Está en la página 1de 31

PRIMERA PARTE

4.4 la ley romana burgundia: “papianus”

Influenciada por la estructura de la ley de los burgundios, tuvo como


destinatarios a los romanos y no a los bárbaros, en atención al principio de la
personalidad del derecho. Por ello el rey gundobard, estableció que los
romanos fueran juzgados por leyes romanas.
Se pensó en un principio que toda esta legislación era de la autoría del celebre
y autorizado jurisconsulto papiano.
Esta compilación se realizo por solicitud del rey gondobardo en el año 516 d.C,
producto de fuentes de índole romana con influencia de componente bárbaro.
Se tomaron textos guía como el código de teodorico: códigos gregoriano,
hermogeniano y teodosiano,

Capitulo III
El despertar de la cultura jurídica. Génesis y consolidación de la escuela de los
glosadores. (Siglos XI-XIII)
La escuela de los glosadores, grande entre las grandes sentó las bases de la
codificación, stricto sensu.

1. surgimiento y consolidación de la escuela de Bolonia. Radiografía de una


nueva e iluminada época

El derecho es hoy lo que es gracias en gran medida a la áurea escuela de


Bolonia, integrada por una pléyade de juristas, que ávidos de un cambio
jurídico cultural, se dieron a la altruista tarea de reestructurar la ciencia del
derecho, en asocio de insignes y metódicos canonistas, quienes tuvieron como
cuna a Bolonia.

la etapa “preirneriana”…

1.1.1 la etapa “preirneriana”.

También preboloñesa a partir de los aportes del maestro y glosador irnerio,


tiene como propósito analizar rasgos precedentes a la gestación de la escuela
de los glosadores, y las primeras manifestaciones indicativas del interés de los
juristas de la época en torno al estudio del derecho romano.
Albano sorvelli se refiere a irnerio,”… irnerio no es el primer maestro de arte y
leyes en Bolonia”. Motivo por el cual no puede creerse que tan “… célebre
escuela, deriva de él solo”, por brillante que haya sido su tarea.
Este periodo cobijo a diferentes disciplinas y artes, igualmente damnificadas
por ese sueño profundo al que, por siglos, estuvieron sometidas, y el que a
juicio de algunos mudo en pesadilla por el estado de postración y conformismo
irritante al que legaron, o al que se llegó.

1.1.2. Primeras manifestaciones indicativas de un interés crepuscular en torno


al estudio del derecho romano justinianeo…

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 1 de 31
Simplemente, se trato de correctivos que generaron una cierta mejoría, en el
entendido, pero en el anémico paciente lo continuaban aquejando seros males,
contrarrestados merced a los cuidados dispensados por los glosadores, en
asocio con el recetario empleado por las demás escuelas jurídicas del
medioevo.

El brachylogus, originario de Francia o Italia, siglo XI d.C, es una discreta


síntesis del derecho justinianeo, sin prejuicio del examen y empleo del breviario
de alarico II, del Epitome Julián y muy marginalmente del Digesto. Manual
destinado a la enseñanza del derecho de la época (romano y canónico),
contentivo de cuatro libros. Y conocido como corpus begum y summa
novelarum.

También encontramos otro textum, expositio ad librum papiensem, anónimo de


los setenta del siglo XI. Cimentado en diferentes apartes de la compilación
justinianea, sobre todo en el codex de Justiniano.

Hay que recordad que como complemento a la factura menos precaria y


vulgarizada de textos jurídicos, corre parejo el despunte de varias escuelas de
enseñanza laicas, a la vez que se comprueba cierta profesionalización y
robustecimiento de precisas actividades ligadas con el derecho, como las
desempeñadas por jueces, notarios y abogados, las que en el siglo XII y
siguientes va a experimentar gran auge.

1.2.3 arribo y ulterior desenvolvimiento del siglo XI…

El siglo XI se caracterizó por un congelamiento de la cultura y en lo jurídico, por


una ostensible pérdida de la cientificidad de antaño, aunada a una falta de
interés por la academia.
El renacer jurídico del siglo XII aparece inserto en unas coordenadas
económicas, sociales y culturales previas, que posibilitan su realización, una
vez disipadas la tinieblas de los primeros siglos del medioevo.
a) en el plano económico:

La situación de centenares de familias tiende a mejorar, como consecuencia de


la utilización más productiva y técnica de la tierra, que contrarresta las
hambrunas. Debido al proceso de expansión y a la adopción de prácticas más
técnicas, como la rotación trienal de la tierra, el empleo masivo del molino, del
arado profundo y la construcción de diques.

b) en los planos social y cultural:


Se evidencia en un crecimiento de la tasa demográfica, que redundará en
campos poblados. Y mas importante, la robustez del elemento citadino. Tanto
que comenzará un sostenido proceso de urbanización de la enseñanza, en
general, y del derecho en particular.
La música, el arte, la literatura, la educación aperturista, y la arquitectura
igualmente serán decisivos en el proceso renacentista.

c) en el plano eclesiástico y político:

Sirvió de base a una relevante y revolucionaria reforma; la reforma gregoriana,

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 2 de 31
precedida de la ruptura entre el papado de origen romano y el llamado
patriarcado de Constantinopla, lo que origino que Bizancio dejara de ser el
corazón de la cultura occidental.

d) en el campo de la pedagogía

Aumentaron las escuelas episcopales, gracias a la directriz del papa


Gregorio VII comenzó a quebrarse la fatídica curva del analfabetismo y la
incultura.

e) en los campos jurídico y académico

Se sientan las primeras bases de la escuela de Bolonia, al mismo tiempo que


de su reputado studium.
Inician su trabajo literario y jurídico abogados, jueces, maestros, entre otros,
albertus, iginulgo, uvaduz, pepo, que fueron legis doctores, y los propios irnerio
y graciano, que en su época fueron magíster y dominus, quienes se encargaron
de crear el ambiente propicio, para la gestación de la escuela de Bolonia y para
la universidad del mismo nombre.

panorama general de la enseñanza a lo largo de los siglos XI y XII...

1.3.1 generalidades.

No se encontraba gente muy culta, inclusive entre la nobleza habían


analfabetas, algunos jueces no sabían leer. Solo un reducido sector de la
población conocía de manuscritos, de literatura y poesía.
La iglesia se preocupó por el estudio, por su estímulo y por la divulgación de lo
leído y aprendido.
Monasterios, abadías, catedrales, en su momento se erigieron como centros de
saber.

1.3.2 escuelas monacales

En el renacimiento carolingio hicieron presencia con la ayuda asidua y


comprometida del monje alcuinio, su maestro.
Contemplaban lo espiritual y ascético en si mismos considerados, su tiempo lo
empleaban para la lectura y la escritura, lo que les permitió enseñar a sus
compañeros de orden o comunidad.
Tenían talleres de copistas posteriormente reemplazados varios siglos después
por la imprenta.

1.3.3. Escuelas episcopales

Se asentaban en aquellas ciudades que en línea de principio fueran cabeza de


una diócesis.

1.3.4. Escuelas municipales

No estaban dirigidas por religiosos, sino por la autoridad competente del orden
municipal, lo que igualmente conduce a reafirmar su carácter típicamente laico

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 3 de 31
1.3.5 difusión e interés por la educación citadina

La demanda académica aumentó considerablemente, razón por la cual se hizo


necesario otorgar licencia docendi a maestros particulares. Alrededor de estos
maestros maduro la scholae en el siglo XII.

Escuelas y scholae, al unísono, serán entonces escenario propicio para que


después afloren los stadium medievales y con ellos las universidades, tal y
como en esencia hoy las conocemos.
Gramática y retórica mudaron en escuelas jurídicas, lo que explica irnerio,
primero fuera maestro de artes liberales, y luego de derecho.

1.4. Urbanizacion y secularización de la enseñanza autónoma del


derecho…

La enseñanza de claro arraigo clerical, comenzó a secularizarse, en prueba se


fueron abriendo camino las escuelas municipales, y la scholae, cuando estas
se sanitaban en las casas de los maestros o en otras casas.

La escuela boloñesa, en sus orígenes, fue una escuela de artes liberales, y


luego trocó en escuela jurídica, una vez el ambiente cultural fue propicio para
esta metamorfosis pedagógica, amen que temática.
Otro sector le niega toda conexión con las escuelas de gramática de la época.
Yb la última plantea que existía una escuela de gramática y retórica y también
otra de derecho, que laboraban separadamente.

Lo cierto pues es, que el papel de la trilogía de escuelas ya mencionadas, fue


notorio en los siglos XI y XII, a la vez que lo fue el que cumplieron las escuelas
de artes liberales.

1.5 diversidad de teorías existentes alrededor del surgimiento de la escuela de


Bolonia.

a) teoría teodosiana

Proclama la existencia de un cordón umbilical con el imperio romano, en


concreto con el emperador teodosioII, quien en un momento de ofuscación e
ira, ordeno la destrucción de la ciudad de Bolonia, la que reconstruida después
por obra igualmente suya, gracias a su arrepentimiento, incorporó un studium,
que es el que se considera cini antecedente inmediato de la escuela en
referencia, lato sensu.

b) teoría de Ravena

hunde sus raíces, prevalentemente en un texto que se ha estimado genuino, y


cuya autoría no se ha puesto en duda; el texto de Godofredo, quien pone en
manifiesto que con motivo de la destrucción del studium de derecho en Roma,
los libros legales fueron trasladados ala histórica ciudad de Ravena y luego a
Bolonia.

c) teoría de Carlomagno

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 4 de 31
El emperador Carlomagno, fue hacedor de las universidades de parís, pavía y
Papua, mas no de Bolonia, en atención a queya existía para ese entonces,
razón por la cual, por sustracción de materia no pudo crearla, aun cuando si se
le otorgo privilegios y sostenido apoyo.

d) teoría de la pervivencia de escuelas previas

Esta teoría es quizás la más acogida y difundida por la doctrina


contemporánea, puesto que un autorizado sector aboga por ligar el origen de la
escuela de molonia a una escuela previa o precedente, bien sea una ubicada
en la ciudad o en sus proximidades.

f) teoría irneriana

se dice que fue irnerio el fundador de la escuela jurídica en Bolonia, tesis que,
circula en el ambiente académico, habida cuenta de buena parte de los autores
no medievalistas le asignan la paternidad de la escuela este emblemático
jurista, quien se afirma conto con el apoyo irrestricto y oportuno de la condesa
Matilde de Canossa, auspiciadora de la escuela.

