Está en la página 1de 40

Universidad Nacional Mayor de San Marcos

Universidad del Perú, Decana de América


CIENCIAS ECONÓMICAS Y DE LA GESTIÓN
Facultad De Ciencias Contables

"Análisis crítico del Libro I de los Art.1 – 21 de

la Ley de Sociedades (Ley N° 26887)"

Bermúdez Tamayo, Carlo Franchéscoli

Carrión Zeas, Carla Mariana.

De la Oliva Gómez, Giomayra Celeste.

Flores Raymundo, Ingrid Daysi

Guevara Amaya, Yessenia Lisbeth.

Ramírez Peña, Claudia Valeria.

ASESOR:
Mascaró Collantes, Guillermo Juan
CICLO IV

LIMA, NOVIEMBRE DE 2019


La mejor razón para iniciar una empresa es que
esta tenga sentido, sentido para crear un
producto o servicio que la sociedad necesite, y
de esta forma hacer un mundo mejor.

- Guy Kawasaki

2
Índice

Índice...........................................................................................................................................3
Introducción...............................................................................................................................5
Ley General de Sociedades........................................................................................................6
1. Comparaciones...............................................................................................................6
2. Artículo 1.- La Sociedad.................................................................................................8
3. Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley.................................................................8
4. Articulo 3.- Modalidades de Constitución....................................................................9
5. Artículo 4.- Pluralidad de socios..................................................................................10
6. Artículo 5.- Contenido y formalidades del acto constitutivo.....................................11
6.1. La Minuta..............................................................................................................12
6.2. Estatuto..................................................................................................................13
7. Artículo 6.- Personalidad Jurídica..............................................................................13
8. Artículo 7.- Actos anteriores a la inscripción.............................................................14
9. Artículo 8.- Convenios entre socios o entre éstos y terceros......................................14
10. Artículo 9.- Denominación o Razón Social.............................................................15
11. Artículo 10.- Reserva de preferencia registral........................................................16
12. Artículo 11.- Objeto social.......................................................................................18
13. Artículo 12.- Alcances de la representación............................................................19
14. Artículo 13.- Actos que no obligan a la sociedad....................................................21
15. Artículo 14.- Nombramientos, poderes e inscripciones..........................................22
15.1. Debemos elaborar una minuta.........................................................................23
15.2. La escritura publica..........................................................................................24
15.3. Inscripción en Registro Públicos.....................................................................24
15.4. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)..........................24
16. Artículo 15.- Derecho a solicitar inscripciones.......................................................25
17. Artículo 16.- Plazos para solicitar las inscripciones...............................................25
18. Artículo 17.- Ejercicio de poderes no inscritos.......................................................26
19. Artículo 18.- Responsabilidades por la no inscripción...........................................26
20. Artículo 19.- Duración de la sociedad.....................................................................26
21. Artículo 20.- Domicilio de la Sociedad....................................................................27
22. Artículo 21.- Sucursales y otras Dependencias.......................................................28

3
Conclusiones.............................................................................................................................29
Referencias bibliográficas........................................................................................................30
ANEXOS...................................................................................................................................31
Anexo 1..................................................................................................................................31
Anexo 2..................................................................................................................................35
Anexo 3..................................................................................................................................36
Anexo 4..................................................................................................................................37
Anexo 5..................................................................................................................................39

4
Introducción

En la actualidad la brecha de creación de las identidades empresariales es

extensa, en el 2016 cerca de 2 millones 124 mil 280 empresas desarrollaron actividades

económicas en el territorio nacional, siendo uno de las más impactantes la creación de

los diferentes tipos de sociedades. Es por lo que en el presente trabajo analizaremos lo

dictado por la Ley N°26887 o como lo llamamos La Ley General de Sociedades,

enfocándonos principalmente desde el Articulo 1 hasta el 21 ya que nos ayudará a

definir y a informarnos sobre cómo las sociedades influyen mucho en la economía y

hasta en su propia constitución, valorando su gran impacto directo en los sistemas

contables necesarios para el país. Definido ya la razón primordial de nuestro presente

trabajo denotaremos primero la gran comparación de la Ley General de Sociedades

actual con la que le antecede analizando aspectos generales y puntuales para la

modificación de esta, a la vez veremos la definición de la sociedad en el Perú como

también en los artículos mencionados veremos el papel de la escritura pública, las

modalidades que se usa para su propia constitución y para los conceptos que se desligan

de este gran tema, como lo son los diversos tipos de sociedades, etc. Finalmente, con la

ayuda de casuísticas englobaremos al tema en una sola idea, la gran importancia de

creación de las sociedades, concluyendo e impulsando así su creación, administración y

organización respaldada por ley.

5
Ley General de Sociedades

La nueva ley general de sociedades, vigente a partir del 01 de enero de 1998,

promulgada el 05 de diciembre de 1997 y publicada en el diario oficial el peruano el 09

de diciembre de 1997.

Constituye un instrumento legal que norma y regula la constitución y

funcionamiento, así como su disolución y liquidación entre otros aspectos de toda

sociedad empresarial en nuestro país. También regula el procedimiento de emisión de

obligaciones, transformación, fusión y liquidación de sociedades, sucursales, contratos

de asociación en participación y consorcios.

La importancia de LGS es proporcionar pautas jurídicas o legales para el

funcionamiento regular de aquellas empresas que se constituyen como sociedad, con la

finalidad de evitar infracciones o sanciones con relación a su funcionamiento; si no

existiera alguna ley estaríamos en una situación de desorden y seria objetiva de diversas

dificultades en la parte administrativa y su propio desenvolvimiento generándose un

caos societario empresarial.

1. Comparaciones

La nueva Ley mantiene la distinción, meramente formal, entre sociedades

mercantiles y civiles, no intenta establecer diferencias de fondo. Ambas sociedades

tienen un fin de carácter económico.

