Está en la página 1de 5

Catalizadores

La humanidad ha usado catalizadores desde hace más de 2000 años. Los


primeros catalizadores de que se tiene conocimiento se usaron en la
elaboración de vino, queso y pan. Se observó que siempre era necesario
añadir pequeñas cantidades del lote anterior para elaborar un nuevo lote. Sin
embargo, no fue sino hasta 1835 que Berzelius comenzó a atar los cabos de
las observaciones de químicos anteriores, sugiriendo que pequeñas cantidades
de una sustancia ajena podían afectar considerablemente el curso de las
reacciones químicas. Esta misteriosa fuerza atribuida a la sustancia se llamó
"catalítica". En 1894, Ostwald expandió la explicación de Berzelius diciendo
que los catalizadores eran sustancias que aceleran las reacciones químicas sin
consumirse. En los más de 150 años transcurridos desde los trabajos de
Berzelius, los catalizadores han llegado a desempeñar un papel económico
muy importante en el mercado mundial. Sólo en Estados Unidos, las ventas de
catalizadores de procesos en 1996 ascendieron a más de mil millones de
dólares, con aplicaciones principal mente en la refinación de petróleo y la
producción de sustancias químicas.

Definiciones

Un catalizador es una sustancia que afecta la velocidad de una reacción, pero


sale del proceso sin sufrir cambios. Un catalizador por lo regular altera la
velocidad de una reacción promoviendo un diferente camino molecular
("mecanismo") para la reacción. Por ejemplo, el hidrógeno y el oxígeno
gaseosos son prácticamente inertes a temperatura ambiente, pero reaccionan
rápidamente si entran en contacto con platino.

La catálisis es la ocurrencia, estudio y uso de catalizadores y procesos


catalíticos. Los catalizadores químicos comerciales tienen una importancia
enorme. Cerca de la tercera parte del producto bruto nacional material de
Estados Unidos implica un proceso catalítico en algún punto entre la materia
prima y el producto terminado. El desarrollo y uso de catalizadores es una parte
importante de la constante búsqueda de nuevas formas de incrementar el
rendimiento del producto y la selectividad de las reacciones químicas. Puesto
que un catalizador hace posible obtener un producto final por un camino
distinto (p. ej., uno que tiene una barrera energética más baja), puede afectar
tanto el rendimiento como la selectividad.

Normalmente, cuando hablamos de un catalizador nos referimos a uno que


acelera una reacción, aunque en términos estrictos un catalizador puede
acelerar o frenar la formación de una especie en particular. Un catalizador
modifica sólo la velocidad de una reacción; no afecta el equilibrio.

La catálisis homogénea se refiere a procesos en los que el catalizador está en


solución con por lo menos uno de los reactivos. Un ejemplo de catálisis
homogénea es el proceso Oxo industrial para fabricar isobutilaldehído normal.
Los reactivos son propileno, monóxido de carbono e hidrógeno, y un complejo
de cobalto en fase líquida como catalizador.

El catalizador es un concepto químico que se utiliza para definir a una


sustancia, simple o compuesta, que incrementa o minimiza la velocidad a la
que se produce una determinada reacción química. Este proceso recibe el
nombre de catálisis.

Existen por un lado los catalizadores positivos. Es el más frecuente y utilizado


de todos. Su principal función es la de aumentar la velocidad de la reacción
química. Y, por otro lado, los catalizadores negativos o inhibidores. Se
encargan de reducir la velocidad de la reacción y se utilizan generalmente para
impedir el deterioro de los alimentos.

La principal ventaja de los catalizadores es que suponen un


considerable ahorro de tiempo. De otro modo, la reacción química tardaría
mucho en llevarse a cabo. Sin el uso de estas sustancias, cualquier mecanismo
apto para una reacción específica tardaría varios miles de años sin reaccionar.

Además, evita el uso de temperaturas y presiones demasiado elevadas para


acelerar la reacción, minimizando con ello el uso de energía.

