Está en la página 1de 9

Universidad de El Salvador

Facultad de Ciencias Naturales y Matemática


Escuela de Biología

Profesorado en Biología para tercer ciclo de educación básica y educación media.

Fundamentos de Anatomía y Fisiología Vegetal

Actividad Modalidad a Distancia: Unidad V

Licenciado Víctor Manuel Duran

Rafael Ernesto Paulino Vides

Ciclo I-2020
UNIVERSIDAD DE EL SALVADOR
FACULTAD DE CIENCIAS NATURALES Y MATEMATICA
ESCUELA DE BIOLOGIA
PROFESORADO EN BIOLOGÍA PARA TERCER CICLO, EDUCACIÓN BÁSICA Y EDUCACIÓN MEDIA
CICLO I AÑO 2020

ALUMNO/A______________________________________________________ Junio / / 2020


El examen consta de 50 puntos

PARTE I: SELECCIÓN MULTIPLE (15 PUNTOS)


INDICACIONES: Seleccione marcando con –X con circulo subraye el numeral de la respuesta correcta.

1. Las hormonas vegetales o fitohormonas son compuestos químicos que regulan el crecimiento y
desarrollos de las plantas. (Pueden promover o inhibir el crecimiento y desarrollo).
Fitohormonas Auxinas Nastias Retardantes del crecimiento

2. Son 4 grupos principales de compuestos que ocurren en forma natural, cada uno de los cuales exhibe
fuertes propiedades de regulación del crecimiento en plantas.
Auxinas, Giberelinas, Citocininas y Etileno Ácido abscísico, morfactinas y retardantes del crecimiento
Auxinas Fitohormonas

3. Grupos de fitohormonas que pueden inhibir el crecimiento y desarrollo de las plantas:


Auxinas, Giberelinas, Citocininas y Etileno Ácido abscísico, morfactinas y retardantes del crecimiento
Auxinas Fitohormonas

4. Significa en griego 'crecer' y comprende un grupo de compuestos que estimulan el alargamiento de las
células.
Fitohormonas Nastias Auxinas Retardantes del crecimiento

5. Fenómeno biológico que consiste en un cambio direccional de un organismo, o parte del mismo, como
respuesta a un estímulo medio ambiental.
Tropismo Nastias Latencia Germinación

6. Respuesta de las plantas a la luz, necesaria para realizar sus procesos de fotosíntesis.
Tropismo Fototropismo Nastias Geotropismo

7. Respuesta de la planta a la Gravedad


Tigmotropismo Quimiotropismo Hidrotropismo Geotropismo

8. Respuesta de las plantas al contacto con un sólido.


Quimiotropismo Hidrotropismo Tigmotropismo Aerotropismo

9. Respuesta de las plantas a las sustancias químicas presentes en el suelo o en el medio en que crece.
Quimiotropismo Tigmotropismo Hidrotropismo Aerotropismo

10. Respuesta al agua. Es un factor ambiental de mucha influencia en los tropismos de las plantas, sobre
todo de los grandes árboles.
Tigmotropismo Hidrotropismo Fototropismo Quimiotropismo

11. Respuesta de las plantas a la presencia o ausencia de aire y espacios libres.


Fototropismo Quimiotropismo Aerotropismo Tigmotropismo
12. Movimiento pasajero de determinados órganos de un vegetal frente a un estímulo externo y difuso.
Nastias Tropismos Crecimiento Desarrollo

13. Es un proceso de desarrollo mediado por la luz, donde los patrones de crecimiento de las plantas
responden al espectro de la luz.
Fototropismo Tropismo Nastia Fotomorfogénesis

14. Son proteínas de señalización que promueven la Fotomorfogénesis en respuesta a la luz roja.
Fitocromos Apoproteína fitocroma Fitohormonas Fotomorfogénesis

15. Es una proteína que junto con un grupo protésico forma una molécula bioquímica particular, como una
hormona o una enzima, se sintetiza en la forma Pr.
Quimiotropismo Apoproteína fitocroma Fitocromos Fitohormonas

PARTE II: PAREAMIENTO (20 PUNTOS)


A) INDICACIONES: escriba en el paréntesis de la derecha el literal o numeral que relacione ambas
columnas

