Está en la página 1de 10

Número de grupo colaborativo 358010_79

Nombres y apellidos de estudiantes que


no colaboraron y nombre del CEAD.

FASE EXPLORATORIA
1. Qué es una célula procariota?)

CELULAS PROCARIOTAS
Las células procariotas estructuralmente
son las más simples y pequeñas. Como
toda célula, están delimitadas por una
membrana plasmática que contiene
pliegues hacia el interior
(invaginaciones) algunos de los cuales
son denominados laminillas y otro es
denominado mesosoma y está
relacionado con la división de la célula.
La célula procariota por fuera de la
membrana está rodeada por una pared
celular que le brinda protección. El
interior de la célula se denomina
citoplasma. En el centro es posible hallar una región más densa, llamada nucleoide,
donde se encuentra el material genético o ADN. Es decir que el ADN no está separado
del resto del citoplasma y está asociado al mesosoma.

Origen: Hace unos 3700 millones de años surgieron sobre la faz de la Tierra los primeros
seres vivos. Eran microorganismos pequeños, unicelulares, no muy diferentes de las
bacterias actuales. A las células de este tipo se las denominan procariotas, porque
carecen de nucleo (karyon en griego).

Fisiología: Los miembros del mundo procariota comprenden un vasto y heterogéneo


grupo de organismos unicelulares. Este grupo incluye las eubacterias o bacterias
verdaderas y los arqueos bacterias. Los millares de especies bacterianas se diferencian
por muchos factores, entre los que se cuentan la morfología, la composición química (a
menudo detectada por reacciones de tinción), los requerimientos nutricionales y las
actividades bioquímicas.La célula procariota cumple con las funciones de nutrición,
relación y reproducción sin tener envoltura nuclear por eso el ADN se encuentra disperso
en el citoplasma y localizado en una región llamada nucleoide.

Ejemplo de interés ambiental: Debido a su pequeño tamaño y su estilo de vida


individual, las células procariotas sufren los cambios ambientales de un modo mucho más
directo e inmediato que las células de los organismos pluricelulares. A lo largo de miles
de millones de años, las procariotas han venido estando sometidas a diversas presiones
ambientales, y han respondido evolutivamente creando numerosos mecanismos de
adaptación, actualmente las únicas formas de vida existentes en determinados ambientes
extremos son exclusivamente procariotas. Desafiando a nuestras ideas preconcebidas de
lo que es la vida normal, encontramos extraordinarios seres vivos unicelulares viviendo
cómodamente, a pHs muy altos o muy alcalinos, medrando en salmueras y salinas, o
reproduciéndose a temperaturas a más de 100ºC y a grandes presiones.
Las rizobacterias

(Gossypiun hirsutun)
Bacterias fijadoras de
nitrógeno asociadas a
Ciclo plantas leguminosas.
vegetativo
Nitrógeno

Promotoras de
crecimiento
Factor
vegetal
determinante
de fertilización

Rhizobium Bradyhizobium Temperatura a


25°C

Aislamiento Tolerancia de
pH de 5

Caracterizar
y autenticar
ribosomas Determinación
aislados de las colonias y
su crecimiento

