Está en la página 1de 11

1. Qué es Empresa.

Se entenderá como por empresa toda actividad económica organizada para la producción,

transformación, circulación, administración o custodia de bienes, o para la prestación de

servicios de dicha actividad de uno o más establecimientos de comercio.

2. Clasificación de las Empresas.

Según su actividad

● Agropecuarias: Son aquellas que se dedican a la agricultura y ganadería. Pertenecen

al sector primario de la economía.

Ejemplo: granjas agrícolas, porcinas, haciendas agrícolas.

Mineras: Empresas cuyo objetivo principal es la explotación de los recursos de los subsuelo.

Ejemplo: empresas petroleras, auríferas, piedras preciosas y otros minerales.

Industriales: Aquellas dedicadas a la compra de materias primas para transformarlas en

nuevos productos que más tarde se venderán al consumidor final. En este proceso de

manufactura intervienen recursos humanos, maquinarias y equipos. Estas empresas

pertenecen al sector secundario de la economía.

Comerciales: Se dedican a la compra y venta de productos, sin transformar o cambiar las

características iniciales del mismo. Por lo general este grupo de empresas compran

directamente a los productores o mayoristas con el fin de reducir sus costos de operación.

Ejemplo: Empresas distribuidoras.

● Servicios: Su actividad económica es vender servicios o capacidad profesional, es

decir, productos intangibles.


2

Ejemplo: Centros de enseñanza (colegios, universidades); agencias de viajes empresas

de servicios públicos, equipos profesionales, de fútbol, profesionales independientes.

Según el número de socios

● De un solo socio o unipersonal: Como su nombre lo indica, son empresas de

propiedad de una persona natural o juridica.

● De varios socios o sociedades: Este grupo de empresa la forman varias sociedades

clasificadas en sociedades de personas y sociedades de capital.

● Sociedad Comercial: Surge por un acuerdo entre dos o más personas que se obligan

hacer aportes de dinero, en trabajo o en especie, para realizar un proyecto

empresarial que tiene como fin generar utilidades y distribuirlas entre los socios. Estas

sociedades forman personas jurídicas diferente de los socios.

● Sociedad Colectiva: Formada por dos o más personas, que administran la empresa y

responden ante otras personas (terceros), en forma personal, ilimitada y

solidariamente.

● Sociedad Limitada: Conformada por no menos de dos (2) y no más de veinticinco

(259 socios. La razón social se puede tomar de la designación del objeto de la

empresa, del nombre y apellido o del solo apellido, adicionada en las expresiones y

compañía, hermanos e hijos. En cada caso deberá estar seguida de la palabra

limitada.

● Sociedad comandita: Formada por socios gestores que la administran y otros que no

la administran, llamados socios comanditarios, porque ante terceros responden

únicamente por el aporte que hicieron a la sociedad.

● Sociedad anónima: Persona jurídica creada por el aporte de los fondos de los

accionistas, quienes serán responsables hasta por las sumas de sus aportes respectivos.
3

Requieren para su constitución un mínimo de cinco (5) socios o accionistas.

Según el aporte de capital

● Empresa privada: Una de sus características es que los particulares invierten capital con

el fin de obtener ganancias; la toma de decisiones se realiza según el objetivo de la

ganancia, considerando los riesgos y el mercado al cual se dirige la producción.

● Empresa pública: Se forma del aporte del capital público o estatal, debido a la

necesidad de la intervención del Estado en la economía, con el objeto de cubrir

actividades o áreas en las cuales los particulares no están interesados en participar porque

no se obtienen ganancias.

● Empresa mixta: Es aquella que se forman con la fusión del capital público y privado, el

tipo de asociación puede ser muy diverso; en algunos casos, el capital al público puede

ser mayoritario; así mismo, la proporción en que cambian los capitales puede variar.

3. Diferencia entre costo y gasto

Costo: Se refiere a costo cuando se incurre en un egresó con el fin de adquirir o producir

bienes, se puede considerar como la inversión que se realiza a la producción o a la

adquisición de bienes debido a que posteriormente generará un ingreso.

Gasto: Se define cuando se incurre en un egresó con el fin de llevar a cabo el proceso de

venta, administración y financiación del bien que se adquiere o que se produce.

