Está en la página 1de 4

Carrera Profesional de Diseño Escenográfico

Nombre del Estudiante: Nombre de asignatura:


Omar Velásquez Atoche Seminario de especialización I
Fecha: 07 de mayo de 2020 Ciclo Académico V Prof. Thäís Flores Cortés

Historia del arte, incidencia del Perú y su final

Luego de revisar los capítulos VII y VIII de “Después del fin del arte” de Arthur Coleman
Danto, entendemos el postulado descrito en el título. Danto afirma que es la historia del arte la
que ha llegado a su fin pues, en su sentido filosófico, es decir, el entendimiento de su esencia, el
arte ya no tiene nada nuevo qué expresar, todo lo posible en el arte ha sido ya expresado. Danto
señala a los primeros años de la década del 60 como la época aproximada de éste suceso o, mejor
dicho, del final de una serie de hechos. Es imprescindible recalcar que la historia del arte a la que
se refiere, la que es referida por los críticos de arte, es la historia de la pintura. Ha sido llamado,
hasta entonces, “crítico de arte” aquel que ha desarrollado su apreciación en torno a la pintura,
poniendo esta rama del arte a la vanguardia de las demás en cuanto a su historia se refiere. Esta
no es una opinión de Danto, es un hecho que describe bien y que, sin duda, hace reconocer una
problemática histórica y filosófica sobre el reconocimiento de las demás ramas del arte.
Partiendo de esta problemática de monopolización de la conducción histórica del arte por
parte de la pintura, encontramos que no es el único tipo de segregación artística. Tenemos, por
ejemplo, que dentro del vasto campo de la pintura, es la desarrollada por los hombres la que
prolifera. Esto ya es tema discutido y estudiado dentro del mismo campo de las artes y se suma a
las tantas manifestaciones de opresión patriarcal que históricamente se han llevado a cabo y que,
hoy en día, no sólo se cuestionan sino se combaten de distintas maneras por distintas corrientes
feministas.
Pero hay otro ejemplo de segregación artística tan importante como el anterior y es el hecho
de que quienes “escriben la historia del arte” para el mundo, no sólo suelen ser hombres sino que
son hombres pertenecientes a culturas dominantes y económicamente más desarrolladas. Es lo
mismo que pasa con la historia de la humanidad en general, evidentemente, que está escrita por
los que ganaron las guerras, los colonizadores y los países más poderosos. De este carácter no
está exento de ninguna manera el arte. Sin lugar a dudas, son valiosos los estudios y referencias
artísticas a los que nos remitimos, la conocida historia del arte, pero hace falta un trabajo de re-
identificación con nuestra propia cultura o crearla, si es que nos cuesta identificarnos con alguna,
para poder englobar todas las manifestaciones humanas, no exclusivamente las de una parte.

1
Carrera Profesional de Diseño Escenográfico
Nombre del Estudiante: Nombre de asignatura:
Omar Velásquez Atoche Seminario de especialización I
Fecha: 07 de mayo de 2020 Ciclo Académico V Prof. Thäís Flores Cortés

Arthur Coleman Danto es estadounidense, en su libro habla de la historia del arte desarrollada
entre Estados Unidos y Europa, llamándola simplemente “historia del arte” y la gran mayoría de
referencias de artistas y críticos de arte que menciona son también estadounidenses o europeos.
Insisto, las investigaciones y reflexiones que se hacen sobre el desarrollo artístico de esta parte
del mundo son muy valiosas y necesarias, pero es preciso tener claro que quienes investigan,
reflexionan, critican y escriben esto, lo hacen valorando sólo una parte del hemisferio
septentrional y es un problema ligado directamente al orden económico. No es que los críticos,
filósofos e historiadores del arte negaran la existencia de manifestaciones artísticas en el resto del
planeta, al menos no en los últimos siglos, por lo tanto, el problema no es el desconocimiento
sino de desvaloración.
Despojándonos absolutamente del sentido de aminoración con el que crecemos en Perú,
gracias a las tendencias en moda, al consumo de entretenimiento y a las formas de vida con las
que nos convertimos en dependientes culturales de los países más ricos del mundo –con
predilección por Estados Unidos-, hagamos el ejercicio de otear globalmente el desarrollo del
arte valorando el conjunto de sus manifestaciones, busquemos la incidencia que tienen las
expresiones artísticas del Perú en este tema y tratemos de complementar el postulado de nuestro
amigo Arthur.
1. Desarrollo global del arte.
En realidad nos referimos a la historia del arte pero usaremos otro término para
diferenciar la parte referida de la parte propuesta. Tomemos como herramienta base la
historia de la humanidad que, como ya mencioné, sufre el mismo problema de
segregación en su escritura y, por lo tanto, se le puede aplicar la misma mirada global. La
historia de nuestra especie comienza en África hace alrededor de 200000 años. El homo
sapiens se fue desplazando hacia el norte y luego en distintas direcciones llegando a cinco
de los seis continentes del planeta. Toda cultura, sociedad, comunidad, manada y todo
tipo de organización social ha desarrollado manifestaciones artísticas pues el hombre es
un animal artístico. En nuestra especie toda actividad, desde la vital hasta la recreativa,
acarrea formas, reglas que la definen. Estas formas restringen las actividades en el lado
funcional pero no en el lado estético. Es el humano quien va añadiendo este valor, cada