Se esteriliza
y se hace el
cultivo de el
Marc
3. Cuáles son los mecanismos de respiración celular? Describir brevemente cada
uno.
RESPIRACIÓN CELULAR: La respiración celular es el conjunto de reacciones
bioquímicas que ocurren en la mayoría de las células. También es el conjunto de
reacciones químicas mediante las cuales se obtiene energía a partir de la degradación de
sustancias orgánicas, como los azúcares y los ácidos principalmente.
Comprende dos fases:
 PRIMERA FASE: Se oxida la glucosa (azúcar) y no depende del oxígeno, por lo que
recibe el nombre de respiración anaeróbica y glucolisis, reacción que se lleva a cabo en el
citoplasma de la célula.
SEGUNDA FASE: Se realiza con la intervención del oxígeno y recibe el nombre de
respiración aeróbica o el ciclo de Krebs y se realiza en estructuras especiales de las
células llamadas mitocondrias.
IMPORTANCIA: -Crecimiento - Transporte activo de sustancias energéticas - Movimiento,
ciclosis - Regeneración de células - Síntesis de proteínas - División de células
TIPOS DE RESPIRACIÓN CELULAR
RESPIRACIÓN ANAERÓBICA: La respiración anaeróbica es un proceso biológico de
óxido reducción de azúcares y otros compuestos. Lo realizan exclusivamente algunos
grupos de bacterias. En la respiración anaeróbica no se usa oxígeno sino para la misma
función se emplea otra sustancia oxidante distinta, como el sulfato.
ETAPAS: Glucólisis * Fermentación
GLUCÓLISIS: También denominado glicólisis, es la secuencia metabólica en la que se
oxida en la glucólisis, cuando hay ausencia de oxígeno, la glucólisis es la única vía que
produce ATP en los animales. Está presente en todas las formas de vías actuales. Es la
primera parte del metabolismo energético y en las células eucariotas en donde ocurre el
citoplasma. De manera que la glucolisis consta de dos pasos principales: Activación de la
glucosa. * Producción de energía.
IMPORTANCIA: Permite a los músculos esqueléticos realizar su contracción.
FERMENTACIÓN: Es un proceso catabólico de oxidación completa, siendo el producto
final de un compuesto orgánico. La fermentación típica es llevada a cabo por las
levaduras. También unos metazoos y plantas menores son capaces de producirla. El
proceso de fermentación anaeróbica se produce en la ausencia de oxigeno como aceptor
final de los electrones del NADH producido en la glucólisis. En los seres vivos la
fermentación es un proceso anaeróbico y en el no interviene la cadena respiratoria que
son propios del micro organismo como las bacterias y levaduras.
TIPOS DE FERMENTACIÓN: Fermentación acética, Fermentación alcohólica,
Fermentación butírica, Fermentación de la glicerina, Fermentación láctica, Fermentación
pútrida
RESPIRACIÓN AERÓBICA: Es un tipo de metabolismo energético en el que los seres
vivos extraen energía de moléculas orgánicas como la glucosa, por un proceso complejo
en donde el carbono queda oxidado y en el que el aire es el oxidante empleado. La
respiración aeróbica es propia de los organismos eucariontes en general y de algunos
tipos de bacterias. La sucesión de reacciones químicas que ocurren dentro de las células
mediante las cuales se realiza la descomposición final de las moléculas en los alimentos y
en la que se produce CO2 y H2O.
IMPORTANCIA: Participa en la respiración celular formando ATP.
REACCIONES AERÓBICAS: Las reacciones aeróbicas ocurre en la mitocondria y son:
Formación del acetilo - Transferencia del acetilo Actividades en matriz - Ciclo de Krebs
-Cadena respiratoria -Transporte de electrones -Fosforilacion oxidativa (actividad de
crestas)
CICLO DE KREBS: Propuesto por Hans A. Krebs en 1937 quien descubrió el ciclo
estudiando suspensiones de papillas del músculo pectoralde la paloma que peçresebta un
elevado ritmo respiratorio. El ciclo de Krebs (también llamado ciclo del ácido cítrico o ciclo
