11 Guía Undécimo Ética y Legislación Segundo Periodo

También podría gustarte

Está en la página 1de 9

ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C.

SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ NORTE I.E.D.
ÁREA DE ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
ESTRATEGIA “APRENDE EN CASA LLEGA A TU PUERTA”
GUÍA DE TRABAJO II PERÍODO – DURANTE LA EMERGENCIA POR COVID – 19

NOMBRE: CURSO: JORNADA:

ASIGNATURA: ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL (LEGISLACIÓN SEMANA No. 1 – Mayo 4 a 8 de 2020


11°
TRIBUTARIA Y LABORAL)

INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO PERIODO –


GESTIÓN EMPRESARIAL (LEGISLACIÓN)
TOMAR APUNTES EN EL CUADERNO:
AUTOESTIMA COMUNICACIÓN AUTOGESTIÓN
(SER) - (SABER) (HACER)
Desarrolla niveles Adquiere habilidades Desarrolla
altos de y destrezas competencias científico,
conocimiento, comunicativas con el laborales y
TRABAJO UNIFICADO PARA UNDÉCIMO, valoración de cada propósito de empresariales a partir
SEGUNDO PERIODO 2020 uno y los demás en solucionar de la experiencia
cualquier situación problemas y generar investigativa y la
personal o propuestas en el aplicación de
OBJETIVO
profesional. ámbito de tecnologías a su alcance.
Preparar a los estudiantes para el actual mercado laboral,
autogestión
demanda de personas competentes e idóneas que lideren en la empresarial.
generación de nuevos emprendimientos y que tengan criterios
……………………….. ……………… ……………………
de decisión empresarial, brindando a los estudiantes la
oportunidad de visionar otras alternativas para su proyecto de TEMA: COMPETENCIA - SER COMPETENTE
vida.
OBJETIVO: Identificar la importancia de Ser Competente en el
EJE TEMÁTICO mundo hoy, con el fin de elaborar su propio ejercicio
Mi proyecto de vida profesional – las emociones sociales y argumentativo.
personales. Mi entorno, Toma de decisiones, Competencia: Ser
competente METODOLOGÍA:
De acuerdo a la presente temática desarrolle:
1. Lectura del Artículo de Opinión.
INDICADORES DE LOGRO SEGUNDO PERIODO - ÉTICA
2. Desarrolle la actividad con los parámetros propuestos.
AUTOESTIMA COMUNICACIÓN AUTOGESTIÓN
(SER) (SABER) (HACER) SER COMPETENTE
Discernir, teniendo Argumentar sus Proyectar las
en cuenta la ética y la decisiones diferentes decisiones prioritarias
moral el actuar frente a su proyecto de frente a cade uno de
movido por esos vida frente a casos sus componentes de
principios, viviendo reales e hipotéticos que vida familiar,
en paz y siendo impliquen un conflicto profesional personal.
portador de paz. de valores y definen el
proyecto de vida.
INDICADORES DE INDICADORES DE INDICADORES DE
LOGRO LOGRO LOGRO

Argumenta Participa de manera Discierne teniendo en


decisiones diferentes activa, a través de la cuenta la ética y la
frente a dilemas autonomía y el juicio moral y actúa movido
morales, reales e moral, en diferentes por esos principios Dennis R. Simó
hipotéticos que grupos o comunidades viviendo en paz y
impliquen un en que se relaciona siendo portador de Ser competente significa tener la capacidad para aprender,
conflicto de valores. paz identificar situaciones problemáticas, y usar lo que se sabe para
Y aclarar su proyecto resolverlas y continuar aprendiendo. Las competencias se
de vida desarrollan durante toda la vida, permitiendo a las personas
resolver múltiples y diversos problemas.

