Está en la página 1de 8

Nombre: Yaisa Fernanda Mosquera Angulo

Grado: 11°4
Respuestas: TALLER NUMERO 1.
1. El planteamiento del autor del texto anterior frente al conocimiento es que:
A. nadie valora lo que hacemos
B. la diferencia entre hambre y el conocimiento está determinado por la pintura.
C. es imposible distinguir el conocimiento común del conocimiento con hambre.
D. el conocimiento es el único que puede ofrecer una explicación coherente de la
realidad.
RESPUESTA: D
2. El conocimiento científico es una organización sistemática de la realidad
que busca respuestas posibles de demostrar. Por tal razón, algunos podrían
afirmar que es un conocimiento superior al mito, dándole a este último un valor
negativo. Una forma de superar esta interpretación errada es afirmar que:

A. el mito se queda en imaginación mientras que la ciencia va a la razón.


B. el mito abarca más campos de análisis que la ciencia.
C. la ciencia y el mito son dos formas válidas de explicar la realidad.
D. el mito es un conocimiento filosófico de la realidad.
RESPUESTA: C

3. El sentido común se diferencia de la superstición porque el sentido común


obtiene sus conclusiones a partir de la observación de casos similares cuya
regularidad puede confirmarse experimentalmente, mientras que la superstición
por lo general está basada en casos cuya regularidad no es susceptible de
comprobación experimental. De acuerdo a lo anterior, se puede afirmar que, el
inicio del conocimiento en la prehistoria:
A. el conocimiento genera hambre
B. Es necesario pintar con hambre
C. pensar distancia la verdad de la necesidad
D. crea diferencias ideológicas
RESPUESTA: D

4. La filosofía busca la representación de conceptos de la realidad. Sócrates


propuso un método para descubrir la verdad mediante preguntas continuas hasta
llegar a ella. Luego Platón estableció como método la Dialéctica, ciencia que trata
del raciocinio de sus leyes, formas y modos cuya base para llegar a la idea pura
universal, es el diálogo. Según la gráfica lo que se requiere para llegar a un
conocimiento cierto es:

A. un tipo de saber por la experiencia


B. un procedimiento lógico de razonamientos ordenados (pintar-no cazar-morir de
hambre)
C. un conocimiento básico (tener hambre)
D. no pensar
RESPUESTA: A

5. Platón afirma que existen dos clases de conocimiento: el conocimiento


sensible con el que conocemos las cosas materiales y el conocimiento
intelectual por el que conocemos el mundo ideal. Uno de los pasos para alcanzar
este último conocimiento se encuentra representado en la caricatura en:
A. la jerarquización del mundo de las ideas, donde las ideas de Bien, Justicia y
Belleza ocupan la más alta escala

B. la reminiscencia de las ideas que el alma ya conocía antes de entrar en el


mundo sensible que es reflejo de las ideas
C. el olvido que padece el ser humano por el hambre que la puede llevar a fiarse
de las opiniones de los sentidos
D. la aceptación de la ignorancia a partir del cambio y de la transformación que se
aparenta en el mundo sensible
RESPUESTA: D
7. Mientras que los racionalistas pensaban que una condición para el
conocimiento es la existencia de unas ideas innatas, los empiristas afirmaban que
la única condición para que existieran las ideas es la experiencia y la sensación.
Así, se puede afirmar que tanto empiristas como racionalistas

A. consideraban que los seres humanos se representan el mundo gracias a las


ideas

B. identificaron unos procesos racionales que posibilitan el pensamiento

C. vieron en la sensación el origen del conocimiento humano

D. creyeron que la percepción es suficiente para acceder al conocimiento

RESPUESTA: A

8. Frente al prominente peso que los empiristas otorgaban a los sentidos en el


conocimiento del mundo, se opone la concepción racionalista que postula la razón
como primordial en cuanto a la aprehensión del mundo. Aunque el racionalismo no
descarta totalmente la existencia de sentidos y el empirismo no puede eliminar
completamente el uso de la razón, son enfoques mutuamente excluyentes,
porque:
A. para los racionalistas, la razón decodifica los datos de los sentidos, afectando el
proceso real de
conocimiento planteado por los empiristas

B. al postular como verdad las impresiones sensibles, los empiristas omiten una
organización racional del conocimiento

C. se evita intencionalmente la complementariedad entre razón y sentido en el


proceso cognitivo

D. las formas explicativas radicales del mundo son reductivas y dejan por fuera
aspectos primordiales en el análisis

RESPUESTA: A

9. El problema epistemológico sobre la naturaleza de la vedad encuentra una de


sus posibles soluciones en la doctrina denominada teoría de la correspondencia,
que concibe la verdad como relación concreta entre la proposición y su objeto. Se
puede concluir que, para esta teoría, la verdad