de lo ácidos tricarboxilicos) es una serie de reacciones químicas de gran importancia, que
forman parte de la respiración celular en toda las células aeróbicas, es decir que utilizan
oxígeno. En organismo aeróbico el ciclo de Krebs es parte de la vía catabólica que realiza
oxidación de hidratos de carbono, ácidos graos y aminoácidos hasta producir CO2 y H2O,
liberando energía en forma utilizable. El ciclo de Krebs también proporciona recurso para
muchas biomoleculas tales como ciertos aminoácidos. Por ello se considera una vía
anfibolica, es decir que es catabólico y anabólica al mismo tiempo.
UBICACIÓN Tiene lugar en tres partes: Matriz mitocondrial - En las eucariotas -En el
citoplasma de eucariotas.
4. El grupo debe escoger una técnica de tinción y describir la importancia de la
misma.
La tinción es un proceso por el cual las moléculas de un colorante se absorben a una
superficie. El uso de colorantes permite cambiar el color de las células de los
microorganismos y poder realizar la observación en microscopio óptico. Dado que las
bacterias son casi incoloras, no presentan contraste con el medio en el cual se
encuentran suspendidas y no pueden observarse claramente sin algún tratamiento previo.
Tinción de Gram
1)  Las células son fijadas por medio del calor sobre un portaobjetos, se tiñen primero con
una solución de cristal violeta y son lavadas después para quitar el exceso de colorante.
En este punto las células Gram positivas y Gram negativas, están teñidas de azul/violeta.
2) El portaobjetos se cubre con una solución de yodo-yoduro potásico. El KI hace soluble
el I2 en agua. El I2 entra en las células y forma un complejo insoluble en agua con el
cristal violeta. En este punto las células se mantienen iguales.
3) Se inicia con la decoloración usando una solución de Alcohol-acetona, sustancias en
las que es soluble el complejo I2-Cristal violeta. Algunos microorganismos no se
decoloran. La diferencia esencial entre los dos tipos de células es la resistencia que
presentan ante la decoloración.
Después de la decoloración las células Gram positivas son azul\violeta, y las Gram
negativas son incoloras.
4) Para poner de manifiesto las células Gram Negativas se utiliza una coloración de
contraste. Habitualmente es de color rojo, como la safranina.
5. Realizar una breve descripción de una célula eucariota, origen, fisiología y un
ejemplo de una célula eucariota de interés ambiental, de la cual los estudiantes
deben realizar un boceto ( dibujo) el
cual debe ir firmado por el/los
integrantes del grupo, el boceto
debe ser realizado a mano, no se
valen imágenes pegadas de
internet.
Las células eucariotas son aquellas
que presentan un núcleo diferenciado
rodeado de una membrana celular
nuclear que protege el material genético, estas células cuentan con varios organelos que
funcionan de varias maneras y cumplen diferentes funciones. Estas células pueden ser
animales o vegetales y su diferencia radica en la existencia de algunos organelos como
plástidios y pared celular.
Con respecto a su origen, no hay acto verídico que nos diga desde hace cuánto existen,
solo podemos decir que fueron una evolución de las células procariotas y para ellos
existen varias teorías, como la evolución misma de las células procariotas o por la
capacidad de “fagocitar” o comerse entre bacterias y de esta manera cambiar su
membrana interna    
He escogido como célula eucariota de interés ambiental a la Aspergillus Níger ya que es
una nutriente esencia, puede utilizarse también en la biorremediacion la cual reduce los
contaminantes en los ecosistemas para así restaurar su ambiente.
6. Describa brevemente y realice el boceto de un hongo que sea utilizado en el área
ambiental como agente para descontaminación de aguas residuales de tipo
industrial.