Anterior Ley General de Sociedades Vigente Ley General de Sociedades

Libro Sociedades Mercantiles Libro I Reglas aplicables a todas las

Primero sociedades

Libro II Sociedad Anónima

Libro Sociedades Civiles Libro III Otras formas societarias

Segundo Libro IV Normas complementarias

6
Libro Normas complementarias Libro v Contratos asociativos

Tercero Titulo Final Disposiciones finales y

transitoria

Varias son las innovaciones realmente significativas y de gran importancia

introducidas por la vigente Ley General de Sociedades. Seguidamente centraremos

nuestra atención tan sólo en seis de ellas: primera, el derecho de separación; segunda,

los estados financieros; tercera, el dividendo obligatorio; cuarta, la sociedad anónima

cerrada; quinta, la sociedad anónima abierta; y, sexta, las sucursales.

Varias son las innovaciones realmente significativas y de gran importancia

introducidas por la vigente Ley General de Sociedades. Seguidamente centraremos

nuestra atención tan sólo en seis de ellas: primera, el derecho de separación; segunda,

los estados financieros; tercera, el dividendo obligatorio; cuarta, la sociedad anónima

cerrada; quinta, la sociedad anónima abierta; y, sexta, las sucursales.

INNOVACION ANTIGUA LEY GENERAL DE NUEVA LEY GENERAL DE


SOCIEDADES SOCIEDADES

Derecho de Separación Articulo 210 Articulo 200

Estados Financieros Artículos 251 y 253 Articulo 223

Dividendo Obligatorio Articulo 260 Articulo 231

Sociedad Anónima Cerrada - Artículos 246 y 247

Sociedad Anónima Abierta - Articulo 249

Sucursales - Articulo 396

2. Artículo 1.- La Sociedad

7
Quienes constituyen la Sociedad convienen en aportar bienes o servicios para el

ejercicio en común de actividades económicas.

Ejemplo:

La empresa AUTO SPORTAPIZ S.A.C. (2 socios) con número de RUC

20600750314

3. Artículo 2.- Ámbito de aplicación de la Ley

Antes de comenzar con la explicación del segundo artículo, debemos entender

algunas de las terminologías utilizadas en esta para obtener una mejor comprensión. Ya

sea el caso, por ejemplo, del término régimen legal especial el cual, en este ámbito,

refiere a todas las organizaciones que de manera perpetua tienen a su cargo el empleo de

las actividades y funciones administrativas o la asistencia de servicios públicos por parte

del gobierno.

Dada la explicación previa, podemos decir que el principal carácter de este

artículo se basa en que primero, toda entidad debe aplicar el régimen general especial en

las cuales las sociedades tendrán que ser reguladas bajo el criterio de supletoriedad, el

cual nos detalla que se subsanará los preceptos expuestos por el régimen especial

limitando en algunas situaciones a sociedades de todo tipo; es por lo que en la presente

se adoptará este criterio en todos los ámbitos de aplicación de la Ley.

Asimismo, las sociedades desligan ciertos criterios para su propia ejecución uno

de ellos es la comunidad de bienes, en donde denotaremos ciertos mecanismos por el

cual dos o más personas disponen a obtener en común bienes o dinero en las diferentes

sociedades que dicta el código civil sea así, como la Sociedad Civil y de la Comunidad

de Bienes.

8
Tomando en consideración la información dada, podemos concluir que el ámbito

de aplicación de la Ley en diferentes tipos de sociedades es de suma importancia para la

organización, administración y formación de una entidad empresarial, es así pues que

llegaremos a tener cuenta las disposiciones que este artículo demanda en la presente ley,

como son la comunidad de bienes y las características detalladas en el régimen especial.

4. Articulo 3.- Modalidades de Constitución

Las modalidades de Constitución que generan participación en las sociedades

son diversas, es por lo que en las diferentes tipas de sociedades detallarán sistemas para

poder declararla y organizarla, una de ella es la sociedad anónima que definiremos

como una sociedad mercantil dividido en acciones, este estará estructurado por las

aportaciones de los socios que no responden personalmente a las deudas sociales.

Asimismo, se constituirá paralelamente en un solo acto por los socios fundadores o

mediante la oferta a terceros que abarcan en el programa de fundación, redactado por

los promotores de la sociedad anónima que requieran plasmar las condiciones y tratos

para su sociedad.

Por otro lado, las modalidades de constitución de una sociedad pueden

constituirse de dos formas: constitución simultánea y constitución por oferta a terceros.

La primera se detallará a un solo acto jurídico, los fundadores de la sociedad pactaran

erigir la sociedad, conceden la Escritura Pública que contiene el pacto social y el

estatuto, y adhieren el 100% de las acciones que forma parte del capital. Resaltaremos

que la suscripción es solamente el acto por el cual a un socio se le coacciona a pagar el

valor total de las acciones que serán emitidas a su favor, no es necesario el pago

inmediato, sin embargo, si se puede pagar un monto menor que será el 25% del valor de

las acciones; si en caso no se cumpliera el pago la sociedad se verá en la obligación de

demandar por falta de pago.

9
En la modalidad de constitución por oferta a terceros se puede iniciar el proceso

de constitución, aquí no siempre hay identidad entre fundadores y primeros accionistas,

ya que los fundadores son aquellos que no están obligados a suscribir acciones, pero

pueden hacerlo. Cabe resaltar que la sociedad colectiva, las sociedades en comandita, la

sociedad comercial de responsabilidad limitada y las sociedades civiles sólo pueden

constituirse simultáneamente en un solo acto; como lo detallamos en las otras dos

opciones de modalidades de constitución.

5. Artículo 4.- Pluralidad de socios

La Pluralidad de socios nos detalla que, la sociedad se debe componer al menos

por dos socios, quiénes pueden ser naturales o jurídicas. Si la sociedad pierde el mínimo

de socios y en esta ocasión no se viera en la necesidad de reedificar en un plazo de seis

meses, se disolverá de pleno derecho al término de ese plazo. Sin embargo, no es

exigible la pluralidad de socios cuando el único socio es el Estado o en otros casos,

como lo son normalmente las empresas subsidiarias, es decir, sociedades que forman

para actuar como almacenes generales de depósito, sociedades de arrendamiento

financiero y sociedades agentes de bolsa de propiedad de los bancos.