1. Es un proceso de carácter común en todos los seres vivos. ( 2 ) Reproducción asexual


2. Reproducción en la que los descendientes son iguales a los ( 4 ) Fase haploide
progenitores e iguales entre sí.
3. Reproducción en la que los descendientes son diferentes a los ( 9 ) Germinación
padres y al mismo tiempo, son distintos entre sí.
4. Llamada generación gametofita se inicia con el origen las ( 1 ) Desarrollo
esporas (microsporas y megasporas) y finaliza con la
fecundación.
5. Llamada generación esporofita. Es macroscópica y ( 7 ) Polinización cruzada
nutricionalmente independiente. Se inicia con la fecundación de
los gametos y finaliza con la formación de las esporas.
6. Cuando la polinización ocurre dentro de la misma flor o una flor ( 8 ) Polinización
diferente de la misma planta individual.
7. Este tipo de polinización ocurre cuando los granos de polen se ( 3 ) Reproducción sexual
transfieren de una flor a la flor de otra planta de la misma
especie.
8. Puede ser realizada por escarabajos, abejas, moscas, mariposas, ( 10 ) Análisis de
polillas, avispas, aves, murciélagos, caracoles, roedores, crecimiento
primates y marsupiales. El viento y el agua.
9. Proceso mediante el cual una semilla se desarrolla hasta ( 6 ) Autopolinización
convertirse en una planta.
10. Es una aproximación cuantitativa para entender el crecimiento ( 5 ) Fase diploide
de una planta o de una población de plantas bajo condiciones
ambientales naturales o controladas.

B) INDICACIONES: escriba en el paréntesis de la derecha el literal o numeral que relacione ambas


columnas

1. Son movimientos activos, reversibles y responden a un estímulo, ( 6 ) Quimionastia


pero no son orientados por él, lo que significa que la planta puede
recibir desde cualquier lado el estímulo, pero esto no influye en la
dirección en que ésta va a reaccionar.
2. Respuesta a la luz. Ejemplo: La apertura de ciertas flores al ( 7 ) Nictinastia
amanecer o al anochecer.
3. Respuesta a la fuerza de la gravedad y debida a la dorsiventralidad ( 8 ) Sismonastia
fisiológica del órgano vegetal.
4. Respuesta por contacto, como los zarcillos de numerosas plantas ( 9 ) Termonastia
5. Respuesta a la humedad del ambiente, como en la apertura de los ( 10 ) Traumatonastia
esporangios en los helechos.
6. Respuesta a agentes químicos, como variaciones en el pH actividad ( 1 ) Nastias
de agua.
7. Cuando el estímulo es la sucesión día-noche y la respuesta es la ( 2 ) Fotonastia
posición de las hojas.
8. Respuesta a golpes o a la sacudida del vegetal, como el movimiento ( 3 ) Geonastia
de las plantas carnívoras o algunas mimosas (El movimiento de los
órganos vegetales se debe por los cambios de turgencia.
9. Respuesta a las variaciones de temperatura. Ejemplo: Cierre de la ( 4 ) Haptonastia
flor del tulipán
10.Respuesta a cortes (heridas) o como consecuencia de ésta. ( 5 )

PARTE III: COMPLEMENTACION 15 DICULTADES: CUANDO UN ÍTEMS TIENE MAS DE UNA RESPUESTA) COMO
ES EL CASO DEL ÍTEMS 3
INDICACIONES: ESCRIBA EN EL ESPACIO RESPECTIVO LA RESPUESTA CORRECTA

1. Escribe los procesos básicos que comprende el desarrollo:


Crecimiento y diferenciación

2. ¿Qué es el desarrollo?
Es el conjunto de eventos que contribuyen a la progresiva formación del cuerpo de la planta y que la
capacitan para obtener alimento, reproducirse y adaptarse plenamente a su ambiente.

3. ¿Cómo puede definirse el sinónimo de desarrollo, la morfogénesis?


Conjunto de cambios graduales y progresivos en tamaño (crecimiento), estructura y función
(diferenciación) que hace posible la transformación de un cigoto en una planta completa.

4. ¿Qué es la reproducción?
La reproducción es un proceso biológico, mediante, el cual, se originan nuevos seres vivos
(organismos).

5. Escribe la importancia de la reproducción:


La importancia de la reproducción asexual es que permite conservar la especie
La importancia de la reproducción sexual permite el mantenimiento y variación, para la adaptación de
las especies, que les permite adaptarse a los cambios del medio ambiente.

6. ¿Qué tipos de reproducción existen?


Reproducción Asexual y Reproducción Sexual

7. ¿Qué tipos de reproducción asexual existen?


Reproducción asexual natural
Reproducción asexual artificial

8. Menciona mediante que mecanismos se produce la reproducción asexual:


Tubérculos, bulbos, estolones y rizomas.
9. Menciona mediante qué mecanismos se produce la reproducción sexual:
Injertos, estacas y cultivo de tejidos.