Una de las competencias esenciales para abordar todas las


situaciones de nuestro entorno es la comunicación. Si no nos
comunicamos no podemos acceder a los diversos campos del tenemos toda la información al alcance y no parece razonable
saber. El lenguaje es el instrumento básico de la interacción malgastar energías en almacenarla en la memoria, cuando lo
humana. Es un universo de significados que permite interpretar que se ha convertido en crítico es cómo discernir y qué hacer
el mundo y transformarlo, construir nuevas realidades y con la gran cantidad de información disponible. En este
expresar ideas y sentimientos. escenario, adquieren importancia los saberes necesarios para
encontrar la información, comprenderla y analizarla
Claudia Odóñez, del Centro de investigación y Formación en críticamente. Toma especial relevancia la capacidad de
Educación (CIFE) de la Universidad de los Andes en Colombia, recombinar esta información y de utilizarla de manera creativa.
nos indica: “La investigación internacional en educación ha Ganan valor las habilidades a la hora de comunicarse y
producido evidencia de que el desarrollo del lenguaje es la colaborar para poder responder de manera innovadora y
variable que más consistentemente se relaciona con el éxito sostenible a los desafíos que nos plantea un mundo tan
escolar. cambiante como el nuestro, en una coyuntura tan compleja
como la actual.
Muchos problemas de comprensión tienen que ver con la forma
como quien aprende y quien enseña se comunica, o sea con las Esta mirada sobre los aprendizajes no es banal, ni solo plantea
habilidades propias de la competencia comunicativa. Estos son un cambio de enunciados en el currículum. No sabemos todavía
soportes necesarios para lograr aprendizajes, y su desarrollo y demasiado bien cómo tendrá que ser la escuela del futuro, pero
apropiación no deben restringirse al área de lenguaje o a la imaginarla de nuevo parece cada vez más prioritario para que,
asignatura de español, “los niños tienen que aprender a leer, repensando las metodologías de enseñanza y aprendizaje, la
escribir, entender y hablar sobre ciencias, geografía, medio organización escolar, las estrategias de evaluación y la
ambiente, derechos humanos, educación para la sexualidad, colaboración con el entorno, los centros educativos puedan ser
ciudadanía física, química, matemática, arte, filosofía, deportes, capaces de ofrecer las competencias que el siglo XXI exige a
etc., de manera que puedan dialogar, compartir y contrastar los ciudadanos. Tenemos escuelas e institutos que ya están
saberes, acceder a producir información escrita, llegar a ensayando respuestas a estas y otras preguntas, pero el reto
acuerdos, entenderse. En una palabra: aprender. no parece que pueda quedar resuelto con un proceso de
reforma. La innovación que hay que cubrir plantea una
A pesar de que tradicionalmente se ha entendido que el
transformación de mayor profundidad en el sistema educativo
desarrollo de competencias comunicativas es exclusivo del área
y, en último término, en la dinámica de la vida cuotidiana de
del lenguaje, tiene que lograrse en todos los momentos la
cada familia y escuela.
formación y extenderse a todas las demás áreas del saber y a
los distintos niveles educativos. Debe ser un objetivo de todas Tomado de: https://listindiario.com/puntos-de-vista/2017/07/03/19052/ser-
las áreas académicas, afirma la investigadora: “Aprender competente

matemática o cualquiera otra área académica es también usar


ACTIVIDAD 1: SESIÓN PRÁCTICA 1
y desarrollar el lenguaje que las asocia y producir lenguaje para
entenderlas mejor”.

