Está en la página 1de 47

UNIVERSIDAD ABIERTA PARA

ADULTOS

TEMA:
Trabajo Final Carpeta de las actividades
desarrolladas en la asignatura.
PARTICIPANTE:
ELIN GARCIA
MATRICULA:
15-4269
FACILITADORA:
YOMALI JIMÉNEZ
Fecha
15/09/2019
Recinto Cibao Oriental Nagua, Maria Trinidad
Sánchez
Introducción

En el presente documento se estará desarrollando cada una de las actividades


(Tareas) que fueron llevadas a cabo durante el proceso de enseñanza
aprendizaje de la asignatura de Historia de América y el Caribe II.

Dúrate este proceso fueron estudiados los aspectos importantes de las


guerras independentistas en Hispanoamérica, en tal sentido es pertinente citar
que las guerras de independencia hispanoamericanas fueron una serie de
conflictos armados que se desarrollaron en las posesiones americanas del
Imperio español a principios del siglo XIX, en los cuales se enfrentaron el
bando a favor de las independencias que se autodenominó patriota o
revolucionario, contra el bando a favor de la integridad de la Monarquía
española, que se conocería más tarde como realista o virreinal.

La independencia fue un suceso muy importante para nosotros los mexicanos


por defender nuestros derechos, los derechos que tenemos y dejar de
manejarnos por los españoles, no se puede imaginar un país siendo controlado
por algún otro país y gobernado por virreyes o reyes.

Según la postura historiográfica, estos procesos pueden ser vistos como


guerras de independencia, guerras civiles o bien, una combinación de diversas
formas de guerras. Esto fue debatido en el tema I del programa de actividades
de la Asignatura.

Entre tanto en el tema II es cual se titula América Latina segunda mitad del
siglo XIX donde se planteó sobre que América latina ha sido el escenario de
grandes batallas y confrontaciones que a la postre han sido un soporte
elemental para el desarrollo de las independencias en los diversos países que
la conforman

Una vez alcanzada la independencia de España y de Portugal, los nuevos


Estados latinoamericanos se convirtieron, con alguna excepción, en sistemas
republicanos de corte liberal, controlados por los criollos, los principales
promotores y beneficiarios de los procesos emancipadores.

El primer problema interno casi común fue el mantenimiento, cuando no el


incremento, de la desigualdad social. Los criollos contaban con todos los
resortes del poder político y económico, frente al resto de la población,
eminentemente campesina. El segundo problema de estos Estados fue la
inestabilidad política que padecieron y que generó dictaduras y el fenómeno del
caudillaje. Muchos terratenientes decidieron intervenir en política. Levantaron
ejércitos y movilizaron a la población de sus extensas propiedades para
hacerse con el poder. El uruguayo José Artigas destacó en la zona rioplatense
al reunir bajo su mando a muchos caudillos locales en la década de los veinte
del siglo XIX.

Así pues se llevó al debate y como tarea el tema III el cual se titula Conflictos
interamericanos en la segunda mitad del siglo xix, aquí se desarrolló el tema
referido basado en la guerra de Paraguay y lo que fue la triple alianza durante
el proceso de esta guerra que fue protagonizada por estos países de América
Latina.
Así también el tema IV se desarrolló el tema Estados unidos y américa latina
el cual fue foco de debate tanto en el aula como en las tareas semanales de la
plataforma, A partir de su independencia, los Estados Unidos comienzan a
implementar una política de expansión, sobre todo hacia América Latina. Esta
política tuvo, y tiene, por propósito general la protección y expansión de los
intereses económicos y de política exterior estadounidenses. Con ello, Estados
Unidos pretende convertirse en el líder regional y evitar la consolidación de otro
liderazgo.

Por otra parte, se conocerán las diversas ideas, que utiliza para invadir tales
como: La Doctrina Monroe ("América para los americanos"), El Corolario
Roosevelt, que valida la Doctrina Monroe y permite a Estados Unidos intervenir
en los asuntos internos de cualquier país en Latino América; también se
desarrolló el panamericanismo, como una forma de "proteger" a los países de
la región.

Entre tanto el tema V fue desarrollado el importante tema titulado América


Latina en la primera mitad del siglo xx, en esta se trató sobre que en la mitad
del siglo XX se establece y se fortalece la hegemonía mundial de Estados
Unidos en todos los niveles, esto implica que Estados Unidos sea la nueva
potencia mundial y se convierta en el nuevo mercado e inversor de capital en
Latinoamérica. Los países dependientes se vieron influenciados por Estados
Unidos y la nueva corriente del socialismo (guerra fría) existiendo una frecuente
intromisión en los asuntos internos de los países Latinoamericanos.

En esta época se dan muchos acontecimientos que determinaran las políticas y


avances económicos de los países de Latinoamérica, principalmente Argentina,
Brasil y Venezuela, los cuales, su mayor fuente de apoyo se dio desde el lado
de las clases sociales obreras. Su política económica se basó principalmente
en el nacionalismo de las empresas e impulso de la industria. Aunque
existieron muchos partidos políticos de oposición e intentos de golpe de estado
el gobierno de Perón era muy fuerte en gran parte por el apoyo que tenía del
pueblo y su conexión con el, el populismo se afirmó con el liderazgo que Perón
mostraba en sus discursos hacia las masivas reuniones de las masas.
Tarea I
Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo la cual tiene como
título América después de la independencia. En esta ocasión realizaremos las
siguientes actividades:

1 - Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre los principales


resultados del proceso independentista de América y la caracterización de la
situación política, social y económica de Hispanoamérica, a partir de 1825.

Realizar las siguientes actividades:

2 -   Elaborar un mapa mental con los principales resultados de la guerra


independentista hispanoamericana.

3 -   Confeccionar una tabla informativa con la situación política, social y


económica de Hispanoamérica, a partir de 1825. 
1. Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre
los principales resultados del proceso independentista de América
y la caracterización de la situación política, social y económica de
Hispanoamérica, a partir de 1825.

Para dar inicio a esta importante actividad es pertinente citar Entre 1810 y 1825, la
mayor parte del imperio español en el continente americano se independizó. Solamente
Cuba y Puerto Rico continuaron siendo colonias españolas hasta 1898. La situación
que precipitó el inicio de los primeros movimientos independentistas fue la ocupación
de España por las tropas napoleónicas.

A partir de 1814, tras el intento de la monarquía restaurada de Fernando VII de


recuperar la situación anterior en el imperio colonial, se produjo un imparable proceso
emancipador que tiene características comunes, aunque con algunas particularidades,
según la situación colonial de cada lugar. que La presencia militar española nunca fue
elevada en el continente y dependía del apoyo militar de los propios latinoamericanos,
por lo que ésta nunca fue un hándicap para la independencia. Por otro lado, en otro
momento de la historia, con la llegada de los Borbones al trono español y el final de la
dinastía de los Austrias, no se produjo la independencia aunque España se vio
envuelta en una guerra, tan sólo se produjo algún conato aislado de escasa entidad. En
el análisis de las causas no podemos olvidar este elemento, la capacidad y el deseo de
los habitantes de América Latina, o al menos de una élite, de regir sus propios destinos
al margen de la metrópoli.

Una independencia que fue, sobre todo, política. En su origen la independencia


política se planteó como el medio para lograr la independencia económica, liberándose
de los numerosos impuestos, de los impedimentos comerciales en favor de la
metrópolis, etc. Sin embargo la independencia política no siempre supuso la
económica, ya que las nuevas potencias industriales europeas impondrán su
hegemonía económica en estos espacios recién abiertos al comercio internacional. La
independencia social no se hizo realidad. Salvo casos aislados el objetivo nunca fue
equiparar los derechos de todos los habitantes de América Latina sino que la élite, que
encabezó la misma, pretendió mantener su estatus privilegiado
Es interesante, también, no perder de vista que el proceso de independencia fue
“uno”, ya que afectó a todo el continente americano bajo dominio español, y “múltiple”
ya que dio origen a varios procesos de independencia y a una división del continente
en diferentes naciones, relacionada, a veces, con la división administrativa española,
otras con disputas comerciales y recelos económicos.
2. Elaborar un mapa mental con los principales resultados de
la guerra independentista hispanoamericana

Principales resultados de
la guerra independentista
Victoria hispanoamericana
independentista.

Resultados de la guerra
hispanoamericana

Creación de nuevos
estados en el
continente América. España pierde la mayor
parte de su imperio de
ultramar en América.

España pierde su colonia en el


caribe.
3 -   Confeccionar una tabla informativa con la situación
política, social y económica de Hispanoamérica, a partir de
1825. 