10. En el Ciclo de vida de las plantas con reproducción sexual dos fases que se alternan, estas son:
Fase haploide y Fase diploide

11. ¿Cuál es la estructura que tienen origen en la fase haploide y se generan por mitosis?
Gametos

12. Nombra la estructura que se origina en la fase diploide por meiosis:


Esporas (microsporas y megasporas)

13. ¿Qué es la polinización?


Es la transferencia de granos de polen desde la antera hasta el estigma.

14. ¿Qué es la fecundación?


También llamada singamia, es el proceso, por el cual, el gameto masculino y el gameto femenino se
fusionan para dar origen a un nuevo organismo.

15. ¿Cuáles son los 2 principales fines de la fecundación?


Son la combinación de genes derivados de ambos progenitores y la generación de un nuevo organismo.
II DEFINA LOS TERMINOS

1.Reloj biológico

Reloj biológico (o interno) Mecanismo interno de los seres vivos que controla sus ritmos biológicos.

La maquinaria molecular del reloj biológico funciona con exquisita exactitud por un mecanismo molecular de
retroalimentación autosostenida: el gen period sintetiza una proteína (PER) que se acumula en las células
durante la noche y se degrada durante el día por la luz. Esto lo descubrieron Hall y Rosbash.

(Fuente: Cómo funciona el reloj biológico y por qué determina nuestra vida)

Las plantas, como los humanos, poseen un "reloj biológico" interno que les permite adaptarse a los cambios
de luz o de temperatura de su entorno, un mecanismo que les sirve para amoldarse al cambio climático y cuyo
estudio es útil en la mejora de cultivos agrícolas o en la investigación de aplicaciones biomédicas. (Fuente: Las
plantas utilizan su «reloj biológico» para adaptarse al cambio climático)

La mayoría de los organismos tienen un reloj biológico, es decir, un mecanismo interno que gobierna el tiempo
en los ciclos rítmicos de actividad. Un ciclo de actividad que comienza un periodo nuevo de 24 horas o
aproximadamente, se llama ritmo circadiano (del latín circa, aproximadamente; dies, día). En la respuesta
circadiana llamada seguimiento solar, una hoja o flor cambia su posición en respuesta a la trayectoria que sigue
el Sol durante el día.

Fuente: Biologia. La unidad y diversidad de la vida. 12ª. Edición - Cecie Starr, Ralph Taggart, Christine Evers y Lisa Starr.

2.Fotoperiodismo.

Las plantas reaccionan frente a las diferentes variaciones de luz que se producen a lo largo del día. Podemos
definir fotoperiodismo como la respuesta de la planta a las cantidades relativas de luz/oscuridad en un periodo
de 24 horas. Estas variaciones están implicadas en el control de la floración de muchas plantas.

(Fuente: Variaciones de luz en las plantas: FOTOPERIODISMO.)

Las plantas son capaces de acomodarse a los cambios estacionales en virtud de su capacidad de anticipar el
calendario anual de los acontecimientos: la primera helada, las lluvias de primavera, los largos períodos de
sequía, los largos períodos de crecimiento, y hasta la época en que florecen las plantas vecinas de la misma
especie. Para muchas plantas, todas estas determinaciones se hacen de la misma manera: "midiendo" los
períodos relativos de luz y oscuridad. Este fenómeno se conoce como fotoperiodicidad.

Algunas plantas, conocidas como plantas de días largos, florecerán sólo cuando los períodos de luz excedan una
longitud crítica. Otras plantas, las de días cortos, florecerán sólo cuando los períodos de oscuridad sean
mayores que cierto tiempo crítico. Las plantas neutras dan flores independientemente del fotoperíodo. Los
experimentos han mostrado que el período de oscuridad, y no el período de luz, es el factor crítico.

Fuente: Biologia - Curtis y Barnes 6° Edición

3.Termoperiodismo

Termoperiodismo es la influencia de las variables de temperatura, más específicamente las frías temperaturas,
sobre el comportamiento de las plantas. Algunas plantas como el trigo y el centeno, por ejemplo, necesitan
temperaturas frías para florecer y desarrollarse.
Existen tres tipos de termoperiodismo: el anual, el diario y el aperiódico. Cada tipo equivale a los periodos de
termoperiodicidad anual, diaria o aperiódica. El termoperiodismo es importante en la distribución de
geográfica de los cultivos.

(Fuente: Termoperiodismo)

El termoperíodo se caracteriza por presentar dos sectores bien definidos: la termofase (+) y la termofase (-). La
primera termofase corresponde al lapso más cálido y la segunda al lapso más frío del termoperíodo.

4.Vernalización.