1.6 aparición del Studium y ulterior gestación de la universidad de Bolonia.


Afianzamiento e importancia…

En principio, el estudio general era el lugar o conjunto de lugares donde se


impartía enseñanza superior y la universidad era la asociación o asociaciones
de maestros y de alumnos que allí estudiaban

studium y universitas, están indisolublemente conectados, mas allá de que el


empleo de este último sea mas tardío , con mayor razón en Bolonia, en donde
la enseñanza especializada ocupó un papel estelar, sobre todo la jurídica.

Se dice que el studium genérale, hunde sus raíces alrededor del año 1088, sin
prejuicio de haberse consolidado durante los años venideros, lo que explica
que el emperador Federico I Barbarroja, para el año 1158, en la conocida
Autentica habita, haya otorgado a los estudiantes extranjero en Bolonia y a los
profesores, determinados y puntuales beneficios imperiales de índole tuitiva,
solo explicables en función de su raigambre y fama.

Ingleses, alemanes, franceses, españoles, etc., se contagiaron de esa delirante


fiebre boloñesa que cundía por el continente, en donde por doquier se hablaba
de Bolonia, en concreto de su studium, y fuego de su universidad, que sirvió de
modelo a otras en varios continentes.

2. el ambiente cultural y académico en las universidades medievales,


especialmente en Bolonia. Breve alusión a la atmósfera pedagógica y
científica de la época

lengua empleada

Los libri legales se escribieron en latin, práctica que paulatinamente comenzo a


abandonarse, en función de la consolidación y maduración de las lenguas

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 5 de 31
propias o nativas, sobre todo en atención al llamado derecho estatutario, lo que
generó que imperara el manejo local de variadas lenguas y dialectos, tatuados
en los materiales escriptorios del momento.

2.2. Tradición oral imperante: utilización de la lectura y esbozo de la


metodología profesoral de la época

La lectura fue el eje de la pedagogía tardo medieval, sin perjuicio de la


incorporación de otras modalidades y géneros literarios.

Tuvo tanta fuerza y difusión la delineada tradición oral en el ámbito académico ,


que los propios estudiantes en el sigloXIII, ocuparon un rol protagónico en el
desarrollo de la metodología, hasta el punto de que si el magíster no cumplía
con ella en los términos previstos y acordados, se hacia acreedor de una
especifica sanción pecuniaria, llamada punctatio librorum, debidamente
consagrada en los estatutos universitarios, a manera de garantía de ceñimiento
a determinadas reglas por el enseñante.

2.3. Genero de los profesores

Hay que admitir que, aun cuado los hombres habitualmente eran los profesores
en los studium y universidades medievales, los mueres también lo fueron, a
juzgar por las investigaciones de la profesora Carmelita Millán de Benavides

2.4. Proceso de edición, circulación y consulta de los libros medievales.

Se escribía sobre pergamino pero éste era demasiado costoso. Era necesario
impregnar en el los caracteres respectivos, en desarrollo de la escritura. Los
copistas demoraban entre 10 y 15 meses para la copia de un manuscrito
jurídico.

Luego comenzo a utilizarse de forma gradual el papel. La pecia, fue una de las
tecnicas que hizo más llevadera la tarea escriptora, así como también lo fue el
uso de abreviaturas y el uso de la pluma de ave, comúnmente de ganso.

Se consolidaron bibliotecas especializadas de consulta. Los libros de consulta


importante estaban sujetos con cadenas a los facistoles para que pudieran ser
consultados siempre en la biblioteca.

SEGUNDA PARTE

2.5. Horario regular y calendario escolar…


a) horario regular y calendario escolas

Se estudiaba en le mañana y en la tarde, de suerte que se instituyeron las


lecito matutina y vespertina, y durante el verano, era la usanza, tenía lugar una
disminución del a carga académica, algunas universidades suspendían
actividades por completo.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 6 de 31
Los días jueves no había actividad académica, y las clases iniciaban en octubre
y culminaban en agosto. Además tenían vacaciones en diciembre y en semana
santa.

b) entorno general
Se encuentran espacios amplios y construcciones generosas, donde
procuraban enclavar las edificaciones universitarias en un mismo perímetro.

c) residencia de los estudiantes y colegios universitarios


Mas adelante también se crearon en la mayoría de ciudades universitarias
medievales dos nuevas formas de alojamiento estudiantil; el pupilaje y las
republicas.

De este modo se dejaba atrás el esquema paternalista de la scholae, que


funcionaba en la propia casa del dominus o magíster.

d) grados de los estudiantes

Para la obtención del grado de doctor, era necesario realizar 2 pruebas orales,
una en privado y la otra en público. Luego de concluida los doctores procedían
a votar, y el resultado se lo hacían saber inmediatamente si era favorable,
adquiriendo la calidad de licenciado. Si aprobaba el examen en público adquiría
el titulo de doctor

3. Bolonia y su relación con las escuelas jurídicas medievales, en particular


con la escuela de los glosadores
glosadores, comentaristas y canonistas, en consecuencia, indisolublemente
estuvieron ligados a Bolonia, titular del honroso privilegio de impartir, con
carácter oficial, enseñanza en el campo del derecho, tal y como varios siglos
antes aconteció en oriente con las escuelas de berito y Constantinopla, desde
luego con las diferencias existentes, aun cuando el vinculo de los primeros y
los últimos, ciertamente fue mas estrecho con Bolonia, la que se tradujo en su
cuna, según ya se ha indicado, pues esta ciudad albergó a glosadores y
canonistas al mismo tiempo, hasta el punto que se tradujo en el centro de
ambas escuelas jurídicas.
Por consiguiente, uno de sus cometidos dominantes estribó en rescatar el
mancillado clasicismo del derecho romano, raptado en el periodo del
vulgarismo y opacado en la fase de dominación bárbara, ya referidos, por
intermedio de un peculiar y adobado método.

4. el redescubrimiento del digesto justinianeo, oráculo de la escuela. Su


significado y verdadero alcance en una época ávida de textos sapientes
y orientadores

El digesto no estuvo extraviado por siglos, lo que desvirtúa que de un momento


para otro, según la leyenda este hizo su aparición triunfal en la escena
medieval. De ahí que mas que perdido, en estrictez, se considere que no fue
consultado y que por tanto, pro tempore, se perdió el interés de antes, ese que
precisamente tuvo en el estadio justinianeo, lo cual nos conduce a utilizar los
términos: redescubrimiento y reaparición, con la señalada salvedad.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 7 de 31
Independientemente de que irnerio haya sido quien aislada y fortuitamente
encontró el digesto, lo que importa relievar es que el, junto con sus mas
connotados discípulos, se encargaron de difundir y explicar su contenido,
legándole a las nuevas generaciones una oportunidad vedada por siglos: el
conocimiento de un material de trabajo referido a un líber de aquilatada valía,
sin el cual el derecho en justicia, no seria el mismo, precisamente por lo que
significó en su momento y en todo el decurso de los siglos venideros, en los
que igualmente la academia gravitó en torno suyo.

En primer termino, se dice que apareció el digestum vetus, contentivo de


veinticuatro de los cincuenta libros del texto original. Luego es descubierto el
digestum infortiatum, denominado de esta manera, “… por haber descubierto
irnerio aquella parte perdida tras pronunciar la célebre frase: ius nostrum
infortiatum esta”. Y finamente es encontrado el digestum novum, alusivo a los
doce libros del prístino texto.

5. fundadores, doctores boloñeses y principales protagonistas de la escuela


del los glosadores. Etapas preirneriana, irneriana y posirneriana.

fundadores y primeros doctores boloñeses…

Si de buscar fundadores se trata habría que atribuirle primero esa calidad a


pepo o pepone, legis doctor que antecedió a irnerio en Bolonia, a la par que en
la enseñanza misma con total prescindencia de que haya sido mas docto y
brillante, como lo ponen en duda ciertos juristas e historiadores, según se
relatará, habida cuenta que de los nombrados, sin duda, pepo fue el mas
conocido, se itera con independencia de las críticas a el formuladas.
Es así como el mismo odofredo, en lo que concierne a la valoración de la obra
de pepo, estimó que aquel no fue un jurista brillante ni destacado. Y menos aun
creativo, no empecé ser el modesto fundador, mejor aun iniciador, de la
escuela.

Lo importante de pepo, fue su culto e interés por el derecho romano de estirpe


justinianea y la difusión que en el alumnado, hizo d e el , por cuanto se sabe
que fue profesor de derecho, incluso antes de que lo fuera irnerio.

Se considera que irnerio fue el mas connotado cultor. No es gratuito que se le


hubiere distinguido con el titulo de magíster artium y el calificativo de luminaria
o antorcha del derecho, y faro del derecho, honores y distintivos no alcanzados
por ninguno de sus antecesores, ni tampoco por sus sucesores, lo que avala su
singular y arrolladora importancia.

