Está en la página 1de 8

MODELOS PARA EVALUAR EL DETERIORO AGROECOLÓGICO Y AMBIENTAL:

MATRICES CAUSA –EFECTO Y PROBLEMA –SOLUCIÓN


Tema de trabajo: Formación Ciudadana
1 1 1 2
José G. Mendoza M. , Edgar J. Jaimes C. , Neida M. Pineda C. y Yalitza T. Ramos G.
1
Grupo de Investigación de Suelos y Aguas (GISA), Universidad de Los Andes (ULA), Núcleo Universitario
“Rafael Rangel” (NURR). Trujillo, estado Trujillo. Venezuela. E-mail: jaimes@ula.ve; jgmendoz@ula.ve;
pineida@ula.ve.
2
Programa de Programa “Estudios Políticos y Gobierno”, Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV), Sede
Maracaibo, estado Zulia. Venezuela. E-mail: yalitzar3@hotmail.com.

INTRODUCCIÓN
Desde el año 1994 el Grupo de Investigación de Suelos y Aguas (GISA), adscrito al Núcleo Universitario
“Rafael Rangel” (NURR), de la Universidad de Los Andes (ULA), ha venido desarrollando un conjunto de líneas
de investigación relacionadas con el aspecto agrícola y ambiental. Entre ellas se puede mencionar la
correspondiente al “Análisis de la sustentabilidad agroecológica y ambiental en cuencas productoras de agua en
Venezuela”, en la que se han ejecutado proyectos de investigación y se han prestado servicios de asesorías
con el propósito de atender algunas necesidades de las comunidades que están siendo afectadas por el
deterioro agroecológico y ambiental. Específicamente, en el caso de los estados Mérida y Trujillo, se ha tenido
el apoyo financiero del Consejo de Desarrollo Científico, Humanístico y Tecnológico (CDCHT), de la ULA, para
llevar a cabo proyectos de investigación en pregrado y postgrado que contribuyan a la generación de una
información básica útil para la planificación del uso sostenible del recurso suelo y de fácil acceso para las
comunidades.
Así mismo, dicha línea de investigación está vinculada a las actividades de docencia, toda vez que, a
través del Área de Agroecología y Extensión, adscrita al Departamento de Ciencias Agrarias, se incluyen en
asignaturas como Manejo de Recursos Naturales, aspectos relacionados con la ocurrencia de eventos
climáticos inesperados y extremos, y con el aumento de la torrencialidad en ríos y quebradas, entre otros.
Sin embargo, la experiencia nos advierte que no sólo es necesario tomar en cuenta la participación de
los diferentes actores involucrados dentro un proyecto de investigación, sino que adicionalmente se deben
definir estrategias que minimicen el riesgo de los desastres que puedan originarse a partir del deterioro
agroecológico y ambiental, relacionado con un mal uso de los recursos naturales.
JUSTIFICACIÓN
El objetivo global de este trabajo es presentar un esquema metodológico fundamentado en la
identificación de un conjunto de causas y efectos que están relacionadas con el deterioro agroecológico y
ambiental, tomando en cuenta la participación activa de las comunidades y la definición de un conjunto de
alternativas que puedan ser difundidas por los medios de comunicación locales a través de programas y
campañas de concienciación, como parte de las estrategias de enseñanza – aprendizaje que puedan ser
aplicadas en forma conjunta entre las comunidades y las universidades, con la intervención de otros entes
públicos y/o privados.
El cuadro generalizado de degradación de las cuencas hidrográficas, sustentado principalmente por la
creciente ocupación de las tierras altas donde se supera la capacidad de carga propia de dichas tierras, es lo
1
que ha motivado a la realización de proyectos buscando un mejoramiento de los recursos naturales que se
encuentran en dichas zonas. Así mismo, el deterioro de los ecosistemas ha originado preocupaciones en los
organismos nacionales e internacionales que han conducido a la realización de reuniones para discutir, analizar
y proponer estrategias a diferentes instancias gubernamentales y no gubernamentales, enfocadas hacia los
aspectos de la sostenibilidad de los sistemas naturales o antrópicos. Sin embargo, en ninguna de estas
actividades se han generado proyectos que hayan originado verdaderas estrategias que mitiguen la
problemática presente, toda vez que se han dejado a un lado la verdadera participación y formación ciudadana
en armonía con el ambiente, lo que hace perentorio la planificación de los diferentes usos de la tierra, tomando
en cuenta la participación activa de las comunidades.
ANTECEDENTES
El deterioro agroecológico y ambiental de los recursos naturales se ha venido acentuando en las últimas
décadas, entre otras razones, por la poca participación de las comunidades en la toma de decisiones
relacionadas con actividades que afectan a los recursos suelo, agua, flora y fauna, expresándose dicho
deterioro en la pérdida de las propiedades productivas de los suelos, el incremento de la deforestación y la