Vernalización. Algunas plantas requieren de un período frío a determinada edad, seguido de un fotoperíodo
correcto, para poder florecer. Sin embargo, el período frío no es suficiente para producir la floración en estas
plantas, sino más bien constituye un complemento que las prepara para que reciban posteriormente el
estímulo fotoperíodo. Entre las plantas que requieren del estímulo frío para florecer, o sea, de la vernalización,
se hallan muchas plantas [bienales], algunas que presentan hábitos de crecimiento del [follaje] en roseta y
otras que requieren de este estímulo en estado de [semilla].

Este proceso, de someter a la planta a recibir el frío necesario es llamado de vernalización. (Fuente:
Vernalización)

5.Letargo

De un modo general recibe el nombre de letargo la interrupción del crecimiento en las plantas, órganos o
tejidos sanos, que disponen de todos los requisitos químicos y físicos considerados COMO necesarios para su
desarrollo.

De acuerdo con este concepto, no puede llamarse letargo a la supresión del desarrollo de una semilla por el
hecho de hallarse en un medio seco. Existen numerosos ejemplos de letargo provocado por muy diversos
factores, y de los cuales vamos a citar los más conocidos, clasificados en dos grupos:

Ejemplos de letargo seminal. El letargo de ciertas semillas (de muchas leguminosas, malváceas y otras familias),
causado por un tegumento excesivamente duro o impermeable. En este caso, el letargo puede interrumpirse
por escarificación o abrasión de aquel tegumento. (Fuente: EL LETARGO INVERNAL DE LOS FRUTALES)

6.Juventud

La edad de las plantas se expresa de dos formas: la edad ontogenética (juvenilidad/madurez) y la edad
fisiológica.

La juvenilidad es definida como la condición de una planta previa a la floración o gametogénesis. Existen una
serie de parámetros fenotípicos asociados a la juvenilidad, como cambios en la capacidad de formación de
raíces adventicias; en la forma, área, volumen y distribución de estomas; en la longitud de los peciolos; en el
volumen del meristemo apical; en la extensión de la actividad meristemática subapical y en el número de
nudos por yema; en el hábito de crecimiento y longitud de los internudos; en la respuesta a los reguladores de
crecimiento; en la forma del tallo, lignificación, color, producción de espinas. Además, la capacidad
organogénica y la resistencia a enfermedades de las plantas juveniles pueden ser diferentes de las propias de
plantas adultas. (Fuente: JUVENILIDAD Y REJUVENECIMIENTO DE PLANTAS CULTIVADAS IN VITRO)

Juventud: Desde la germinación de una semilla o embrión.


Se caracteriza fundamentalmente por la incapacidad para formar flores y reproducirse sexualmente. La
duración de este período juvenil es muy variable, desde unos pocos días o semanas en plantas herbáceas hasta
varios años en plantas leñosas. Desde el punto de vista de la explotación agrícola, es importante que la
duración del período juvenil no reproductivo, sea lo más corta posible Durante el período juvenil la planta
dirige todos sus recursos al crecimiento vegetativo. (Fuente: Morfofisiología vegetal)

7.Madurez

Es el estado adulto
Tiene capacidad de reproducirse sexualmente. El que una planta haya alcanzado la madurez no está
determinado porque haya florecido, sino porque lo haga al recibir el estímulo adecuado. Esta es la etapa de
mayor interés agrícola ya que es donde se alcanza su potencial productivo. (Fuente: Morfofisiología vegetal)

8.Senescencia

La senescencia o envejecimiento es un conjunto de cambios que se producen tanto superficial como


internamente en los seres vivos a medida que pasa el tiempo. Y es que las células llegan a un momento en el
que ya no se pueden dividir más, de modo que el cuerpo comenzará a fallar. Por ejemplo, las personas con 60-
70 años (más o menos) tienen una mayor probabilidad de padecer problemas en las articulaciones, pues a esa
edad sus células ya no se reproducen tanto ni con tanta rapidez.

En el caso de las plantas, estos cambios se verán más tarde o más temprano dependiendo de cada tipo de ser
vegetal. Así, mientras la secuoya gigante puede tardar varios siglos en mostrar algún signo de envejecimiento,
las petunias por el contrario envejecerán y morirán en pocos años (y si el clima no es cálido, lo harán en pocos
meses).

Fuente: Qué es la senescencia de las plantas

La senescencia es la fase del ciclo de vida de una planta entre la total madurez y la muerte de algunas partes de
la planta o de toda la planta. En muchas especies de plantas con flores, los ciclos recurrentes de crecimiento y
de inactividad son respuestas a las condiciones que varían estacionalmente. Tales plantas típicamente son
nativas de las regiones que son demasiado secas o demasiado frías para que tengan un óptimo crecimiento
durante una parte del año.