Situación política, social y económica de Hispanoamérica, a


partir de 1825. 
Económica Social Política
Uno de las situaciones políticas más La sociedad sufrió un enorme El elemento más
visibles de la independencia de las cambio. Fruto de la independencia significativo del proceso
colonias americanas fue el final del fue la igualdad de todos los independentista fue el
Monopolio español y brasileño y con ciudadanos. Se abolieron las surgimiento de nuevas
ello la apertura de Latinoamérica al diferencias legales con base racial. Naciones dotadas de
mercado mundial. Todos eran declarados ciudadanos. independencia política. Sin
Se pasaba así de una sociedad de embargo sus sistemas
La gran beneficiaria de este cambio castas a una sociedad de clases en políticos pronto se
fue Gran Bretaña, que pudo acceder la que el nuevo elemento distanciaron del liberalismo
libremente al mercado diferenciador fue la riqueza. Este y derivaron hacia el
Latinoamericano proveyéndolo de cambio legal no conllevó un cambio autoritarismo. Por un lado
productos manufacturados. En social real salvo la ocupación, por fruto del contexto de guerra
muchos casos la calidad y precio de parte de los criollos, de los puestos que hacía necesaria la
los productos ingleses dieron al traste del Estado. Las antiguas élites autoridad para concentrar
con la incipiente industria local, a la sociales y económicas mantuvieron los esfuerzos en la
vez que desanimó Inversiones su posición social. consecución de la victoria,
productivas por parte de los pero también porque los
capitalistas americanos. Pero hubo Si bien, la tierra se convirtió en el nuevos estados nacían bajo
un cambio importante, ya que la elemento sustentador de las élites, la égida militar.
política arancelaria era ahora desplazando a la oligarquía
diseñada por los mismos americanos, estrictamente urbana. Por otro lado las élites
pudiendo utilizarla en su beneficio. pronto tuvieron miedo a que
Fueron las ciudades las que La esclavitud fue una realidad que el proceso independentista
impusieron sus políticas económicas tendió a desaparecer cuyo proceso, derivase en movimientos
sustituyendo, en este sentido, a la en algunos países, se inicia con los revolucionarios, por lo que
antigua metrópoli, favoreciendo el procesos de independencia mientras apostaron por sistemas
desarrollo de los intereses de estos que, en otros, tendrá que esperar políticos autoritarios que
núcleos urbanos en detrimento del hasta mediados De siglo para la Protegiesen sus intereses.
mundo rural. aprobación de leyes abolicionistas.
Este movimiento autoritario
Otra consecuencia de las guerras fue Los indios pasaron a convertirse en dará origen al caudillismo,
la disminución de la mano de obra y ciudadanos, pero sus propiedades que reproducía el modelo
la liberación de los esclavos a los que comunales se vieron reducidas de las grandes haciendas, y
se había prometido la libertad si se progresivamente por el avance de las que se hizo necesario en el
enrolaban en los ejércitos. Esta haciendas, que fueron expulsando y proceso independentista,
disminución de la mano de obra y la proletarizando a este sector social sostenido por el estamento
conformación de una realidad que pasó de la protección estatal militar y las élites políticas.
económica que prescindía de la española, al abandono de los
esclavitud, fomentó el sector recientes estados en manos de los
ganadero, sobretodo en Venezuela y ricos terratenientes.
Argentina, que necesitaba de escasa
mano de obra y contaba con
abundantes territorios para su
desarrollo.

La minería sufrió un fuerte retroceso


por la retirada del capital que
conllevaba la marcha de
Los españoles. Además los
procedimientos obsoletos de
explotación no favorecieron su
desarrollo.

La abolición de antiguos sistemas de


explotación como la mita, conllevaron
la merma de beneficios. Sólo Chile se
sobrepuso a esta decadencia minera.

Respecto a la agricultura, está vivió


un continuo crecimiento a la par que
se producía una especialización en
diferentes monocultivos, que a la
larga la volverán muy dependiente
del mercado
Internacional.

Tarea No. II
Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo, la cual tiene como
título América en la segunda mitad del siglo XIX. En esta ocasión
realizaremos las siguientes actividades:

Investigación bibliográfica y/o electrónica sobre el contexto americano, con


énfasis en la Guerra de Secesión y los gobiernos conservadores y liberales de
Latinoamérica.

Realizar las siguientes actividades:


 Elabora una tabla informativa con las causas y consecuencias de la
Guerra de Secesión en Estados Unidos.
 Elabora un Resumen informativo con los principales resultados de las
Reformas Liberales de América Latina.

Investigación bibliográfica y/o electrónica sobre el contexto


americano, con énfasis en la Guerra de Secesión y los
gobiernos conservadores y liberales de Latinoamérica.
La Guerra de Secesión o Guerra Civil Americana fue un conflicto militar
que ocurrió en Estados Unidos, entre los años 1861 y 1865.

De un lado quedaron los estados del Sur (Confederados) contra los


estados del Norte (Unión).

Se dio por la liberación o abolición de la esclavitud y unificación del país, donde


los estados del Norte o fuerzas de la Unión se consagraron victoriosos y
llevaron a cabo el modelo Industrial en el país, que haría de los Estados Unidos
de América la mayor potencia industrial a finales del siglo XIX.

Los estados del Sur tenían una economía basada en el latifundio esclavista y
en la producción, principalmente de algodón, orientada a la exportación.
Mientras tanto, los estados del Norte defendían la abolición de la esclavitud y
poseían sus economías basadas en la industria. Esta diferencia de intereses
desencadenó el conflicto.

Así, mientras que en el norte el frío y el suelo rocoso crean una tendencia al
comercio, la fabricación y el desarrollo regional, en el sur, el clima cálido y el
suelo fértil favorecieron la agricultura, desarrollado bajo el sistema de
plantación (grandes monocultivos con propiedades mano de obra esclava y
producción volcada al mercado externo), favoreciendo un estilo de vida rural y
aristocrático.

No obstante, mientras la región Norte se industrializaba cada vez más y estaba


en contra de la esclavitud, el Sur se volvía más y más agropecuario a costa del
sistema esclavista. Inevitablemente, esto llevó a la colisión de intereses de las
dos regiones.

El conflicto se inició en 1861 en la edad contemporánea a través de acciones


militares del sur en contra de los del Norte. Con una duración de cinco años, la
guerra provocó la muerte de unas 600.000 personas.

Los estados del norte, más ricos y preparados militarmente, vencieron e


impusieron sus intereses sobre el país.

Como ningún país reconoció la legitimidad de los nuevos Estados


Confederados de América o estados del Sur de estados Unidos, la derrota fue
inevitable y seguida por una fuerte recesión político-económica en el Sur, que
tuvo sus residencias, campos, fábricas y establecimientos comerciales
destruidos por los ejércitos del Norte y con ello perdió la vida mayor parte de su
influencia política en Estados Unidos.

Por otro lado, la región Norte fue muy beneficiada por la Guerra de Secesión,
donde, debido a la vocación industrial, hubo una gran expansión del sector,
especialmente en la línea naval y bélica, además del desarrollo de la
infraestructura, con la construcción de carreteras de hierro, líneas de telégrafo
y la urbanización de la región centro-oeste de los Estados Unidos.

Como la Unión ganó la guerra, el modelo industrial se convirtió en hegemónico


y guío el desarrollo económico del país hasta los días de hoy.
La guerra civil o guerra civil americana tuvieron lugar en los Estados
Unidos entre los estados del norte y los estados del sur de 1861 a 1865.

Este conflicto se inició cuando los estados del sur se separaron de la Unión y
formaron la Confederación de Estados de Latina. La Guerra fue motivada por
la divergencia que había entre los dos grupos acerca de la abolición de la
esclavitud.

El Norte se caracteriza por el desarrollo de un fuerte apoyo de la industria de


trabajo empleado gratuito y consiste en una fuerte clase media urbana.

El Sur, en el otro lado, tenía una economía básicamente agrícola, se centró en


la producción de algodón en el sistema de plantación, con amplio uso de mano
de obra esclava. La gran divergencia entre los dos lados durante la década
de 1850 giraba en torno a la cuestión de la política a ser adoptada en los
nuevos territorios que habían sido conquistados. 

El panorama político latinoamericano de la época estuvo dominado


mayoritariamente por la presencia de liberales y conservadores. La
participación política estaba restringida a un grupo limitado de los habitantes
del país, que eran los que tomaban las principales decisiones. Los partidos
políticos, como agrupaciones organizadas y burocratizadas prácticamente no
existían, y con el tiempo las organizaciones políticas tendían a convertirse en
maquinarias destinadas únicamente a ganar las elecciones. De modo, que se
activaban en las cercanías de los comicios y luego pasaban por un período de
aletargamiento. Por ello la actividad política solía realizarse en los salones
sociales, en los clubes y en las tertulias donde coincidían los miembros de la
oligarquía.