¿Qué tipos de catalizadores existen?


Se pueden diferenciar cuatro tipos de catalizadores, cada uno de ellos con sus
propias características.

Homogéneo: este catalizador está disuelto con aquellos reactivos que se


encuentran en su misma fase. No afecta de ningún modo al equilibrio de la
reacción.

Electrocatalizador: es aquel utilizado para mejorar la velocidad  de


semirreacción de las pilas que funcionan como combustible.

Heterogéneo: también conocido como de contacto, se caracteriza por no


encontrarse en la misma etapa que los reactivos. Es frecuente en los
catalizadores sólidos y se utiliza mucho en el sector químico.

Biológico: también conocido como enzima, es un compuesto químico propio de


las personas. Su principal función es la de acelerar la velocidad de colación
molecular en las reacciones bioquímica

En un proceso catalítico heterogéneo interviene más de una fase; por lo regular


el catalizador es un sólido y los reactivos y productos están en forma líquida o
gaseosa. Gran parte del benceno que se produce actualmente en Estados
Unidos se elabora por deshidrogenación de ciclohexano (que se obtiene de la
destilación de petróleo crudo), utilizando platino sobre alúmina como
catalizador:
A veces la mezcla de reacción está en ambos estados, líquido y gaseoso,
como en la hidrodesulfurización de las fracciones pesadas del petróleo. De
estos dos tipos de catálisis, la heterogénea es la más común. La sencillez y lo
completo de la separación de la mezcla de productos fluidos, del catalizador
sólido, hace que la catálisis heterogénea sea económicamente atractiva, sobre
todo porque muchos catalizadores son muy valiosos y es imperativo
reutilizarlos.

Una reacción catalítica heterogénea ocurre en la interface fluido-sólido, o muy


cerca de ella. Los principios que gobiernan las reacciones catalíticas
heterogéneas se pueden aplicar a las reacciones fluido-sólido, tanto catalíticas
como no catalíticas. Estos otros dos tipos de reacciones heterogéneas implican
sistemas gas-líquido y gas-líquido-sólido. Las reacciones entre gases y líquidos
por lo regular están limitadas por la transferencia de masa.

Propiedades de catalizadores

Aunque es importante el aumento de la velocidad de una reacción catalítica, no


es éste el único criterio. De importancia semejante es que se produzca la
cantidad mínima de productos secundarios y que la vida del catalizador sea
larga.

Puesto que una reacción catalítica ocurre en la interface fluido-sólido, un área


de interface extensa puede ser útil o incluso indispensable para alcanzar una
velocidad de reacción significativa. En el caso de muchos catalizadores, esta
área se debe a una estructura porosa; el sólido contiene muchos poros finos, y
la superficie de esos poros proporciona el área que se necesita para tener una
velocidad de reacción elevada. El área que tienen algunos materiales porosos
es sorprendentemente grande.
Un catalizador de sílice-aluminio típico para pirólisis tiene un volumen de poros
de 0.6 cm/g y un radio medio de los poros de 4 nm. El área superficial
correspondiente es de 300 m/g.

Selectividad

Un catalizador selectivo da una proporción alta del producto deseado con las
mínimas cantidades de productos secundarios. En la industria está muy
incentivado económicamente el desarrollo de catalizadores selectivos. Por
ejemplo, cuando se utiliza plata metálica como catalizador de la oxidación de
etileno con oxígeno para dar óxido de etileno, la reacción va acompañada por
la formación de CO2 y H2O que son los productos favorecidos
termodinámicamente pero no deseados. Esta falta de selectividad hace que
aumente el consumo de etileno, por lo que los químicos están intentando,
constantemente, el diseño de catalizadores de la síntesis del óxido de etileno
que sean más selectivos. Se puede ignorar la selectividad solamente en unas
cuantas reacciones inorgánicas simples en las

También podría gustarte