Está en la página 1de 13

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MANABÍ

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
SALUD CARRERA DE MEDICINA

CÁTEDRA DE TRAUMATOLOGIA

PROYECTO– 2do CICLO

“DEDO EN RESORTE”

NOMBRE:
DOCENTE:
-SILVA SALTOS HARRY STEEVEN
DR. PEDRO GARCÍA LABRADA
NIVEL: DECIMO PARALELO: “B”

OCTUBRE 2019 – FEBRERO 2020


INDICE

INTRODUCCION 3

DESARROLLO 4

FACTORES PREDISPONENTES 5
HISTORIA CLINICA 5
FISIOPATOLOGÍA 6
CLASIFICACION 6
CUADRO CLINICO 6
DIAGNOSTICO 7
TRATAMIENTO 7
TRATAMIENTO NO QUIRÚRGICO 7
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO 8
COMPLICACIONES 9
PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN 9
PULGAR EN RESORTE CONGÉNITO 10

CONCLUSIONES 11

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS 12
INTRODUCCION

La tenosinovitis estenosante de los tendones flexores ha sido informada en la literatura


desde 1858. Finkelstein, en 1930, en su revisión de la tenosinovitis de Quervain, notó el
atrapamiento de los tendones flexores, aunque la primera revisión comprensiva del tema
fue publicada por Compere en 1933.

Según estudios se ha señalado una prevalencia de 1 a 2.2 % en personas sanas mayores


de 30 años y de 11 % en pacientes diabéticos; así mismo, la prevalencia en niños es de
0.2 a 2 %. Se registra una razón de momios de 4.7 para trabajadores en plantas
empacadoras de carne que utilizan herramientas manuales, con una incidencia anual de
12.4 %, existiendo una relación entre diferentes actividades y la presencia de
tenosinovitis. El dedo en resorte es un problema relativamente frecuente, con una
incidencia estimada de 28 casos por 100.000 habitantes por año.

Se considera a la tenosinovitis dentro de las lesiones musculoesqueléticas relacionadas


al trabajo, las cuales se definen como alteraciones multifactoriales de la unidad
músculo-tendón (incluyendo nervios periféricos y sistema vascular), que pueden ser
exacerbadas o agraviadas por movimientos repetitivos y fuerzas físicas en la extremidad
superior.

Existen múltiples teorías respecto a la patogénesis de la tenosinovitis. El atrapamiento


puede estar asociado a fuerzas repetidas, prolongadas y desacostumbradas del tendón
flexor, las cuales causan compresión de la polea por el tendón relacionada al grado de
flexión de la articulación metacarpofalángica, y secundariamente a la magnitud de la
tensión del tendón flexor.

El paciente al flexionar o reextender activamente los dedos, presenta un chasquido


doloroso o no asociado a hiperestesia en la palma de la mano que proviene de los
tendones flexores del dedo que tiran bruscamente a través de una porción de polea A1
tensada de la vaina del flexor.

Indiscutiblemente la polea A1 es la que más se ha visto afectada en esta patología,


aunque existen casos aislados de involucro de las poleas A2 y A3 y aponeurosis palmar,
desarrollándose metaplasia fibrocartilaginosa que incluye aumento en el número de
condrocitos y glucosaminoglucanos. Existen múltiples modalidades terapéuticas que
van desde el manejo conservador como la infiltración local de esteroides, hasta la
liberación quirúrgica de la polea A1.

DESARROLLO

La tenosinovitis estenosante, comúnmente conocida como "dedo en resorte", "dedo en


gatillo" o "pulgar en gatillo", afecta los tendones y poleas de la mano que flexionan los
dedos. Los tendones trabajan como cuerdas largas que conectan los músculos del
antebrazo con los huesos de los dedos y el pulgar. En el dedo, las poleas son una serie
de anillos que forman un túnel a través del cual deben deslizarse los tendones, de
manera muy parecida a las guías de una caña de pescar a través de las que deben pasar
las líneas (o tendones). Estas poleas sostienen a los tendones contra el hueso, bien cerca.
Los tendones y el túnel tienen una vaina resbalosa que permite el fácil deslizamiento del
tendón a través de las poleas.