2
Carrera Profesional de Diseño Escenográfico
Nombre del Estudiante: Nombre de asignatura:
Omar Velásquez Atoche Seminario de especialización I
Fecha: 07 de mayo de 2020 Ciclo Académico V Prof. Thäís Flores Cortés

vez que puede, a cada una de sus actividades, llegando a generar las que son meramente
representacionales, actividades artísticas puras. Considerando que la historia no es lineal
sino diversa, paralela y entrecruzada, es un hecho que las manifestaciones artísticas han
estado siempre donde haya estado nuestra especie, por lo tanto, no cabe señalar dónde ha
habido, o dónde no, historia del arte, aunque podemos hacer una distinción entre las
expresiones artísticas utilitarias y las no utilitarias. Aquí ya tenemos otra discrepancia en
el sentido filosófico de la esencia del arte, al considerar a las actividades funcionales
dotadas de un carácter estético como manifestaciones artísticas como tal.
2. Incidencia del Perú.
Siguiendo la tendencia general, la referencia de historia del arte nos remite a términos
como Da Vinci, Miguel Ángel, Bethoven, Bach, Van Gogh, Picasso, Shakespeare,
Molière, renacimiento, vanguardismo, realismo, expresionismo, y un largo etcétera, hasta
plantearnos qué lugar ocupa el Perú en la historia del arte. Aun podríamos justificar esta
diferenciación en la importancia que tiene para nosotros la historia del arte en Perú sobre
la historia del arte en el mundo, pero ¿acaso Perú no es parte del mundo? Esta
diferenciación es un arma de doble filo pues, así como le da preponderancia a nuestro
propio reconocimiento, también hace una separación entre lo externo y lo nuestro, donde
se tiende a considerar lo externo como superior o más valioso. Por eso en este punto no
vemos la historia del arte peruano sino la incidencia en su relación con el resto del
mundo. ¿Qué lugar tiene la historia del arte peruano en el desarrollo global arte? El
trabajo textil Paracas, los vestigios funerarios de la Dama de Cao, la arquitectura Inca,
son unos pocos ejemplos de expresiones artísticas de suma relevancia en el mundo, y la
invasión española en nuestro territorio –como la europea en todos los continentes- es el
hecho histórico que mejor explica la desconsideración de las manifestaciones artísticas
andinas, amazónicas y peruanas, en general, en la historia del arte. La pintura en especial,
ha tenido importancia a nivel nacional. Sus manifestaciones coloniales, republicanas,
costumbristas e indigenistas trazan una evolución del arte pictórico importado de Europa
que fue desarrollando una temática más autóctona. En este sentido, la incidencia ha sido
del extranjero hacia acá lo cual demuestra ya una interacción del arte entre naciones.

3
Carrera Profesional de Diseño Escenográfico
Nombre del Estudiante: Nombre de asignatura:
Omar Velásquez Atoche Seminario de especialización I
Fecha: 07 de mayo de 2020 Ciclo Académico V Prof. Thäís Flores Cortés

3. Después del fin del arte.


La respuesta ya fue dada anticipadamente. Si la historia del arte que llegó a su fin en los
60 es la historia del arte europeo-estadounidense y ya hemos aclarado el problema de la
segregación geográfica del arte, es claro que aquél postulado no representa a todo el
mundo sino sólo a una parte. No representa al Perú ni a América Latina ni a África ni a
Asia ni a Oceanía. Pero no caigamos en la simplicidad de desconocer esa posición sobre
la historia sólo porque no nos tomaron en cuenta. Hay que complementarla. Ciñéndonos
al planteamiento en cuestión, ¿puede la pintura del resto del mundo significar algo que no
haya significado antes o realmente ha llegado a su fin? Sí, puede significar. Sucede que el
problema de la desvaloración del arte es sólo una visión sostenida por quienes se han
sentido superiores culturalmente durante muchos años. La imposición cultural histórica
ha generado, y sigue generando, que aceptemos esa desvaloración como un hecho
histórico prácticamente natural. Ahora bien, si valoramos todas las manifestaciones
artísticas por igual, entendiendo sus desarrollos, convergencias, influencias, divergencias
y contextos, entenderemos que la historia del arte sigue su curso y que la llamada
“historia del arte” euro-estadounidense es sólo una parte de ella, tan fundamental como
las demás pues todas se encuentran concatenadas. A inicios de los sesenta dejaron de
aparecer modelos de impulsos artísticos novedosos en una parte del mundo, pero el arte
que se desarrollaba a la par en otras partes tenía significancias en cada lugar, no
superiores ni inferiores, simplemente diferentes.
Concluimos, entonces, que la historia del arte surca los mismos caminos que la historia de la
humanidad, por ende ningún grupo social está exento de expresarse artísticamente. El Perú,
como todo sistema social, ha tenido incidencia en la historia del arte y de manera trascendente. A
nivel global más que un problema filosófico-artístico, el problema es social. La desvaloración, en
todo sentido, debe ser cuestionada y combatida, partiendo por la comprensión de que no sólo es
impuesta por una parte, sino aceptada por otra.

También podría gustarte