Las relaciones personales y familiares eran fundamentales, al igual que los


lazos regionales y las redes informales, y solían estar por encima de las
diferencias ideológicas. Las características de unos y otros también variaban
de país a país, dependiendo en gran medida de su composición social:
importancia de las comunidades indígenas, existencia de grupos de artesanos
urbanos, peso de los campesinos, etc. Al ser muy tenues las diferencias entre
liberales y conservadores, era más importante la adscripción partidaria, basada
en lealtades personales, que la ideológica. Esto no significa que no exista una
línea de pensamiento liberal y otra conservador desde el principio de la vida
republicana, pero éstas no siempre se reflejaban de un modo homogéneo en la
actividad política y partidaria. Entre 1820 y 1845 buena parte de los políticos
latinoamericanos seguían en materia económica al liberalismo manchesteriano.
De ellos saldrían posteriormente los liberales y los conservadores. Estas
diferencias se observan en Chile, donde se enfrentaban los pelucones o
estanqueros (conservadores) con los pipiolos (liberales y federalistas). La
coherencia ideológica era difícil de encontrar en unos y otros, no sólo en temas
estrictamente políticos, sino también en materia doctrinaria.

Elabora una tabla informativa con las causas y consecuencias


de la Guerra de Secesión en Estados Unidos.

Causas de la guerra de secesión Consecuencias de la guerra de secesión


 La diversidad de criterios entre la libertad y la  Con el fin de debilitar a las tropas del sur y lograr
esclavitud que abundaban. En los años previos su rendición, se llevó a cabo un bloqueo marítimo.
a la guerra se hizo un gran esfuerzo por abolir Esta medida económica tuvo un efecto adverso en
por completo la esclavitud de personas de raza las fuerzas sureñas, pues con el pasar del
negra. Aun así, no se logró llegar a un tiempo los medicamentos para quienes resultaban
consenso. heridos en batalla escaseaban. Además, este
mismo bando de la contienda se quedó sin los
 Cuando Abraham Lincoln es electo como instrumentos y provisiones para la guerra.
presidente de Estados Unidos en el año 1960,
para quienes estaban a favor de la esclavitud  La proclamación de una ley de Emancipación. En
significó un llamado a la guerra. Esto obedecía ésta todo aquel esclavo que huyera del estado
a la razón que Lincoln era parte del partido Confederado y llegara a los de la Unión, sería un
Republicano y su tendencia era completamente hombre libre. Esto se llevó a cabo en el año 1963.
en contra de la esclavitud. Asesinato de Abraham Lincoln.

 La separación de los estados que no apoyaban  Fue un conflicto que dio un paso más allá en el uso
a Lincoln y sus ideales. El primer estado en de máquinas de guerra pues se emplearon
tomar esta posición fue Carolina del Sur. Más acorazados y los primeros modelos de submarinos
tarde, otros diez se unieron. De esta manera se conocidos hasta la época. Por esta razón, fue uno
formó la confederación. Se consideraban una de los episodios más sangrientos del país
nación aparte debido a que proclamaron un norteamericano.
presidente y una ciudad capital.
 A pesar de estar en la misma nación, los  Después de la guerra, hubo una unificación del
bandos eran muy diferentes en cultura y en las país entero y se promovió el desarrollo
actividades económicas que desarrollaban. En económico a través de la industria y la producción.
el caso de los ciudadanos que poblaban los Esto a su vez, fortaleció al país entero.
estados de la unión, estos se regían por
fundamentos de la burguesía y la democracia.
Además, se dedicaban al comercio, la actividad
industrial, la ganadería y la agricultura.

 A diferencia de ellos, los estados de la


confederación tenían una cultura aristocrática.
En cuanto a su actividad económica principal,
esta se apoyaba en la recolección de productos
agrícolas como tabaco, caña de azúcar y
algodón.
Elabora un Resumen informativo con los principales resultados
de las Reformas Liberales de América Latina.
REFORMA LIBERAL EN AMÉRICA LATINA

La historia del liberalismo se extiende por la mayor parte de los últimos cuatro
siglos, a partir de la Revolución inglesa y continuó después del final de la
Guerra Fría. El liberalismo comenzó como una doctrina general y un esfuerzo
político en respuesta a las guerras religiosas establecidas en Europa durante
los siglos XVI y XVII, aunque el contexto histórico de la ascendencia del
liberalismo se remonta a la Edad Media. Los fundamentos intelectuales del
liberalismo fueron establecidos por John Locke, con lo cual apuntó a un mayor
impulso de la Ilustración, que cuestionaba las viejas tradiciones de las
sociedades y los gobiernos, en el siglo XVII. Estas nuevas tendencias se
unieron finalmente en poderosos movimientos revolucionarios que derrocaron
regímenes arcaicos en todo el mundo, especialmente en Europa, América
Latina y América del Norte. La primera encarnación notable de la agitación
liberal llegó con la Revolución estadounidense, y el liberalismo plenamente
explotado como un movimiento global contra el viejo orden durante la
Revolución francesa, que ha marcado el ritmo para el futuro desarrollo de la
historia humana. Los liberales clásicos, que en líneas generales destacaron la
importancia de los mercados libres y las libertades civiles, dominaron la historia
liberal por un siglo después de la Revolución francesa. El inicio de la Primera
Guerra Mundial y la Gran Depresión, sin embargo, aceleró las tendencias
iniciadas en Gran Bretaña a finales del siglo XIX hacia el social liberalismo que
hizo hincapié en un mayor papel del Estado en el mejoramiento de las
condiciones sociales devastadoras.
A principios del siglo XXI, las democracias liberales y sus características
fundamentales - el apoyo a las constituciones, elecciones libres y justas, la
sociedad pluralista, y el estado del bienestar - han prevalecido en la mayoría de
regiones de todo el mundo Los cambios económicos que se dieron en los
países del Atlántico Norte, provocaron en América Latina el surgimiento de
gobiernos reformadores. Las medidas adoptadas para éstos tenían como
objetivos: consolidar una economía de exportación que les permitiera
vincularse al mercado mundial y a la unificación de los Estados Nacionales. La
Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su principal
promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo guatemalteco
extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo especial éxito
en Guatemala y El Salvador.

En lo político:

-Separación Iglesia y Estado.

-Organización y profesionalización del ejército nacional.

-Creación de nuevos departamentos.

En lo económico:

-Fomento de la agricultura, a través de leyes.

-Estímulo a la actividad minera.

-Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.

La reforma liberal impulsada por Benito Juárez en México, tuvo una gran
influencia en Centroamérica. En Guatemala, la reforma empezó en 1871, con
el gobierno de Miguel García Granados. Fue continuada con Justo Rufino
Barrios. Las personas que figuraron en la reforma liberal de Honduras fueron
Marco Aurelio Soto y Ramón Rosa y esta fue iniciada en 1876, en la fecha 20
de mayo de 1877 toma posesión de la presidencia de la república Marco
Aurelio Soto. Desde 1876, se determinaron propósitos, se tomaron las
siguientes medidas.
PROPÓSITOS

Modernizar la economía. Emisión de nuevos códigos, aperturas a las


inversiones extranjeras en la minería y en la agricultura.

1. Incorporar el cultivo del café como rubro de exportación. Desde los años 50,
este cultivo permitió a otros países centroamericanos vincularse en forma
efectiva al mercado mundial y favorecer a las economías nacionales.

2. Emisión de leyes. El respaldo jurídico de las medidas reformistas, vendrían


a asegurar la centralización del poder y la neutralización de los caudillos
locales.

3. Fomento de la educación. Ampliación de los servicios educativos para


impulsar el desarrollo nacional, sobre una base filosófica y científica que
asegure el progreso y la libertad en Honduras.

La Reforma Liberal emprendió la reorganización política, jurídica y


administrativa.

Objetivos de la Reforma Liberal.

1. Impulsar una economía mercantil, capitalista, acorde a los avances de la


economía mundial.

2. Formar un Estado nacional centralizado, para garantizar la estabilidad


política y dirigir los planes de desarrollo socioeconómico

Propósitos de la Reforma Liberal.

1. Modernizar la economía con la emisión de nuevos códigos comerciales, así


como la apertura a la nueva inversión extranjera en la agricultura y minería.

2. Estimular la agricultura incorporando cultivos para el mercado mundial como


ser el café y el banano.
El establecimiento del estado nación es el triunfo de las ideas liberales después
de la independencia de España.

Esto incluye: delimitaciones territoriales, formas de gobierno (republicanas por


ejemplo), leyes, parlamento, derecho al voto, sistema electoral, etc.