Dedo en gatillo se desarrolla cuando los tendones flexores se irritan, causando


inflamación. Esta inflamación e irritación causa grosor de los tendones y la formación
de nódulos. Cuando los tendones se inflaman estrechan su paso a través del canal o
vaina. Si tiene dedo en gatillo, el tendón se queda trabado momentáneamente en la vaina
del tendón y al estirarlo siente un tirón. Este tirón ocurre cuando el tendón trata de pasar
por un espacio reducido. Después del tirón el dedo abrirá bruscamente causando dolor
en el dedo y palma de la mano

Aparentemente, lo que desencadena esta condición es un traumatismo repetido al tendón


flexor, la flexión repetitiva de los dedos y el traumatismo directo sobre el sitio de la
estenosis sobre la cabeza metacarpiana de la cara palmar distal, que engrosa la cápsula
del tendón y provoca la formación de un nódulo. Cuando éste nódulo choca con el
ligamento anular transversal (polea A1), se produce un chasquido. Si el nódulo crece o
el ligamento anular se engrosa, el nódulo no puede atravesar la fibra anular, de modo
que el dedo se queda fijo en posición flexionada.

FACTORES PREDISPONENTES

Se ha descrito que la frecuencia de tenosinovitis estenosante predomina en el sexo


femenino, al referir una relación de 3:1 con el sexo masculino, y con un aumento de
frecuencia en personas mayores de 30 años de edad

Se desconoce la causa del dedo en gatillo, que es un trastorno frecuente entre personas
con artritis reumatoide o diabetes. Estas actividades coinciden con el factor etiológico
teórico para tenosinovitis: fuerzas repetidas, desacostumbradas y prolongadas del
tendón flexor, que causan una compresión de la polea A1. En estos casos, las fuerzas no
son muy potentes ni traumáticas, como lo suelen ser en las otras actividades como
tablajero, carpintero, operario de maquinaria, mecánico, cargador, albañil, entre otros;
por lo que se puede relacionar como factor predisponente el movimiento repetitivo y
continuo más que la fuerza e intensidad del mismo.

HISTORIA CLINICA

El dedo en resorte aparece con mayor frecuencia en el dedo pulgar, medio o anular de la
mano dominante (generalmente la derecha) de las mujeres posmenopáusicas, que
padecen diabetes mellitus, hipotiroidismo, insuficiencia renal, gota, amiloidosis o
artritis reumatoidea, síndrome del túnel del carpo, contractura de Dupuytren y otras
tendinitis (Quervain o epicondilitis lateral).

El antecedente de la ocupación del sujeto revelará el origen de la irritación. Se suele


relacionar con traumatismos repetidos en trabajadores manuales y con una
predisposición innata (congénita) a padecer enfermedades inflamatorias y reumatismos
de las manos.

Los pacientes a menudo presentan un nódulo blando palpable en el área engrosada de la


polea A1 (que se encuentra a nivel del pliegue palmar distal). Este nódulo se puede
palpar con el movimiento del tendón y puede ser doloroso con la palpación profunda.

Para inducir el efecto resorte durante el examen es necesario pedir al paciente que cierre
con fuerza la mano en puño y que a continuación extienda los dedos por completo, ya
que él puede evitar así que aparezca dicho efecto si flexiona los dedos sólo
parcialmente.
Se debe pensar que un paciente presenta dedos en resorte cuando, al flexionar los dedos,
se siente o se escucha un chasquido. Es posible que al principio sea imposible flexionar
completamente el dedo o reextenderlo poco a poco. Cuando la condición reaparece o se
hace más severa, el dedo permanece flexionado de forma que tanto la reextensión activa
como la pasiva pueden resultar imposibles. La liberación con frecuencia es más
pronunciada en la mañana que en el transcurso del día y con el agarre.