Es por lo que resaltaremos este artículo como una parte fundamental, ya que sin

este no se podría llamar sociedad al conjunto de dos personas jurídicas o naturales. Así,

si una sociedad continua en actividad habiendo tenido en claro lo anterior, según el

artículo 423 inciso 6, se declarará como irregular por ende podrá solicitar su

regularización y no en otras opciones su disolución; según lo postulado por el Tribunal

Registral mediante Resolución 1339-2015-SUNARP-TR-L.

6. Artículo 5.- Contenido y formalidades del acto constitutivo

En este artículo denotaremos múltiples conceptos sobre el contenido del propio

acto constitutivo, es así como debemos de definir primero todo lo que compete dicho

10
acto. El acto constitutivo es un documento en el cual las partes de una sociedad

manifiestan su afán de instituir o constituir una entidad empresarial, en la cual resaltaran

todos los acuerdos respectivos que dictaran en esta, para su propio mantenimiento y

organización. A la vez, constará del pacto social y los estatutos, además los insertos que

se puedan adjuntar.

Detallamos que el Pacto Social o contrato colectivo, constituye al pacto,

ejecución o contrato social entre las partes por el cual resuelven para el bien común

abdicar todas las partes que constituye su sociedad o ente empresarial, conformando una

sociedad deliberada y única.

Por otro lado, los estatutos serán de vital importancia en la ejecución de las

sociedades ya que en el momento de la constitución suele utilizarse un texto de

redacción general aportada por la notaria en donde se ejecutará dicha sociedad, o será

administrada.

En la escritura pública de constitución se nombrará a los primeros

administradores, de acuerdo con las características de cada forma societaria, así este

será el documento público en el que se realizará ante un notario, un determinado hecho

o derecho autorizado por dicho fedatario público que firmará con el otorgante u

otorgantes. Asimismo, los actos referidos se inscribirán obligatoriamente en el Registro

del domicilio de la sociedad.

Por otro lado, sea el caso en que el pacto social no se hubiese declarado o

elevado a escritura pública, cualquiera de las partes o socios está en la potestad de

demandar su otorgamiento por el proceso de sumarísimo, echo de proceso corto que

aplazará la tramitación grave o clara declarada por ley.

En síntesis, definiremos a la formalidad del acto constitutivo, a los pasos

realizados para la elaboración de una minuta; es así como detallaremos que este contará

11
del pacto social y estatutos. Por ello, definiremos como parte fundamental de este acto,

a la minuta y los pasos vigentes que constarán de ella, para después en el desarrollo del

presente trabajo precisar sus requisitos nombrados. (ANEXO 1).

6.1. La Minuta.

La minuta será el documento elaborado por un abogado que contiene el acto de

constitución de empresa, que deberá presentarse ante un notario para su elevación ante

escritura pública. Esta contendrá la descripción de la actividad económica que se

realizará, como también detallará el aporte que hará el dueño o cada socio, el domicilio

y el tiempo de duración de la sociedad creada.

Los requisitos para elaborar la minuta son: la reserva del nombre en Registros

públicos, previamente investigado; presentación de los documentos personales, copia

simple de DNI vigente del titular; descripción de la actividad económica, el capital de la

empresa y el estatuto.

A continuación visualizaremos uno de los modelos de minuta de constitución de

empresas, detallando que en la actualidad según SUNARP existen diez modelos de

formatos de minuta dependiendo el modelo y aportes de la empresa, por lo cual

encontraremos los siguientes: el formato de minuta EIRL aporte bienes, el formato de

minuta EIRL aporte dinerarios, el formato de Minuta SA bienes, el formato de minuta

SA efectivo, el formato de minuta SAC con directorio aporte bienes, el formato de

minuta SAC con directorio efectivo, el formato de minuta SAC sin directorio efectivo,

el formato de minuta SAC sin directorio aporte bienes, el formato de minuta SRL bienes

y el formato de minuta SRL efectivo.

6.2. Estatuto

El estatuto es un contrato o norma acordada por los socios, que regulará el

funcionamiento de una persona jurídica. Las funciones principales de un estatuto son:

12
regular el funcionamiento de la entidad frente a terceros, por ejemplo, normas para la

toma de decisiones de los representantes, como también el regular los derechos y

obligaciones de los miembros pertenecientes a la sociedad. A la vez, el estatuto tendrá la

obligación de detallar el régimen del directorio, la gerencia, la junta general, los deberes

y derechos de los socios o accionistas, etc.

7. Artículo 6.- Personalidad Jurídica

Según el Código Civil, la existencia de la persona jurídica comienza el día de su

inscripción en el registro respectivo, salvo disposición distinta de la ley. Es decir, la idea

fundamental de personalidad jurídica consiste en reconocer que una persona o una

entidad (empresa, asociación o fundación) tiene unos derechos y unas obligaciones. Con

otras palabras, la personalidad jurídica atribuye la titularidad de deberes y obligaciones

en cuanto que el poseedor de los mismos los tiene por el simple hecho de existir y sin

que sea necesario su aceptación. Al tener la titularidad de derechos y obligaciones, la

persona o entidad ya puede obrar legalmente.

Entonces, la sociedad es una persona jurídica desde el momento de su

inscripción en el registro y solo pierde tal personalidad cuando se inscribe su extinción.

8. Artículo 7.- Actos anteriores a la inscripción

Una sociedad en formación o también reconocida como la pre-propiedad, es

aquella que está en vías de regularizar su fundación legal y de conseguir su fundación

jurídica. Culmina con su posterior inscripción en los Registros Públicos. Mientras ello

no ocurra, no hay sociedad legalmente.

Todos los actos celebrados a nombre de la sociedad, podrán ser convalidados y

para ello se establecen dos requisitos:

13
 Que la sociedad culmine el proceso de constitución y se inscriba en

Registros Públicos.

 Que los actos sean ratificados por la sociedad dentro de los 3 meses

siguientes a la inscripción.

Si en caso no cumplieran dichos requisitos, las personas que celebraron los actos

inicialmente e ilimitada y solidariamente responsables frente a terceros. Esta ratificación

debe ser expresa, y de mandato imperativo; además la sanción se aplica si se omite o se

retarda el cumplimiento de los dos requisitos.