disminución de los caudales en los ríos y quebradas, la pérdida de la diversidad biológica y la alteración de las
condiciones naturales de los ecosistemas que trae como consecuencia un incremento en el riesgo de
desastres.
No obstante, en los últimos años han surgido un conjunto de propuestas, alternativas, estrategias y
metodologías dirigidas a promover la participación de los ciudadanos en la toma de decisiones para atender
diversos problemas que afectan desfavorablemente el aprovechamiento de dichos recursos naturales. Es así
como existen diferentes enfoques metodológicos que han surgido como consecuencia de las necesidades que
se le han presentando a diferentes comunidades y de las políticas establecidas por los gobiernos de diversos
países. De acuerdo con Schonhuthg y Kievelitz (1994) algunos de estos enfoques se han aplicado en el ámbito
mundial, destacándose los siguientes: 1) El Diagnóstico Rural Participativo; 2) El Diagnóstico Rural Rápido; 3)
El Diagnóstico y Diseño; 4) El Análisis de Sistemas Agroecológicos; 5) El Sondeo; 6) El Enfoque del
Reconocimiento Rápido; 7) La Metodología Participativa del Aprendizaje; 8) La Investigación – Acción
Participativa; 9) La Apreciación, Monitoreo y Evaluación Participativos y 10) Los Enfoques Etnográficos; entre
otros. También, se conoce de la existencia del Enfoque del Marco Lógico (Gómez y Sainz, 1999), el Marco
para la Evaluación de Sistemas de Manejo de Recursos Naturales incorporando Indicadores de Sustentabilidad
(Macera et al, 1999); la metodología para la planificación de proyectos orientados a objetivos o enfoque ZOPP
(Ziel Orientierte Projekt Planung), (Barrios, 2003) y la Metodología para la planificación del uso sostenible de los
recursos naturales, (FAO – PNUMA, 2000).
En Venezuela se han aplicado algunas de estas experiencias, como es el caso de la metodología para
elaborar el diagnóstico socioeconómico a nivel del productor (DSEP), aplicada por el Ministerio del Ambiente y
de los Recursos Naturales (MARNR) a finales de los años setenta y en la década de los ochenta (CIDIAT,
1985), el Diagnóstico Rural Participativo y la Investigación – Acción Participativa (IAP) utilizada por algunos
investigadores en actividades de extensión universitaria (FUNDATADI, 2004).
En este trabajo se propone la aplicación de una metodología para motivar la participación de las
comunidades en la difusión y aplicación de estrategias conducentes a la solución de los problemas reconocidos
2
por sus integrantes, conjuntamente con los entes involucrados en diagnósticos o evaluaciones del deterioro
agroecológico y ambiental, utilizando como instrumentos las matrices Causa – Efecto y Problema – Solución
para valorar y priorizar las causas y los efectos de dicho deterioro, indicando soluciones que pueden ser
consideradas a diferentes instancias, teniendo presente que sin la difusión de estos resultados, la información
obtenida se podría perder.
METODOLOGÍA
Evaluar el deterioro agroecológico y ambiental se hace difícil cuando se desea tomar en cuenta las
múltiples facetas de una situación tan compleja y amplia como lo es la degradación del ambiente y de los
recursos contenidos en él; toda vez que si se pretendiera hacerlo en forma exhaustiva, considerando inclusive
los aspectos subjetivos del ser humano, ello se vería limitado al confrontarse dichos aspectos con
pensamientos filosóficos, políticos, religiosos y de creencias, entre otros; los cuales no pueden ser enmarcados
dentro de un modelo único. No obstante, es necesario contar con un conjunto de indicadores integrados que
permitan orientar el diseño y aplicación de actividades destinadas a mejorar las condiciones productivas y
ecológicas de una comunidad.
El propósito de esta metodología es brindar un modelo que recoja aquel conjunto más significativo de
elementos que puedan ser utilizados en cualquier comunidad, dentro de un mismo esquema de trabajo,
permitiendo adecuar su aplicación sin alterar las realidades de la sociedad objeto de estudio. Para ello, es
necesario tener presente que no es posible obtener una información tan amplia y exacta como para pretender
dar satisfacción total a la necesidad de conocer el deterioro agroecológico y ambiental de una comunidad en
particular. En consecuencia, se trata de obtener una aproximación de la mayor validez que sea posible.
El modelo se fundamenta en considerar al ser humano no sólo como un productor sino como un
receptor de los impactos (efectos) provenientes de su entorno biofísico y social, teniendo siempre en
consideración que una parte importante de los impactos negativos que recibe son consecuencia de sus propias
acciones, situación que condiciona su calidad de vida.
Los instrumentos incluidos en el modelo son las matrices Causa - Efecto y Problema – Solución, las