A. se halla en la capacidad subjetiva que comprende todo

B. está acompañada de una proposición que se retrata en un hecho

C. es la identidad total entre el sujeto que conoce y el objeto conocido

D. se encuentra a partir de las ideas innatas que posee el ser humano

RESPUESTA: C

PREGUNTAS TIPO IV

10. Frente a las dos corrientes filosóficas preponderantes en la época moderna, el


racionalismo y el empirismo, las cuales sostenían, por un lado, que el
conocimiento tenía su base exclusivamente en la razón, sin contar para nada con
la experiencia y por otro lado, que el conocimiento dependía esencialmente de los
sentidos, pues lo que está en la razón primero ha pasado por los sentidos, Kant
afirma que en el conocimiento juegan un papel importante tanto la razón como la
experiencia, puesto que

1. aunque el hombre posee conocimientos previos, necesita de la naturaleza para


confrontarlos

2. la materia sólo se convierte en objeto cuando el hombre se relaciona con ella

3. la materia por sí misma responde las preguntas que el hombre le plantea


4. la relación del hombre con la materia permite conocer la sustancia

RESPUESTA: A

11. El escepticismo moderno, que desconoce la posibilidad absoluta del


conocimiento, va generalmente acompañado del solipsismo que considera el yo
individual y sus estados como único punto de partida legítimo de toda construcción
filosófica del conocimiento. De acuerdo con lo anterior se puede deducir que en la
modernidad

1. el problema epistemológico del conocimiento auténtico tiene una solución


predominantemente escéptica

2. el método del conocimiento genuino debe partir del yo individual y de sus


particularidades

3. la epistemología es posible desde las declaraciones trascendentales


desprovistas de una base racional

4. el problema del conocimiento genuino se limita a conocer generalmente las


particularidades del objeto

RESPUESTA: B

12. Para Platón, los sentidos permiten alcanzar solo el mundo material mientras
que el intelecto llega a las ideas que constituyen el fin y el sentido de todo
conocimiento. Esta concepción acepta que las ideas son el objetivo principal del
hombre y se separa de las concepciones que conciben el conocimiento como

1. el principio universal de las ciencias y de la realidad

2. el saber generado a partir de la materialidad de los seres

3. el saber aprehendido por medio de los sentidos

4. el principio general que permite el acceso al Ser

RESPUESTA: A
TALLER DE FILOSOFÍA

1. ¿Qué sucede en la imagen? (Literal).


2. ¿Qué quiere decir la imagen? (Inferencial). Crítico
3. ¿Cuál es la intención del autor con la imagen?
4. ¿Cómo se aplica esa imagen a nuestro contexto?
5. ¿Cuál es la relación entre la imagen y la función de la filosofía?

RESPUESTA:
1. Los niños piensan, pero lo que ellos piensan la maestra
no lo quiere entonces lo cambia, lo transforma.
2. Que hay personas que les gusta cambiar los
pensamientos de otros única y llanamente para que
piensen y vean las cosas como ellos la ven.
3. La verdad no tengo algo tan claro, pero si me parece
que la intención del autor con la imagen es que no todo
lo que muchas veces pensamos es real o a veces no
suceden las cosas en la vida real y por eso no tienes
que creer en todo lo que imaginas muchas veces sólo
es producto de tu imaginación, así otras personas
traten de cambiar tu pensamiento.
4. Por ejemplo: en la educación, a que el gobierno con las
leyes que manda quiere formar personas con el mismo
nivel de educación y con las misas ideas, como que
todos hicieran lo mismo.
5. Que todos debemos tener pensamientos diferentes, no
nos podemos encasillar en un solo pensamiento a la
hora de dar a luz una teoría.
TALLER NUMERO 3
1: EL ESQUEMA QUEDARIA ASI
1. SENSACIÓN
2. PERCEPCIÓN
3. REPRESENTACION
4. CONCEPTOS
5. JUICIOS
6. RACIOCINIO
2: A: 1: Los objetos D: 1: sistemático
2: los actos o sensaciones 2: analítico
3: las potencias o los sentidos 3: racional
4: histórico
B: 1: Objetividad F: 1: El método de los sentidos.
2: perspicacia 2: El método de la razón.
3: Analisis 3: El método de la tenacidad
4: El método de autoridad
5: El método de la intuición
6: Método científico