2) Creación de Universidades con nuevos Estatutos

3) Educación laica

4) Educación secundaria o preuniversitaria para los sectores medios

5) Disminución del poder de la Iglesia y la venta de sus territorios.

6) El libre comercio entre las Naciones americanas (ex-colonias)

7) Sus relaciones con países europeos en términos económicos y políticos


netamente liberales (Burgueses u oligárquicos).

Federación Centroamérica y reforma liberal

Federación Centroamericana

Historia

La Federación estaba formada por cinco Estados: Guatemala, El Salvador,


Honduras, Nicaragua y Costa Rica. En 1838 se formó un sexto Estado, Los
Altos, con capital en la ciudad de Quezaltenango, con los territorios del
occidente de Guatemala, y parte del actual Soconusco de Chiapas (México).
Limitaba al sur con el Océano Pacífico, al este con el Mar Caribe, al Sureste
con Panamá (provincia de Colombia entonces), y al Noroeste con México. El
territorio de la Federación también incluía Belice. Entre los años de 1838 y
1840, la Federación entró en un período de guerra civil.

El primer Estado en separarse definitivamente fue Nicaragua, en abril de 1838;


en octubre esta decisión fue imitada por Honduras, y en noviembre por Costa
Rica.

Guatemala se separó en 1839 y, bajo el gobierno de Rafael Carrera,


forzadamente absorbió al Estado de Los Altos. A finales de 1839, la Federación
había dejado de existir; sin embargo, durante el siglo XIX hubo numerosos
intentos para restablecerla, manifestados en las conferencias unionistas
centroamericanas.

Sin embargo, en la práctica, la federación afrontaba grandes problemas: En


oposición al proyecto federal se encontraban los conservadores, los
representantes de la Iglesia Católica y los grandes latifundistas.

El transporte y las comunicaciones entre los Estados miembros eran


extremadamente deficientes.

La población, en general, desconocía el beneficio de una integración regional.

El poder de la capital federal (Ciudad de Guatemala, después San Salvador)


era casi inexistente fuera de sus límites.

La falta de fondos para su desarrollo y la intervención de naciones extranjeras


(por ejemplo, Gran Bretaña, Estados Unidos y México).

En suma, las causas del fracaso de la Federación fueron muy variadas. La falta
de integración a nivel regional, los resentimientos hacia Guatemala, la desigual
distribución de la población, el localismo, los errores de la Constitución Federal,
las ambiciones de los líderes, los problemas entre liberales y conservadores y
la falta de una sólida base económica.

La Federación Centro Americana

Tras obtener su emancipación y ante el temor de una nueva invasión


extranjera, los pueblos de Centroamérica decidieron anexarse a México, pero
las cosas sufren un giro cuando cae Iturbide y el destino de estos pueblos
vuelve a quedar a la deriva. En junio de 1823, en la ciudad de Guatemala se
reunió el Congreso Constituyente para decidir el nuevo destino de
Centroamérica. El primer paso fue aprobar la independencia absoluta el 1 de
julio de 1823 y luego se discutió el tipo de república que debía instaurarse. En
ese tema triunfaron los liberales al proponer la creación de una federación.
Aquí pesaron varios factores. Uno de ellos el poderío de los países vecinos
(México y la Gran Colombia), que podían hacer reclamaciones territoriales,
además para el mundo externo era preferible presentarse como una gran
nación y no como países pequeños y en tercer lugar los liberales pusieron el
ejemplo de Estados Unidos donde el gobierno federal funcionaba en armonía
con los intereses de los Estados.

La Reforma Liberal

Los cambios económicos que se dieron en los países del Atlántico Norte,
provocaron en América Latina el surgimiento de gobiernos reformadores. Las
medidas adoptadas para éstos tenían como objetivos: consolidar una economía
de exportación que les permitiera vincularse al mercado mundial y a la
unificación de los Estados Nacionales.

La Reforma Liberal en Centro América se inicia en la década de 1870, su


principal promotor fue Justo Rufino Barrios de Guatemala. El liberalismo
guatemalteco extendió su influencia a todos los países de la región, teniendo
especial éxito en Guatemala y El Salvador.

La Reforma Liberal en Honduras se inicia con el ascenso al poder de Marco


Aurelio Soto, el 27 de agosto de 1876. El Presidente Soto y Ramón Rosa, el
Secretario General del gobierno, fueron los principales ideólogos del
reformismo liberal en Honduras. La obra comenzada por ellos fue continuada
por los gobiernos de: Luis Bográn, Ponciano Leiva, Domingo Vásquez,
Policarpo Bonilla, Terencio Sierra, Juan Ángel Arias y Manuel Bonilla.

Los gobiernos de la Reforma Liberal en Honduras emprendieron un amplio


programa de medidas con el fin de alcanzar la estabilidad política y vincular al
país con el mercado mundial. Entre éstas se pueden destacar las siguientes:

En lo político:

-Separación Iglesia y Estado.

-Organización y profesionalización del ejército nacional.

-Creación de nuevos departamentos.

-Garantías a derechos individuales.

-Afianzamiento de lazos diplomáticos con países de América y de Europa.

En lo económico:
-Fomento de la agricultura, a través de leyes.

-Estímulo a la actividad minera.

-Reorganización fiscal y estabilización del sistema monetario.

-Impulso al negocio bananero.

-Construcción de carreteras y caminos.

-Apertura a inversión de capitales extranjeros.

-Construcción de nuevos puertos y establecimiento de líneas de barcos de


vapor.

-Establecimiento de instituciones bancarias.

En lo jurídico:

-Elaboración y reforma de nuevos códigos: civil, de procedimientos, de


comercio, penal, militar y de aduanas.

-Constituciones más armónicas con la época.

Lo educativo:

-Nuevas leyes de educación.

-Educación primaria laica, gratuita y obligatoria.

-Formación de cuadros técnicos.

-Impulso de las estadísticas.

-Formación de Maestros Profesionales, trayendo profesores de Guatemala y


Cuba.
Tarea No. III
Bienvenid@s a nuestra segunda semana de trabajo, la cual tiene como título
Los conflictos interamericanos, de la segunda mitad del siglo XIX. En esta
ocasión realizaremos las siguientes actividades:

Investigación bibliográfica y/o electrónica sobre los conflictos que enfrentaron a


varios países latinoamericanos, con énfasis en la Guerra de la Triple Alianza
y la Guerra del Pacífico.

Realizar las siguientes actividades:

Elabora una tabla comparativa entre la Guerra de la Triple Alianza y  la Guerra
del Pacífico, teniendo en cuenta sus causas y consecuencias.

Elabora un resumen de la influencia de Inglaterra en la región y de su papel en


los conflictos mencionados.
Análisis crítico de la entrevista al Dr. Alejandro José Groppo “Populismo en
América Latina” disponible en https://www.youtube.com/watch?
v=_zvh_WtVXFM

Investigación bibliográfica y/o electrónica sobre los conflictos


que enfrentaron a varios países latinoamericanos, con énfasis
en la Guerra de la Triple Alianza y la Guerra del Pacífico.

La guerra de Paraguay o la guerra de Paraguay, convocada por la Gran


Guerra, la guerra de Paraguay contra la Triple Alianza o la guerra de Guasu y
la guerra brasileña Paraguay fue el conflicto militar donde la Guerra de la Triple
Alianza una coalición del imperio de Brasil, Uruguay, y Argentina luchó
militarmente contra Paraguay entre 1864 y 1870.

Hay varias teorías sobre los disparos de la guerra. En esencia, el revisionismo


argentino y visión tradicional paraguaya atribuyen un papel prominente a los
intereses del Imperio británico, la historiografía liberal clásica enfatiza la política
agresiva del Mariscal Francisco Solano López en relación al río platense.

El conflicto estalló a finales de 1864, cuando el mariscal Solano López,


presidente de Paraguay, decidió venir en auxilio del gobierno por el blanco del
partido Uruguay, específicamente venir en auxilio de la defensa de Paysandu
en una guerra civil contra el Partido Colorado, apoyado militarmente por el
gobierno, Brasil.

López advirtió a los gobiernos de Brasil y Argentina de que consideraría


cualquier agresión contra Uruguay «como una amenaza al equilibrio de los
estados del Plata», pero las tropas imperiales invadieron el territorio uruguayo
en octubre de 1864.

El 12 de noviembre de 1864, en represalia a la invasión brasileña de Uruguay,


el gobierno paraguayo incautó un buque mercante brasileño y el gobernador de
la provincia de Mato Grosso, empezando la guerra y declarando al día
siguiente. La primera etapa consistió en la invasión de Mato Grosso, en
diciembre de 1864, durante la cual las fuerzas paraguayas ocuparon y
saquearon gran parte de aquella provincia.

