Está en la página 1de 4

EL TEXTO

¿Qué diferencia encuentras entre ambos recuadros?

Todos los visitantes escucharon la Mi sobrina compró un carro. No le costó


canción. La cantante se llama María. mucho dinero, pues estaba rebajado de precio.
Canción es una palabra de siete Nos ha invitado varias veces a dar un paseo.
letras. Las cantantes son muy gruesas No hemos ido por falta de tiempo. (2)
y los cantantes muy delgados. (1)

Aquí estamos en Presencia de un texto y un “no texto”. En el primer recuadro los enunciados están
conectados desde el punto de vista formal, pero no existe cohesión entre ellos y no están
agrupados internamente. En el segundo, los enunciados están conectados, hay consistencia
lógica, coherencia, cohesión y continuidad entre las ideas y el tema.
El enunciado 01 no es un texto, no podemos establecer un hilo temático, entre las oraciones, no
hay carga comunicativa, no están organizados con un plan temático (organizado) determinado.
El enunciado 02 es un texto porque expresa una idea acerca de la realidad que en él se trata.

1. ¿QUÉ ES EL TEXTO?

Un texto es una composición de signos codificados en un sistema de escritura (como un alfabeto)


que forma una unidad de sentido. Su tamaño puede ser variable, desde una obra literaria como "El
Quijote" al mensaje más pequeño.
El término de texto, algunas veces es tomado en un sentido muy estricto y limitado, ya sea, como
afirma Daniel Cassany, para hacer referencia a una obra literaria, un cuento, un poema, etc. No
obstante, se trata de concebir ahora el texto como cualquier manifestación verbal y compleja que se
produzca en la comunicación, la cual debe estar cargada de sentido. De esta manera, podemos
considerar como texto: las obras literarias, las redacciones de los alumnos en el aula, las
conversaciones, las noticias, etc. Pueden ser orales o escritas; literarios o no; para leer o escuchar;
largos o cortos, etc.
Así pues, Bernárdez afirma que el texto es “la unidad lingüística comunicativa fundamental producto
de la actividad verbal humana que posee siempre carácter social. Está caracterizado por un cierre
semántico y comunicativo, así como por su coherencia profunda y superficial, debido a la intención
comunicativa del hablante de crear un texto íntegro, y a su estructuración mediante dos conjuntos
de reglas: las propias del nivel textual y las del sistema de la lengua”.
Como podrás observar, el autor destaca tres factores que determinan la clave para toda la actividad
comunicativa, y, en consecuencia, para la didáctica de la lengua. El texto, en primer lugar, tiene un
carácter comunicativo, es decir, es una actividad que se realiza con una finalidad determinada
como parte de su función social; un carácter pragmático, que se produce con una intención y en
una situación concreta; y un carácter estructurado, es decir, constituido por una sucesión de
enunciados que forman una unidad comunicativa coherente.
2. CARACTERÍSTICAS:

Según los lingüistas Beaugrande y Dressler, todo texto bien elaborado ha de presentar siete
características:
1. Coherencia, es decir, centrarse en un solo tema, de forma que las diversas ideas vertidas en él
han de contribuir a la creación de una idea global.
2. Cohesión, lo que quiere decir que las diversas secuencias que lo construyen han de estar
relacionadas entre sí.
3. Adecuación al destinatario, de forma que utilice un lenguaje comprensible para su lector ideal,
pero no necesariamente para todos los lectores y de forma que, además, ofrezca toda la
información necesaria para su lector ideal o destinatario.
4. Intención comunicativa, es decir, debe querer decir algo a alguien y por tanto hacer uso de
estrategias pertinentes para alcanzar eficacia y eficiencia comunicativa.
5. Situación comunicativa, es decir, debe ser enunciado desde un aquí y ahora concreto, lo que
permite configurar un horizonte de expectativas y un contexto para su comprensión.
6. Relación con otros textos o géneros para alcanzar sentido y poder ser interpretado conforme a
una serie de competencias, presupuestos, marcos de referencia, tipos y géneros, pues ningún texto
existe aisladamente de la red de referencias que le sirve para dotarse de significado.
Poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e interesante pero no exigir tanta
que colapse su sentido evitando que el destinatario sea capaz de interpretarlo (por ejemplo por una
demanda excesiva de conocimientos previos).
Así pues, un texto debe ser coherente, cohesionado, comprensible para su lector ideal,
intencionado, enmarcado en una situación comunicativa e inmerso en otros textos o géneros para
alcanzar sentido; igualmente debe poseer información en grado suficiente para resultar novedoso e
interesante.

