Está en la página 1de 8

Universidad Nacional Abierta y a Distancia

Vicerrectoría Académica y de Investigación


ELECTRONICA DIGITAL

Unidad 2: Fase 2 - Diseñar la etapa de conmutación por SPWM.

Presentado a:
Juan Manuel Gonzalez

Entregado por:
William Mauricio Villegas
Código: 1075650877
Grupo: 203039A_762

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA - UNAD


ESCUELA DE CIENCIAS BÁSICAS TECNOLOGÍA E INGENIERÍA
JUNIO DE 2020
INTRODUCCIÓN

La modulación por ancho de pulsos (también conocida como PWM, siglas

en inglés de pulse-width modulation) es ampliamente utilizada en sistemas

de comunicaciones y en maquinaria que trabaja bajo ciclos de potencias, los

cuales básicamente tratan una señal o fuente de energía esta técnica

consiste en la modificación del ciclo de trabajo de una señal periódica, para

enviar los pulsos en la señal de comunicación o trabajos de potencia.

En la mayoría de las señales manejadas por modulación se corre un alto

riesgo de transportar interferencias en el caso de la PWM no es la excepción,

y esta es una de sus mayores desventajas, ya que las radiofrecuencias al

viajar a través del aire pueden llevar consigo frecuencias que generen ruidos

al llegar al destino, sin embargo existen varios circuitos que de alguna

manera aseguran que las señales demoduladas sean un poco mas limpias y

libres de ruidos que dañen el contenido real de lo que se quiere transmitir,

por lo general son supresores de picos o controladores que al colocarse lo

mas cercano a la carga permiten realizar un filtrado de la misma.


2.1 Mapa conceptual sobre la conmutación por modulación de ancho de
pulso sinusoidal (SPWM) tipo Unipolar.

2.2 Diseño del modulador de ancho de pulso sinusoidal – SPWM tipo


unipolar.

Se debe diseñar y simular el modulador sinusoidal por ancho de pulso cumpliendo con lo

siguiente:

 Conmutación por modulación SPWM, tipo uniplar.

 Cálculo matemático del índice de modulación de amplitud.

 Cálculo matemático del índice de modulación en frecuencia.

 Las señales senoidales deben ser generadas a partir de amplificadores operacionales.


 Explicar de forma teórica la distorsión armónica característica que se genera este tipo de

conmutación.

Para esto podemos suponer que los cálculos numéricos del sistema son los siguientes;

R 1=10 k Ω

R 2=15 k Ω

C 1=1uF
Frecuencia=60 Hz

Se tiene en cuenta que el periodo el es inverso de la frecuencia por ello calculamos el periodo de

la siguiente manera;

1 1
T= = =0.01667 ms
f 60 Hz

Para el calculo de la ganancia usamos la siguiente formula;

R2
B=
R 1+ R 2

15 k 15 k
B= = =0,6
10 k +15 k 25 k

Ahora, pues ya teniendo el valor de B, podemos hacer el calculo de la resistencia 3.

T
R=
1+ B
2C
[( )]
1−B

0,01667 ms
R=
2¿¿

0,01667 ms
R=
1,6
2 uF ¿
[ ( )]
0,4

0,01667 ms
R=
2uF [ ¿ ( 4 ) ]

R=6 k Ω

Ahora para finalizar se debe realizar el calculo de la R4, esta resistencia es la que hará el puente

entre el amplificador y convertirá la señal en triangular


0,01667 ms ( 15 v )
R 4=
2¿¿

R 4=12,5 k

2.3 Simulación de la etapa de control del modulador SPWM tipo unipolar


CONCLUSIONES

Se logra entender bajo la teoría y la practica cual es el funcionamiento de

las entradas de los inversores y los no inversores en la ejecución del trabajo

por parte del amplificador, estas lograron mostrar que una señal sinusoidal

de entrada en el oscilador tiene una transformación al salir de allí y queda

cuadrada y que luego al ser tratada por el integrado se convierte en

triangular.

Las señales generadas por los circuitos con el objetivo de realizar

modulación PWM, son usados en múltiples tipos elementos de nuestra vida

diaria, ayudan a economizar energía y permiten que por medio de estos

pulsos se perciba que siempre esta encendido el sistema, sin embargo ha

estado trabajando a una velocidad constante de pulsos que permiten que los

componentes descansen y de esa forma se preserven en el tiempo.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Gutiérrez, J. (Productor). (2017). OVI Introducción al Inversor SPWM.

Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10871

Gimeno, S. Seguí, S. Orts, S. (2011). Convertidores electrónicos: energía

solar fotovoltaica, aplicaciones y diseño. Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=1&docID=10646884&tm=1502340653449

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:

convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 142-175). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=161&docID=10565530&tm=1482452528454

Mohan,N. Undeland,T. Robbins,W.(2009). Electrónica de potencia:

convertidores, aplicaciones y diseño (pp. 176-218). Recuperado de

http://bibliotecavirtual.unad.edu.co:2077/lib/unadsp/reader.action?

ppg=195&docID=10565530&tm=1482452656289

También podría gustarte