Fuente: Biologia. La unidad y diversidad de la vida. 12ª. Edición - Cecie Starr, Ralph Taggart, Christine Evers y Lisa Starr.

9. Longevidad de las plantas leñosas.

La longevidad es un término que se relaciona con la duración de la vida de un organismo y se utiliza frecuentemente para indicar la
edad o lo “viejo” de un ser vivo, como la longevidad de un árbol. Las plantas son consideradas los organismos más longevos de nuestro
planeta, porque no estamos hablando de cientos de años, sino de miles.

Dentro de las especies leñosas, se pueden distinguir dos grupos funcionales definidos por su longevidad foliar:
caducifolias, aquellas especies cuyas hojas duran menos de un año, mientras que las perennifolias tienen hojas
con una longevidad superior al año.

(Fuente: Historia de vida y longevidad máxima)

Las plantas leñosas generalmente son árboles, arbustos, cactus o trepadoras perennes.


Algunas plantas anuales forman tejido leñoso en su único año, y mueren al final de la estación de crecimiento. Son
tallos herbáceos sin tejido muerto de recubrimiento.
(Fuente: Planta leñosa)

La longevidad de las angiospermas varía ampliamente, algunas viven cientos de años, por ejemplo, los árboles;
mientras que otros mueren después de sólo una estación. Estos ciclos de vida se miden a modo de ciclos, de
semilla a semilla. Si una angioesperma vive solo una estación de crecimiento o un año, se considerada anual.
Aquellas que tienen un ciclo de vida de dos años o dos temporadas de cultivo se llaman bienales, mientras que
las que viven tres o más temporadas de cultivo se llaman perennes.

Las gimnospermas presentan un crecimiento muy lento y una longevidad notable, estimándose que algunos
especímenes vivos tienen alrededor de 1.000 años de vida. Al igual que las demás Gimnospermas, las Cícadas
son plantas leñosas, pero su madera es esponjosa.

La mayoría de las plantas más longevas con edades cerca o más de los mil años, son plantas clonales, éstas que
tienen la capacidad de producir hijuelos a partir de su sistema de raíces, en las que la planta original
regularmente muere. Entre éstas tenemos a los álamos temblones (Populus tremula) de Utah en Estados
Unidos de América (EUA), una colonia de árboles que nacen de un mismo sistema radicular con una edad
aproximada de ochenta mil años; al roble Jurupa (Quercus palmeri) de California en Estados unidos, también
con crecimiento clonal con una edad de trece mil años; en Japón, las plantas más longevas son del género
Cryptomeria que viven entre dos y tres mil años, el árbol sugi (Cryptomeria japonica) ha sido declarado
patrimonio de la humanidad por considerarlo el árbol más longevo con tres mil años; otro árbol, uno de los
más longevos de este tipo es una especie de abeto (Picea sp) en Noruega, descubierto en la provincia de
Dalarna (Suecia), que aunque el árbol tiene unos seiscientos años, su sistema de raíces se calcula que lleva
creciendo por cerca de los diez mil años; también la Posidonia oceanica, una planta acuática endémica del
mediterráneo, es considerada la más longeva de todo el planeta por mantenerse viva por reproducción clonal
por más de cien mil años.

Sin embargo, la longevidad también la encontramos en algunas especies de árboles individuales, es decir con
un solo sistema de raíces y un solo tronco, como olivos, cipreses, robles, castaños, pinos, secuoyas, tejos,
ginkgos, entre otras más, con vida muy larga, que pueden superar incluso los mil años.

Fuente: Plantas longevas ¿Por qué viven milenios?

10.Xilogénesis

Uno de los procesos más importantes para el desarrollo de las plantas vasculares es la xilogénesis o desarrollo
del xilema, que se inicia durante la embriogénesis y se mantiene durante toda la vida de la planta.

La xilogénesis comienza en el cambium vascular, responsable del crecimiento secundario, que produce xilema y
floema hacia el interior y exterior del tronco, respectivamente. El cambium vascular está formado por dos tipos
de células, las células iniciales fusiformes, que mediante divisiones periclinales (paralelas al eje longitudinal)
dan origen al sistema celular axial; y las células iniciales radiales, que mediante divisiones anticlinales
(perpendiculares al eje longitudinal) dan origen al sistema celular radial.

Fuente: MUERTE CELULAR PROGRAMADA. SENESCENCIA Y ABSCISIÓN

También podría gustarte