Los discípulos de irnerio. Los celebres cuatro doctores y la tarea estabilizadora


realizada por ellos.

Esos fueron búlgaro, martino gossia, jacobo y Hugo, a los que se le han
asignado diversos méritos, con sobrada razón toda vez que fueron
consagrados juristas que contribuyeron a robustecer la escuela de los
glosadores, a la que pertenecieron e hicieron grande, en desarrollo de sus
aportes, de gran aceptación en su época, e igualmente durante los siglos
venideros.
A búlgaro, efectivamente se le recuerda por su elocuencia “boca de oro”; a
Martino, quien solía llamar a su maestro como dominus meus, por sus
preciosos y calificados conocimientos de la compilación; a Hugo por su

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 8 de 31
agudeza como jurista analítico, y por su preocupación de no circunscribirse al
simple y frio texto. Y a Jacobo por la empatía existente con su mentor, la que
justificó su preferencia.

ulteriores generaciones de glosadores. Continuidad, fortalecimiento y clímax de


la escuela.

Bacarius o vacario, de grata recordación por haber logrado introducir en el


ámbito universitario el estudio del derecho romano clásico en Inglaterra.

Piacentino o piacentin, famoso por su solida formación jurídica, amen de


humanista, y o haber sido el fundador de la prestigiosa escuela de Montpelier,
en Francia.

Pillio da medicina, profesor boloñés que en territorio itálico contribuyo a la


creación ulterior de la llamada escuela de Modena, asi como al estudio del
derecho feudal.

Azzo, autor de la reputada summa codicci y de varios apparatus, metódica


explicación del codex de Justiniano, al tiempo que afamado profesor de Italia.

Odofredo, glosador descriptivo y narrativo de cuantos existieron, autor de


varios apparatus de gran aceptación, en los que quedo plasmada su
divergencia conceptual con su colega accursio.

Accursio, el glosador de mayor renombre con irnerio a lo largo de toda la


escuela, autor en el siglo XIII de la glosa ordinaria o magna glosa, la mas
extensa, ordenada, completa y calificada compilación jurídico-retrospectiva de
glosas, tanto que inmortalizo esta obra.

6. denominación de la escuela y surgimiento de la glosa, entendida como


técnica de difusión del pensamiento de la época

6.1denominacion de la escuela

nos referimos a la glosa, breve y concisa anotación realizada en un


determinado texto, previo su correspondiente análisis, en orden a que la glosa
en su momento, fue el fruto de un procedimiento fundamentalmente analítico
adelantado por sus militante.

La denominación de glosadores, circunscrita a los exponentes de esta escuela,


goza de amplio respaldo y consistente aceptación por parte de la doctrina,
termino este de origen griego que significa lengua, del cual proviene, el nombre
asignado a la escuela.

6.2. Surgimiento y empleo previo de la glosa, entendida como técnica de


difusión del pensamiento de la época

La glosa, entendida como específico genero literario como técnica de


divulgación del pensamiento, en nuestro caso, el jurídico fue utilizada tanto con
anterioridad, como con posteridad al surgimiento y finalización de la escuela de
los glosadores, respectivamente. Otra cosa diferente, como lo expresamos, es

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 9 de 31
que su esplendor, su sus continuo y su depuración se debe a los juristas
boloñeses, quienes de ella hicieron su género predilecto, nada menos que la
ratio de se trascendente escuela. Y también, ello es relevante, que la dieron a
conocer amplia e internacionalmente, mejor a un la inmortalizaron,
históricamente hablando, entre otras razones por la floración de los apparatus,
conforme se subrayará, continentes de numerosas y articuladas glosas.

7. noción y caracterización general de la glosa

la glosa escolta al manuscrito, cumpliendo una clara función de


acompañamiento, o si se desea, dotándolo de un indiscutido valor agregado,
por cuanto termina con su desnudez, en lo pertinente, diría un poeta, que ella,
sabedora de su lóbrega soledad, decide ponerle punto final a ese indeseable
estado, haciéndole compañía a fin de que juntos, al unísono, tonifiquen en
interpreten por siempre, el mensaje genuino y cadencioso de su autor. He ahí
para la eternidad, un matrimonio literario, fruto de la unión del texto primigenio y
de la glosa, fundida amanera de complementum, tanto en lo material, como en
lo espiritual, campo este en el que se trasciende de mera carne, en concreto, el
frio contenido de un solitario textum.

8. Topología y evolución ulterior de la glosa

8.1. En función de su ubicación, contenido y alcance

La glosa, en sus primeros estadios, tuvo un cometido más gramatical y


fundamentalmente exegético, se utilizaba para definir algunos de los vocablos
del texto, en aras de facilitar su entendimiento contextual.
También se empleo para condensar, paralelamente, la esencia de párrafo,
parágrafo o pasae pertinentes.
Finalmente se convertía a menudo en el producto de una elaborada y refinada
reflexión jurídica, a cargo del glosador del momento.

Asi las cosas, en función de su ubicación física, y de su evolución y alcance,


las glosas pueden ser clasificadas, como tangencialmente se esbozó, en
glosas interlineales, y marginales, y en glosas gramaticales, e interpretativas.

8.2 en función del sujeto que materialmente realiza la anotación

Acorde con este proceso evolutivo, la doctrina especializada ha corroborado


que la glosa mutó teleológica y estructuralmente, de tal manera que pasó de
una glosa interlinear, a una marginal, al mismo tiempo que de una glosa
gramatical, a una glosa de carácter interpretativo, aspectos muy tomados en
cuenta para efectos de su clasificación tipológica, a la que se adicione el factor
referente a la autoría materia de la anotación respectiva (profesor alumno), del
que se derivó la convergencia do dos tipos de glosas más: la redactada y la
reportada.

9. Incorporación de las glosas en los manuscritos medievales: el retícula; las


colecciones de glosas y el apparatus.

El apparatus, etimológicamente concebido, bien podía ser fruto de la creación


de nuevas glosas, o de la compilación concatenada, de glosas preexistente y,

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 10 de 31
por contera, anteriores, obra de diversos glosadores de un mismo glosador, a lo
largo de un preciso periodo (estrato). En uno u otro caso, esa era su nota
prototípica, mediaba el animus de realizar el señalado laborío, secuela de la
voluntad de su autor, y no de la mera agregación o anotación inconexa de
glosas, y unas de ordenación.

10. El glosema: somera diferenciación con la glosa y con la interpolación

El glosema, se configura cuando se entremezclaban en un mismo continente el


texto original clásico, pre o antejustinianeo, con su comentario o glosa, sin que
prima facie pudiera ser identificado cual era el precepto o la norma y cual su
explicación o sentido, ardua tarea emprendida después por la escuela de los
humanistas, asi como por la de los históricos, fundamentalmente bajo la tutela
de cuja, cuias y savigny, respectivamente, verdaderos cazadores de glosemos
e interpolaciones.

Tampoco debe confundirse el glosema con la interpolación que, en términos


muy generales, es una alteración o supresión consciente y reflexiva, de
ordinario, encaminada a modificar el sentido original de un texto, mecanismo
este muy socorrido en el reinado del emperador Justiniano, quien
expresamente autorizo a sus compiladores a recurrir libremente a el, conforme
a las necesidades del momento, según da fe la propia constitución tanta circa,
en virtud de la cual se promulgó su digesto, en el año 533 d.C.

La interpolación, presupone la mediación del elemento volitivo, de suerte que la


alteración, e fruto de la intención inequívoca de modificar el alcance de un
determinado texto jurídico de estirpe justinianea, preferentemente mas allá de
su pertinencia, enjuiciamiento este que desborda el presente estudio.

El glosema no se erigió en un canal de precisión, reacondicionamiento, ajuste


creación o innovación, muy al contrario de los sucedido con la interpolación,
típico instrumento aditivo, aclaratorio, correctivo , refrescante, o morigerador.

11. textos examinados por los glosadores. Objeto material de las glosas y
reagrupación de las fuentes justinianeas.

Los libri legales mas analizados por la escuela de los glosadores, podemos
enlistar los siguientes textos, en su mayoría de estirpe justinianea, sin prejuicio
de la aparición de los libri feudorum, como se subrayó, analizados, pero no con
el mismo entusiasmo e interés, en general, y de la decima collatio(conformada
por constituciones imperiales germánicas):

• El digesto (incluida su concebida tripartición)


• El código (codex)
• Las instituciones(institutas)
• Las novelas(novellae)
• La decima collatio
• Los libros feudales(libri feudorum)

12. Método regular utilizado por la escuela y por sus profesores en la


enseñanza del derecho: “modus operando”

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 11 de 31
El Método de estos juristas, considerado desde la escuela de Bolonia, puede
ser caracterizado simultáneamente como inductivo y deductivo. Deductivo
porque la misión del jurista en cualquier época es la de aplicar una regla a los
casos concretos que ofrece la vida real, ensanchando o limitando el campo de
aplicación de tales normas. Inductivo, porque estos juristas, partiendo desde la
realidad social, es decir, desde observaciones múltiples y proposiciones
singulares, llegaron hasta enunciados generales que los constituyeron en
regulares.

Un sector de la historiografía contemporánea, consciente de la versatilidad de


los juristas de la época, a la par que del empleo de distintas metodologías y
formas de canalizar el pensamiento jurídico, acertadamente ha puesto de
manifiesto la necesidad de reconocer la existencia de un binomio jurídico-
literario, conformado por dos tipos de géneros diversos, lato sensu: los de
carácter exegético, de suyo mas restrictos, a la vez que rígidos, y los de
carácter sistemático-expositivo, en si ms flexibles y abiertos (mayor espectro).
En el primer grupo se ubican la glosa, por antonomasia; las repeticiones, los
casus. Etc., y en el segundo, las summae, las dissensiones dominorum, las
monografías, etc.