De acuerdo a lo anterior la diferencia entre costo y gasto es que el costo es el egreso que

está dirigido a la producción o adquisición del bien y es un valor que se recupera,


4

mientras que el gasto es el egreso dirigido al proceso de realizar la venta y la

administración del bien adquirido o producido y este valor no se recupera.

4. Clasificación de los costos

Los costos tienen diferentes clasificaciones de acuerdo con el enfoque y la utilización

que se les dé. Algunas de las clasificaciones más utilizadas son.

Costos de producción: Son los que se generan durante el proceso de transformar la

materia prima en un producto final.

Fórmula: Costo de producción = Costo Primo + Gastos Indirecto

Costos de administración: Son los que se originan en el área administrativa

Fórmula: Costos de administración = costo indirectos / costos directos x 100

Costos fijos : Son aquellos que permanecen constantes dentro de un período

determinado, sin importar si cambia el volumen de producción. Como ejemplo de ellos

están: depreciación por medio de línea recta, arrendamiento de la planta, sueldo de jefe

de producción.

Fórmula: Costo fijo = Precio de venta unitario x costo de variable unitario

Costos variables: Son aquellos que cambian o fluctúan en relación directa a una

actividad o volumen dado.

Fórmula: Costo Variable = Costo Variable Unitario x Cantidad Producida

Costo Primo: Costo primo es el costo que se asume de la materia prima o directa y de la

mano de obra directa es decir el personal o maquinaria que es necesaria para producir el

bien.
5

Formula: Costo primo= Materias primas directas + Mano de obra directa.

Materia prima directa: Son todos los materiales que pueden identificarse

cuantitativamente dentro del producto y cuyo importe es considerable.

Mano de obra directo: Es la remuneración en salario o en especie, que se ofrece al

personal que interviene directamente para la transformación de la materia prima en un

producto final.

Costo de conversión:Es el monto que se incurre por los gastos durante la transformación

del inventario de materias primas en productos terminados. En otras palabras, es la

cantidad de mano de obra directa y los costos generales que se requieren para convertir

las materias primas en un producto real.

Fórmula: C. Conversión = Mano Obra Directa + Costos Indirectos de Fabricación.

Costos del período: Son los que no están ni directa ni indirectamente relacionados con

el producto, no son inventariados. Se caracterizan por ser cancelados inmediatamente,

estos se originan ya que no puede determinarse ninguna relación con el costo de

producción, este costo está relacionado con la distribución del producto.

Costo total: El costo total es la suma de los costos fijos y los costos variables, por tanto,

los tres tipos de costos comentados son: • Costos fijos (CF): los de los factores fijos de la

empresa y, por tanto, en el corto plazo independientes del nivel de producción. • Costos

variables (CV): dependen de la cantidad empleada de los factores variables; por tanto, del

nivel de producción. • Costos totales (CT): son la suma de los costos fijos más los variables

y representan el menor gasto necesario para producir cada nivel de producto.

Fórmula: Costo Total = Costos Fijos + Costos Variables.

Costo unitario: El costo unitario es el gasto total que incurre una compañía por
6

producir, almacenar y vender una unidad de un producto o servicio en particular. Es un

sinónimo del costo de mercancía vendida y del costo de ventas.

Se trata de una medida del costo de una empresa para construir o crear

una unidad de producto. Esta medida contable incluye todos los costos

fijos y variables asociados con la producción de un bien o servicio.

Conocer el costo unitario ayuda a los dueños de negocios a determinar

cuándo comenzarán a obtener ganancias, ayudando a ponerle un precio a

los productos con eso en mente. Brinda una visión general dinámica de

las relaciones entre ingresos, costos y ganancias.

Fórmula: (C. fijos totales + Costos variables totales) / Total de

unidades producidas.

Costo precio venta: Son los que se incurren en el área que se encarga de llevar el

producto desde la empresa hasta el consumidor final.

Formula: Costo de ventas = Inventario inicial + compras – Inventario final

Costos indirectos de fabricación: Denominados también carga fabril, gastos generales

de fábrica o gastos de fabricación. Son aquellos costos que intervienen dentro del

proceso de transformar la materia prima en un producto final y que son distintos a

material directo y mano de obra directa.

Fórmula: CIF = mano de obra indirecta + materia prima indirecta + gastos indirectos

Costo directo: Es el que se identifica plenamente con una actividad, departamento o

producto.
7

Formula: Costo directo = metrado + costo unitario

Costo indirecto: Es el que no se puede identificar con una actividad determinada.