3. ESTRUCTURAS TEXTUALES:
- Macroestructura o plano del contenido del texto: Permite determinar la organización de los
contenidos del texto.

Por ejemplo: En el caso de un accidente automovilístico, para elaborar un artículo


periodístico, se ordenará los hechos de forma lógica: número de muertos, lugar y fecha
del suceso, causa y otros detalles, esto es la macroestructura.

- Superestructura o plano formal del texto: Permite asignar a cada texto un tipo específico
de discurso (narrativo, descriptivo, expositivo, etc.). Las superestructuras son las
estructuras globales que caracterizan el tipo de texto, y por consiguiente, una estructura
narrativa es una superestructura independientemente del contenido de la narración.

Por ejemplo: La superestructura será la forma como se presenta la información en el


texto, así, el artículo, tendrá: Título o encabezamiento con tipografía de tamaño mayor,
resaltado en la parte superior izquierda con letra algo mayor que la del resto del texto, el
nombre de la ciudad y corresponsal del diario, como siguiente el contenido de la
información de la noticia (teniendo en cuenta el orden de importancia) ocupando un
espacio determinado.
4. ELEMENTOS DEL TEXTO:
Tema: Tiene que estar ajustado a la situación de comunicación.
Las palabras: Su significación
Las oraciones
Párrafo: Es un concepto muy importante en el escrito. Se trata de una unidad significativa
y visual: desarrolla una única idea completa, distinta de los otros párrafos y está marcada
gráficamente en la hoja con puntos y aparte y en ocasiones en blanco. Agrupa las
oraciones entre sí por temas y puede separar las distintas partes de un texto: introducción,
conclusiones, argumento, etc.

 LA MOTIVACIÓN

Para redactar hace falta también una pequeña dosis de motivación. La escritura como obligación
debe dar paso a la escritura como necesidad. La escritura proporciona libertad, quien escribe debe
ser libre de expresar lo que quiere, piensa, siente o necesita. La escritura debe ser un acto de fe y
libertad. Si te obligan a escribir, el producto será de poca calidad... si tienes necesidad de escribir y
lo asumes como una práctica de la libertad, estoy segura de que tus textos serán claros, coherentes
y vitales.

 LA TEXTUALIZACIÓN
Es el acto mismo de poner por escrito lo que se ha previsto en el plan. Lo que se ha pensado se
traduce en información lingüística, y esto implica tomar una serie de decisiones sobre la ortografía,
la sintaxis y la estructura del discurso. Durante la textualización se consideran algunos aspectos
como:
- Tipo de texto: estructura.
- Lingüística Textual: funciones dominantes del lenguaje; enunciación (signos de personas,
espacio, tiempo); coherencia textual (coherencia semántica, progresión temática, sustituciones,
etc.)
- Lingüística oracional (orden de las palabras o grupos de palabras, relaciones sintácticas,
manejo de oraciones complejas, etc.)
GUÍA PARA ESCRIBIR UN TEXTO

1. Planificación del texto:

 ¿Sobre qué tema escribiré?


 ¿Qué conocimientos tengo sobre el tema?
 ¿Sobre qué aspecto específico del tema deseo escribir?
 ¿Qué más necesito saber sobre el tema?
 ¿Qué tipo de texto elegiré?
 ¿A quién estará dirigido?
 ¿Cómo organizaré las ideas?

2.Textualización

Empiezo a escribir el texto


(Tener cuidado con la cohesión, coherencia, corrección y
adecuación del texto)

3.Revisión

 Leo atentamente el primer borrador


 ¿Qué errores he detectado?
 ¿Cómo puedo mejorar el texto?
 Escribo la versión final del texto.

¡DIOS LOS BENDIGA MIS


QUERIDOS ESTUDIANTES!

También podría gustarte