cuales son aplicadas a través de talleres vivenciales con las comunidades, utilizando diferentes estrategias de
participación (lluvia de ideas, dinámicas de grupos y mapas mentales, entre otras). A través de este
procedimiento se genera información básica que puede contribuir a la evaluación de los riesgos de deterioro
agroecológico, ambiental y socioeconómico frente a eventos (climáticos o sísmicos) de magnitudes
catastróficas, cuya manifestación son causas principales para el desencadenamiento de procesos que
deterioran la calidad de vida del entorno, principalmente en los sectores de alta pendiente y que estén siendo
fuertemente intervenidos a través de actividades antrópicas que atenten con los principios que definen el
manejo integrado y sustentable de las cuencas hidrográficas.
Los modelos para evaluar el deterioro agroecológico y ambiental propuestos en este trabajo son los
siguientes:
A. Matriz Causa – Efecto
Desde hace algunos años el Grupo de Investigación de Suelos y Aguas (GISA) ha venido desarrollando
un procedimiento metodológico que permite identificar un conjunto de causas y efectos producidos, en la
mayoría de los casos, por la acción antrópica sobre el ambiente. Este procedimiento metodológico tuvo su
3
origen en reuniones interdisciplinarias e interinstitucionales, en la que participaron profesionales de diversas
disciplinas del conocimiento (ingenieros, geógrafos y economistas, entre otros), pertenecientes a diferentes
instancias que tienen relación con la problemática ambiental (MARN, ERSHT, CORPOANDES y el NURR-ULA,
entre otras).
La aplicación del instrumento ha permitido realizar un conjunto de ajustes, en términos de la definición
de las principales causas y efectos relacionados con el deterioro agroecológico y ambiental. Es así como se
propone para el levantamiento de la información básica, una matriz estructurada por un conjunto de filas y
columnas contentivas de la siguiente información: 1) En una primera columna se le asignan números a cada
una de las causas; 2) En la segunda columna se listan las diferentes causas que deben ser consideradas; 3) De
la tercena a la novena columna están diseñadas para colocar la valoración o ponderación que el participante o
encuestado considere pertinente asignar que permite cuantificar la relación entre la causa considerada y el
efecto con el que se está relacionando, cada una de las columnas corresponden a cada una de las causas
incluidas en la Matriz; 4) La décima columna totaliza la sumatoria por cada una de las causas; 5) La última
columna expresa el valor porcentual de cada causa; 6) las dos últimas filas totalizan la sumatoria y el valor
porcentual por cada una de los efectos.
En la Tabla 1 se muestra el instrumento, el cual incluye una escala de valoración en función a la
intensidad del efecto considerado con respecto a las causas indicadas. Esta valoración se clasifica en: Efecto
mínimo, efecto leve, efecto moderado, efecto elevado y efecto máximo. Esto con la finalidad se facilitar la
valoración numérica en cada una de las celdas a ser ponderadas.
De igual forma, se incluyen algunos criterios para la ubicación de la información a ser recogida, tales
como: sitio o comunidad evaluada, parroquia, municipio, microcuenca, nombre del facilitador y nombre del
participante o encuestado.
B. Matriz Problema – Solución
La matriz problema – solución está estructurada, fundamentalmente, por tres columnas: La primera de
ellas contentiva de una lista de los problemas seleccionados por la comunidad, ordenados de mayor a menor
importancia; la segunda, en la que se colocan el conjunto de alternativas propuestas por los participantes
durante la realización de los talleres vivenciales, ordenadas y relacionados de acuerdo con cada una de los
problemas indicados en la columna anterior; y la tercera, en la que se relaciona a través de un valor numérico el
nivel de factibilidad, en términos de ejecución, que puedan tener las diferentes alternativas indicadas por parte
de la comunidad participante en dicho taller. En la tabla 2 se muestra la forma o modelo de planilla que se
propone utilizar para el levantamiento de la información durante los talleres.
Para la aplicación de las matrices Causa – Efecto y Problema – Solución se requiere que las
comunidades afectadas por problemas relacionados con el inadecuado manejo de los recursos naturales
participen de la mejor manera en la toma de decisiones que estén orientadas a la conservación y buen uso de
los recursos naturales. Es por ello, que se hace necesario la aplicación de talleres vivénciales en los que se
genere un espacio de confianza entre los facilitadotes y los participantes que permita desarrollar ideas,
comentarios, sugerencias y aportes significativos.