9. Artículo 8.- Convenios entre socios o entre éstos y terceros

Según LGS, son válidos los convenios entre socios o terceros y frente a la

sociedad. Esta validez existe desde su comunicación a través de cartas notariales a la

junta general de accionistas y/o directorio.

Se reconocen dos modalidades de convenios:

 Primero, convenios referidos a relaciones jurídicas creadas fuera del

Estatuto entre los socios celebrantes y entre estos y terceros, regulados por

la ley, denominados Convenios Parasocietarios.

 Segundo, los convenios contenidos en el estatuto por voluntad de sus

celebrantes (solo socios) regulados en el artículo 55°, inciso b) y

denominados Convenios Societarios.

14
10. Artículo 9.- Denominación o Razón Social

La ley nos indica que dependerá de la forma societaria que adquiera la empresa

en formación. La razón social es la denominación que tendrá la empresa y está ligada al

RUC. Con esa razón social la empresa se identificará ante la SUNAT, bancos, entidades

y compañías para realizar trámites, hacer compras o ventas, entre otros.

El primer paso en el proceso de Registro o Constitución de empresa es la reserva

del nombre o razón social. También se debe realizar este mismo proceso cuando se

desea modificar la denominación o razón social en el estatuto de la empresa. Debemos

tener en cuenta y es muy importante importante aclarar que la razón social no es

necesariamente tu nombre comercial, ya que este término es tomado por las personas

naturales que poseen un negocio. La razón social incluye las siglas que indican de qué

tipo de empresa se trata. (ANEXO 2)

11. Artículo 10.- Reserva de preferencia registral

15
Cualquiera que participe en la constitución de una sociedad, o la sociedad

cuando modifique su pacto social o estatuto para cambiar su denominación, completa o

abreviada, o su razón social, tiene derecho a protegerlos con reserva de preferencia

registral por un plazo de treinta días el cual se realiza en los registros públicos, por ello,

mediante un trámite registral se impide que terceros obtengan la inscripción del nombre

o nombres que se han escogido para incorporarlos como denominación o razón social de

una sociedad.

Vencido el plazo, éste caduca de pleno derecho.

La ley establece que no se puede adoptar una razón social o una denominación,

completa o abreviada, igual o semejante a aquella que esté gozando del derecho de

reserva de preferencia registral.

Enfatizando en que este no es un trámite obligatorio para la constitución, pero si

es altamente recomendable para evitar observaciones del registro, así como gastos

notariales adicionales.

Actualmente existen 2 formas de realizar la reserva de nombre de una persona

jurídica.

DE MANERA PRESENCIAL, se puede realizar en cualquier oficina registral.

1. Llenado de la solicitud de reserva de nombre (se puede obtener en las

oficinas o descargarlo desde la página web de la Sunarp), este formato le permite

colocar 3 opciones de nombre (si el primer nombre está libre le conceden la reserva,

caso contrario, el registrador va a realizar la búsqueda del segundo nombre, y así hasta

encontrar un nombre libre dentro de las 3 opciones anteriormente colocadas). Una vez

concedido uno de los nombres los demás serán descartados.

2. Llenar y firmar correctamente por parte del representante, la solicitud de

inscripción de título.

16
3. Realizar el pago de la tasa registral de 20.00 soles en la misma oficia

registral.

DE MANERA VIRTUAL, a través de la página web de Sunarp.

1. Para realizarse de esta forma debe suscribirse previamente al Servicio de

Publicidad Registral en Línea (SPRL)

2. Una vez suscrito e iniciado sesión como usuario de este servicio, debe

buscar en la opción de “prepagar/incremento de saldo” para recargar saldo, para esto

solo se requiere que ingrese una tarjeta VISA.

3. Después de recargar el saldo, en este caso tratándose de reserva de

nombre, se debe abonar 20.00 soles, y luego ir a la opción RESERVA DE

DENOMINACION, posterior a esto viene el llenado y envió de la misma.

El plazo de calificación es de 24 horas tanto para el método presencial como el

virtual.

Como la vigencia es de 30 días, periodo dentro del cual deberán realizarse los

actos necesarios para solicitar la inscripción definitiva utilizando el nombre reservado.

Siendo esta reserva no prorrogable ni renovable. (ANEXO 3)

12. Artículo 11.- Objeto social

La determinación precisa del objeto social es uno de los requerimientos más

importantes para una sociedad.

El fin social es la razón por la cual una sociedad se constituye, es debido a ese

objeto social que los socios deciden participar en la sociedad, y también porque se

buscar generar ganancias. Si a una persona se le ofrece realizar una inversión de riesgo

17
lo primero que hará será preguntar cuál es el negocio que se pretende realizar, de

acuerdo a eso se toma la decisión de concurrir o no en la formación de la sociedad.

Es por ello que un cambio del objeto social origina consecuencias muy graves

para una sociedad, ya que cada socio inicialmente decidido participar en una

determinada actividad y el cambio del mismo es casual que faculta al socio, por su

decisión propia, no continuar en la sociedad.

Por todo ello, el art. 11 de la nueva Ley General de Sociedades establece que la

sociedad circunscribe sus actividades a aquellos negocios u operaciones lícitos cuya

descripción detallada constituye su objeto social, entendiéndose incluidos en este los

actos relacionados a la realización de sus fines, aunque no estén expresamente indicados

en el pacto social o en el estatuto.

Pero como observamos en el párrafo anterior el articulo hace distintivo entre

“negocios y operaciones” del objeto social. Ahora bien, “negocio” son los rubros

generales del fin social, mientras que por otra parte “operaciones” son aquellos actos

que se consideran complementarios o extensivos al objeto.

Además, se menciona que el objeto social debe estar debidamente detallado, por

lo tanto, no se debe admitir objetos sociales genéricos, tales como “toda clase de

operaciones que permitan las leyes del Perú” y así otros ejemplos más.

El art. 11 concluye señalando que la sociedad no puede tener por objeto

desarrollar actividades que la ley atribuye con carácter exclusivo a otras entidades o

personas. Se trata de un principio general que la ley ha deseado recalcar. Sin embargo,

actualmente estas exclusividades se vuelven cada día menos frecuentes.