TERCERA PARTE

13. Empleo de otros géneros jurídico-literarios diversos a la glosa, propiamente


dicha.
Enriquecimiento y apertura metodológica

Los summas: escritos sintéticos y de ordinario, concretos , efectuados en torno


a diversos textos justinianeos orientados a exteriorizar la esencia del
pensamiento romano, generalmente con claras pretensiones pedagógicas o
académica, realizados con arreglo a una técnica mucho mas refinada que la
empleada por sus antecesores.
Lo que se pretendía con las summas era realizar un análisis jurídico algo mas
sistemático y amplio.

Las dissensiones dominorum:


Con este instrumento, antes que propender por la conciliación de opiniones
preexistentes, se pretendía exponerlas, preservándolas entonces material e
históricamente.
El cometido perseguido era de tipo descriptivo y panorámico, en orden a
ensanchar el conocimiento de los estudiantes y de paso estimulas la
deliberación según el caso.

Las distinciones:
En la esfera de la dialéctica, las distinciones perseguían establecer posiciones
puntuales, de suyo, dueñas de específica y delimitada sustantividad.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 12 de 31
Las cuestiones disputata:
Interpretación calificada por parte del magister, previo el señalamiento del
planteamiento jurídico correspondiente, acompañado de las respectivas
opiniones favorables o desfavorables que en concreto , se hubiesen esgrimido
con antelación.

Las monografías:
Estudios puntuales acerca de específicos temas jurídicos, en los cuales los
juristas de la época, con mas solvencia y profundidad, abordaban el estudio de
un tema en particular.

Los casus:
Ejemplificación orientada a ilustrar, mediante las lecciones orales de la época,
un concreto aspecto jurídico o una determinada postura, en múltiples ocasiones
acudiendo a situaciones figuradas, imaginarias o hipotéticas, lo que facilitaba el
entendimiento de la institución o tema jurídico abordado.

Las regulae iuris:


Exposición de ciertas reglas jurídicas, comúnmente de carácter general,
igualmente enderezadas, desde su perspectiva, a contribuir a la
sistematización y a una visión más panorámica del estudio del derecho.

Los comenta:
Observaciones sucintas formuladas por el profesor en torno a determinado
texto o fragmento formuladas por el profesor en torno a determinado texto o
fragmento romano, asimiladas por algunos a las lectio, metodología de gran
usanza en Bolonia, consistente en la exposición verbal y metódica a cargo del
respectivo maestro, una vez este culminaba la lectura de cierta fuente jurídica,
de la cual los alumnos, a modo de concisas anotaciones de clase dejaban
expresa constancia del pensamiento del docente.

14. Características primordiales

• Su irrestricto y devoto apego a las fuentes justinianeas, en particular al


digesto, al que llegaron a considerar como su biblia jurídica.

• La plena vigencia espacio-temporal asignada alas fuentes justinianeas, ya


descritas, en consideración a que los glosadores consideraban al
derecho romano del siglo VI d.C. como un derecho vivo y, por
consiguiente, en vigor para todos los efectos, no obstante a su sazón de
haberse relegado a un segundo o tercer plano por espacio de varios
siglos, todo como corolario del proceso de vulgarización y barbarizacion
a que fue sometido.

• Su concepción divina de los textos romanos y el correlativo carácter de


inmutables a ellos asignado, los cuales consideraron en desarrollo de lo
puntualizado por el profesor italiano Adriano cabaña, libros caídos del
cielo, hecho que contribuyo a que colocaran al derecho fuera de la
historia, concretamente del prolongado periodo antejustinianeo, con
todas las consecuencias que dicha mutación conllevó en la formación
del pensamiento boloñés.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 13 de 31
• La identificación de sus militantes con la institución y con la ideología
imperial, en furor en la era medieval, de lo que ellos derivaban que el
imperio debería gobernarse por un mismo derecho, ese que , en sentido
muy lato, era una especie de derecho común para la civilización
occidental. Nos referimos al derecho romano.

• Su inclinación prioritaria por la interpretación, por la exegesis propiamente


dicha de los textos de la compilación justinianea y no por la innovaron
pura en la orbita jurídica, comportamiento explicable, por regla, en
consideración a que su labor científica se centro, primordialmente, en el
rescate y en el esclarecimiento del pensamiento romano y no en la
creación o en la factura de nuevas figuras no concebidas por los
jurisconsultos, instituciones, teorías muy elaboradas, etc., laborío
realizado en los siglos venideros, gracias a la misión desempeñada por
la escuela de los comentaristas y por la de los canonistas.

• Su ostensible espíritu sintético, reflejado, fundamentalmente en el empleo


reiterado de la glosa, es decir, de ese conjunto de anotaciones concisas,
asi como precisas y puntuales, realizadas alrededor de determinado
texto jurídico, con las finalidades descritas precedentemente. ello explica
su acentuado amor por la concisión.

• Su preferencia por lo particular y por contraste, su moderado desinterés


por la generalización o abstracción neta, tan propia de otras escuelas,
por vía de referencia la pandectista del siglo XIX, o sea, por la moldura
de postulados moderadores de espectro mas amplio: principios
generales, obligadas guías en cada disciplina del saber jurídico, aun
cuando por medio de específicos géneros literarios, como someramente
mencionamos, procuraron aproximarse tanto a la generalización como a
la embrionaria sistematización en algunas materias, temas o disciplinas,
pero con cierta timidez.

• Su desconocimiento , o por lo menos su falta de interés especial por la


historia, nota calificadora, al tiempo que del común de los textos y
pasajes diferentes a los consignados en la compilación justinianea.

• Su desinterés por profundizar en el concepto y en la configuración


estructural del derecho natural, entendible por el inconmensurable valor
asignado a los textos jurídicos romanos, a su juicio ratio scripta y, por
ende, fuente señera y reveladora del pensamiento imperial.

• Su moderado entusiasmo por el derecho feudal y, en general, por el ius


novum y el ius canonicum, explicable, en gran medida, por su
concentración prioritaria en los libri legales justinianeos, los que además
de su indiscutida valía científica, se consideraban sacros , a la par que la
piedra angular del imperium, lo cual tuvo lugar en los albores de la
escuela, primordialmente.

15. Meritos y aportes primordiales de la escuela.


15.1 De carácter general

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 14 de 31
Haber redescubierto el infinito valor de la jurisprudencia romana clásica vertida
en la compilación justinianea, en Francia crisis para ese momento, entre otras
razones por el inclemente y lacerante proceso de vulgarización y barbarismo a
que fue sometido: su cadalso en la Temprana y en parte de la Alta Edad Media.

En el siglo VI, en los mismos años e su promulgación, comienza para el corpus


de las leyes justinianeas una larga noche, que algún contemporáneo le pudo
parecer como el inicio de la muerte. Hoy sabemos que la larga noche duro casi
seis siglos y custodio la vida, pero no feneció, pues revitalizada despertó de
ese profundo sueño invernal, para gloria de la civilización jurídica, muy
espacialmente la occidental, ojala para nunca dejar latir, como no lo ha hecho,
por lo menos , hasta la ahora de ahora, luego de algo mas de ocho siglos,
aproximadamente.

Haber rescatado el digesto de Justiniano, del sombrío y ruinoso olvido, como


quiera que por espacio de cinco siglos, estuvo perdido. Fue, para decirlo
gráficamente, como el percutor que, una vez activado, permitió la floración de
los logros alcanzados por los juristas de otrora: las glosas, las summas, los
comentarios, los tratados, etc.

Haber articulado, al igual que esclarecido y recreado la compilación justinianea,


en cierta medida alambicada, y hasta ampulosa, labor que felizmente, con
suma minuciosidad, se pudo realizar, gracias al profundo , cualificado y, a la
vez, enriquecido estudio de sus fuentes, una abnegada tarea propia de
milimetristas jurídicos.

Haber erradicado el empleo de epítomes, extractos, síntesis y , en general, de


un buen numero de grises y pobres escritos no muy fidedignos que deformaron
el derecho romano – justinianeo, reflejo del bajo nivel jurídico experimentado
con anterioridad al surgimiento de la escuela.

Haberle impreso al derecho de la época, disperso y desmembrado, como es


conocido, un carácter mas unitario. No hubo constitución, libro, titulo, fragmento
o pasaje relevantes no anotado por ellos.

Haberle conferido al derecho romano sustantividad y, de suyo , autonomía


académicas, como quiera que en desarrollo de la esforzada tarea emprendida
por los glosadores dentro del marco del studium y luego de la universidad de
Bolonia, colmena de doctores, el derecho dejo de estudiarse como simple parte
o componente de la retorica, uno de los segmentos del conocido triviu, de gran
difusión, donde la instrucción jurídica comenzo a impartirse separadamente, tal
y como hoy se sigue haciendo en todos los centros universitarios.

Haber abierto la enseñanza y la docencia a la comunidad, en general, mediante


secularización académica, como quiera que en el inmediato pasado buena
parte de la enseñanza se impartía en las llamadas escuelas monásticas;
catedralicias y episcopales, por manera que la docencia estaba íntimamente
ligada a la iglesia.

Haber creado una elite intelectual al servicio de la docencia escolar y


universitaria y, en general, de la divulgación del derecho, felizmente despojado
de las barreras que por los siglos, detuvieron su desarrollo y que impidieron su
sostenida evolución.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 15 de 31
Haber renovado o actualizado el derecho romano-justinianeo, mediante la
inaplicación de algunos pasajes o doctrinas que en la praxis, no estaban en
estricta consonancia con los requerimientos de la época, constitutivos del
apellidado derecho muerto, como observamos inmerso en la compilación
justinianea.