4
Tabla 1. Modelo de la matriz Causa – Efecto para evaluar el grado de deterioro agroecológico y ambiental en las cuencas productoras de agua
de Venezuela. Caso de estudio: Comité de Riego “El Rincón de La Venta”, microcuenca alto Motatán, estado Mérida.

Efectos Subtotales
Causas
E1 E2 E3 E4 E5 E6 E7
∑ %
Ponderación
C1 Poca asistencia técnica en agricultura y ambiente. 5 6 2 7 6 6 6 39 11,47
C2 Carencia de un plan de ordenamiento territorial del municipio. 7 6 3 6 3 6 7 38 11,26
C3 Falta de gerencia técnica. 8 7 5 7 3 6 7 43 12,75
C4 Deficiente asistencia legal en materia agrícola y ambiental. 6 3 4 3 3 5 6 30 8,96
C5 Ausencia de programas de capacitación agrícola y ambiental. 7 3 5 6 4 6 7 37 11,00
C6 Falta de presupuesto para la solución de problemas agrícolas y ambientales. 5 5 4 7 7 6 8 43 12,64
C7 Ocurrencia de eventos climáticos inesperados y extremos. 5 5 4 7 3 5 4 34 9,95
C8 Escasa comunicación entre comunidades y entes productivos y 11,85
gubernamentales.
7 2 7 7 4 5 8 40
C9 Deficiente operación y mantenimiento de infraestructura de apoyo a la 10,10
producción.
8 3 4 5 5 3 7 34
Subtotales 58 40 38 56 38 48 60 337 58
17,1 11,7 11,3 16,5 11,2 14,3 17,9 100 17,1
Definición de efectos: Escala de valoración:
E1 Avance de la frontera agrícola en forma desordenada. Efecto mínimo: 1
E2 Aumento de la torrencialidad en ríos y quebradas. Efecto leve: 3
E3 Conflictos de uso por inadecuado manejo de los cultivos y de los recursos naturales (R.N) Efecto moderado: 5
E4 Baja productividad y eficiencia de los Sistemas de Producción Agrícola (S.P.A.) Efecto elevado: 7
E5 Migración de la población joven con poco retorno a su sitio de origen. Efecto máximo: 9
E6 Desvalorización de los paisajes. Sitio o comunidad evaluada: El Rincón
E7 Disminución de la calidad de vida en el medio rural. Parroquia: La Venta
Municipio: Miranda
Microcuenca: Alto Motatán
Nombre del facilitador:_José G. Mendoza
Nombre del encuesto:_Caracciolo Ramírez_
Fuente: Jaimes, Pineda y Mendoza (2005)