13. Artículo 12.- Alcances de la representación

La sociedad está obligada hacia aquellos con quienes ha contratado y frente a

terceros de buena fe por los actos de sus representantes celebrados dentro de los límites

18
de las facultades que les haya conferido, aunque tales actos comprometan a la sociedad

a negocios u operaciones no comprendidos dentro de su objeto social.

En la primera parte que menciona el art. 12 nos explica sobre la responsabilidad

que tiene la sociedad frente a terceros de buena fe en el caso de que los representantes

de la sociedad se excedan sobre el objeto social, lo que nos da lugar a un principio

jurídico de “actuar contra los actos propios” que si bien es cierto en muchos casos no se

le considera como tal, mínimamente se encuentra dentro de las normas básicas de la

buena fe.

Dentro de lo que se considera exceder más allá del poder conferido encontramos

la expresión “ultra vires”. La doctrina de los actos ultra vires tiene su origen en el

derecho anglosajón, de este precedente se estableció que la actuación de una sociedad

fuera de lo contemplado en su objeto social sería considerada prohibida y como

consecuencia ilegal, proponiéndose por primera vez que la actuación de una sociedad

fuera de los límites de su objeto se consideraba ultra vires.

Según Elías (1995), “se denomina actos ultra vires aquellos que realizan los

apoderados de una sociedad mercantil y que no están contemplados expresamente en el

objeto social”. (p. 87)

Pero con el pasar del tiempo la teoría de los actos ultra vires han venido a menos

y distintas legislaciones, incluyendo la nuestra, han excluido esta radical doctrina.

Según Gonzales (2005) El derecho anglosajón considera nulos los actos de la

sociedad que exceden el objeto social. Sin embargo, esta teoría ha venido cayendo en

desuso con el transcurso del tiempo y las legislaciones contemporáneas han venido

excluyendo la aplicación de esta radical doctrina, cosa que también ha sucedido en el

Perú, a pesar de que, en algún momento, bastante reciente como también se verá más

adelante, algunos connotados juristas respaldaron la teoría anglosajona en materia de los

19
actos lesivos al objeto social y convinieron en que dichos actos ultra vires son nulos. (p.

179)

Por lo anteriormente mencionado se puede concluir que la nueva ley ha querido

solucionar el problema y proteger al tercero de buena fe. Y esto se complementa con el

tercer párrafo del art. 12 el cual es “la buena fe del tercero no se perjudica por la

inscripción del pacto social”, en otra palabra la ley asume decididamente la protección

plena del tercero de buena fe y elimina de plano, la posibilidad de oponer en su contra la

nulidad de un acto que exceden o extralimita el objeto social.

El motivo por el cual se protege al tercero de Buena fe, es bien sintetizado por

Elías, (2000) pues:

Ocasionaría un efecto devastador en las operaciones económicas con toda clase

de sociedades. Cualquier tercero que contratase con una sociedad se vería obligado no

solo a una seria revisión de los poderes de los representantes sino también a un

exhaustivo estudio de todas las escrituras y del objeto de la sociedad, con el fin de

determinar que el acto se encontrase en forma indubitable, dentro del enunciado del fin

social. ¿Cuántas polémicas se suscitarían, cuántos contratos quedarían paralizados largo

tiempo y cuántas modificaciones de estatutos serían imperiosamente exigidas por los

abogados del tercero para poder llevar adelante la contratación? (p. 54)

Nadie duda de la ilicitud de un acto contrario al estatuto o que excede el objeto

social y al no ser este oponible al tercero la nulidad del mismo, la responsabilidad por el

acto se dilucida al interior de la sociedad como explica el párrafo dos del art. 12: los

socios o administradores, según sea el caso, responden frente a la sociedad por los daños

y perjuicios que ésta haya experimentado como consecuencia de acuerdos adoptados

con su voto y en virtud de los cuales se pudiera haber autorizado la celebración de actos

que extralimitan su objeto social y que la obligan frente a cocontratantes y terceros de

20
buena fe, sin perjuicio de la responsabilidad penal que pudiese corresponderles.

14. Artículo 13.- Actos que no obligan a la sociedad

Quienes no están autorizados para ejercer la representación de la sociedad no la

obligan con sus actos, aunque los celebren en nombre de ella.

Si bien este mandato es muy claro, que quienes no están debidamente

autorizados no obligan a la sociedad, de aquí se desprende que quienes si lo están

obligan a la sociedad. En otras palabras, el tercero que contrata con una sociedad tiene

una sola obligación: verificar que las personas que contrataron con ellos tienen poderes

suficientes de la sociedad y que esos poderes fueron otorgados por órganos sociales que

estaban autorizados por el estatuto o por la ley para dar tales poderes.

Debido a esta inseguridad de los terceros, Roldan (1985) precisa que El tercero

puede conocer, incluso tener a la vista, una certificación registral; puede saber cuál es el

objeto social, pero no, si no lo convertimos en sabio o adivino, si un acto concreto y

determinado puede ser útil o conveniente para el logro del objeto social, y los terceros

no están para adivinanzas. (p. 189)

La responsabilidad civil o penal por tales actos recae exclusivamente sobre sus

autores.

15. Artículo 14.- Nombramientos, poderes e inscripciones

El artículo 14 de la Ley General de Sociedades expresa:

El nombramiento de administradores, de liquidadores o de cualquier

representante de la sociedad, así como el otorgamiento de poderes por ésta surten efecto

desde su aceptación expresa o desde que las referidas personas desempeñan la función o

ejercen tales poderes.

21
Esto se refiere al nombramiento de aquellas personas que conforman la

sociedad ya sean administradores liquidadores o cualquier representante de la sociedad

también refiriéndose al otorgamiento de poderes por esta antes mencionada surten

efecto desde el momento en que la persona referida lo acepta expresamente o desde que

las referidas personas desempeñan la función o ejercen el poder.

En el caso de una renuncia, revocación, modificación o sustitución de las

personas antes mencionadas deben inscribirse dejando constancia del nombre y

documento de identidad (DNI, pasaporte, etc.) del designado o del representante, según

el caso.