Causas de la Guerra de la Triple Alianza

Expansionismo brasileño – Mantener el control de la provincia brasileña de


Mato Grosso, adquiriendo zonas templadas, aumentando la población europea,
obteniendo buenos suelos.

Navegación libre de los ríos hacia Brasil y Buenos Aires. El primero por ser el
río Paraguay, un importante medio de comunicación y este último quería
mantener su monopolio, que fue amenazado por Paraguay.

Consecuencias

Las pérdidas territoriales de Paraguay, al final de la guerra, Brasil ganó todos


los territorios que quería y Paraguay se convirtió en un estado satélite de Brasil,
en la medida en que el ministro autorizado brasileño, José Maria da Silva
Paranhos junior, fue llamado casi oficialmente «Virrey Paraguay» de Brasil ( o
viceversa Reí do Paraguay) .

La ocupación brasileña duró hasta 1876, cuatro años después del tratado
Cotegipe-Lóizaga, ya que Brasil ocupó nuevos territorios y recibió ‘daños’ y
varias concesiones financieras. Después de los gobiernos de guerra que
Argentina y Paraguay firmaron el 3 de febrero de 1876, se reconoció
definitivamente un tratado de Fronteras.

Por otra parte se desarrolló en la historia otro acontecimiento importante esta


fue La guerra del pacífico, La guerra del Pacífico, también denominada
guerra del Salitre, fue un conflicto armado acontecido entre 1879 y 1884 que
enfrentó a Chile contra los aliados Bolivia y Perú. La guerra se desarrolló en el
océano Pacífico, en el desierto de Atacama y en las serranías y valles
peruanos.

En febrero de 1878, Bolivia estableció un nuevo impuesto a la empresa chilena


Compañía de Salitres y Ferrocarril de Antofagasta (CSFA), en violación del
tratado de límites de 1874 que prohibía nuevos impuestos o el aumento de
estos. Chile protestó y solicitó someter el pleito a un arbitraje, pero el Gobierno
boliviano, presidido por Hilarión Daza, consideraba el asunto como interno y
sujeto a la jurisdicción de las cortes bolivianas.

Chile insistió y le advirtió que no se consideraría ligado al tratado limítrofe de


1874 si Bolivia no suspendía el impuesto. Por el contrario, rescindió la licencia
a la compañía chilena, embargó sus bienes y los puso a remate. El día del
remate, el 14 de febrero de 1879, las fuerzas militares chilenas ocuparon la
población boliviana de Antofagasta sin resistencia, una ciudad
mayoritariamente habitada por chilenos, y avanzaron en pocos días hasta el
paralelo 23°S. La zona entre el río Loa y el paralelo 23°S permaneció bajo
soberanía boliviana.

El Perú, que había firmado con Bolivia un Tratado de alianza defensiva de


carácter secreto, ordenó preparar sus fuerzas militares y simultáneamente
envió un diplomático a Chile para mediar. Ante el avance chileno en territorio
disputado, el 1 de marzo, Bolivia se declaró en estado de guerra contra Chile.
Cuando Perú se negó a permanecer neutral, Chile declaró la guerra a ambos
aliados el 5 de abril de 1879. El 6 de abril, el Perú declaró el casus foederis, es
decir, la entrada en vigor de la alianza secreta con Bolivia.
Realizar las siguientes actividades:

1. Elabora una tabla comparativa entre la Guerra de la Triple


Alianza y la Guerra del Pacífico, teniendo en cuenta sus
causas y consecuencias.

Guerra de la trile alianza Guerra del Pacífico


La guerra de Paraguay o la guerra de Paraguay, La guerra del Pacífico, también llamada guerra del
convocada por la Gran Guerra, la guerra de Salitre y el Guano, fue un conflicto armado ocurrido
Paraguay contra la Triple Alianza o la guerra de durante los años 1879 y 1884 en el que Chile se
Guasu y la guerra brasileña Paraguay fue el enfrentó contra Bolivia y Perú. Esta guerra se llevó
conflicto militar donde la Guerra de la Triple a cabo en el océano Pacífico, el desierto de
Alianza una coalición del imperio de Brasil, Atacama en Chile y en los valles y serranías de
Uruguay, y Argentina luchó militarmente contra Perú.
Paraguay entre 1864 y 1870.
El causante del conflicto se debe a que Bolivia violó
Hay varias teorías sobre los disparos de la guerra. los tratados de límites de 1874 con Chile que
En esencia, el revisionismo argentino y visión establecía la prohibición de nuevos impuestos
tradicional paraguaya atribuyen un papel internacionales a una de las principales compañías
prominente a los intereses del Imperio británico, la de salitre y minería de Chile.
historiografía liberal clásica enfatiza la política
agresiva del Mariscal Francisco Solano López en Este fue un conflicto que principalmente fue
relación al río platense. impulsado por una parte de la élite política y
empresarial, que de cierta manera ejerce presión
El conflicto estalló a finales de 1864, cuando el sobre el gobierno, movilizó grandes masas de
mariscal Solano López, presidente de Paraguay, personas y manejo la prensa con el fin de incorporar
decidió venir en auxilio del gobierno por el blanco territorios ricos en salitre al territorio chileno.
del partido Uruguay, específicamente venir en
auxilio de la defensa de Paysandu en una guerra La crisis económica por la que atravesaba el país,
civil contra el Partido Colorado, apoyado los intereses que giraban al entorno a las riquezas
militarmente por el gobierno, Brasil. mineras, una delimitación fronteriza defectuosa, el
López advirtió a los gobiernos de Brasil y incumplimiento del tratado chileno-boliviano por
Argentina de que consideraría cualquier agresión parte de Bolivia, en donde establece un nuevo
contra Uruguay «como una amenaza al equilibrio impuesto a la Compañía de Salitres y Ferrocarril de
de los estados del Plata», pero las tropas Antofagasta y las aspiraciones de dominio de Perú
imperiales invadieron el territorio uruguayo en en la región del Pacífico sur fueron razones para
octubre de 1864. que se detonara el conflicto.

El 12 de noviembre de 1864, en represalia a la Esta fue una confrontación que se llevó a cabo en el


invasión brasileña de Uruguay, el gobierno Desierto de Atacama y en donde Perú en un
paraguayo incautó un buque mercante brasileño y principio actuó como país mediador entre Bolivia y
el gobernador de la provincia de Mato Grosso, Chile, pero que terminó en 1873 cuando decide
empezando la guerra y declarando al día firmar una alianza con Bolivia, considerándose este
siguiente. La primera etapa consistió en la invasión como un tratado ofensivo contra Chile.
de Mato Grosso, en diciembre de 1864, durante la
cual las fuerzas paraguayas ocuparon y saquearon Está fue una alianza que se hizo efectiva en
gran parte de aquella provincia. 1879, justo cuando las unidades de la armada
chilena zarparon con dirección al Norte del país y
que en compañía de Cochrane y Blanco Encalada
junto a la corbeta O’Higgins invaden el puerto
boliviano de Antofagasta sin una previa declaración
de guerra.

La guerra se desarrolló vía marítima durante el


primer año bajo el dominio de la Marina peruana
pero que fue ganada por la armada de Chile con la
captura de un buque peruano insignia Monitor
Huáscar.

Posteriormente en el campo terrestre el ejército de


Chile logra la victoria sobre las tropas del ejército de
Bolivia y Perú debido a su mal equipamiento. Los
aliados estaban conformados por unos 5.000
bolivianos y 8.500 peruanos y los cuales ocupaban
la zona Norte de Tacna.
Chile y Bolivia disputaban territorios a finales del
siglo XIX debido a la gran riqueza mineral que se
consideraban una gran demanda para Europa y
Estados Unidos. Estos países tenían la zona
dividida, hasta que Bolivia pidió a Chile en 1874 que
cediera sus derechos sobre la zona de mar entre los
paralelos 23 y 25 a cambio de mantener los precios
por 25 años y otras ventajas impositivas.

Sin embargo, cuatro años más tarde la nación hizo


un incremento de 10 centavos al quintal de salitre
que los chilenos importaban aparte de rematar las
salitreras.

Se desarrolló en cinco etapas:


1879 (Campaña marítima): tener el control del
espacio marítimo era importante ya que mediante
este se podían mover y abastecer las tropas. Estas
operaciones se inician con la derrota chilena por
parte de Perú en un combate naval de Iquique el 21
de mayo de 1879.

1879 (Campaña de Tarapacá): en este lugar fue


donde se iniciaron los enfrentamientos en tierra y
que gracias a sus riquezas salitreras Chile pudo
costear los gastos bélicos mientras duró la guerra
del Pacífico.