Haber eliminado , o matizado, asi fuera en forma fragmentaria y , de suyo,


parcial, algunas contradicciones manifiestas existentes en la compilación
romana, en desarrollo de un proceso de índole conciliatoria, propio de la tarea
desempeñada por los glosadores boloñeses, enderezada, básicamente, a
esclarecer el pensamiento romano clásico vertido en las fuentes, no siempre en
forma armónica u menos articulado, para lo cual resultaba necesario armonizar
las antinomias y contradicciones pertinentes , en el común de los casos por
medio de las tildadas soluciones concordantiae.

Haber fomentado la internacionalización del derecho romano – justinianeo, asi


como impreso un carácter supranacional in espacio-temporal, habida cuenta
que el derecho en comento, para la época, había dejado de ser un derecho no
circulante y olvidado, para traducirse en un compendio vivo y, por ende, vigente
de nuevo, y lo que es mas importante, analizado con fervor e interés, no solo
en Bolonia, centro del renacimiento jurídico de la cultura occidental, sino en
diferentes latitudes.
Haber contribuido a la iniciación temprana de la ciencia jurídica moderna en
occidente, sin prejuicio, naturalmente, de la granada misión desempeñada por
escuelas ulteriores, los comentaristas, los humanistas y naturalistas, entre
varias.

Haberle dedicado, en su oportunidad, una especial atención al derecho notarial


y al derecho procesa, por cuanto una vez madura y estabilizada la escuela, su
atención también la centraron en derechos estrechamente vinculados con la
praxis, en donde la dimensión factual aunada al surgimiento de nuevas figuras
jurídicas, especialmente en el ámbito contractual, exigía un replanteamiento en
lo tocante con el interés intelectual de os glosadores, mas inclinados durante
los primero lustros por el estudio del derecho desde una perspectiva
fundamentalmente sustancial.

Haber ampliado el radio de acción en torno al estudio del derecho, con el


confesado propósito de darle cabida a otras disciplinas jurídicas distintas al
derecho privado, por vía de ejemplo ala derecho penal, puesto que si bien es
cierto los glosadores cultivaron y se dedicaron al ius privatum, or excelencia, no
puede generalizarse dicho interés, en razón de que igualmente se ocuparon de
otras, tal y como en la letra que antecede, diáfanamente se evidencio.

15.2. De carácter individual (aportes dogmaticos)

15.2.1.
Derecho de personas:
• Concepción mas humanista
• La teoría de los glosadores es la primera tentativa de investigación
científica de la esencia de las colectividades.
• Interés de los glosadores a la institución de la tutela

Derecho de bienes:

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 16 de 31
Se hicieron tangibles, principalmente, en las figuras de la posesión y de la
propiedad

Derecho de contratos, obligaciones y responsabilidad civil

• Dos tipos de pactos: los pacta nuda y los pacta vestita.


• Concibieron la obligación como un vínculo personal, o sea intelectual.
• Los glosadores se dieron cuenta que era difícil separar la lesión de los
vicios del consentimiento, la lesión que sufre el vendedor no debe
confundirse con el fraude por parte del comprador.
• Distinguen la usura del puro interés, consentido por una razón de lucro
constante.
• El sistema mas antiguo y mas duradero es el de ordenación única de
culpas, aportación esencial de la glosa que jerarquiza en una única
escala las culpas que se hallan en el corpus. Adjetivos acompañan al
sustantivo culpa, la culpa lata, leve y levísima.

15.2.4 Derecho a la familia y derecho hereditario

• El marido adquiría la propiedad de la mujer.


• La patria potestad y el dominio sobre el patromonium, del cual era
dominus el pater familias.

16. Logro mas significativo y difundido en el campo de las colecciones privadas


boloñesas: la glosa de accursio, el espejo de los glosadores

la tarea de accursio no se limito simplemente a la aglomeración o


amontonamiento de glosas irnerianas y posirnerianas en un continente de
pergamino: corpus iuris, toda vez que el aventajado glosador se esforzó por
decantar el pensamiento boloñés, muy atomizado y , a veces, confuso o
contradictorio, en aras de facilitar, en condiciones mas fidedignas, su cabal
conocimiento, lo que no le resta méritos, asi buena parte del material
seleccionado no haya sido de su autoría, dado que su norte era otro: compilar
lo mas representativo de las glosas acuñadas por los mas destacados militante
de la escuela, y desde luego, hacerlas fácilmente cognoscibles y comprensivas,
para lo cual se tomó licencia de realizar moderados ajustes según el caso.

17. Criticas principales. Evaluación individual

• Su precario conocimiento histórico y filológico, asi como su lánguido


interés por auscultar otros textos diferentes de los justinianeos.
• Su marcada concentración en la compilación justinianea, circunstancia
que impidió, el detenido análisis de otros derechos disimiles al derecho
romano clásico, como el derecho feudal y, en especial, los libri feudorum
que consideraron muy relevantes, y el derecho estatutario.
• Su rígido limitado método, que denotaba una falta de libertad en la
interpretación, or cuanto se inhibía la creación y, a veces, se
menoscababa la originalidad en los planteamientos jurídicos.
• Su acentuada tendencia, a realizar análisis meramente teóricos,
desconectados de la praxis y, de la realidad fáctica involucrada en el
derecho, que los condujo, a privilegiar la teoría frente a la practica.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 17 de 31
18. Expansión continental; declive y fin de la escuela

18.1 Internacionalización de la escuela

las enseñanzas de la escuela de los glosadores trascendieron la geografía


italiana, lato sensu, pues se anidaron por buena parte del territorio europeo,
todo sin perjuicio de su incidencia ulterior en ultramar, habida cuenta de la
recepción del derecho castellano y, por ende, español por parte de las llamadas
indias occidentales (derecho indiano). Lo propio puede decirse de cara al
derecho codificado latinoamericano, hijo de la codificación europea, rectamente
entendida, sin perjuicio de sus originalidades e individualidades.

18.2. El otoño boloñés


con el fallecimiento del célebre glosador accursio, en el 1263 d.C, se estima ,
que se inicio el declive acelerado y la ulterior desaparición de la escuela de los
glosadores, después de que se encontraba en su clímax, en virtud del
surgimiento del apparatus accursiano, al termino de lo cual comienza a abrirse
paso un renovado movimiento jurídico que originó el nacimiento de la conocida
escuela de los comentaristas, posglosadores, o bartolistas, al que no fue ajeno
el derecho canónico, en particular su conocida e influyente escuela: los
canonistas.

Capitulo IV
Afianzamiento y desarrollo de la cultura jurídica. Surgimiento de la escuela de
los comentaristas o posglosadores

1. preliminares
Se abordara el análisis de la escuela de los comentaristas y canonistas, como
corolario de una transición histórica, como resultado de un proceso evolutivo de
cara al estudio y profundización del derecho romano, prevalentemente,
esfuerzo este encaminado a la cimentación y maduración de la ciencia jurídica,
merced a el, mas próxima a la nuestra, lo que sirve de estribo y justificación al
rol renacentista a ellos atribuido.

2. Somera descripción de los factores fundamentales que


contribuyeron al surgimiento de la escuela.

Los más importantes, en orden a la concreción podemos englobarlos en cinco


factores determinantes del referido viaje, llamado a gobernar el naciente y
dinámico momento, el que exigió un replanteamiento de la tipología jurídica
imperante, en especial en aéreas neurálgicas, como lo era la contractual, tan
proclive a experimentar cambios y ajustes:

2.1. El esplendor de la economía medieval

La economía, exigía en el siglo XIII un cumulo de respuestas mas acordes con


el trafico de la época, sin duda solo alcanzables a través de la entronización de
novísimos instrumentos y mecanismos, los cuales debían ser escoltados de
una metodología mas flexible, por lo demás a tono con los nuevos y exigentes
derroteros. Ello explicará los cabios registrados en el campo de la
hermenéutica jurídica y, en general, en el terreno filosófico, los que se harán

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 18 de 31
más tangibles en el siglo XIV.

CUARTA PARTE

2.2 El reconocimiento de la vigencia y, por ende, de la aplicación in creciendo


del derecho municipal o estatutario

Opinión esbozado por los profesores Molitor y Scholosser, “las causas para
esta nueva orientación jurisprudencial se deben buscar, en una creciente
conciencia de su propio valor político y económico, de los municipios de la Italia
septentrional y en las fundamentales situaciones de cambio de las estructuras
sociales”.

2.3 La necesidad de ajustar y de renovar las instituciones y figuras jurídicas en


función de las exigencias del trafico de la época

La lectura conferida a los libri legales, era diferente, como quiera que era
menester darles una interpretación a tono con las exigencias del momento.
Esto exigió un replanteamiento metodológico, asi como la introducción de
categorías e interpretaciones novísimas.

2.1 el manifiesto declive de la glosa, y el correlativo abandono de la


metodología exegetita.

Era evidente que una veza estabilizado el derecho, revitalizado y dotado de un


insoslayable contenido científico, se impusiera un stil novo, a tono con las
cambiantes exigencias de siglo XIII, algo disímiles a las de las centurias
anteriores, mas no por ello tan divergentes, que debamos ver en esta naciente
escuela, un movimiento de choque, o de brutal oposición . muy por el contrario,
una escuela hermanada, o conectada con valores superiores dignos de tutela y,
en lo cardinal, de respaldo y comunión.

3. Origen, fundadores y principales militantes. Las etapas


prebartoliana y bartoliana.