Las inscripciones se realizan en registro del lugar respectivo del domicilio de la

sociedad a través de una copia certificada de la parte pertinente del acta donde conste el

acuerdo válidamente adoptado por el órgano regulador social competente.

Por ejemplo, si queremos registrarnos en una sociedad comercial debemos

seguir los siguientes pasos:

15.1. Debemos elaborar una minuta.

Se entiende por minuta por aquel documento que es elaborado por un abogado

en el cual contiene el acto de constitución de una empresa llamado contrato el cual debe

ser presentado ante un notario para hacer su elevación mediante escritura pública

Los requisitos para elaborar una minuta son:

15.1.1. La reserva del nombre en los registros públicos.

Esto atestigua que no hay una persona con un nombre similar o idéntico inscrito

en el registro.

Para ellos realizan una búsqueda de índices y una reserva de preferencia.

22
15.1.2. Presentar documentos personales.

Para ello se requiere una copia del DNI simple que esté vigente ya sea del titular

o de los socios.

Descripción de la actividad económica, se redacta la información competente de

la actividad económica que va a realizar la empresa aquel documento debe ser firmado

por las personas que la conforman.

15.1.3. Capital de la empresa.

Indicando el aporte que realiza cada titular o socio de la empresa para la

constitución y el inicio de actividades.

15.1.4. Estatuto.

Se debe adjuntar el estatuto que regirá la empresa el cual es el régimen del

directorio, la gerencia, la junta general, los deberes y derechos de los socios o

accionistas, etc.

15.2. La escritura publica

Es el proceso mediante el cual el notario eleva la minuta a escritura pública

dando la condición formal a la sociedad, este documento debe ser inscrito en la

SUNARP.

15.3. Inscripción en Registro Públicos

Las sociedades comerciales se inscribirse en el Registro de Personas Jurídicas o

Registro de Sociedades. Los requisitos son:

El Formato de solicitud de inscripción debidamente llenado y suscrito.

Copia simple del DNI de los socios con la constancia de haber sufragado en las

últimas elecciones o haber solicitado la dispensa respectiva.

23
Escritura pública que contenga el Pacto Social y el Estatuto.

Comprobante de depósito por el pago de derechos registrales.

Y otros documentos según calificación registral y disposiciones vigentes.

15.4. Inscripción en el Registro Único de Contribuyentes (RUC)

Este proceso se lleva a cabo en la SUNAT (Superintendencia nacional de

registros públicos). El RUC identifica a la empresa y el numero brindado nos va a servir

para emitir y recibir facturas.

El gerente general, así como aquellas personas que conforman la sociedad gozan

de las facultades generales y especiales de representación procesal por el solo hecho de

su nombramiento, salvo estipulación en contrario del estatuto. (ANEXO 4).

16. Artículo 15.- Derecho a solicitar inscripciones

Cualquier socio o persona que conforma la sociedad puede demandar

judicialmente el otorgamiento de la escritura pública o solicitar la inscripción formal de

aquellos acuerdos que se realizan dentro de la sociedad y cuya inscripción no ha sido

solicitada en el plazo correspondiente al registro señalados en el siguiente artículo.

Toda persona nombrada y que haya sido registrada formalmente tiene el derecho

a exigir que se inscriba su renuncia mediante solicitud con firma notarial legalizada,

adjuntando una copia de la carta de la renuncia con constancia notarial de haber sido

entregada a la sociedad.

La carta de renuncia es aquel documento por el cual una persona a través de él le

informa a la empresa en la que esta laborando la decisión unilateral de dar por

24
terminada la relación contractual en la que se encuentra, es decir, solo indispensable

cuando decide renunciar a su empleo.

17. Artículo 16.- Plazos para solicitar las inscripciones

Se tiene un plazo de 30 días para presentar el pacto social y el estatuto los cuales

son contados a partir de la fecha de otorgamiento de escritura pública.

La inscripción de los demás actos o acuerdos que se lleven a cabo por parte de la

sociedad, requiera o no el otorgamiento de escritura pública, debe solicitarse al Registro

en un plazo de 30 días que serán contados a partir de la fecha de realización del acto o

de la aprobación del acta en que conste el acuerdo respectivo.

Expresando en el artículo: “Toda persona puede ampararse en los actos y

acuerdos a que se refiere este artículo para todo lo que le favorezca, aun cuando no se

haya producido su inscripción.”

18. Artículo 17.- Ejercicio de poderes no inscritos

Cuando un acto que se considera inscribible se celebra mediante representación

solo basta para su inscripción que se deje constancia o se inserte el poder en virtud del

cual se actúa.

Caso práctico:

Renuncia de un socio a una sociedad.

19. Artículo 18.- Responsabilidades por la no inscripción

Este artículo nos dice que los otorgantes o administradores cualquiera sea el

caso, asumirán solidariamente la responsabilidad de hacerse cargo ya sea de los daños o

perjuicios que ocasionen como consecuencia de la mora en que incurrirán en el

otorgamiento de las escrituras públicas u otros instrumentos requeridos o en las

25
gestiones que sean necesarias para la inscripción oportuna de los actos y acuerdos que

ya han sido mencionados en el artículo 16 ,donde se encuentra el plazo de inscripción,

la aprobación del acta, etc. En pocas palabras se responsabilizan por la mora que han

contraído al momento de obtener los documentos necesarios para la inscripción

pertinente del:

-Pacto social
-Estatuto
-Los demás actos/acuerdos de la Sociedad.

20. Artículo 19.- Duración de la sociedad

En este artículo se determina el tiempo de duración de una sociedad el cual

puede ser de dos tipos:

- Plazo determinado: tiene una fecha limite

- Plazo indeterminado: no tiene una fecha limite

Debemos de resaltar que se darán este tipo de duración sea cualquiera, a menos

de que se prorrogado con anterioridad, lo que nos dará a entender a modificar o aplazar

esta acción, vencido el plazo determinado a la sociedad está será disuelta de pleno

derecho prevista en el inciso 1 del Art 407 de la LGS, la misma que opera dicho

derecho.