Con 15.000 vidas perdidas durante cuatro años de


guerra y en donde Chile firma dos tratados:

Uno con Bolivia, la cual se negó a firmar el tratado


de paz con Chile y solo suscribió un pacto de tregua
y
Otro con Perú con el Tratado de Ancón en 1883, en
donde Perú cede de manera definitiva e
incondicional el territorio de Tarapacá.

 1879 Chile declara la guerra a Perú.

 1880 las fuerzas chilenas arrasan a un


contingente peruano.

 1881 mediante la Batalla de San Juan se derrota


a Perú y se destruye los Chorrillos.

 1882 se llevan a cabo las batallas de Pucará,


Marcavalle y Concepción.

 1883 se lleva a cabo la última batalla de la


Guerra del Pacífico.
causas causas
Las ideas del Imperio de Brasil de expandir su Una serie de sucesos llevaron a que se
territorio en busca de zonas más templadas. desencadenara esta guerra, entre ellos están las
siguientes causas:
Los conflictos civiles que estaba teniendo Uruguay
con la confrontación del partido blanco y el partido Delimitación fronteriza defectuosa que venía de
colorado. tiempos coloniales entre Bolivia y Chile.
El apoyo por intereses políticos de Paraguay al La explotación de las riquezas por parte de
partido blanco uruguayo y de Brasil al partido capitales chilenos en el territorio donde no estaban
colorado. bien precisados los límites.

La oposición de Argentina a las fuerzas Bolivia y Perú firmaron un pacto de alianza


paraguayas de cruzar hacia Uruguay por su secreta en 1873, donde se garantizaban la
territorio. integridad de los territorios y el apoyo ante
amenazas militares.
La influencia del Reino Unido con sus ideas Los acuerdos del tratado chileno-boliviano del año
imperialistas en contra de las políticas de libre 1874 que fueron incumplidos por parte de Bolivia.
deuda de Paraguay.
Las ambiciones de Perú por el dominio en la zona

Expansionismo brasileño – Mantener el control de del Pacífico Sur.


la provincia brasileña de Mato Grosso, adquiriendo
zonas templadas, aumentando la población Tanto Chile como Bolivia querían apoderarse de los
europea, obteniendo buenos suelos. yacimientos de salitre existentes en la zona.

Navegación libre de los ríos hacia Brasil y Buenos La confiscación de los bienes pertenecientes a las
Aires. El primero por ser el río Paraguay, un compañías mineras de chile y el remate de las
importante medio de comunicación y este último salitreras, el cual fue ordenado por el general y
quería mantener su monopolio, que fue presidente de Bolivia Hilarión Daza.
amenazado por Paraguay.
Fin de la guerra del Pacífico
Para el año 1890, luego de que Chile logre ocupar
definitivamente la zona de Tacna y Arica, Bolivia
abandonó la guerra. En cambio, Perú, siguió
combatiendo frente a Chile.

Tras el fracaso de Perú ante Chile en la batalla de


Huamachuco, llevada a cabo el 10 de julio de 1883,
más el fracaso de las últimas batallas, Perú le cedió
a Chile de manera definitiva la provincia de
Tarapacá y la provincia de Tacna y Arica en el
tratado de Ancón, firmado el 20 de octubre de 1883.

Para 1884, Bolivia y Chile firman un pacto de tregua


que puso fin de manera oficial a la guerra entre
estos países. En dicho tratado, se establecieron
diversas condiciones que fueron aceptadas por
ambas partes.

Luego de más de 10 años, el 3 de junio de 1929, el


Tratado de Lima firmado por Chile y Perú le
devolvió el territorio de Tacna a Perú, mientras que
Arica quedaba en manos de Chile, hecho que
sucede hasta hoy en día.

Consecuencias. Consecuencias.
Las pérdidas territoriales de Paraguay, al final de Consecuencias territoriales
la guerra, Brasil ganó todos los territorios que
Entre las principales consecuencias territoriales se
quería y Paraguay se convirtió en un estado
encuentran:
satélite de Brasil, en la medida en que el ministro
autorizado brasileño, José Maria da Silva
Chile extendió su territorio al quedarse con
Paranhos junior, fue llamado casi oficialmente
Tarapacá y Arica.
«Virrey Paraguay» de Brasil ( o viceversa Reí do
Paraguay).
Luego de 1925, Perú logra recuperar el territorio de
Tacna, que hasta entonces estaba en manos de
La ocupación brasileña duró hasta 1876, cuatro
Chile por la guerra.
años después del tratado Cotegipe-Lóizaga, ya
que Brasil ocupó nuevos territorios y recibió
La provincia de Tarata fue devuelta a Perú en 1925
‘daños’ y varias concesiones financieras. Después
como consecuencia de la guerra. Se fijaron los
de los gobiernos de guerra que Argentina y
límites entre Bolivia y Chile, en donde Bolivia acepta
Paraguay firmaron el 3 de febrero de 1876, se
la anexión de chile en la franja boliviana.
reconoció definitivamente un tratado de Fronteras.

Bolivia pierde su única salida al mar.


Grandes pérdidas de población, territorio y poder
Chile y Argentina se reparten la Puna de
económico para Paraguay luego de ser derrotado
Atacama que fue cedida por Bolivia.
en esta guerra.
Entre las principales consecuencias
Se introdujeron ideas liberales en Paraguay, con la territoriales se encuentran:
creación de partidos políticos y la intervención de
Chile extendió su territorio al quedarse con
organismos nacionales en dichas políticas.
Tarapacá y Arica.

El partido colorado de Uruguay, con el apoyo de la


Luego de 1925, Perú logra recuperar el territorio de
triple alianza, logró conservar el gobierno
Tacna, que hasta entonces estaba en manos de
usurpado al partido blanco
Chile por la guerra.

La provincia de Tarata fue devuelta a Perú en 1925


como consecuencia de la guerra.

Se fijaron los límites entre Bolivia y Chile, en donde


Bolivia acepta la anexión de chile en la franja
boliviana. Bolivia pierde su única salida al mar.

Chile y Argentina se reparten la Puna de


Atacama que fue cedida por Bolivia.

Consecuencias Sociales
También, la guerra del Pacífico entre Bolivia, Chile y
Perú trajo las siguientes consecuencias sociales:

La guerra del Pacífico trajo alrededor de 15000


muertos, entre civiles y militares.

Se comenzó a incorporar a la comunidad indígena a


la sociedad peruana.

Se desencadenó una gran guerra Civil en


Perú debido a las diferencias sociales entre los
diferentes sectores de la población.
Consecuencias económicas
Bolivia se vio obligada a devolver los bienes
embargados a Chile, que causaron el inicio de la
guerra.

Chile se vio enormemente beneficiada


económicamente al poder controlar territorios con
acceso del salitre y diversos minerales. Además de
poder controlar zonas marítimas y sus aranceles.
Durante la guerra, Chile logró bloquear toda la zona
dónde se producía salitre, guano y azúcar, lo que
dejó en la ruina económica a Perú, que se
abastecía de dicha zona.

Bolivia se vio debilitada económicamente por la


pérdida de la salida al mar y por la pérdida de
territorios.

2. Elabora un resumen de la influencia de Inglaterra en la


región y de su papel en los conflictos mencionados.

De manera resumida se planteara en esta oportunidad el tema titulado la


influencia de Inglaterra en la región y de su papel en los conflictos
mencionados.
Se ha escrito mucho sobre la Guerra del Pacífico. El sangriento conflicto de
1879 entre Chile, Bolivia y Perú causó más de 20,000 muertos y serias
repercusiones para el Perú. La más grave quizás fue una profunda herida en la
moral Peruana, que nos acabó por sepultar en el subdesarrollo.
Lamentablemente aún hay ciertas antipatías en contra de Chile, cuando este
país fue tan sólo un instrumento.

El causante del conflicto fueron realmente los intereses capitalistas de Gran


Bretaña. La independencia política dio lugar a la inestabilidad política y
económica en Hispanoamérica inmediatamente después de la independencia.
Gran Bretaña y Estados Unidos ejercieron una influencia significativa en la era
posterior a la independencia, lo que dio como resultado una forma de
neocolonialismo, por el cual la soberanía política de un país permaneció en su
lugar, pero las potencias extranjeras ejercieron un poder considerable en la
esfera económica. Principios del siglo XIX, casi todas las áreas de
Hispanoamérica lograron la independencia mediante la lucha armada, con la
excepción de Cuba y Puerto Rico. Brasil, que se había convertido en una
monarquía separada de Portugal, se convirtió en una república a fines del siglo
XIX. La independencia política de las monarquías europeas no resultó en la
abolición de la esclavitud negra en las nuevas naciones soberanas. Fines del
siglo XIX, Estados Unidos iniciaba su proceso de expansión en el Caribe,
desplazando de allí a sus otros rivales:

España e Inglaterra. A la primera le arrebató Cuba y Puerto Rico con la guerra


de 1898; con la segunda firmó el Tratado paun cefote en 1901, por el cual se
reconocía la preminencia norteamericana en la posible construcción del canal
de Panamá. Inglaterra y Chile siempre tuvieron una sólida alianza. Empezó
durante el movimiento independentista chileno de 1812. Los ejércitos Chilenos
fueron asistidos por los ingleses para derrotar a la alicaída Corona Española.
Por entonces el Imperio Británico poseía algunas colonias en el orbe: India,
Canada, Australia, etc. Pero también financiaron guerras independentistas para
influenciar a otros países. Este fue el caso de Chile.