5
Tabla 2. Modelo de la matriz Problema-Solución para determinar las alternativas de solución propuestas por las comunidades. Caso de estudio: Comité
de Riego “Cruz Chiquita”, microcuenca alto Motatán, estado Mérida.
Problemas Causa Soluciones propuestas por las comunidades Factibilidad
Disminución de la 9 Solicitar ante el Consejo Local de Planificación Publica la elaboración de proyectos para la 2
calidad de vida en el Construcción de un Liceo, el techado para la cancha deportiva, la construcción de un puesto policial así
medio rural. (e7) como la dotación y mantenimiento para la Casa de San Benito
2 Minimizar de manera progresiva el uso de agroquímicos 3
9 Fomentar la comunicación entre las comunidades y la alcaldía del municipio para solicitar, entre otras 3
cosas, la presencia de un médico en la comunidad
10 Mantenimiento de vías de penetración 3
2 Incrementar el control fitosanitario 2
Desvalorización de los 1 Asignación de un técnico de manera permanente en la zona 2
paisajes (E6) 2 Hacer un mejor uso y mantenimiento de los sistemas de riego 3
2 Minimizar de manera progresiva el uso de los agroquímicos 2
2 Implementar parcelas demostrativas con diferentes métodos de riego (goteo y aspersión) 2
2 Sembrar en curvas de nivel 1
6 No talar, ni quemar para evitar la erosión de los suelos 2
6 Solicitar a las Instituciones correspondientes el establecimiento de programas de reforestación. con 2
especies autóctonas
6 Conservar nuestras fuentes de agua y vegetación a través de la siembra de especies productoras de agua 3
6 Evitar la casería de animales en extinción 3
10 Reparación de las tuberías y principalmente el tanque 2
Baja productividad y 1 Crear una oficina de asistencia técnica 3
eficiencia de los S.P.A. 1 Asignar un técnico de manera permanente en la zona
(E4) 1 Implementar parcelas demostrativas con diferentes métodos de riego (goteo y aspersión)
1 Crear una cooperativa para mejorar la comercialización de los productos agrícolas
7 Incrementar la asignación presupuestaria para atender los problemas agrícolas y ambientales, por parte
de la Alcaldía
9 Incrementar una cultura conservacionista fomentando la comunicación entre las comunidades y las
autoridades del municipio
10 Proponer la construcción de la infraestructura adecuada para el manejo postcosecha de los diferentes
productos agrícolas obtenidos en la zona

Fuente: Jaimes, Pineda y Mendoza (2005)

6
En lo que respecta a la región andina, se ha tenido la experiencia de aplicar las matrices Causa –
Efecto y Problema - Solución en algunos sectores de la cuenca del río Motatán. Por ejemplo, en el año 2003 se
aplicó en la microcuenca Escuque, en la que se definieron 12 causas y 12 efectos. Posteriormente, se empleó
dicha matriz en el microcuenca La Catalina, en donde se seleccionaron 10 causas y 9 efectos. Finalmente, en el
año 2004, el método se aplicó en 4 microcuencas del Alto Motatán. En la que se seleccionaron 9 causas y 7
efectos. Para cada uno de los casos se obtuvieron una diversidad de alternativas de solución en la matriz
Problema – Solución. En la Tabla 1 se muestra un ejemplo de la matriz Causa – Efecto aplicada para el Sistema
de Riego “El Rincón de La Venta”, en el municipio Miranda del estado Mérida.
ÁMBITO DE LA PROPUESTA
Con la aplicación de este procedimiento metodológico se pretende alcanzar, entre otros resultados, la
definición de un conjunto de acciones por parte de las comunidades y los entes responsables de las políticas
ambientales (Alcaldía, MARN, MAT y CIARA, entre otros), en función del manejo sustentable de los recursos
naturales, a los fines de minimizar el riesgo de los desastres como consecuencia del deterioro agroecológico y
ambiental en cuencas productoras de agua de Venezuela, principalmente en la región de los andes. Este
esquema de trabajo está siendo aplicado en sectores de la cuenca alta y media del río Motatán a través de
proyectos de investigación de pre y postgrado financiados por el CDCHT – ULA.
PROYECCIÓN A FUTURO
Con una estrategia de participación comunitaria como la desarrollada durante la aplicación de estos
modelos de evaluación, se pretende proyectar a la universidad hacia objetivos que impliquen la realización de
un trabajo interactivo con las comunidades a los fines de transformar algunas ideas y aportes importantes
surgidos de esa relación, en proyectos factibles de ser ejecutados en el corto, mediano y largo plazo, teniendo
presente el rol que han de desempeñar las comunidades ante distintos organismos gubernamentales y ante los
consejos locales de planificación pública.
CONCLUSIONES
 La matriz Causa efecto es un instrumento útil para evaluar el deterioro agroecológico y ambiental en
cuencas productoras de agua.
 La matriz Problema –Solución constituye un modelo adecuado para analizar diferentes soluciones a un
mismo problema, en términos de niveles de factibilidad técnica, financiera y socio económica por arte de los
productores, comunidades vecinas, entes gubernamentales municipales, regionales, nacionales e
internacionales.
 Ambos modelos pueden ser aplicados a través de reuniones grupales (talleres vivenciales) de comunidades
organizadas bajo diferentes formas de organización; es decir, comités de riego, asociaciones de vecinos,
cooperativas de productores, entre otras.
 Para levantar la información a través de estos modelos es importante que los productores o la comunidad
en general, tengan un buen nivel de referencia de la problemática agroecológica y ambiental del sector en
evaluación.