FISIOPATOLOGÍA

El fenómeno del dedo en gatillo se debe a un conflicto de espacio entre el tendón flexor
y su polea generalmente al nivel de la cabeza de los metacarpianos (polea A1). La
flexión de la falange proximal, especialmente si se hace contra resistencia, origina una
gran carga angular sobre el borde distal de la polea A1, lo que establece sobre ésta una
compresión que a la larga se traduce en una hipertrofia de la misma y, en muchas
ocasiones, en la formación de un nódulo reactivo tendinoso que produce Incapacidad de
los dos tendones flexores del dedo para deslizarse suavemente bajo la polea A1, creando
la necesidad de incrementar la tensión para forzar al tendón a deslizarse y un tirón
brusco cuando el nódulo del tendón tira de repente a través de la polea constreñida
(efecto resorte). El efecto resorte se puede producir con la flexión o la extensión del
dedo o con ambas.

CLASIFICACION

Pueden establecerse 4 grados evolutivos del dedo en resorte:

CUADRO CLINICO

Los síntomas de dedo en gatillo ocurren usualmente sin ningún incidente, pero también
pueden ocurrir después de un periodo de uso excesivo de la mano. Uno o más dedos
pueden ser afectados a la vez. Los síntomas incluyen:
 Doloroso nudo o engrosamiento en la palma de la mano.
 Hinchazón en las manos y dedos.
 Dolor al doblar y estirar los dedos
 Atrapamiento y sensación de tirón en los dedos.
 La rigidez o trabazón ocurre comúnmente después de inactividad, por ejemplo, en
las mañanas. Los dedos mejorarán su movimiento con el uso durante el día. En
algunas ocasiones cuando el tendón se libera de la polea, da la sensación que la
articulación ha sido dislocada. En casos severos de dedo en gatillo, el dedo no se
puede estirar, incluso con ayuda.

DIAGNOSTICO

El médico podrá diagnosticar el dedo en gatillo al hablar con el paciente acerca de los
síntomas y al examinarle la mano. En general, no se requiere hacer radiografías ni otras
pruebas.

Durante el examen, el médico buscará alguno de los siguientes síntomas:

 Sensibilidad sobre la vaina del tendón flexor en la palma de la mano;


 Engrosamiento o inflamación de la vaina del tendón;
 El dedo queda en la posición de apretar un gatillo cuando lo flexiona y lo estira.

TRATAMIENTO

Tratamiento no quirúrgico

Por lo general, el tratamiento inicial para el dedo en gatillo es sin cirugía.

Descanso: Dejar descansar la mano y evitar las actividades que empeoran la afección
puede ser suficiente para resolver el problema.

Ferulización: Puede ser útil usar una férula durante la noche para mantener el dedo o el
pulgar afectado en una posición recta mientras duerme.

Ejercicios: Los ejercicios suaves de estiramiento pueden ayudar a disminuir la rigidez y


mejorar el rango de movimiento en el dedo afectado.

Medicamentos: Los medicamentos de venta libre, como el paracetamol y los fármacos


antiinflamatorios no esteroideos (AINE), pueden ayudar a aliviar el dolor y la
inflamación.
Inyecciones de esteroides: El corticoesteroide (como la cortisona) es un agente
antiinflamatorio que se puede inyectar en la vaina del tendón, en la base del dedo en
gatillo. Una inyección de esteroides puede evitar que el dedo quede en la posición de
apretar un gatillo durante un período que puede ser de un día o de varias semanas. Si los
síntomas no mejoran con el transcurso del tiempo, se puede aplicar una segunda
inyección. Si dos inyecciones no resuelven el problema, se puede considerar realizar
una cirugía.

Las inyecciones de esteroides tienen menos probabilidades de ser efectivas en pacientes


con diabetes, pero pueden ayudar a evitar la cirugía. Pueden causar un aumento a corto
plazo del azúcar en sangre. Por lo tanto, después de la inyección, se deben controlar los
niveles de glucosa en pacientes diabéticos.

Ilustración muestra una inyección de esteroides en la polea A1.


Tratamiento quirúrgico

Si el dedo no mejora con el tratamiento no quirúrgico, tal vez desee considerar la


cirugía. La cirugía es optativa. La decisión de realizar la cirugía se basa en la intensidad
del dolor o la pérdida de función que tiene en el dedo. Sin embargo, si el dedo o el
pulgar están atorados en la posición doblada o flexionada, el médico puede recomendar
la cirugía para evitar la rigidez permanente.