Inglaterra se alió con Chile por puro interés comercial, ya que establecieron
varias industrias y mineras en el sur. Muchos ingleses también hicieron de
Chile su nueva patria. Maria Graham, cronista chilena y residente de
Valparaíso en 1822, escribió: “Hay sastres, zapateros, y mesoneros ingleses, y
la preponderancia del inglés hace que Valparaíso más bien parezca un pueblo
costeño de Gran Bretaña.” Desde 1840 las mineras británicas en Chile se
multiplicaron, con un amplio respaldo financiero proveniente de Londres.

3. Análisis crítico de la entrevista al Dr. Alejandro José Groppo


“Populismo en América Latina” disponible en
https://www.youtube.com/watch?v=_zvh_WtVXFM

Durante los últimos 20 años algunos países de América Latina están


atravesando por experiencias populistas. En particular es interesante la
reaparición positiva que los mismos han tenido en el mundo académico a partir
de los trabajos de Ernesto Laclau y de Chantal Mouffe, quienes han recuperado
el potencial democrático que exhiben las manifestaciones populistas. Sin
embargo, esta recuperación se enfrenta con sectores del mundo académico
que cuestionan el compromiso institucional de los liderazgos populistas.

Según lo planteado por entrevista al Dr. Alejandro José Groppo “Populismo en


América Latina”, lo que se busca presentar o dar a conocer que es el
populismo y la importancia de este en américa latina…

El populismo en América Latina fue una alianza entre clases sociales


antagónicas, en proceso de formación (burguesía, por un lado, y proletariado,
campesinos y clases medias, por el otro), guiadas por el propósito de
confrontar y derribar el Estado Oligárquico, heredero del colonialismo, que
desde el siglo XIX predominaba en todos los países del subcontinente. A nivel
externo se luchó contra un enemigo llamado imperialismo norteamericano.

El período del ascenso y auge del populismo es llamado por Octavio Lanni,
"época de la política de masas", en la cual la burguesía industrial asume el
liderazgo ostentoso de las luchas reivindicativas y reformistas de la clase
obrera y otros grupos populares. En estos años fueron creadas nuevas
organizaciones técnicas y estilos de liderazgo político, surgiendo una ideología
peculiar, llamada el "principio de paz social" o "armonía entre las clases", el
cual adquirió primacía sobre las ideas y prácticas políticas inspiradas en los
antagonismos de clase. La unión táctica de grupos de intelectuales, clases
populares, y sectores de la burguesía y de las fuerzas armadas se consolidó
con el fin de acelerar las rupturas estructurales que habían debilitado a la
oligarquía y al imperialismo. Obviamente, se jugaban intereses diversos, pero
todos coincidían en que el desarrollismo nacionalista era una estrategia
posible, primordial y urgente.

Dentro de esta "pacto" es necesario diferenciar dos tipos de populismo: Uno, el


de las altas esferas (gobernantes, políticos, burgueses, profesionales, políticos,
demagogos), que utilizan tácticamente a las masas trabajadoras y a los
sectores más pobres de la clase media. Dos, el populismo de las masas
(trabajadores, migrantes rurales, baja clase media, estudiantes radicales,
intelectuales de izquierda). En situaciones normales, perecía existir una
armonía total entre estos dos populismos. Sin embargo, en los momentos
críticos, cuando las contradicciones políticas y económicas se agudizaban, el
populismo de las masas tendía a asumir formas revolucionarias. En estas
situaciones ocurre la metamorfosis de los movimientos de masas en lucha de
clases. Por su parte, el populismo de las altas esferas abandonó a su suerte a
las masas, sin antes impedir que den el paso decisivo en las luchas políticas.

La burguesía industrial emergente, entonces, acabó por mantener su


preponderancia sobre las otras fuerzas políticas combinadas en el pacto
populista, asumiendo el liderazgo directo de las luchas reivindicativas y
reformistas de las clases obreras y de amplios sectores de la clase media a fin
y cuentas, esa burguesía, aliada con militares, intelectuales, clase media, era la
clase victoriosa en la lucha contra la oligarquía la burguesía controló a las
demás clases sociales integradas en el Pacto Cualquier intento de giro hacia la
izquierda era rápidamente evitado con cierta dosis de autoritarismo o violencia
reaccionaria. Cuando la politización de las masas amenazó con descontrolar el
movimiento, el golpe de Estado resolvía el problema y es que, en la nueva
configuración del sistema de clases propiciada por los procesos de
urbanización e industrialización, entre otros, no existían las condiciones
sociales necesarias para el fortalecimiento de posiciones radicales (como eran
las socialistas Muchas de las propuestas expresadas por estos grupos,
estaban tomadas directamente de Europa sin ninguna reelaboración
contextual, y, por lo tanto, no tenían mayor apoyo popular.

Tarea de la Unidad IV
Bienvenid@s a nuestra primera semana de trabajo la cual tiene como
título Estados Unidos y América Latina. En esta ocasión realizaremos las
siguientes actividades:

Investigación en fuentes bibliográficas y/o electrónicas sobre las relaciones de


Estados Unidos con América Latina, haciendo énfasis en su expansión
territorial y en los procesos de injerencia y dominio político, económico y
comercial sobre la región.

Se sugiere realizar las siguientes actividades:

 Confeccionar una línea del tiempo sobre las intervenciones de Estados


Unidos en Latinoamérica.

Elaborar un ensayo de investigación sobre los principales mecanismos


utilizados por Estados Unidos para afianzar su dominio sobre América Latina
Confeccionar una línea del tiempo sobre las intervenciones de
Estados Unidos en Latinoamérica.

Uruguay,
Colombia
La
Nicaragua
La enero
ocupación
República
marina
Colombia
México de 2Nueva
yanqui
(Bahía al de
militar
de 27.laLos marines
República
Granada
bombardea La desembarcan
y Dominicana
(ahora
destruye
Doctrina para
Panamá).
el puerto
Monroe declara que América Latina se
La ocupación militar de Haití desde
proteger los
Desembarco
nicaragüense
Panamá). intereses
de
de San americanos
tropas
Juan para
del durante
proteger
Norte. una revuelta
intereses
considera "esfera de influencia" para Estados Unidos.
en Montevideo
1823
estadounidenses.
EE. UU emprende una guerra contra México
y finalmente es forzado a cederle la mitad de
1846
su territorio. Son: Texas y california.

1854

William Walker, invade Nicaragua y se


proclama presidente. Durante sus dos años 1855
de gobierno invadiría también a los vecinos
países de El Salvador y Honduras. También
EE.UU. invade a Uruguay (protegiendo
intereses).

1856
Nicaragua: invasiones para enfrentar un
atentado contra William Walker quien
1957
mantenía el control del país.
1958

Paraguay
1859
Intervenciones
militares 1860
Panamá 1865
1866 México
Nicaragua. 1867
1868
Colombia
1873
México
1873
1888 y
Haití 1891
1894
Guerra España-EEUU; Las tropas norteamericanas
1896 ocupan la Isla de Cuba, desconocen a los patriotas y
Nicaragua
1898 España se ve obligada a ceder a Estados Unidos los
territorios de Puerto Rico, Guam, Filipinas y Hawái. En
1903 Puerto Rico desde 1898 hasta 1947.
El apoyo estadounidense a la Separación
de Panamá de Colombia 1914 a
1918
1906
1909
La ocupación militar de Cuba
1915
Hasta
1934
1916 México
1917 Isla vírgenes
1917- Cuba. Ocupación de 16 años para proteger los “intereses
americanos” durante “condiciones inciertas
1933
1918- Panamá
1920
1918- México
1919
1919 Honduras
1920 Guatemala
1921 Panamá y costa Rica
1924 Honduras
1925 Panamá
1926 Nicaragua
1933 Salvador

1933- Nicaragua
1934
1941 Panamá
1946 Panamá
1952 Cuba
1954 Guatemala
1956 Nicaragua
1957 Guatemala
1960 Cuba
1961 Ecuador
1964 Brasil
1965 República dominicana para la guerra del 1965
1966 Guatemala
1967 Bolivia
1970 Chile
1971- La Casa Blanca autoriza a la CIA a efectuar golpes de
Estado en Bolivia, Chile y El Salvador.
1973
1976 Argentina. Golpe de estado. Asume el poder una dictadura
militar en Argentina
1981 Nicaragua
1981 Panamá
1983 Granada
1989 Panamá
1990 Nicaragua
1994 Haití
2000 Colombia¨ guerra contra la drogas¨
2002 Venezuela( golpe de estado a Chávez)
2009 Honduras ( golpe de estado de Manuel Zelaya )
2009 Colombia (. El gobierno de Álvaro Uribe Vélez) permite
instalación militar en secreto.
Elaborar un ensayo de investigación sobre los principales
mecanismos utilizados por Estados Unidos para afianzar su
dominio sobre América Latina.