Las competencias comunicativas, en su expresión oral y escrita, 1. Una vez leído el artículo de opinión “Ser Competente” por Dennis R.
Simó, resuelva en su cuaderno de ÉTICA:
constituyen el fundamento para la adquisición y el desarrollo de
1.1. Buscar glosario
otras competencias en las demás áreas. Si la persona lee y 1.2. Identificar la concepción ética del articulo y clasificar la
comprende lo que lee, si son capaces de expresarlo y intención comunicativa del mismo.
relacionarlo, esto es lo que les sirve para seguir aprendiendo. 1.3. Determinar los elementos base del Ser Competente hoy y
Lo mismo ocurre con la competencia escrita, que no es más que explicar cada uno.
un ejercicio de organizar información y conocimiento para
2. Redacte su propio comentario argumentativo, teniendo en cuenta las
transmitirlas con precisión a la audiencia que se dirige. concepciones del artículo de Simó.
La cultura escrita va más allá de lo que muestran las 2.1. Redacte en primera persona
estadísticas. Sabemos que leer no consiste en extraer un 2.2. Excelente uso de ortografía y acentuación
significado por un texto inimitable. Leer es participar en un 2.3. Sea consciente del proceso escritural en la cohesión,
diálogo entre el autor y el lector, que bien pueden estar situados coherencia y manejo de la sintaxis.
2.4. Estructura:
en contextos diferentes. El lector interpreta al autor desde su Introducción: 1 párrafo
propia circunstancia y perspectiva, desde su saber e incluso Cuerpo Argumentativo: 2 párrafos
desde sus intereses. Este acceso a la lectura transforma la Conclusión: 1 párrafo
estructura cognitiva y emocional del sujeto, permitiéndole “crear 2.5. Desarrolle el ejercicio a mano en hojas Tamaño Carta,
mundos posibles más allá de las coordenadas concretas del siga las normas APA trabajadas y archívelo en su
aquí y el ahora”. portafolio.
3. Responda las siguientes preguntas en el cuaderno de Legislación.
A pesar de que el debate sobre qué deben aprender hoy en día 3.1. ¿Qué competencias son necesarias en el mundo de hoy?
los niños y jóvenes en la escuela está abierto, no parece que 3.2. ¿Qué procesos de aprendizaje permiten el desarrollo de
estas competencias?
deba ser lo mismo que lo que aprendimos los que hoy somos
3.3. ¿Cómo se evalúan estos aprendizajes?
adultos. El consenso, en este sentido, es cada vez más amplio. 3.4. ¿Cómo puedo detectar y potenciar mis talentos?
Aparentemente, nuestros sistemas educativos, configurados 3.5. ¿Cómo valoran las empresas el Ser Competente?
todavía en sus rasgos fundamentales para dar respuesta a la
economía industrial, están encontrando muchas dificultades
¡ANÍMATE Y DISFRUTA POR APRENDER!
para aportar el valor que les exige la sociedad de hoy día en
una economía global basada en el conocimiento. Actualmente
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ NORTE I.E.D.
ÁREA DE ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
ESTRATEGIA “APRENDE EN CASA LLEGA A TU PUERTA”
GUÍA DE TRABAJO II PERÍODO – DURANTE LA EMERGENCIA POR COVID – 19

NOMBRE: CURSO: JORNADA:

ASIGNATURA: ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL (LEGISLACIÓN SEMANA No. 2 – Mayo 11 a 15 de


11°
TRIBUTARIA Y LABORAL) 2020

TEMA: MI PROYECTO DE VIDA PROFESIONAL


ACTIVIDAD 2: SESIÓN PRÁCTICA 1
OBJETIVO: Valoro la aplicación de las Competencias del Siglo 1. Con base en las “competencias del joven del
XXI, a través de la elaboración de mi Hoja de Vida o Curriculum siglo XXI” que se relacionan en la gráfica, crea
Vitae. un formato de HOJA DE VIDA o CURRICULUM
VITAE (creado por tí) en WORD, pasado a PDF.
METODOLOGÍA:
2. La hoja de vida debe contener cada una de las
De acuerdo a la presente temática desarrolle:
1. Lectura de la gráfica Competencias del Siglo XXI competencias, explicando detalladamente cómo
2. Desarrolle la actividad con los parámetros estás en esa competencia; con ideas completas
propuestos. y explicación generosa.
3. La hoja de vida debe llevar FOTO TUYA.
COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI – INDIVIDUAL 4. Archívela en su portafolio.

Concepto
Se llaman COMPETENCIAS DEL SIGLO XXI a las destrezas,
¡Importante! Perfecta ortografía, diseño creativo,
conocimientos y actitudes necesarios para enfrentar
jerarquización de ítems
exitosamente los retos de esta época, y que nos invitan a
reformular nuestras principales aspiraciones en materia de
aprendizaje, haciéndolas más relevantes para esta nueva era.1

1
Tomado de: https://pedagogiaparaelexito.com/2015/05/18/competencias-del-siglo-xxi/
ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
ESTRATEGIA “APRENDE EN CASA LLEGA A TU PUERTA”
GUÍA DE TRABAJO II PERÍODO – DURANTE LA EMERGENCIA POR COVID – 19

