Una parte del excedente agrario en las sociedades preindustriales se dedicaba a

Alimentación de los campesinos


Pago de rentas
Simiente
Todas las anteriores

23. En el régimen demográfico antiguo, es elevada:

La esperanza de vida.
La mortalidad.
La natalidad.
Las dos respuestas anteriores.

24. El desarrollo económico en una sociedad dada está condicionado por:

La dotación de factores de producción.


El desarrollo técnico.
La organización social.
Todas las anteriores.

25. Un molino hidráulico, un buey y una planta de maíz tienen en común que son

Originarios de Inglaterra.
Convertidores energéticos.
Productos asiáticos exportados al resto del mundo.
Técnicas agrarias preindustriales.
26. ¿Qué tienen en común las revoluciones industrial y neolítica?

Una ralentización del crecimiento demográfico.


Una mayor disponibilidad de energía.
Una reducción del tiempo dedicado individualmente al trabajo.
Ninguna de las anteriores.

También podría gustarte