3.1 Aproximación a jaques de revegny y a cino de pistoia

Los juristas del momento experimentaron la necesidad de discrepar, en algunos


aspectos puntuales, de la opinión esgrimida por los glosadores y, en general,
del restrictivo método empleado por ellos, lo que contribuía a inhibir el proceso
reflexivo connatural a la ciencia jurídica, estereotipada por su constante
evolución.
Fue asi como el académico Jacques de Revegny, y otros comenzaron a glosar
la glosa, gracias a una influencia del pensamiento escolástico.
A cino se le atribuye haber fundado una nueva escuela, ávida de abandonar la
mera glosa, la cual encontró en Italia terreno abonado para el robustecimiento
de la misma, al contrario de lo acontecido en Francia, paradójicamente donde
en rigor despunto.

3.2 Principales militantes de la escuela. Bartolo de Sassoferrato y la


denominada etapa bartoliana

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 19 de 31
Hay que subrayar que mas reconocido y afamado que cino de pistoia,
corroborando el viejo adagio fue su destacado discípulo: bartola de
Sassoferrato (1314-1357), soñero y precoz jurista de la época. Escribió mas de
cuatro mil folios, consultados en América, en el archivo histórico del colegio
mayor de nuestra señora del rosario, prestigiosa universidad ubicada en
Bogotá.
Lo propio, tras su novísima reorganización y reclasificación, debida ala
paciencia y apostólica labor del padre Pedro Ortiz Valderrama, puede hacerse
en la pontificia universidad javeriana, dueña de un excelso y cualificado acervo
bibliográfico en material histórico, y en particular de historia medieval.

Tal habrá sido la fama de bartola, que le fue conferido, el honroso titulo de
monarca iuris, al tiempo que de consejero real y, por la otra, fue inspirador de
una elocuente máxima, con arreglo a la cual “nadie puede ser jurista si no es
bartolista”.
Al gran bartola lo sucedió otro brillante jurisperito y magíster del momento:
Baldo de Ubaldi, igualmente brillante e ilustrado, dueño de un ponderado y
exquisito juicio jurídico, equiparable al de su maestro, en derecho civil,
canónico y feudal.

A la trilogía conformada por pistoia, bartola y baldo, se sumaron otros


exponentes dignos de ser mencionados: Gullaume Durante, Rafaele Fulgosio,
Luca Dapenne, Niccolo De Tudeschi, Filipo Decio, Bartolomé De Saliceto,
Bartolomé Cepolla, Francesco Zabarella, Ricardo De Malombra, Andres De
Isernia, Alessandro Ttartagni, Angelo Aretino, Antonio Minucci, Johannes
Fabre, Jason De Mayno y Paolo Di Castro, entre varios, incluidos algunos otros
canonistas.

4. Denominación de la escuela: justificación de su “nomen”

Utilizamos el vocablo “posglosadores”, únicamente en consideración a su


amplia difusión espacio – temporal, no empecé su evidente impropiedad, la
cual conduce a innecesarios mal entendidos, no solamente terminológicos, sino
de índole sustancial y teleológico.
Otras denominaciones, han sido igualmente utilizados en la doctrina para
referirse a la misma escuela, tales como la escuela de los bartolistas,
conciliadores, dictaminadores, escolásticos, dialecticos, consultores y prácticos.

5. Finalidad primordial y método regular empleado por la escuela.


Ampliación y renovación teleológica mediante la escolástica.

El método seguido por los comentaristas se apoyo notoriamente en la


escolástica propiamente dicha, conocida por algunos glosadores, es cierto,
pero sin que los subyugara, como en efecto subyugó a aquellos, por
encontrarla mas subyugada y elaborada. De ahí que su trabajo, mas
panorámico y sistemático sea inequívoco trasunto del señalado método
escolástico, connatural al medioevo, origen de su abandono ulterior, sobre todo
cuando de el infortunadamente se abusó , y se mostró como perturbador,
antes que bienhechor, vale decir cuando eclipsó antes de continuar con su
singular brillo.
Cabe anotar que sus aportes y contribuciones, no siempre se hicieron con
apoyo en un determinado texto, merced a que por su conocida flexibilidad y
dinamismo metodológicos, en ocasiones fueron fruto de su creatividad.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 20 de 31
6. Noción, caracterización y fases del comentario, genero primordial
de la escuela

Los comentarios fueron el producto de un conjunto de anotaciones realizadas


por sus cultivadores, de ordinario también mas extensas y prolijas que las
glosas, de suyo mas concisas, concreta y breves. Como se pone
sistemáticamente de manifiesto, en los sapientes comentarios de bartola, en
los que es común encontrar la siguiente estructura metodológica, “1. Fijación
del problema.2. Puntos de vista próximos.3. Puntos de vista
contrarios.4.solucion.

7. Objeto material de los comentarios realizados por los


representantes de la escuela.

En adición a la compilación justinianea, de insoslayable importancia teórica, le


dieron cabida al derecho canónico, al consuetudinario y al estatutario o
municipal, de tanta proyección en este nuevo estadio socio jurídico.

8. Otros géneros jurídico-literarios utilizados por la escuela, diferentes


al comentario: el tractus, los consilia y las decisiones.

8.1 el tractus

Consistió en un estudio concreto sobre un determinado aspecto del derecho, or


regla general mas profundo, metódico y sistemático, en desarrollo del género
de las monografías.

8.2 Los consilia

consistieron en textos contentivos de opiniones, conceptos , dictámenes o


consejos emitidos al margen de la actividad docente, por los militantes de la
escuela en comento, en el común de las veces proferidos por solicitud o a
instancia de determinados jueces de índole provincial, no muy familiarizados
con todas las particularidades del derecho común, tan cercano a los
comentaristas, dueños de un peculiar dominio temático o , incluso, solicitados
por las mismas partes envueltas en un conflicto judicial.

8.3 Otros géneros jurídico-literarios

Decisiones, forma de literatura jurídica tardo medieval, enderezada a


coleccionar y comentar sentencias, practica esta que, incluso trascendió al
medio evo, hasta el punto de ser usanza en las edades moderna y
contemporánea.

9. Características sobresalientes

• su marcada inclinación por la escolástica, explicable por el


inconmensurable valor que le otorgaron a la lógica
aristotélica, junto con todo lo que ello supuso a nivel
funcional, específicamente en los que atañe al empleo
del haz de alternativas que, in casu, emergían de ella , en

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 21 de 31
líneas generales.
• Su visión mas integral y de suyo sistemática del derecho,
en gran parte como corolario del empleo mas depurado y
acentuado del método escolástico, inmediatamente,
referido, de suyo mas consolidado para el momento,
ejemplificada a plenitud, fundamentalmente, a través de
los famosos tractus, escenario de profundización jurídica
y de análisis orgánicos de variados temas.
• Su concepción mas amplia del derecho y, sobre todo de
sus fuentes, rasgo este que se corrobora a través de la
verificación de múltiples hechos exógenos, en particular
la consideración tan especial brindada al derecho
estatutario y municipal en alguna media menospreciado o
, si se prefiere, infravalorado por los glosadores.
• El valor conferido a la practica todo como resultado de las
transformaciones socio económicas, metodológicas y
jurídicas en su momento experimentadas. El valor
asignado a la praxis fue decisivo en la escuela de los
comentaristas.
• Su mayor libertad hermenéutica, derivada del peculiar
método empleado para el estudio del derecho, lo cual se
tradujo en una mayor laxitud interpretativa, extraña a la
escuela de los glosadores.
• La importancia otorgada al principio o elemento de
autoridad, presente en la escuela de los glosadores,
explicable en los comentaristas, sobre todo por la
importancia que dicho axioma revestía dentro del marco
del pensamiento escolástico, de tanta penetración en la
generalidad de disciplinas del momento, incluida la
jurídica, claro esta, no exenta de su particular influjo.
• El acercamiento ms estrecho y directo con el elemento
canónico, el que dará origen a la fusión de los elementos
romano y canónico, conocido a través de la descriptiva
expresión utrumque ius.

10. Meritos primordiales

10.1 De carácter general

• La conexión armónica de la práctica con la teoría.


• La creación de un renovado estilo u orientación jurídica apellidado mos
italicus, un nuevo direccionamiento científico que puede considerarse
como el comienzo de la ciencia jurídica moderna.
• La consolidación y el fortalecimiento del llamado derecho común,
emblema del medioevo, el cual tuvo insospechada proyección en Europa
a lo largo de los siglos venideros.
• La profesionalización de un segmento de abogados, concretamente de
funcionarios adscritos o vinculados a la fortalecida administración de
justicia. A ejemplo: tribunal judicial de la rota romana y ulteriormente la
audiencia real de Valladolid.
• Haber forado los pilares de una serie de disciplinas y figuras de
incuestionable vigencia y relevancia, hoy por hoy piedra angular en la
generalidad de los sistemas jurídicos contemporáneos.
• La configuración de trascendentales instituciones, subinstituciones o
figuras jurídicas determinadas, legado inmarcesible para gloria nuestra y

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 22 de 31
de las generaciones subsiguientes tales como la banca, el seguro, etc.,
desconocidas en épocas pretéritas.
• El impulso y la madurez conferida a ciertas instituciones jurídicas
preexistentes que por el dinamismo comercial, adquirieron mayor
vigencia, y fueron objeto de especifica transformación, como sucedió
con el transporte marítimo.

10.2 De carácter individual

10.2.1 En el derecho de personas

Nos remitimos a las palabras del profesor F.Ferrara:”la teoría elaborada por los
canonistas ejerció una gran influencia en la doctrina civilistica, tanto que en sus
líneas generales fue aceptada por los escritores posteriores, que la combinaron
con la doctrina de la glosa. Este proceso de recepción fue gradual, y la
elaboración se fue desarrollando cada vez mas en el siglo XIV, hasta que Baldo
llega a su perfeccionamiento”.