No existe ni un sólo Estado latinoamericano o caribeño que, en algún momento de


la historia, no haya sido atacado militarmente por Estados Unidos o manipulado a
través del dólar, la diplomacia, la política. Con extraordinaria habilidad se ha
aprovechado de las debilidades humanas: ambición, notoriedad, inclinación a la
corrupción e inclusive la traición a sus patrias y pueblos, y hasta de la ignorancia y
el egoísmo de políticos y militares, para imponer el dictado imperial.

Ha utilizado la doctrina Monroe, la de la zanahoria y el garrote, o la Alianza para el


Progreso, el Plan Colombia, el Plan Patriota, la Iniciativa Mérida, la guerra
contrainsurgente, la guerra contra el terrorismo internacional, la lucha en defensa
de la democracia, libertades y derechos humanos, y hoy la “ayuda humanitaria”
para penetrar en América Latina y el Caribe, imponer gobiernos y saquear los
recursos naturales y liquidar sus diversas formas de convivencia política, social y
cultural. En cualquier lugar en el que intervenga Estados Unidos ha habido y habrá
muerte, regueros de sangre, destrucción, cárceles y torturas para los patriotas y
revolucionarios, riqueza y poder para los traidores, al tiempo que han liquidado los
avances socio-políticos y los esfuerzos para abandonar el subdesarrollo y las
desigualdades impuestas por el imperio en sus afanes de neo colonización.

Estados Unidos supo además utilizar las estrategias adecuadas: unírsele al


enemigo, manipulación de ideologías, etc. Supo, como dijo Sun Tzu, ser lúcido, es
decir, combinar las armas (puesto que nadie duda del calibre de la tecnología en
armamento que posee Estados Unidos) y la información (información que, bien
guiada, es capaz de transformar).
La forma de atacar de los EEUU es parecida a la del águila, la cual antes que
nada identifica plenamente a su presa, la analiza, la mira con detenimiento, y
después ¡boom! la come, destruyendo de manera planificada sus capacidades
militares, industriales, y políticas.

Hoy en día, Estados Unidos pretende impedir que surja otro país como su
competidor en el terreno económico y militar, por ello están entre sus proyectos:
desmantelar grandes naciones como Rusia, mantener a Europa como una
dimensión dentro de ese continente, luchar en tecnología contra los asiáticos, etc,
y "entre sus prioridades de agresión están el Medio Oriente y América Latina" ¿La
razón? "oro negro". Todos sabemos que en México, Venezuela, y otros países de
Latinoamérica, como en el Medio Oriente abundan los recursos petrolíferos, los
cuales traducidos al inglés norteamericano significan "money" (dinero, dinero que
es poder, poder que no quiere perder el Estado imperial).

La política de defensa de EEUU, apunta a 6 objetivos: la protección del territorio


nacional y de las bases estadounidenses en el exterior; la proyección de potencia
hacia teatros de operaciones lejanos; la destrucción de santuarios enemigos; la
seguridad de los sistemas de información y de comunicación; el desarrollo de la
utilización de las técnicas necesarias para las operaciones combinadas en el
terreno; y la protección del acceso al espacio y del potencial espacial
estadounidense”.

Pero, a más del petróleo, el imperio necesita de otros recursos que posee América
Latina y, entre ellos el agua. Todos a los recursos hídricos que Latinoamérica
posee en abundancia los quiere Estados Unidos, tanto así que suele afirmar que
la lógica del capitalismo neoliberal y la globalización imperialista siguen reinando,
en unos años la gente morirá no solo por falta de agua, sino también por las
guerras y conflictos violentos que se generarán entre países y bloques de países
por el dominio de los recursos acuíferos. Se ha dicho incluso, con razones
evidentes, que las guerras del futuro ya no serán más por el petróleo, sino por el
agua.

Otro recurso ansiado por el imperio del terror es el petróleo que es el motor que
mueve la economía mundial y el factor desencadenante de decenas o centenares
de conflictos no “solo “entre las grandes potencias y los países pobres y entre las
propias potencias mismas.

Quien detente el control de la producción, la circulación y los precios del petróleo


tiene en sus manos el mayor poder dentro del sistema imperialista. Por eso
Estados Unidos está en el centro de todas las redes de dominación del oro negro
e implicado a sangre y fuego en la lucha por la dominación y control sobre los
países productores del combustible y, además posee la fuerza necesaria para
imponer tratados de libre comercio que favorecen la producción estadounidense;
es decir de sus poderosas empresas.

Bases militares en américa latina

El Comando Sur de Estados Unidos se ha convertido en General en Jefe de los


ejércitos latinoamericanos y caribeños. Es el entrenador o adiestrador de las
fuerzas armadas e impone los ejercicios que considere pertinentes a sus intereses
mediante el programa UNITAS.

El monopolio de venta de armas mantiene Estados Unidos. En los últimos años,


Colombia y Chile han sido los países que mayor cantidad de armas han adquirido
o que han sido “donadas” con las consecuencias de siempre: dominación total y
obediencia ciega de los militares “agradecidos” por los juguetes de guerra
recibidos. El “Comando Sur se ha esforzado por preparar a los ejércitos
sudamericanos para futuros combates "contra el terrorismo" o contra los
insurgentes porque “el plan de dominación económica y política, que tiene como
punta de lanza el dominio militar de Estados Unidos, se dirige igualmente a vigilar
y controlar la dinámica de los movimientos populares de la región o, como lo llama
la profesora mexicana Ana Esther Ceceña, "disuadir", "impedir que el enemigo se
forme".

“Para los latinoamericanos y caribeños son ya tristemente familiares nombres que


designan bases militares yanquis como, entre otras, las de Tres Esquinas, en
Colombia; Iquitos, en Perú; Palmerola, en Honduras; Comalapa, en El Salvador;
Reina Beatriz, en la Isla de Aruba; Liberia, en Costa Rica.

Y a la vez muchos latinoamericanos conocen de la resistencia que han podido


hacer hasta ahora los pueblos de Brasil y Argentina, para no entregarle a los
yanquis la base de Alcántara, instalada en un lugar estratégico del territorio
brasileño; y no permitir al Comando Sur que instale una base en Misiones, en la
llamada Triple Frontera, el vértice donde Argentina se toca con Paraguay y Brasil”,
decía Amín.

Cuba exige la devolución de Guantánamo que Estados mantiene en forma


arbitraria e ilegal y el pueblo de Puerto Rico luchó denodadamente para que el
imperio colonizador desaloje la base en la Isla de Vieques. Finalmente triunfó el
pueblo convirtiéndose en acción ejemplar en defensa de la soberanía.

Cada base militar estadounidense en tierras de Nuestra América, significa


incremento de la prostitución, del narcotráfico y de una serie de delitos
concomitantes a esas ilegales y despreciables prácticas. Cada base militar yanqui
es, de por sí misma, una amenaza a la paz proclamada por la Celac, y es una
amarga realidad que ofende a la dignidad de los pueblos.
Conclusión
Para concluir este importante te es de gran interés resaltar que, en definitiva,
Estados Unidos ha invadido varios países latinoamericanos, ha contribuido a
cargarse la democracia en unos cuantos más y se ha entrometido en los asuntos
internos de casi todos. En ocasiones les ha salido el tiro por la culata tras apostar
por socios indeseables, pero con mucha diferencia el legado más destructivo de
esas políticas es que ahora todas esas naciones tienen motivos más que
justificados para sospechar de sus intenciones en cada ocasión. Se pudo parpar
de la larga lista de intervenciones que a los largo de los años ha realizados el
imperio de Estados Unidos en américa latina.

Se observó la manera en que operan o más bien las excusas y las estrategias que
utiliza Estados unidos para hacer sus invasiones.

En otro orden, se afianzó y se conocieron las consecuencias de la primera guerra


mundial y la cris de 1929 en américa latina.

También podría gustarte