NOMBRE: CURSO: JORNADA:

ASIGNATURA: ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL (LEGISLACIÓN SEMANA No. 3 – Mayo 18 a 22 de


11°
TRIBUTARIA Y LABORAL) 2020

TEMA: CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS Y TIPOS DE - Impuestos Directos: Son aquellos en los cuales coincide el
CONTRIBUYENTE sujeto jurídico responsable de la obligación y el sujeto
económico que soporta el tributo. Ejemplo: El impuesto sobre la
OBJETIVO: Identifico la clasificación de los impuestos, sus Renta y Complementarios. El declarante es el mismo
contribuyentes, con el fin de realizar un análisis crítico de la contribuyente que paga el impuesto.
situación de los impuestos en Colombia.
- Impuestos Indirectos: Se trata de aquellos donde el sujeto
METODOLOGÍA: jurídico no es el mismo sujeto económico, quien paga el monto
De acuerdo a la presente temática desarrolle: respectivo. Ejemplo: El impuesto sobre las ventas: Quien
1. Lectura de textos y gráficos declara (responsable jurídico) no es el mismo que paga el
2. Desarrolle la actividad con los parámetros
monto del impuesto (lo hace el comprador).
propuestos.
CONTRIBUCIONES: Se define la contribución como, una
compensación pagada con carácter obligatoria a un ente
público, con ocasión de una obra realizada por él con fines de
LOS IMPUESTOS utilidad pública pero que proporciona ventajas especiales a los
particulares propietarios de bienes inmuebles.

- Contribuciones sociales: Son los mismos aportes parafiscales,


que son percibidos por las entidades designadas para prestar
servicios de seguridad social, fomentar la enseñanza de los
“Son los gravámenes establecidos por ley que recaen sobre la trabajadores, fortalecer la familia, etc.
renta, el ingreso y la riqueza de las personas naturales y/o
jurídicas, los cuales consultan la capacidad de pago de éstas. - Contribuciones corporativas: Son los aportes pagados a
Se denominan directos porque se aplican y recaudan determinadas instituciones, por servicios específicos, que
directamente de las personas que tienen el ingreso o el pueden ser gremiales. Algunas son: Pagos a Cámaras de
patrimonio gravado.”2 comercio, Superintendencias y Contralorías.

- Contribuciones económicas: Son los pagos obligatorios que


TEMA 1: CLASIFICACIÓN DE LOS IMPUESTOS
hacen los contribuyentes y que tienen destinación más o menos
específica. Ej: Contribución por Valorización.

- Otras contribuciones: A pesar de su denominación, son:


Impuestos a la Gasolina y el Impuesto de Boca de Mina de
Carbón.

TASAS: Se refiere a un tributo con menor grado de


obligatoriedad, ya que depende del sometimiento voluntario del
particular al decidirse a utilizar un servicio del Estado, que se
sabe implica una obligación de pagar y la existencia de un ente
público que dará una contraprestación directa a quien paga.
Son impuestos las prestaciones en dinero o en especie,
exigidas por el Estado en virtud del poder de imperio, a quienes Dentro de los Impuestos Nacionales tenemos:
se hallen en las situaciones consideradas por la ley como
hechos imponibles - Impuesto sobre la Renta y Complementario

El impuesto, se fundamenta en la soberanía de la nación, - Impuesto sobre el valor añadido


justificado por la necesidad de atender requerimientos de - Impuesto al Gravamen Financiero
interés social y es, sin duda, el más importante de los tributos
que percibe el Estado para el desarrollo de sus fines. - Impuesto de Remesa