Procedimiento quirúrgico: El procedimiento quirúrgico para el dedo en gatillo se


llama “tenolisis” o “liberación del dedo en gatillo.”

El objetivo del procedimiento es liberar la polea A1 que bloquea el movimiento del


tendón, para que el tendón flexor pueda deslizarse con más facilidad a través de la vaina
del tendón. En general, el procedimiento se realiza de manera ambulatoria con una
inyección de anestesia local para adormecer la zona de la cirugía.
La cirugía se realiza a través de una pequeña incisión abierta en la palma o con la punta
de una aguja. La polea A1 se divide (libera) para que el tendón flexor puede deslizarse
con libertad. Aunque las poleas tienen una función importante en la mano, la liberación
de la polea A1 no debería causar problemas en el futuro.

Durante la cirugía de liberación del dedo en gatillo, se corta la polea A1

COMPLICACIONES

Cualquier tipo de cirugía puede presentar complicaciones. El médico le informará los


riesgos antes de la cirugía y tomará medidas específicas para ayudar a prevenir las
complicaciones.

Las complicaciones más comunes después de la cirugía del dedo en gatillo o el pulgar
en gatillo incluyen las siguientes:

 Rigidez en el dedo afectado;


 Incapacidad para estirar el dedo afectado. Si no podía estirar el dedo por completo
antes de la cirugía, tal vez no pueda hacerlo después de ella.
 Dolor o inflamación temporales en el lugar de la cirugía.

Las complicaciones menos comunes incluyen las siguientes:

bloqueo o chasquido persistentes. Esto puede indicar que se debe liberar más polea o
puede estar causado por otro problema en el dedo; “pandeo de cuerda de arco.” En
pocos casos, el tendón se “pandea” alejándose del hueso, lo que da como resultado un
rango reducido del movimiento.
PROTOCOLO DE REHABILITACIÓN

La movilidad activa del dedo generalmente comienza inmediatamente después de la


cirugía. El uso normal de la mano usualmente puede ser reasumido una vez que ceden
las molestias propias de la cirugía. Algunos pacientes, mas que otros, pueden sentir
dolor, molestias, incomodidad e inflamación en relación con el área de la cirugía.
Ocasionalmente, es necesario terapia de mano luego de la cirugía, para lograr una
función optima.

Después de la inyección de corticoides

 No suele ser necesaria la fisioterapia para el movimiento porque la mayoría de los


pacientes pueden recobrarlo una vez que se resuelve el engatillamiento.

Después de la cirugía para la liberación del gatillo

 0-4 días: Movilizaciones activas para las articulaciones metacarpo falángica,


interfalángica proximal y interfalángica distal.   
 4 días: Retirar el vendaje voluminoso y cubrir la herida con una tirita. 
 4-8 días: Continuar los ejercicios de movilidad. Retirar las suturas a los 7-9 días.
 8 días –3 semanas: Movilizaciones activas/ pasivas con ayuda para la movilidad de
las articulaciones metacarpo falángica, interfalángica proximal y interfalángica
distal.
 +3 semanas: Movilizaciones resistidas para el fortalecimiento. Vuelta a las
actividades no restringidas.

PULGAR EN RESORTE CONGÉNITO

La causa más común en la infancia de posturas anormales del pulgar se denomina


pulgar en resorte congénito, aunque existen diferencias respecto al que aparece en el
adulto. En primer lugar es raro el hallazgo de engatillamiento evidenciable
clínicamente. Además, el engrosamiento y los cambios proliferativos se producen en el
propio tendón más que en la vaina tendinosa, al contrario de lo que sucede en el dedo en
gatillo del adulto; es frecuente el hallazgo intraquirúrgico de un engrosamiento nodular
del tendón denominado nódulo de Notta.
El cuadro suele pasar desapercibido hasta aproximadamente los 6 meses de vida debido
a la típica posición en flexión del pulgar en los recién nacidos. Es bilateral en más del
25% de los casos y raramente afecta a otros dedos, lo cual constituye otro hecho
diferencial respecto al adulto. No se ha asociado a ninguna otra malformación. Todos
estos factores junto a la concordancia en gemelos monocigóticos y a una demostrada
predisposición genética colocan a los factores congénitos como los principales en esta
entidad.