Como denotamos la duración de la sociedad, estará sujeta a la voluntad de los

socios ya sea plazo determinado o indeterminado. Si esta se constituye por plazo

determinado, así se podrá establecer en una fecha fija y establecida disponiendo el punto

de partida del inicio de las actividades de esta o la fecha de su registro.

21. Artículo 20.- Domicilio de la Sociedad

26
Las Sociedades tiene también un Domicilio en el cual, según el presente artículo,

será señalado en el estatuto, es por lo que detallaremos que será el lugar en donde

desarrollará sus actividades principales siendo previamente estudiado y estratégico para

la formación, organización y duración a lo largo del tiempo. Stens (1965) en su libro

Instituciones de derecho internacional (Vol.2) nos detallará que:

“Respecto de las cosas, como de las personas jurídicas debe entenderse el atributo de la

nacionalidad como una metáfora para indicar tratándose de las cosas el lugar de origen,

la nacionalidad del propietario o el régimen jurídico aplicable y tratándose de las

personas jurídicas el estatuto que jurídicamente subordina la vida y efectos de la entidad

en una legislación determinada, por lo que no debe entenderse la nacionalidad en el

sentido socio político del término, sino como una alusión figurada para la operabilidad

de determinado régimen jurídico”.(pag.86)

Asimismo, la sociedad constituida en territorio peruana deberá cumplir las alternancias

competencias que demanda este, a la vez debe plantear que sea constituida en el Perú

salvo en contra parte su objetivo social, económico y administrativo se fije en las

afueras del país y precise su domicilio en este. En caso si se presentará una discordancia

entre el domicilio de la sociedad que aparece en el registro declarado se verá

detenidamente las investigaciones previas para poder dar por hecho la consideración de

cualquiera de ellos. La sociedad que esté constituida en nuestro país tiene su domicilio

en territorio peruano, salvo cuando su objeto social se desarrolle en el extranjero y fije

su domicilio fuera del país. (ANEXO 5)

22. Artículo 21.- Sucursales y otras Dependencias

27
Este artículo expresa que la sociedad que sea constituida en el Perú; cualquiera

fuera su ubicación de domicilio puede generar la apertura de sucursales u oficinas ya sea

dentro de nuestro territorio o en el extranjero.

También podemos extraer de este artículo que en el caso que una sociedad esté

constituida con domicilio extranjero y desarrolle normalmente actividades en nuestro

país, puede instaurar sucursales u oficinas en el país, fijando como domicilio el

territorio peruano para las acciones que realicen en este país; de no realizarse el registro

se le presume que esta domiciliada en Lima.

Conclusiones

1. La creación de sociedades es de vital importancia para el funcionamiento

y rendimiento de nuestra economía, es así pues que impulsaremos a que las personas se

28
rijan a este gran legado y comunidad de sociedades respaldados y protegidos por ley, la

sociedad será la alternativa de crecimiento para dos personas emprendedoras.

2. Los diversos pasos seguidos para la constitución de una sociedad, será de

suma importancia, resaltándonos el presente trabajo que, desde la modalidad de

constitución, la elaboración de la minuta hasta la decisión de poder emprender; llevará a

que los socios tengan noción de la gran capacidad de sociedad, su razón social,

denominación y dirección de esta.

3. El papel de los socios es de gran importancia para la constitución de una

sociedad, ya que de ellos emana el propósito de creación. Asimismo, los convenios,

beneficios y su alta personalidad jurídica llevarán a que estos tengan una razón para su

propia designación de sociedad llevando a celebrar según dicta la ley.

4. Resaltaremos la actividad de inscripción, plazos de inscripción como

pasos obligatoriamente a seguir y tener en cuenta para la constitución de una sociedad.

Así también veremos que, al domicilio como un requisito para la creación de una

sociedad, teniendo en claro los ejercicios y responsabilidades que se ejecutaran, sea el

caso de no detallar inscripción.

Referencias bibliográficas

 Stens, L. M. (1965). Instituciones de derecho internacional (Vol. 2). Ediciones

peruanas.

29
 Halperin, I. (1982). Curso de derecho comercial: parte general, sociedades en

general (No. 347.7). Depalma.

 Blog Bimbo (31 de diciembre del 2018) Estructura de Capital. Recuperado de:

https://grupobimbo.com/es/inversionistas/estructura-de-capital

 Ley General de Sociedades. Ley N° 26887.

 Vlog Legalium. (5 de julio de 2017). La personalidad jurídica en una

empresa .Recuperado de: http://www.legalium.com/la-personalidad-juridica-en-una-

empresa/

 Elías, E. (1995). Los actos ultra vires en las sociedades anónimas. Themis. 31. 87-
89. Peruano. Lima: Normas Legales.
 Gonzales, G. (2002). Tratado de Derecho Registral. Registro de sociedades. Lima:
Jurista editores.
 Elías, E. (2000). Derecho Societario Peruano. Lima: Normas Legales.

30
ANEXOS

Anexo 1

Caso Práctico de constitución de empresa.

Un caso real que denotaremos a continuación es el caso del Grupo Bimbo, este

es una sociedad anónima bursátil, controladora cuyos principales activos consisten en

las acciones de sus subsidiarias. Asimismo, los ingresos de la compañía dependen

principalmente de dividendos e intereses pagados por las subsidiarias, así como de las

regalías generadas por los contratos de licencia de uso de marca celebrados por e Grupo.

Uno de los enfoques de la sociedad, es la estructura de sus acciones

representativas del capital social de la compañía que llegan alrededor de 4,703,200,000

de la serie “A” comunes, ordinarias, nominativas, sin expresión de valor nominal, las

cuales se encuentran inscritas en la Sección de Valores del RNV.

La siguiente tabla, reflejara uno de los principales motores para la constitución

de la sociedad Bimbo, dándonos a notar los aportes de cada accionista principal.

31
Teniendo presente la información vital de la empresa detallaremos uno de sus

principales contenidos como sociedad anónima bursátil de la mano de 17 propietarios y

siendo una de las sociedades multinacionales siendo la cabeza el señor Daniel Servitije.