- Impuesto de Timbre Nacional

2
Tomado de SEC. HACIENDA EN: https://www.inviertaencolombia.com.co/como-
invertir/impuestos.html
- Impuesto de sucesiones y donaciones: Directo, personal, TIPOS DE CONTRIBUYENTE
subjetivo, progresivo.
Estos son los tipos de contribuyentes en Colombia:
- Impuesto actividades económicas: Directo, real, periódico. - Gran contribuyente: Esta categoría prevalece sobre todas
las organizaciones de derecho público, régimen especial
- Impuesto sobre bienes inmuebles: Directo, real. de renta o sin ánimo de lucro para garantizar que la
categorización cumpla con el principio de pertenecer a
- Impuesto sobre transmisiones patrimoniales y actividades
categorías mutuamente excluyentes.
jurídicas documentadas: Indirecto.
- Contribuyente Mediano Alto: En este segmento se agrupan
- Impuesto para preservar la seguridad democrática3 las personas naturales o jurídicas que cuentan con un
patrimonio bruto superior a los 30 000 SMMLV.
- Contribuyente mediano: En esta categoría se agrupan las
ACTIVIDAD 3: SESIÓN PRÁCTICA 1 personas jurídicas o naturales que cuentan con un
patrimonio Bruto entre los 5001 y 30 000 SMMLV.
- Contribuyente pequeño: El contribuyente pequeño es
1. Una vez leída la información anterior, plasme los aquella persona natural o jurídica que cuenta con un
aspectos relevantes de la Clasificación de los patrimonio Bruto de 501 y menos de los 5.000 SMMLV.
Impuestos en un Mapa Conceptual.(cuaderno de - Contribuyente Micro: Los contribuyentes micro son todas
Legislación) aquellas personas jurídicas o naturales que cuentan con un
1.1. Incluya aspectos fundamentales en la patrimonio Bruto hasta los 500 SMMLV.
clasificación. - Entidades de Derecho Público: Para las entidades o los
1.2. Añada la palabras de enlace en el Mapa institutos de Derecho Público de orden nacional,
Conceptual. departamental, municipal y los descentralizados, se
1.3. Excelente uso de ortografía y acentuación recomienda una permanente actualización y
mantenimiento de los datos en el RUT.
2. Determine qué tipo de impuestos se pagan en - No Contribuyente: No ser contribuyente significa que no se
familia y describa cada uno de estos. debe contribuir con el pago de impuestos, es decir, no se
debe pagar impuesto de renta y complementarios.

ACTIVIDAD 3: SESIÓN PRÁCTICA 2


TEMA 2: EL CONTRIBUYENTE Y TIPOS DE
CONTRIBUYENTE 3. Lea el apartado anterior sobre Contribuyentes.
4. Redacte un análisis crítico sobre los Impuestos
CONTRIBUYENTE en Colombia y el papel de los contribuyentes.
4.1. Extensión 3 párrafos (introducción, análisis
El contribuyente es definido como aquella persona que tienen crítico-argumentativo y conclusión)
obligaciones y derechos, frente a un ente púbico y dichas 5. Responda:
obligaciones se derivan de los tributos. El contribuyente es la 5.1. ¿Cómo mejorar el cumplimiento voluntario
persona que, gracias a su patrimonio, se encuentra obligada a de los contribuyentes en Colombia?
soportar el pago de los tributos, como son las tasas, los 5.2. Analicen en familia la siguiente imagen y
impuestos y todas aquellas contribuciones especiales que escribe las opiniones que susciten.
financian al Estado. Los tributos que deben pagar los
contribuyentes dependen de lo que establecen las leyes del
país en donde reside el contribuyente.4

3 4
Tomado de: https://www.gerencie.com/clasificacion-de-los-impuestos.html Tomado de: https://www.siigo.com/glosario-financiero/tipos-de-contribuyentes/
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ NORTE I.E.D.
ÁREA DE ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL
ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL

ESTRATEGIA “APRENDE EN CASA LLEGA A TU PUERTA”


GUÍA DE TRABAJO II PERÍODO – DURANTE LA EMERGENCIA POR COVID – 19

NOMBRE: CURSO: JORNADA:

ASIGNATURA: ÉTICA Y GESTIÓN EMPRESARIAL (LEGISLACIÓN SEMANA No. 4 – Mayo 25 a 29 de


11°
TRIBUTARIA Y LABORAL) 2020

TEMA: LAS EMOCIONES SOCIALES Y PERSONALES perdiendo algunos de los momentos más hermosos de su
juventud, además de experiencias cotidianas como charlar con
OBJETIVO: Reconozco el cuidado de mis emociones como eje los amigos y participar en clase.
fundamental para el desarrollo del pensamiento crítico, afectivo
y cognitivo. Tenemos un mensaje para los adolescentes que se ven
obligados a enfrentarse a este cambio en sus vidas debido al
METODOLOGÍA:
brote de enfermedad, y que se sienten ansiosos, aislados y
De acuerdo a la presente temática desarrolle:
decepcionados: no están solos. Hemos hablado con la Dra. Lisa
1. Lectura del artículo de la UNICEF, léala en familia.
2. Desarrolle la actividad con los parámetros Damour –psicóloga experta en adolescentes, autora de éxito y
propuestos. columnista mensual del New York Times– sobre lo que pueden
hacer para cuidarse ustedes mismos y para proteger su salud
LAS EMOCIONES SOCIALES Y PERSONALES mental.

Las emociones son estados afectivos que experimentamos. 1. Reconoce que es normal sentir ansiedad
Reacciones subjetivas al ambiente que vienen acompañadas Si el cierre de las escuelas y los titulares alarmantes te
de cambios orgánicos -fisiológicos y endocrinos- de origen angustian, no estás solo. De hecho, lo normal es que te sientas
innato. La experiencia juega un papel fundamental en la así. “Los psicólogos reconocen hace tiempo que la ansiedad es
vivencia de cada emoción. Se trata de un estado que una función normal y saludable que nos alerta de peligros y nos
sobreviene, súbita y bruscamente, en forma de crisis más o ayuda a tomar medidas para protegernos”, cuenta la Dra.
menos violentas y más o menos pasajeras.5 Damour. “La ansiedad te ayudará a tomar las decisiones que
debes adoptar en este momento: no reunirte con otras personas
o en grandes grupos, lavarte las manos y no tocarte la cara”.
“Las emociones tienen una Estos sentimientos contribuyen no solo a mantenerte seguro a
función adaptativa de ti mismo, sino también a los demás. Es así “como nos
nuestro organismo a lo que ocupamos también de los miembros de nuestra comunidad.
nos rodea.” Pensamos también en los que nos rodean”.

La ansiedad en torno al COVID-19 es absolutamente


comprensible, pero cuando consultes información, cerciórate de
que acudes a “fuentes fiables [como, por ejemplo, los sitios web
CÓMO PUEDEN LOS ADOLESCENTES PROTEGER SU de UNICEF y la Organización Mundial de la Salud]; o verifica la
SALUD MENTAL DURANTE EL BROTE DE CORONAVIRUS información que recibas de fuentes menos fiables”, recomienda
(COVID-19) la Dra. Damour.

6 estrategias para hablar con los adolescentes Y recuerda: “Hay muchas cosas provechosas que podemos
hacer para mantenernos seguros, a nosotros mismos y los
y proteger su salud mental demás, y que nos hacen sentir más en control de nuestra
situación: lavarnos las manos con frecuencia, no tocarnos la
Por: UNICEF/Colombia cara y practicar el distanciamiento social”.

Ser adolescente es difícil en cualquier circunstancia, pero la 2. Piensa en lo que puedes hacer para distraerte
enfermedad por el coronavirus (COVID-19) está haciendo que “Los psicólogos saben que cuando nos hallamos en una
resulte aún más difícil. Debido al cierre de las escuelas y a la situación de dificultad crónica, resulta muy útil dividir el
cancelación de eventos, muchos adolescentes se están