 Tratamiento: El tratamiento quirúrgico es necesario en prácticamente la totalidad de


los pulgares en resorte congénitos independientemente de la edad de diagnóstico, y
aunque la remisión espontánea no es imposible es bastante rara.

CONCLUSIONES

En conclusión, personal podemos decir que la tenosinovitis es una patología muy


frecuente, origen habitual de dolor y limitaciones funcionales. Se trata, en esencia, de
una inflamación del tendón, que en la mayoría de los casos provoca dolor por
rozamiento con su zona de paso. El dedo en resorte es una patología en la cual el
paciente al flexionar o reextender activamente los dedos, presenta un chasquido
doloroso o no asociado a hiperestesia en la palma de la mano que proviene de los
tendones flexores del dedo que tiran bruscamente a través de una porción de polea A1
tensada de la vaina del flexor.

Se relaciona con el traumatismo repetido al tendón flexor, la flexión repetitiva de los


dedos y el traumatismo directo sobre el sitio de la estenosis sobre la cabeza
metacarpiana de la cara palmar distal, que engrosa la cápsula del tendón y provoca la
formación de un nódulo. Cuando este nódulo choca con el ligamento anular transversal
(polea A1), se produce un chasquido. Si el nódulo crece o el ligamento anular se
engrosa, el nódulo no puede atravesar la fibra anular, de modo que el dedo se queda fijo
en posición flexionada.

Para su diagnóstico el médico podrá diagnosticar el dedo en gatillo al hablar con el


paciente acerca de los síntomas y al examinarle la mano. En general, no se requiere
hacer radiografías ni otras pruebas Existen múltiples modalidades terapéuticas que van
desde el manejo conservador como la infiltración local de esteroides, hasta la liberación
quirúrgica de la polea A1.
REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS

American Academy of Orthopaedic Surgeons. (Mayo de 2017). Dedo en gatillo .


Obtenido de OrthoInfo: https://orthoinfo.aaos.org/es/diseases--conditions/dedo-
en-gatillo-trigger-finger/

American Society for Surgery of the Hand. (20 de Noviembre de 2016). DEDO EN
GATILLO. Obtenido de HandCare: https://handcare.assh.org/About-Hand-
Surgery/Media/Details/articleId/48711

Badia, N. (08 de Mayo de 2014). DEDO EN GATILLO O TENOSINOVITIS


ESTENOSANTE. Obtenido de Centro Badia Hand to Shoulder:
https://www.drbadia.com/es/articulos/dedo-en-gatillo-o-tenosinovitis-
estenosante/

Carranza, E. (Marzo de 2015). ¿Qué es el dedo en resorte? Obtenido de Fairview:


https://www.fairview.org/patient-education/83702

Chaves, A. (23 de Marzo de 2015). Tenosinovitis estenosante del tendón flexor (dedo en
resorte). Obtenido de Scielo: https://www.scielo.sa.cr/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S1409-00152008000100007#cuadro1

Flores, J., Ortunio, M., Agreda, L., & Guevara, H. (Junio de 2015). Tenosinovitis
estenosante digital en pacientes de un Hospital Universitario. Obtenido de
Scielo: http://ve.scielo.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1690-
32932015000100005
Parra, M., & Tamez, R. (Agosto de 2015). Factores de riesgo asociados a tenosinovitis
estenosante. Obtenido de Medigraphic:
https://www.medigraphic.com/pdfs/circir/cc-2008/cc084i.pdf

Piñal, J. (22 de Febrero de 2013). Tendinitis: tratamiento de los dedos en gatillo o


resorte y el síndrome de De Quervain. Obtenido de Traumatologia:
https://drpinal.com/tendinitis-tratamiento-de-los-dedos-en-gatillo-o-resorte-y-el-
sindrome-de-de-quervain/

También podría gustarte