Ejemplo, el sueldo del supervisor del departamento de moldeado. Este es un costo

directo para el departamento de moldeado e indirecto para el producto.

Fórmula: Carga fabril + Gastos de Operación CI= CF + GO

Costos históricos: Son los que se incurren en un determinado período, por ejemplo: los

costos de productos vendidos, costo de la producción en proceso.

Costos predeterminados: Son los que se establecen antes del hecho físico de la

producción y pueden ser:estimados o estándar.

Costos del producto: Son los que se identifican directa e indirectamente con el

producto. Están dentro de ellos material directo, mano de obra, carga fabril. Estos tienen

la particularidad de tenerse en inventarios hasta cuando se vende, situación en la cual se

enfrenta a los ingresos para dar origen a los beneficios.

fórmula: CP = costo producto total / total de unidades producidas

4. Elementos del costo

Para la fabricación de un producto o una parte de este, se requieren tres elementos:

materiales, mano de obra y costos indirectos de fabricación.

Materiales: Son aquellos productos naturales, semielaborados o elaborados básicos que, luego

de la transformación preconcebida, se convertirán en bienes aptos para el uso o consumo. En

el En el sistema de costos por órdenes de producción, objeto de estudio, los materiales se

clasifican en directos e indirectos.


8

Materiales directos: Son aquellos que intervienen directamente en el proceso productivo; por

ejemplo: tela

Materiales indirectos: Son aquellos que intervienen en el proceso productivo, pero no en

forma directa; por ejemplo: hilo, botones, cierres.

Mano de obra: Representa el esfuerzo físico o intelectual que realiza el hombre con el objeto

de transformar los materiales en bienes o artículos acabados, utilizando su destreza,

experiencia y conocimiento, y dejándose ayudar de máquinas y herramientas dispuestas para

el efecto. Al igual que la materia prima, se clasifica en directa e indirecta.

Mano de obra directa: Es aquella que interviene directamente en el proceso productivo

(obreros).

Mano de obra indirecta: Es aquella que interviene en el proceso produc-tivo pero no en forma

directa; por ejemplo: supervisores, contador de costos.

Costos indirectas de fabricación: Constituyen productos naturales, semielaborados o

elaborados complementarios, servicios públicos, servicios personales y demás aportes

indispensables que ayudan a la terminación adecuada del producto final; por ejemplo: luz,

agua, teléfono, aporte de máquinas y herramientas, espacio físico, servicios, materiales

indirectos y mano de obra indirecta, etc.

5. Codificación PUC.

1 Activo

2 Pasivo

3 Patrimonio

4 Ingresos
9

5 Gastos

51 Operacionales de administración

52 Operacionales de Ventas

53 No operacionales

5305 Financieros

6. Costos de ventas

61. Costo de ventas y de prestación de servicios

62. Compras

7. Costos de producción

71. Materia prima

72. Mano de obra directa

73. Costos indirectos

74. Contratos de servicios

EL PUNTO DE EQUILIBRIO

En términos de contabilidad de costos, es aquel punto de actividad (volumen de

ventas) donde los ingresos totales son iguales a los costos totales, es decir, el punto de

actividad donde no existe utilidad ni pérdida.

El análisis del punto de equilibrio estudia entonces la relación que existe entre costos

fijos, costos variables, volumen de ventas y utilidades operacionales. Se entiende por

PUNTO DE EQUILIBRIO aquel nivel de ventas que una empresa o negocio debe

alcanzar para lograr cubrir sus costos de producción, costos de ventas y demás costos

de tipo administrativo. En otras palabras, el PUNTO DE EQUILIBRIO es el nivel

ingresos que iguala a la sumatoria de costos totales. En este punto la utilidad

operacional es igual acero. También el PUNTO DE EQUILIBRIO se considera como


10

una herramienta útil para determinar el apalancamiento operativo que puede tener una

empresa en un momento determinado.

El PUNTO DE EQUILIBRIO se puede calcular tanto para unidades como para

valores en dinero. Algebraicamente el PUNTO DE EQUILIBRIO para unidades se

calcular así:

Fórmula (1):

donde: CF = costos fijos; PVq = precio de venta unitario; CVq = costo variable unitario

O también se puede calcular para ventas de la siguiente manera:

Fórmula (2)

donde CF = costos fijos; CVT = costo variable total; VT = ventas totales


11

También podría gustarte