5
Tomado de: https://www.psicoactiva.com/blog/que-son-
las-emociones/
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ NORTE I.E.D.
ÁREA DE HUMANIDADES
problema en dos categorías: aquello que puedo cambiar y Algunos adolescentes padecen acoso y maltrato en la escuela
aquello que no puedo cambiar”, dice la Dra. Damour. por causa del coronavirus. “El mejor modo de abordar cualquier
tipo de acoso es que intervengan los testigos”, explica la Dra.
En estos momentos hay muchas cosas que pertenecen a la Damour. “No se puede esperar que los niños y adolescentes
segunda categoría, y eso es lo que hay. Pero lo que sí podemos que sufren estas situaciones se encaren con sus acosadores.
hacer para sobrellevar mejor esta situación es pensar en cómo Lo que hay que hacer es animarles a que busquen ayuda y
distraernos. La Dra. Damour sugiere hacer los deberes, ver una apoyo en los amigos o en personas adultas”.
película o meterse en la cama a leer una novela, como medios Si has presenciado una situación en la que un amigo ha sufrido
de desahogarse y de encontrar un equilibrio en nuestra vida acoso, tiéndele la mano y ofrécete a ayudarle. La inacción por
diaria. parte de los demás puede hacer que la víctima sienta que todos
están en su contra o que nadie se preocupa de él. Tus palabras
3. Piensa en nuevas formas de conectarte con tus amigos pueden marcar la diferencia.
Si quieres pasar tiempo con los amigos a la vez que practicas Y recuerda: ahora más que nunca debemos tener en cuenta que
el distanciamiento social, las redes sociales son un excelente lo que compartimos o lo que decimos puede hacer daño a los
modo de mantenerte en contacto. Sé creativo: súmate a un reto demás.
Tik-Tok, como el de #safehands. “Nunca hay que subestimar la
creatividad de los adolescentes”, dice la Dra. Damour, “Tengo Tomado de:
https://www.unicef.org/es/coronavirus/como-pueden-adolescentes-proteger-su-salud-mental-
la impresión de que encontrarán otras formas de [conectar] en durante-coronavirus
línea unos con otros distintas de las que han utilizado hasta
ahora”.

“[Pero] no es buena idea pasarse todo el tiempo delante una


pantalla o en las redes sociales. No es saludable, no es
inteligente, y puede hacer que aumente tu ansiedad”, explica la
Dra. Damour, y recomienda que se organicen con los padres
unos horarios para llevar a cabo estas actividades.

4. Céntrate en ti mismo(a)
¿Tenías ganas de aprender a hacer algo, de empezar a leer un
nuevo libro, o de tocar un instrumento? Pues ahora es el
momento de hacerlo. Centrarse en uno mismo y buscar formas
de usar este tiempo que te llega de improviso es un modo
productivo de proteger tu salud mental. “Yo he preparado una
lista de todos los libros que quiero leer y de cosas que siempre
he querido hacer”, cuenta la Dra. Damour.
“Lo único que se puede hacer con un sentimiento doloroso es
aceptarlo”.

5. Siente tus emociones


Es terriblemente decepcionante perderse las reuniones con los
amigos, o no poder practicar los hobbies o los deportes que nos
gustan. “Para un adolescente es una desgracia enorme, que les
afecta mucho, y con razón”, cuenta la Dra. Damour. ¿Y cuál es
la mejor forma de hacer frente a esta decepción? Sintiéndola.
“Lo único que se puede hacer con un sentimiento doloroso es
aceptarlo. Permítete estar triste. Porque si te permites sentir la
tristeza, llegará más rápido el momento en que comiences a ACTIVIDAD 4: SESIÓN PRÁCTICA 1
sentirte mejor”.

Cada uno gestiona sus emociones de distinta forma. “Algunos 1. Luego de leer en familia el artículo desarrollado por
niños dedicarán su tiempo a actividades artísticas; otros UNICEF Colombia:
querrán conversar con sus amigos y emplear su tristeza como
una forma de sentirse conectados cuando no es posible estar 1.1.. Determine por cada estrategia una
juntos en persona; y otros niños buscarán el modo de hacer su autoevaluación de los aspectos tratados, a
aportación a un banco de alimentos”, cuenta la Dra. Damour. Lo través de una tabla.
importante es que hagas lo que a ti te haga sentir bien.
1.2. Reflexionen al respecto y escriban sus
6. Sé amable contigo mismo(a) y con los demás juicios valorativos. (Cuaderno de Ética)
ALCALDÍA MAYOR DE BOGOTÁ D.C. SECRETARIA DE EDUCACIÓN
COLEGIO SAN JOSÉ NORTE I.E.D.
ÁREA DE HUMANIDADES
ACTIVIDAD PREPARATORIA PARA LA FERIA
EMPRESARIAL

Con el objetivo de valorar a los grupos de trabajo en las


empresas para la Feria Empresarial, desarrolle (cada quien en
su casa) un modelo o gráfica de estrategias del producto y
desarrollo comercial, basado en el Modelo Canvas de su
empresa.