Son protistas no fotosintéticos


que crecen en un habitad de un
pH bajo estos estas carecen de
flores, tallos y raíz hay
diferentes clases de hongos
estos ayudan en procesos de
fermentación de algunos
alimentos a su vez también
pueden ser comestibles
dependiendo el tipo de hongos.
El Trametes Vesicolor es un
hongo que tiene como función de degradar las ligninas y sus derivados ya que es de
podredumbre blanca por lo tanto ayuda como biorremediador en aguas residuales
contaminantes de tipo industrial reduciendo y eliminando los colorantes existentes en las
aguas residuales, este tipo de hongos es utilizado para la descomposición de diferentes
contaminantes en el ambiente.

7. Realice una descripción de los rangos de temperatura de crecimiento de los


microorganismos, los cuales son usados como factores de control del
crecimiento                                                           
Los requisitos para el crecimiento microbiano incluyen factores físicos y químicos. Entre
los factores físicos tenemos la temperatura, el pH y la presión osmótica. Los factores
químicos necesarios para el crecimiento bacterial son diversos elementos constitutivos de
las células.
Temperatura de almacenamiento: Los microorganismos tienen un rango óptimo, así como
un mínimo y un máximo de temperatura para crecer. Por lo tanto, la temperatura
ambiental determina no solamente la tasa de proliferación sino también los géneros de
microorganismos que prosperarán y el grado de actividad microbiana que se registrará. El
cambio de solo unos cuantos grados en la temperatura favorecerá el crecimiento de
organismos completamente diferentes y resultará en un tipo distinto de descomposición
alimentaria y/o enfermedad de origen alimentario. Es debido a estas características que
se emplea el tratamiento térmico como un método para controlar la actividad microbiana.
La temperatura óptima para la proliferación de la mayoría de los microorganismos va de
14°C a 40°C, aunque algunos géneros prosperarán por debajo de 0°C (la temperatura
más baja reportada con crecimiento microbiano es de -34°C) y otros géneros crecerán a
temperaturas por arriba de 100°C.
La clasificación convencional de los microorganismos, de acuerdo a la temperatura para
su óptimo crecimiento incluye:
1.  Termófilos, con buen crecimiento a temperaturas por arriba de 45°C, con crecimiento
óptimo entre 55°C y 65°C. Algunos ejemplos son Bacillus stearothermophilus, Bacillus
coagulans, Paenibacillus, Clostridium, Geobacillus, Alycyclobacillus, Thermoanaerobacter
y Lactobacillus thermophilus.
2.  Mesófilos, con crecimiento sostenido entre 20°C y 45°C y crecimiento óptimo entre
30°C y 40°C. Algunos ejemplos son la mayoría de los microorganismos causantes de
descomposición de alimentos y de enfermedades en humanos, así como los que
producen efectos deseables en los alimentos.
3.  Psicrotrofos, que toleran y prosperan en temperaturas por debajo de 7°C, con
crecimiento óptimo entre 20°C y 30°C. Algunos ejemplos son Alcaligenes, Shewanella,
Bronchothrix, Corynebacterium, Flavobacterium, Lactobacillus, Micrococcus,
Pectobacterium, Psychrobacter, Enterococcus, Pseudomonas y Moraxela-Acinetobacter.
Resulta interesante que algunos organismos pueden crecer en un amplísimo rango, que
va de 0°C a >40°C, como Enterococcus faecalis.
8.   En qué proceso asociado al tratamiento de residuos sólidos orgánicos se
encuentran microorganismos termófilos?
Uso de bacterias benéficas para acelerar el proceso de compostaje: El uso de bacterias
benéficas o activadores biológicos, además de acelerar el proceso de descomposición de
la materia orgánica, se produce una reducción en las cantidades de sólido contenido en
los efluentes de los tanques, fosas y lagunas de estabilización y de las lagunas de
excremento; esto facilita el bombeo, se controla la concentración de moscas y se reduce
la formación de malos olores. Al repoblar el sistema con bacterias benéficas, estas por ser
más agresivas, desplazan la proliferación de bacterias patógenas. Un resultado muy
importante es la disminución sensible en la DBO en el efluente resultante y se disminuye
el impacto ambiental. Otro beneficio colateral es la producción de abono para la
agricultura. El compuesto de bacterias benéficas de Enziclean como acelerador de la