10.2.2 En el derecho de bienes


• Los glosadores y los posglosadores, sobre la base de que las acciones
eran medios procesales para tutelar los derechos, concluyeron que los
derechos protegidos por las acciones in rem y las acciones inpersonam,
no podían ser otros que los ius in rem y los ius in personam.
• Los comentaristas, una vez clarificado el espectro del dominium, se
esforzaran por establecer, a la par que por delimitar los poderes que el
hombre podía alcanzar de cara a las cosas, facultad de usar una cosa,
de percibir sus frutos y de disponer de ella, trilogía medieval que tendrá
eco proverbial en las centurias venideras.
• En relación con el instituto de la traditio, los comentaristas profundizaron
en le concepto de la ficto traditio, una de las formas de tradición
preexistentes al surgimiento de las escuelas medievales.
• La distinción entre derechos reales y personales se formulo en la edad
media. En dicha época se empleo por primera vez la expresión ius in
rem, derechos reales, y ius ad rem para indicar los personales.

10.2.3 En el derecho de contratos, obligaciones y responsabilidad civil

• aunque teóricamente se mantuvo el principio del pactum nudum como


generador de una mera obligación natural, en la práctica también entre
los legistas hacia finales de la edad media se había superado la tipicidad
contractual y toda convención resultante jurídicamente vinculante. Los
jurista italianos del siglo XV desarrollan la construcción del pactum, para
poder dotar de acción a cualquier pactum nudum. A un pactum nudum
del cual surge de mera obligación natural se le añade un constituí debiti,
en virtud del cual se puede reclamar con las actio de pecunia contituta.
Gracias a este segundo pactum se puede reclamar la obligación natural,
• un cierto valor generalizado se pondrá de relieve en esta doctrina, con
sujeción a la cual conventio es consentimiento: el acuerdo consensual
de las partes. El consentimiento, asi pues, como convencion, es el
presupuesto básico necesario: el género.
• El gran merito de Bartola se encuentra en la afirmación del principio de la
representación directa, destinado a tener una importancia mayúscula en
la disciplina del instituto en examen. Para este eminente jurista se el
mandatario actúa en los limites de sus atribuciones los efectos del acto

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 23 de 31
por él realizado recaen automáticamente sobre la persona mandante.
• Los contratos a término o de tracto sucesivo, se entienden permaneciendo
las cosas en el mismo estado.
• Abogaron por establecer una simetría entre los valores intrínseco y
extrínseco de la moneda.
• Penetraron aún más en la teoría de la tripartición o prestación de las
culpas.

10.2.4 En el derecho de familia


Tuvieron resonancia en el Terreno de instituciones tales como la patria
potestad, la adopción, y de la tutela y curatela.

11. Características generales

la malformación del comentario, considerado como el genero literario prevalerte


en la escuela que cultivo el Mos Italicus, en consideración a que se abuso de la
metodología escolástica, especialmente en su ultima etapa, lógica aristotélica.
La carencia de visión, sentido y conocimiento históricos, observación también
aplicable a los glosadores.
El exagerado valor conferido a la practica, especialmente al final de la escuela,
las bases teóricas fueron minadas por un desbordado pragmatismo.
La moderada importancia brindada a la literatura, reflejada, principalmente, en
la tendencia a simplificar o relativizar su uso.
El desmedido valor asignado al principio de autoridad y, a la denominada
communis opinio doctorum.
La actitud cómoda asumida por los juristas en la ultima etapa de la escuela,
una vez agotado, el ingenio y la creatividad, rayana en la especulación e
imaginación, rectamente entendidas, en consideración a que muchos de ellos
se limitaron a un continuo amontonamiento de citas (hipertrofia)

12. Expansión continental: continuidad del proceso de


internacionalización

el radio de acción del Mos Italicus, realmente fue muy vasto, habida
consideración que irradio a un representativo numero de naciones europeas
diversas a la italiana, lideres en su genero en su momento: Francia, Alemania,
España, etc., a la par que contagio a la academia y , en especial a las
nacientes universidades.

13. Ocaso de la escuela: el surgimiento del “Mos Galicus”

El desbordado ceñimiento al principio de autoridad, distorsiono la labor


científica, pues se habituaron a depender de la opinión ajena. El abuso de la
escolástica, coincidió con la crisis de la filosofía medieval, y con ese acentuado
o pragmatismo, a veces ayuno de la intelectualidad que a la sazón campeaba.
Lo anterior hizo que aflorara un remozado movimiento cimentado en postulados
disímiles, apellidado humanismo jurídico, también conocido como Mos Gallicus,
existente en franca y cerrada oposición al Mos Italicur y en honor a su origen
privativamente francés.

Capitulo V
La iglesia, la ciencia canonista y la formación del elemento romano-canónico.
Esplendor y expansión de la escuela de los canonistas.(siglos XI-XV)

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 24 de 31
1. Cuestión previa: breve justificación en torno al elemento romano
canónico, a la importancia y a la ubicaron espacio temporal de la
escuela.

Breve justificación en torno al elemento romano canónico e importancia de la


escuela

Fundamentalmente se dan siete razones especificas:

La primera, atiente a la influencia externa de otras escuelas medievales del


momento.
La segunda, concerniente al pletórico aporte de los canonistas a la ciencia del
derecho.
La tercera, referente a la ulterior gestación en Europa de un derechotas
general,
La cuarta, tocante con la clara y elocuente empatía existente entre las
disciplinas civil y canónica.
La quinta, ligada con el componente pedagógico, tan vigente en el periodo sub
examine.
La sexta, conectada con el rol asignado a la iglesia en la Edad Media.
La séptima, relativa al deseo de desterrar la falsa , aun cuando muy común
creencia de que el derecho canónico solo interesa a la iglesia de cara a su
misión pastoral.

QUINTA PARTE

breve justificación alrededor de la ubicación espacio temporal de la escuela

evaluada retrospectivamente su ingente labor en los frentes jurídico e


institucional, juzgamos que su ubicación encuadra mejor entre ambas escuelas
medievales italianas, maxime si se atienden dos hechos que estimamos
importantes: a) el haz normativo de mayor relevancia cualitativa de la escuela
de los canonistas, según se constatará, afloró con anterioridad al surgimiento
de la escuela de los comentaristas, en particular entre los siglos XII y
comienzos del XIII, d. C., y b) el caudal científico doctrinal de mayor resonancia
y significación causal, corresponde al mismo periodo, motivos que ameritan, su
análisis previo al correspondiente a la escuela de los comentaristas , vigente
hasta el siglo XV, época para la cual la reestructurada escuela de los
canonistas, felizmente , se encontraba madura y, sobre todo, bien consolidada,

2. periodización de la escuela y precisión sobre el concepto , alcance y


contenido general del derecho canónico

periodizacion de la escuela

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 25 de 31
la época anterior a Graciano puede subdividirse en tres partes: a) el primer
periodo comprende desde la fundación de la iglesia hasta el edicto de Milán,
dado por Constantino y Licinio,curante el cual la iglesia conquisto su libertad y
se preparo a llegar a se la fuerza viva perenne del occidente y a sustituir al
decadente imperio incluso en la salvaguardia del patrimonio civil de Roma
después de tres siglos en los cuales, en medio de interrumpidas
persecuciones, había comenzado la tarea de su organización constitucional y
de la difusión de su doctrina en el mundo antiguo; b) el segundo comienza el
año 313 y termina con la constitución del Sacro Romano Imperio, es decir la
restauración del imperio romano de occidente con la coronación de
Carlomagno como emperador de occidente por el Papa León III en la navidad
del año 800; c) finalmente, el tercero comprende desde principio del siglo IX al
Concordato de Works (1122), cuando comenzo a prepararse y tuvo comienzo
la que fue llamada edad heroica del papado que se prolongó hasta principios
del siglo XIV, es decir hasta la cautividad de Avignon.

significado, alcance y contenido general del derecho canónico.

El derecho canónico es derecho en el mas puro de los sentidos, concretamente


una de sus variadas ramificaciones, con todo lo que ello implica, de suerte que
el concepto de juridicidad, a la par que el de cientificidad, ínsitos en la disciplina
del derecho campean en el ius canonicum, en el que obviamente la iglesia
católica, ocupa un destacado sitial, al igual que el componente cristológico,
soporte genético y funcional de la misma, rectamente entendido.

3. estado general de la legislación canónica anterior al surgimiento de la


edad de oro del derecho canónico. Etapa pregracianea

Principales fuentes del derecho positivo occidental:

• colecciones y compilaciones apostólicas.


• Compilaciones de cánones de los concilio orientales, de corte bizantino.
• Colección de Joannis Scholastici, de origen oriental.
• Colección de nomocánones, de factura oriental.
• Colecciones occidentales, contentivas de cánones orientales traducidos
del griego al latin.

4. somera referencia a sus fuentes inmediatas de carácter particular.


Instrumentación preceptiva

• las decretales pueden concebirse como las decisiones adoptadas por


los sumos pontífices en relación con determinados temas objeto de
su competencia.
• Las epístolas decretales, a su turno, son igualmente decisiones
papales, pero adoptadas a manera de respuesta a una consulta
precedente.
• Los cánones conciliares, son las decisiones adoptadas por un concilio,
corolario de las opiniones de los representantes de la iglesia que a el
concurran, de ordinario sus obispos.
• Las bulas, documentos papales o pontificios llamados a reglar, con
algún detalle un aspecto específico concerniente a la iglesia o a sus
fieles.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 26 de 31
5. esplendor de la escuela de los canonistas. La etapa gracianea: el ius
novum del derecho canónico
una vez aparece el decretum y consecuentemente se gesta el constructivo
movimiento de los decretistas, el derecho canónico experimenta su
esplendor, su edad de oro, una nueva y fecunda era en la que el brillo y la
cientificidad serian la regla general.