32
Es como vemos una de las portadas principales para la ejecución de la sociedad,

como detallamos os antecedentes claros para su constitución y por escritura pública

siendo elevada a Registros Públicos de dicha ciudad.

Finalmente, una de las partes dictadas en las formalidades según el artículo 5 de

la Ley de Sociedades Generales es la aprobación del notario, como parte legal del

estatuto junto con el pacto social. Es así como el Grupo Bimbo S.A.B se funda y es

detallada con 48 caras de su escritura pública a ser legalmente fundada y aceptada como

entidad empresarial en la Ciudad de México.

33
Anexo 2

RAZÓN SOCIAL

DENOMINACIÓN
SOCIAL

34
Anexo 3
Caso práctico

En el siguiente caso se explicará cómo se formó una empresa de construcción y

posteriormente la extralimitación de uno de los administradores de esta sociedad.

El caso de las CONTRUCCIONES INMOBILIARIAS ELSVAN, esta es una

sociedad anónima cerrada.

La cual está regida por todos los accionistas que en total son 4 los cuales

aportaron 10000 dólares en un inicio, después de unos años de funcionamiento de la

35
sociedad, esta empieza a crecer debido al buen servicio que brinda así que se decide

contratación de más personal, entre estos 2 administradores.

Uno de estos pasaría ser socio mientras que el otro no. Después de eso todo

marcha bien hasta que después de realizado un trabajo de construcción, se tiene que

entregar la casa a los contratantes, se percata que dentro de dicho inmueble está

viviendo una familia con la que no se había hecho ningún trato alguno anteriormente.

Después de las investigaciones pertinentes, se da con que el administrador que

no era socio se excedió de sus facultades otorgadas por la junta directiva y arrendo el

inmueble a una familia, por esta acción y como establece la NLGS, este tipo de trato es

ilícito perjudicando a la sociedad y a los terceros de buena fe por lo tanto se determina

que ese administrador responda dentro de la sociedad por los daños y perjuicios que esta

sufre por el incumplimiento y el no pago de lo acordado con el contratante inicial, esto

sin prejuicio de la responsabilidad penal que le correspondería por sobrepasar los

poderes concedidos por la sociedad.

36
Anexo 4

Caso práctico de renuncia de un socio a una sociedad.

Después de asimilar la información previa sabemos que para que el socio se

retire de una sociedad debe realizar la documentación necesaria, pero ¿Cuál es el

proceso a seguir?

Melchora es socia de la empresa “COOPERATIVA DE AHORRO Y CREDITO

SANTO CRISTOBAL” desde hace 7 años la cual se ubica en Chachapoyas, pero este

último periodo observa que la empresa está teniendo más perdidas que ganancias las

cuales aumentan geométricamente en el transcurso de tiempo

Luego de haber realizado sus cálculos necesarios se da cuenta que esta empresa

se dirige a la quiebra por lo tanto decide renunciar

PROCESO Y OPCIONES:

OPCION 1: Melchora puede vender o ceder sus participaciones sociales por el

precio que el considere justo y razonable ya sea dentro de la misma sociedad o a un

tercero

OPCION 2: Melchora también puede ejercer el derecho de separación de los

socios si es que no se consigue vender las acciones necesarias la empresa será la

responsable de pagarlas

Para esta segunda opción se debe cumplir los requisitos

-Ser socio de una sociedad limitada

-La empresa debe llevar más de 5 años inscrita en el registro mercantil

-Votar a favor en el acuerdo de reparto de beneficios de la explotación del objeto

social

-La junta no puede haber acordado el reparto de dividendos

37
Melchora dispone de un mes para comunicar el ejercicio de este derecho desde

la fecha de la Junta.

Cabe recalcar que debe comunicar su decisión con respeto y empatía para no

generar futuros conflictos dentro de la empresa perjudicando así su imagen y status

social

Presentando la carta de renuncia

38
Anexo 5

Caso: Domicilio y Duración de Enel

“ESTATUTO”

TITULO I

DENOMINACION, OBJETO, DOMICILIO Y DURACION

Artículo 1º.- La Sociedad se denomina “ENEL DISTRIBUCIÓN PERÚ S. A.A.”. Es

una sociedad anónima abierta que, como persona jurídica de derecho privado, se rige

por el presente estatuto, la Ley General de Sociedades y por las demás disposiciones

que resulten aplicables.

Artículo 2º.- objeto de la Sociedad es dedicarse a las actividades propias de la

prestación del servicio de distribución, transmisión y generación de energía eléctrica de

acuerdo con lo dispuesto en la legislación vigente. Complementariamente, la Sociedad

podrá dedicarse a la venta de bienes bajo cualquier modalidad, así como a la prestación

de servicios de asesoría y financieros, entre otros, salvo por aquellos servicios para los

cuales se requiera de una autorización expresa conforme con la legislación vigente. Para

realizar su objeto y practicar las actividades vinculadas a él, la Sociedad podrá realizar

todos los actos y celebrar todos los contratos que las leyes peruanas permitan a las

sociedades anónimas, incluyendo la adquisición de acciones, participaciones u otros

títulos de sociedades o entidades, cualquiera que sea su objeto o actividad.

Artículo 3º.- El domicilio de la Sociedad es la ciudad de Lima. Sin embargo, por

acuerdo del Directorio se podrán establecer sucursales en cualquier lugar de la

República o del extranjero. La creación, organización y cierre de agencias u oficinas

será potestad de la Gerencia.

39
Artículo 4º.- La duración de la Sociedad es indeterminada, habiendo iniciado sus

actividades el día 1 de setiembre de 1995.

Como podemos observar en el artículo 3 del Estatuto social de Enel Perú, nos

detalla el domicilio de esta sociedad, el cual está registrado en Lima. También entra a

tallar el artículo 21 de la Ley de Sociedades, el cual expresa que puede tener sucursales

tanto en nuestro territorio como en territorio extranjero. Para finalizar en el artículo 4

del mismo Estatuto encontramos la duración de la sociedad la cual está dada por un

plazo indeterminado.

40

También podría gustarte