producción de abonos naturales en el compostaje de residuos orgánicos. Los activadores
biológicos o compuestos de bacterias benéficas como Enziclean se utilizan para iniciar y
acelerar el proceso de descomposición de la materia orgánica. Las bacterias que actúan
en este proceso incluyen a las bacterias mesófilas y termófilas. Las primeras se refieren a
los organismos que actúan a temperaturas entre 35 y 40 ºC, las cuales son las
temperaturas prevalecientes al inicio del proceso de compostaje.
Al continuar el proceso, la temperatura se eleva gradualmente hasta un punto donde el
mecanismo microbiológico asume su plenitud a temperaturas superiores a los 40 ºC; este
es el rango de acción para las bacterias conocidas como termófilas. Enziclean es un
compuesto de bacterias que posee poblaciones de ambas especies: termófilas y
mesófilas.
Qué rango de temperatura se considera termófila?
De 75°C A 100°C
Los termófilos son organismos especializados para sobrevivir a temperaturas tan altas
como 140ºC. Teniendo en cuenta que el agua hierve a 100ºC son estos seres verdaderos
amantes del calor.
9. Realizar una breve descripción de un protozooario, origen, fisiología y un ejemplo
de un protozooario de interés ambiental,
Los protozoos, también llamados
protozoarios, son organismos
microscópicos, unicelulares
eucarióticos; heterótrofos, fagótrofos,
depredadores o detritívoros, a veces
mixótrofos (parcialmente autótrofos);
que viven en ambientes húmedos o
directamente en medios acuáticos, ya
sean aguas saladas o aguas dulces; la
reproducción puede ser asexual por
bipartición y también sexual por
isogametos o por conjugación
intercambiando material genético.
Pertenecen al Reino Protista. Son
eucarióticos, unicelulares y heterotróficos. Muchos son mótiles. Hay aproximadamente
45,000 especies descritas de protozoarios. Podemos encontrarlos en agua, donde juegan
un papel importante en la cadena alimentaria o en simbiosis con animales superiores o
con otros microorganismos,
Origen: Desde la década de los setenta se distingue procariontes (móneras) y eucariontes
(protistas, hongos, plantas y animales). En 1858 Richard Owen crea el reino Protozoa; en
este reino Owen “pone” a todos los organismos que no son ni plantas ni animales. 
Estructura y función: Poseen organelos que están envueltos en el movimiento, la
obtención de nutrientes, la excreción, la osmoregulación, la reproducción y la protección.
Ciclo de vida de protozoarios: Este consiste de trofozoitos y cistos (quistes). La fase
donde los protozoarios llevan a cabo su actividad principal (nutrición y crecimiento) es en
la fase de trofozoito. En esta fase no pueden soportar los efectos de diferentes sustancias
químicas, deficiencias de comida, cambios drásticos en temperatura, pH y otros factores
ambientales. Para contrarestar estos factores adversos forman cistos o quistes.
Formas de reproducción: Los protozoarios ciliados son binucleados, poseen un
macronúcleo que regula las funciones metabólicas y el desarrollo y mantienen las
características visibles. Además poseen un micro núcleo que regula los procesos
reproductivos.
La alimentación de los protozoos suele realizarse mediante la captura del alimento que
penetra en el citoplasma a través de una abertura de la membrana. En el citoplasma se
forman vacuolas nutritivas y los residuos son expulsados por las vacuolas fecales.
10. Explique brevemente una técnica de laboratorio donde se utilicen protozooarios
como bioindicadores en aguas.
El dominio de estos microorganismos, necesita laboratorios especializados y de varios
análisis diarios y elevados precios, la alternativa ante estos problemas se utilizó unos
indicadores microbianos en donde se observan e identifican métodos económicos rápidos
y sencillos seguido de esto es la recuperación de las fuentes de aguas contaminadas en
donde se tienen que tener en cuenta en términos ecológicos y sanitarios en donde las
micro algas periféricas son buenos indicadores de estado trófico de los ecosistemas y
responden a los disturbios ocurridos modificando su estructura en cuanto a composición y
abundancia se refiere. Este trabajo hace una revisión de los principales bioindicadores de
contaminación y su significado en la evaluación de la calidad del agua.
Divisiones de microalgas y su proceso bioindicador

