Está en la página 1de 6

Proceso de aprendizaje de lenguaje de señas para niños con entrenamiento de

igualación a la muestra.

INTEGRANTES:

Grajeda Duvia

Villavicencio Isabel

PRACTICA BASICA

19 DE MARZO DEL 2019


Objetivo.

El principal objetivo de este trabajo consiste en emplear el procedimiento de igualación de


la muestra para hacer una relación de términos cotidianos con lenguaje de señas con la
finalidad de una familiaridad y conocimiento de este lenguaje.

Discriminaciones condicionales

“En una discriminación condicional, la conducta depende de la presencia simultánea de dos


estímulos, los cuales determinan conjuntamente la conducta. El caso más común de
discriminación condicional ocurre cuando se produce una respuesta de elección entre dos o
varios estímulos en función de la presencia de un estímulo adicional. Por ejemplo, le
decimos a un niño que elija el <<gallo>> y le presentamos dos figuras de animales, el niño
elige la figura del gallo. En este caso la discriminación es condicional porque la respuesta
de elección depende no solo de la figura que el niño seleccione, sino también de la palabra
que le decimos al niño”.

Proceso de igualación a la muestra

“Los procesos de igualación a la muestra -tales como poner un <<1>> encima e una tarjeta
con un punto y poner la tarjeta <<2>> encima de otra tarjeta con dos puntos- son también
discriminaciones condicionales. Todos los tipos de discriminaciones condicionales se
aprenden por virtualmente idénticos procesos (para enseñar la igualación idéntica a la
muestra se emplean técnicas diferentes de las que se emplean para enseñar la igualación
arbitraria a la muestra)”.

La igualación idéntica a la muestra es cuando el muestra y comparación son siempre


iguales, se aprende con relativa facilidad.

La igualación arbitraria a la muestra se observa cuando se expone a un aprendiz ante los


procedimientos de una discriminación condicional nueva, pero sin reforzar ninguna
selección.
Igualación a la muestra

“Suponga ahora que un pichón está respondiendo con precisión en un procedimiento de


igualación a la muestra con estímulos rojo (R) y verde (V).

Podríamos simplemente decir que el pichón ha aprendido igualación de color más no de


forma, haciendo notar que el concepto humano de igualación no parece estar tan limitado
por las dimensiones específicas de los estímulos de la igualación. (La igualación a la
muestra ha sido en ocasiones llamada igualación de identidad, pero ese término se reserva
para casos en que la igualación se generaliza a estímulos de muestra y comparación
novedosos, tales como la igualación de formas después de entrenamiento con colores; con
un arreglo limitado de estímulos, lo que parece igualación sobre la base de identidad puede
en su lugar ser igualación basada en configuraciones específicas del estímulo)”.

Existen muchas variaciones de igualación a la muestra. Si se arregla el reforzamiento para


picoteos en la tecla de no igualación, el procedimiento se convierte en un ejemplo de
respuesta de singularidad (en otras versiones de procedimientos de singularidad, no se
emplea muestra; con pichones en una cámara con tres teclas, por ejemplo, cada ensayo
consiste en encender las tres teclas, cualquiera de ellas siendo la singular).,

Las relaciones entre estímulos pueden involucrar también igualación arbitraria. Por
ejemplo, podríamos entrenar a un pichón a picotear una tecla verde dado un cuadrado como
muestra y una tecla roja dado un círculo como muestra.

La igualación arbitraria puede también extenderse a casos en los que la misma respuesta de
igualación sea entrenada con más de una comparación.
Igualación a la muestra de 1er y 2do orden

“En el caso de la conducta humana analizada desde una perspectiva interconductual (Ribes
y López, 1985), el procedimiento de igualación a la muestra más simple, denominado de
1er orden, consiste en la presentación de un estímulo muestra (EM) y tres o más estímulos
de comparación (ECOs), de entre los que se debe elegir aquel que iguala al EM de acuerdo
con un criterio de igualación preestablecido.

Una modificación al procedimiento original, denominada igualación de la muestra de 2do


orden, consiste en la agregación de una pareja de estímulos, llamados selectores (ESs), que
indican ensayo a ensayo el criterio de igualación vigente entre los EMs y ECOs.
Efectos de entrenamiento con igualación a la muestra

Los procedimientos de igualación a la muestra, la exposición a instancias positivas y


negativas en la elección de estímulos de comparación favorece la adquisición y
transferencia de discriminaciones condicionales y de clases equivalentes de estímulos.

En un estudio en el que participaron dos niños: uno de ellos entrenado en discriminaciones


condicionales por reforzamiento directo en la adquisición de vocabulario (oral y escrito) de
palabras en español respecto de vocabulario (oral y escrito) de palabras en español respecto
de tres grupos de estímulos, mientras que el otro niño tenía contacto observacional con las
instancias correctas e incorrectas de tal entrenamiento. Los resultados mostraron que no
solo las relaciones condicionales directamente entrenadas por el modelo fueron aprendidas
por el observador, sino que también se presentaron las relaciones de simetría derivadas.

Igualación a la muestra

La ejecución de la igualación a la muestra en os humanos disminuye cuando el aumente el


valor del intervalo de demora entre la terminación del estímulo de la muestra y la presencia
de los estímulos de comparación

Esta ejecución puede quedar bajo el control condicional de segundo orden si le agrega un
segmento de estímulo selector en cada ensayo de igualación.
Referencias bibliográficas.

1. Pérez, L. (2001). Procesos de aprendizaje de discriminaciones condicionales.


Psicothema, 13 (4),650-658..
2. Catania, Ch. (1992). Learning. Englewood Cliffs: Prentice-Hall (Págs. 129-156)
3. Serrano, M., García, G., López, A. (2006). Textos descriptivos de contingencia
como estímulos selectores en igualación de la muestra con humanos.. Acta
comportamentalia, 14 (2), 131-143.
4. Serrano, M., García, G., López, A. (2006).Tipos funcionales de estímulos selectores
y demora en igualación de la muestra con humanos. Acta comportamentalia, 15(1),
93-105

También podría gustarte