7
BIBLIOGRAFÍA
Barrios, A. (2003). INTRODUCCIÓN A LA PLANIFICACIÓN Y FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE
MANEJO DE CUENCAS HIDROGRÁFICAS. CIDIAT, Mérida – Venezuela. Pag. 5-11.
CIDIAT (1985). METODOLOGÍA PARA ELABORAR EL DIAGNÓSTICO SOCIOECONÓMICO A NIVEL DEL
PRODUCTOR. Talleres Gráficos del Centro Interamericano de Desarrollo de Aguas y Tierras. Mérida,
Venezuela. 90 p.
Colina, N. (2004). DISEÑO DE ESTRATEGIAS PARA PROMOVER LA PARTICIPACIÓN DE LA
COMUNIDAD DE LAS PARROQUIAS CHACHOPO Y LA VENTA DEL ESTADO MÉRIDA EN EL
CONSEJO LOCAL DE PLANIFICACIÓN PÚBLICA (Mimeografiado). Universidad de Los Andes,
Núcleo Universitario “Rafael Rangel”, Centro de Investigaciones para el Desarrollo Integral Sustentable.
95 p.
FAO – PNUMA (2000). EL FUTURO DE NUESTRA TIERRA. ENFRENTANDO EL FUTURO. GUÍA PARA LA
PLANIFICACIÓN INTEGRADA PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE DE LOS RECURSOS DE LA
TIERRA. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma. Italia. 78 p.
FUNDATADI (2004). UNA EXPERIENCIA DE DESARROLLO LOCAL RURAL EN LA COMUNIDAD DE
“SAN LÁZARO”, ESTADO TRUJILLO – VENEZUELA. Proyecto Una Nueva Iniciativa Rural (UNIR).
102 p.
Jaimes, E.; N. Pineda y J. Mendoza (2004). ANÁLISIS DEL DETERIORO AGROECOLÓGICO Y AMBIENTAL
EN CUATRO SECTORES DE LA CUENCA DEL RÍO MOTATÁN (Mimeografiado). Proyecto de
Investigación preparado por el GISA, Universidad de Los Andes. 50 p.
Gómez Galán, M. y H. Sainz O. (1999). EL CICLO DEL PROYECTO DE COOPERACIÓN EN DESARROLLO.
LA APLICACIÓN DEL MARCO LÓGICO. 2da. Edición. CIDEAL. Pag. 93- 173.
Macera, O.; M. Astier y S. López-Riduara (1999). SUSTENTABILIDAD Y MANEJO DE RECURSOS
NATURALES. EL MARCO DE EVALUACIÓN MESMIS. Grupo Interdisciplinario de Tecnología Rural
Apropiada. Ediciones Mundi Prensa. México. 109 p.
Schonhuthg, M. y U. Kievelitz (1994). DIAGNÓSTICO RURAL RÁPIDO – DIAGNÓSTICO RURAL
PARTICIPATIVO. MÉTODOS PARTICIPATIVOS DE DIAGNÓSTICO Y PLANIFICACIÓN EN LA
COOPERACIÓN AL DESARROLLO. GTZ. Republica de Alemania. Pág. 1-26

También podría gustarte