11.Realizar una breve descripción de un virus, origen, fisiología y un ejemplo de un


virus de interés ambiental, del cual los estudiantes deben realizar un boceto
( dibujo) el cual debe ir firmado por el/los integrantes del grupo, el boceto debe ser
realizado a mano, no se valen imágenes pegadas de internet.
Son partículas que contienen ácidos nucleicos ya sea ADN o ARN, las cuales son
incapaces de crecer por si misma así que utilizan a células vivas para poder multiplicarse,
conformados por material genético mencionado anterior mente, una cubierta proteica que
protege los genes llamada capside y en algunos se pueden encontrar bicapa lipídica que
los rodea si se encuentran fuera de células. Su origen es incierto, algunos pudieron
evolucionar de plásmidos o fragmentos de ADN que se mueven entre células y otros de la
evolución de la bacteria. El virus de interés ambiental que he escogido es el
Cocolithovirus ya que con su ayuda de producción de cerámica factor de control de
muerte celular, Prolonga la vida de Emiliania huxleyi la cual se encuentra distribuida por
océanos a manera global regulando el clima.
Por lo tanto, el virus no solo debe ser considerado innecesario y causar daños, son
importantes para la diversidad genética y el equilibrio del medio ambiente.
12. Realizar una breve descripción de un virus, origen, fisiología y un ejemplo de un
virus de interés ambiental, del cual los estudiantes deben realizar un boceta (dibujo)
el cual debe ir firmado por el/los integrantes del grupo, el boceto debe ser realizado
a mano, no se valen imágenes pegados de internet.
Descripción Macroscópica de la bacteria: Bacteria del genero E. coli, pertenecen a la
familia de Enterobacteriana; compuesta por numerosas especies de bacterias Gram
negativas. Presentan forma de barra. Organismo procariota, unicelular.
Miden 0.5 µ de ancho por 3 µ de largo.
Morfológicamente, son bacilos rectos generalmente flagelados periticos y, por tanto,
móviles. Pueden multiplicarse tanto en condiciones aerobias como anaerobias y son
fácilmente cultivables en medios nutritivos sencillos.
Generalmente se encuentra en los intestinos animales y por consiguiente en las aguas
residuales. 
Descripción Microscópica de la bacteria:   Bacilo corto, no porulado - Tiñe color rosado en
tinción de Gram (Gram Negativa -) -   Motil, se mueve mediante flagelos que rodea su
estructura - Fermentadora de lactosa, glucosa y sacarosa, mientras que no pueden utilizar
urea ni citratos -  Productora de vitamina K y B - Puede presentar plásmido o vivir sin él,
se han identificado el (F) y el (R) -  Es versátil y se adapta al ambiente - Anaerobio
facultativo que crece a un pH óptimo de (6.0 a 7.0) y a una temperatura de 37°C
(Mesofílico) - Requiere de glucosa como para crecer - Existen más de 700 serotipos,
asociados con virulencia - Ahesinas en los extremos de la fimbria que se adhieren al tejido
epitelial - Realizan intercambio genético por transducción y conjugación- Periodo de
incubación es de tres o cuatro días - Resistentes a las sustancias tensoactivas -  No forma
esporas -  Posee un cromosoma con 4.700 Kilobases (Kb) - Organismo ubicuo.
Referencias bibliográficas
Kaiser D (October 2003). "Coupling cell movement to multicellular development in
myxobacteria". Nat. Rev. Microbiol. 1 (1): 45–54. doi:10.1038/nrmicro733. PMID 15040179

02. Campbell, N. "Biology:Concepts & Connections". Pearson Education. San Francisco:


2003.

03. The Molecular Biology of the Cell, fourth edition. Bruce Alberts, et al. Garland Science
(2002) pg. 808 ISBN 0-8153-3218-1

04. J. William Schopf 1994, Disparate rates, differing fates: Tempo and mode of evolution
changed from the Precambrian to the Phanerozoic Proc. Natd. Acad. Sci. USA Vol. 91, pp.
6735-6742

05. L. Margulis (1975), Origins of Eukaryotic Cells. Yale University Press, New Haven.

06. Cecie Starr, Ralph Taggart 2006, Biologia/ Biology: La unidad y diversidad de la vida

07. Jacob Poehlsgaard & Stephen Douthwaite 2005, THE BACTERIAL RIBOSOME AS A
TARGET FOR ANTIBIOTICS Department of Biochemistry & Molecular Biology, University
of Southern Denmark

08. Brock, Thomas D. (Oct 11, 1985). "Life at high temperatures." Science. 230:132.

09. Porter JR (1976). «Antony van Leeuwenhoek: Tercentenary of his discovery of


bacteria». Bacteriological reviews 40 (2): pp. 260-9. PMID 786250.

También podría gustarte