La estructura debe tener los siguientes ítems:

1. Meta del producto o servicio


2. Factores que integran el sistema de comercialización
y relaciones. (Estrategias de comercialización
competitivas según los resultados del diagnóstico)
3. Estrategias de crecimiento y análisis de sus riesgos.
Estrategias críticas
4. Estrategia de regulación comercial, de acuerdo a lo
visto en la Actividad 3 sobre Clasificación de
Impuestos y contribuyentes.

EVALUACIÓN: Tenga en cuenta:

1. EL PROCESO DE EVALUACIÓN SE DESARROLLARÁ DE MANERA PRESENCIAL, UNA VEZ SE NORMALICE LA ACTIVIDAD


ACADÉMICA.
2. ES IMPORTANTE QUE TODOS LOS TRABAJOS ESTÉN ARCHIVADOS EN EL PORTAFOLIO DE LA ASIGNATURA.
3. RECUERDE TRABAJAR CON ALTOS ESTÁNDARES DE CALIDAD.
4. TRABAJAR CON COMPROMISO, EXPRESANDO CADA ACTIVIDAD CON IDEAS COMPLETAS, ORTOGRAFÍA, COHESIÓN,
COHERENCIA Y SINTAXIS.
5. DESARROLLE LA SIGUIENTE RÚBRICA DE AUTOEVALUACIÓN PARA LAS ACTIVIDADES REALIZADAS:

NIVEL DE DESEMPEÑO
RUBRICA DE AUTOEVALUACIÓN DE ACTIVIDADES DEL ESTUDIANTE
BAJO BÁSICO ALTO (4) SUPER.
SEGUNDO PERIODO
(2) (3) (5)
ACTIVIDAD 1 – SESIÓN PRÁCTICA 1
Artículo de opinión “Ser Competente” por Dennis R. Simó. Búsqueda de glosario
Identificación de la concepción ética del articulo y clasificación de la intención comunicativa.
Elementos base del Ser Competente hoy y explicación de cada uno.
Redacción Comentario Argumentativo: Teniendo en cuenta; Redacción en primera persona, Excelente uso de
ortografía y acentuación, proceso escritural en la cohesión, coherencia y manejo de la sintaxis., Estructura, y
desarrolle el ejercicio a mano en hojas Tamaño Carta, siguiendo las normas APA trabajadas.
Solución 5 preguntas sobre competencias del mundo de hoy.
ACTIVIDAD 2 – SESIÓN PRÁCTICA 1
Elaboración de la hoja de vida con base en las Competencias del Siglo XXI. Teniendo en cuenta cada una de las
competencias, explicando detalladamente cómo estás en esa competencia; con ideas completas y explicación
generosa. Y La hoja de vida debe llevar FOTO TUYA.
ACTIVIDAD 3 – SESIÓN PRÁCTICA 1
Mapa conceptual sobre la clasificación de los impuestos, teniendo en cuenta la correcta estructura.
Exploración en familia sobre qué tipo de impuestos se pagan y descripción cada uno de estos.
ACTIVIDAD 3 – SESIÓN PRÁCTICA 2
Análisis crítico sobre los Impuestos en Colombia y el papel de los contribuyentes.
Solución preguntas y exploración de las opiniones en familia.
ACTIVIDAD 4 – SESIÓN PRÁCTICA 1
Lectura del artículo de UNICEF Colombia y elaboración de tabla autoevaluativa sobre las 6 estrategias
mencionadas.
Reflexión y análisis crítico sobre CÓMO PUEDEN LOS ADOLESCENTES PROTEGER SU SALUD MENTAL
DURANTE EL BROTE DE CORONAVIRUS (COVID-19)
ACTIVIDAD PREPARATORIA PARA LA FERIA EMPRESARIAL
AUTOEVALUACIÓN FINAL – VALORACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA

También podría gustarte