C: 1: Sujeto
2: Objeto
3: Representación
4: Operación cognoscitiva
3:
1. Conocimiento ( 7 ) Área de la filosofía que estudia el ( 13 ) Según esta doctrina la fuente del
2. Realidad conocimiento humano en general, en cuanto, a su conocimiento es la razón y no la experiencia.
origen, su alcance y naturaleza. ( 12 ) Expresa que La única fuente del
3. Definición ( 2 ) Fuente del conocimiento y punto de partida, conocimiento humano es la experiencia. El hombre
4. Escepticismo es todo lo que nos rodea haciendo parte del no posee ideas innatas, todo lo aprende, somos
5. Dogmatismo entorno. ( 9 ) Acto de aprehender la naturaleza y tabula rasa.
6. Concepto significado de las cosas por la experiencia ( 10 ) Trata de conciliar el racionalismo en el
7. Gnoseología sensible, interna e intelectual. empirismo, al considerar que ambos factores
8. Idealismo ( 6 ) Es la abstracción de la realidad aprendida, es la participan en la creación del conocimiento.
sinapsis, unidad fundamental de la actividad ( 8 ) Esta doctrina sostiene que no existen
9. Intelectualismo pensante. ( 3 ) Es la descripción de los rasgos del cosas reales independientemente de la
10. Criticismo; contenido del concepto por medio del lenguaje. conciencia que conoce.
11. Realismo ( 1 ) Considera que los objetos del pensamiento ( 5 ) Hace referencia a los objetos como
12. Empirismo pueden ser obtenidos directamente, sin ninguna entes reales, hechos de materia,
13. Racionalismo deformación. independientes de la conciencia del sujeto.
Se conoce la realidad tal cual es. ( 15 ) Sostiene que no conocemos las cosas
14. Raciocinio
( 4 ) Niega que el sujeto pueda aprender al objeto y como son en sí, sino como se nos aparecen.
15. Fenomena- lismo tener conocimiento de él, no existe una única verdad. Considera que existen cosas reales pero no
( 11 ) Doctrina que considera la posibilidad del podemos conocer su
conocimiento, pero reducido al mundo de los ( 14 ) Operación discursiva por medio ella
fenómenos, no se conoce la realidad tal y como obtenemos un conocimiento, inferido, partiendo
es. de otros conocimientos ya establecidos.

4: Posibilidad del conocimiento. Origen del conocimiento.


Doctrinas: Doctrinas:
1. Escepticismo 1. RACIONALISMO
2. Dogmatismo 2. EMPIRISMO
3. Realismo 3. CRITICISMO

Esencia del conocimiento.


Doctrinas:
1. Objetivismo
2. Realismo
3. Idealismo
4. subjetivismo
5. Fenomenalismo
5:
A. Frente a la posibilidad del conocer ( C ) Racionalismo, Empirismo,
Apriorismo o Criticismo
B. Conocimiento ( D ) Coherencia y conformidad entre el pensamiento y
la
realidad
C. Frente a la esencia del Conocer ( E ) Dogmatismo, escepticismo,
Criticismo, pragmatismo.
D. La verdad ( B ) Conjunto de información almacenada mediante la
experiencia.
E. Frente al origen del Conocimiento ( A ) Objetivismo, Subjetivismo,
Realismo, Idealismo y
Fenomenalismo
F. Niega la posibilidad de que el sujeto pueda aprehender al objeto. Todo ( I
) OBJETIVISMO conocimiento depende del sujeto y sus órganos de
conocimiento.
G. Considera que la única posibilidad de obtener conocimientos válidos es ( J
) EMPIRISMO. extrayéndolos de la razón, que es la fuente principal del
conocimiento.
H. Proviene del Griego Gnosis y logos, ciencia o teoría del conocimiento.
( G ) RACIONALISMO.
I. Considera que el objeto es decisivo. El objeto determina al sujeto, este ha
de ( F ) ESCEPTICISMO regirse por aquel. El sujeto toma las
propiedades del objeto, las reproduce.
J. La única fuente de conocimiento humano es la experiencia. La conciencia
( H ) GNOSEOLOGÍA cognoscente no saca sus contenidos de la razón,
sino de la experiencia.
6: CLASES DE CONOCIMIENTO---POR SU ORIGEN: 1. Racionalismo
2. Empirismo
POR SU VALIDEZ: 1. Racionalismo
2. Materialismo
POR SU RELACION CON EL OBJETO: 1. Materialismo
2. Idealismo
RACIONALISMO
EMPIRISMO
MATERIALISMO
IDEALISMO

NATURALI EXISTEN ESPAC LINGÜIST KINÉTI


STA INTERPERS MATEMA CIAL INTRAPERS IAL MUSIC ICA CA-
ONAL TICA ONAL AL ESPACI
AL

LO OTRO VA EN EL CUADERNO QUERIDO PROFESOR BESOS


NOMBRE: YAISA FERNANDA MOSQUERA ANGULO GRADO: 11-4
INSTITUCION EDUCATIVA SAN VICENTE
FECHA: 1/05/2020 HORA: 3:00AM

También podría gustarte