6. principales compilaciones de derecho canónico medieval: el ius novum


(siglos XI y siguientes). Etapas gracianea y posgracianea

6.1. decreto de graciano (decretum)

el decreto graciano, fue obra de un laborioso y consagrado monje


camaldulense. Profesor en Bolonia, cuna de la nueva ciencia romano-canónica,
donde enseñó teología y, derecho canónico.
La virtud del decreto de graciano, grande entre los grandes, por consiguiente,
estriba en su definido cometido: condensar y concordar, en un solo texto, la
atomizada , informe y contradictoria preceptiva eclesiástica a su sazón vigente,
incorporada en centenares de continentes normativos, por una parte y, por la
otra, en ilustrar, básicamente por intermedio de las dicta o paragraphi, el
alcance de las fuentes de derecho positivo en el reunidas, merced a su
cuidadoso trabajo selectivo, enderezado a despojar lo obsoleto y derogado del
difuso concierto eclesiástico.
Conformado por más de 3800 textos de derecho canónico y romano, el
decretum se dividió en tres grandes partes. La primera, derecho de las
personas, la segunda, aspectos reservados a la orbita civil, y la tercera,
menesteres eclesiásticos.

6.2 las colecciones intermedias: quinque compilaciones antiquae

5 colecciones de referencia
la compilatio prima, realizada a finales del siglo XII por Bernardo de Pavia.
La segunda fue efectuada a comienzos del siglo XIII por el señor Juan de
Galles. Se conformo con decretales de los papas Clemente II y CelestinoIII
La tercera compilación estuvo a cargo de Pedro Benevento.
La cuarta publicada en 1216, agrego nuevo material normativo del papa
Inocencio III.
La quinta ordenada por el papa HonorioIII con el fin de incluir sus decretales
expedidas entre los años 1216 y 1226.

6.3 decretales de Gregorio IX

por iniciativa del papa Gregorio IX, pontífice que oriento los destinos de la
iglesia entre los años 1227 y 1241, se inicio una nueva compilaron de carácter
jurídico, encaminada a darle claridad a la profusa, a la par que no siempre
armónica legislación reinante. Consideró necesario ordenar, depurar y
actualizar la existente, a fin de incorporarla luego en un solo continente.

La compilación de Gregorio IX derogó toda la legislación canónica vigente no


incorporada en ella, a excepción del decreto de Graciano, que preservó su
valor y, de suyo, su conocida importancia, asi fuera una colección privada, no
por ello, huérfana de gran trascendencia, lo cual explica su preservación
ulterior por espacio de varias centurias.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 27 de 31
6.4. liber sextus

el contenido del liber sextus, prolongación de las decretales de Gregoria IX,


estribo en las decretales a ellas posteriores y en los cánones conciliares
correspondientes a los dos concilios de Lyon: en su orden , años 1245 y 1247.

6.5 clementinas “liber septimus”

el papa Clemente VI, despuntando el siglo XIV, ordeno la realización de este


trabajo.

6.6 decretales de Juan XXII y extravagantes comunes

ordenadas cronológicamente, esta colección de 20 extravagantes, formo parte


de algunas ediciones de las clementinas.
Fueron glosadas en su orden, po G.Montlauzun y por J. de Cassagnes.
El compilador de ambas colecciones fue el profesor de la Universidad de Paris,
Juan CHappuis.

7. consolidación y composición del corpus iuris canonici

el pontífice Gregorio XIII en el año 1582, promulga la compilación con el


nombre de Corpus Iuris Canonici.

Colecciones:

• Decreto de Graciano
• Decretales de Gregorio IX
• Liber sextus de Bonifacio VIII
• Clementinas
• Extravagantes de Juan XXII
• Extravagantes comunes

8. protagonistas mas destacados y reconocidos. decretistas y decretalistas

decretistas

Bandinelli, Juan Sameca, Omnibonus, Rufino, Esteban de Tournay, Alberto


Beneventano, Graciano Cardinale, Hugocio de Pisa, Juan Deo y Bartolomé de
Brescia.

8.2. decretalistas

Bernardo de Bontono, Vicente de España, Godofredo daTrani, Tancredo,


Enrique de Susa, Sinibaldo Fiesco,Egidio Fuscariario, Guillermo Durantes,
Juan Andres, entre otros,

9. descripción de la metodología utilizada


la metodología civilistica se tradujo en la adoptada por la escuela de los

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 28 de 31
canonistas, quienes al amparo de los diversos generos jurídico-literarios que
circulaban en el estadio en comento, realizaron su especifica tarea. De ahí que
ellos acuñaron glosas, apparatus, sumae, distinciones, questionenes,
brocardos, casus, etc.

10. señalamiento de los generos literarios mas empleados

• la glosa
• el comentario
• notabilia
• ls summae
• la margarita
• las historiae

11. características primordiales

la adopción de la técnica jurídica y de la metodología propias del derecho civil


de la época.
La existencia de un derecho mas flexible y, por ende, llamado a acomodarse
mejor a las situaciones cambiantes del mundo exterior.
La obtención de mayor contacto con los problemas que enfrentaba el común
de la población.
La formación de un derecho de aplicación mas general y universal.
El manifiesto acercamiento al derecho civil.
La formación de un derecho, aun cuando influido por el civil, y mas
específicamente por el romano imperante en su momento altamente
especializado.
La gestación de un sistema jurídico mas lozano, aun cuando algo frágil.
La afluencia de legislación canónica (poder pontificio).

12. meritos y aportes fundamentales

numerosos fueron los meritos de los canonistas , sobre todo a partir del siglo
XII, incluso mas de lo que se estima, actitud que se explica por el
desconocimiento real de la fecunda labor por ellos adelantada, tanto en el radio
temático inherente a su objeto de análisis fundamental: el canónico, como
referente al derecho privado y al publico, labor circunscrita al establecimiento
de principios y reglas de raigambre o proyección civil, según el caso.

de naturaleza general

• haber separado con meridiana claridad, la teología del derecho canónico.


• Haber contribuido , merced a su concepción sistematizadota, a erradicar la
manifiesta dispersión e inconexión normativa reinantes.
• Haber conciliado en una importante proporción, las numerosas
contradicciones propias de la época antigua.
• Haberle dado un peculiar status académico a la ciencia canonista.
• Haber estimulado el robustecimiento de la autoridad papal y, de
consiguiente, la eclesiástica.
• Haber contribuido, de manera muy significativa, a humanizar o
espiritualizar un apreciable numero de instituciones.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 29 de 31
• Haber enriquecido el contenido y la estructura de variadas disciplinas
jurídicas , en especial en el campo del ius privatum.

12.2. de naturaleza individual


12.2.1 en el derecho de personas y en la teoría general del derecho

• en lo tocante con las personas jurídicas, esbozaron la teoría de la


personalidad de las sociedades y paralelamente la de la ficción.
• En lo referente a la institución familiar de la tutela se preocuparon por
garantizar la idoneidad del autor, facilitando el libre acceso a la justicia.
• Delimitación del concepto y demás pormenores relativos a la ley.

12.2.2. en el derecho de bienes

• en lo que respecta a la posesión fueron elocuentes como quiera que


procuraron remediar, mediante la incorporación de sendas acciones
especiales, la inequidad derivada del uso de la fuerza ejercida sobre los
poseedores.
• Crearon un procedimiento expedito , encaminado a que el poseedor
pudiera obtener una protección o tutela jurisdiccional provisoria.

12.2.3. en el derecho de contratos, obligaciones y responsabilidad civil

• en lo atinente al contrato como categoría sustantiva, contonearon el


axioma del con sensualismo negociar.
• En lo concerniente al equilibrio contractual, introdujeron limites o
contrapesas a practicas usurarias, y la consolidación de la figura de
lesión en el ámbito contractual.
• En lo relativo a la importante figura de la representación voluntaria,
aportes en la codificación civil y en la comercial.
• En lo que se refiere a la teoría de la causa, los canonistas moldearon sus
bases.
• En lo que atañe a la ponderada teoría de la imprevision, los canonistas al
lado de los comentaristas esculpieron su rostro.
• En lo relacionado con la resolución de los contratos por incumplimiento, le
dieron alto respaldo a la figura de resolución.
• En lo que tiene que ver con la institución de la responsabilidad,
fortalecieron postulados angulares.
• En el derecho privado influyo en las siguientes figuras, en la de las
nulidades, simulación de los negocios jurídicos, dolo como vicio de la
voluntad, en la buena fe.

12.2.4. en el derecho de familia y en derecho hereditario.


Aportes en el campo de las instituciones del matrimonio y del naciturus.
13. expansión y culminación medieval de la escuela. Precisión en torno a su
arco temporal.

La escuela estuvo latente durante todo el Medioevo por manera que


permaneció viva la escuela hasta los estertores de la edad media, la que
trascendió para incardinarse en las edades moderna y contemporánea hasta
llegar a la actualidad, en las cuales en su orden, afloraron el corpus iuris
canonici, y el código de derecho canónico, cuya ultima versión continua vigente

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 30 de 31
en el presente siglo y milenio, en prueba de su fuerza y difusión.

Capitulo VI
Luz sombra y aurora de la cultura jurídica.

Este capitulo es el resumen del libro.

https://cdn.fbsbx.com/v/t59.2708-21/13842057_101543622465…c?oh=ffc4be4f636d182051774f21c532d431&oe=58252F4E&dl=1 9/11/16, 6G42 a.m.


Página 31 de 31

También podría gustarte